Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

16
Universidad de Pamplona Cúcuta – Colombia Lic. en Educación básica, Mención Educación Física Fundamentos del Voleibol y Softbol Integrante: Nelson Sarcos C.I: V-15.134.300 Voleibol

Transcript of Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

Page 1: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

Universidad de PamplonaCúcuta – Colombia

Lic. en Educación básica, Mención Educación FísicaFundamentos del Voleibol y Softbol

Integrante: Nelson Sarcos C.I: V-15.134.300

Cúcuta, Junio de 2011

Voleibol

Page 2: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

Historia del Voleibol

El voleibol ha ido evolucionando siempre con el propósito de potenciar el

espectáculo y de favorecer la continuidad del juego. Creado en el año 1985 por William

G. Morgan, director de la YMCA y bajo la influencia de James Naismith surgió este

deporte que recoge las virtudes del juego limpio y el deporte individual, y las estructuras

propias del juego de equipo por excelencia. En sus primeros pasos, el juego diseñado

por Morgan, que en sus orígenes se llamaba mintonette, fue fruto de la creatividad.

Morgan vio que sus alumnos no se adaptaban bien al Baloncesto y pensó en un

deporte más recreativo. En principio, el tenis parecía cumplir todos los requisitos para

este grupo, pero existía el problema de la infraestructura .por ello, invento un juego de

equipo con una red colocada en el medio a 1,98 m del suelo. Un año después de su

creación, el profesor Halstead propuso a Morgan cambiar el nombre por el de voleibol.

El voleibol se hizo rápidamente popular en Estados Unidos y Canadá, luego se introdujo

en Filipinas y Extremo Oriente, y no fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando

adquirió popularidad en las tierras Europeas.

El voleibol moderno en categoría masculina, debuto en los juegos Olímpicos de

Roma (1960) como juego de exhibición. Pocos años más tarde, en los juegos Olímpicos

de Tokio (1964), hizo su aparición en el programa oficial en categoría masculina y

femenina.

Se puede considerar como un deporte de alcance mundial, que ha ido creciendo

en todos los continentes. Promovido como deporte de alto valor social y físico, satisface

los intereses de los jóvenes y adultos de ambos sexos que lo practican.

Algunas Reglas del Voleibol

1. ÁREA DE JUEGO: El área de juego incluye la cancha de juego y la zona

libre. Esta debe ser rectangular y simétrica.

1.1 DIMENSIONES: La cancha de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m

rodeada por una zona libre con un mínimo de 3 m de ancho por cada lado. El espacio

libre de juego es el espacio por encima del área de juego libre de cualquier obstáculo.

Page 3: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

El espacio libre de juego debe medir un mínimo de 7 m de altura desde la superficie de

juego. Para Competiciones Mundiales de la FIVB, la zona libre debe medir un mínimo

de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio libre de

juego debe medir un mínimo de 12,5 m de altura desde la superficie de juego.

4.1.1 Un equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores, un

entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Uno de los jugadores es

el capitán del equipo y debe ser indicado en el acta del encuentro.

ROTACIÓN

7.6.1 El orden de rotación se determina por la formación inicial del equipo y se

controla con el orden al saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set.

7.6.2 Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque sus jugadores rotan

una posición en el sentido de las agujas del reloj: el jugador en la posición 2 rota a la

posición 1 para sacar, el jugador en la posición 1 rota a la posición 6, etc.

10.1 TOQUES POR EQUIPO: El equipo tiene derecho a un máximo de tres

toques (además del bloqueo, Regla 15.4.1), para devolver el balón. Si se usan más, el

equipo comete la falta: "CUATRO TOQUES".

Los toques del equipo incluyen no sólo los toques intencionales por los

jugadores, sino también los contactos accidentales con el balón.

10.1.1 TOQUES CONSECUTIVOS: Un jugador no debe tocar el balón dos

veces consecutivas (excepto las Reglas 10.2.3, 15.2 y 15.4.2).

12.1 PENETRACION POR ENCIMA DE LA RED

12.1.1 Durante el bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima de

la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de

este último (Regla 15.3).

Page 4: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

12.1.2 Después del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano

por encima de la red, a condición de que el toque del balón se haya realizado en el

espacio propio.

12.2 PENETRACIÓN DEBAJO DE LA RED

12.2.1 Está permitido penetrar en el espacio contrario por debajo de la red,

siempre que esto no interfiera con la acción del contrario.

12.2.2.1 Tocar el campo contrario con un pie(s) o mano(s) está permitido siempre

que alguna parte del pie(s) o mano(s) que penetra(n) permanezca(n) en contacto con o

directamente sobre la línea central.

12.2.2.2 Tocar el campo contrario con cualquier otra parte del cuerpo está

prohibido.

12.2.4 Los jugadores pueden penetrar en la zona libre del adversario a

condición de que no interfieran la acción de éste.

12.4 FALTAS DEL JUGADOR EN LA RED

12.4.1 Un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes

o durante el golpe de ataque del mismo (Regla 12.1.1).

12.4.4 Un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o

intentar jugarlo en la red (Regla 12.3.1).

13.SAQUE: El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero

derecho, colocado en la zona de saque (Regla 13.4.1).

PRIMER SAQUE EN UN SET

13.1.1 El primer saque del primer set así como el del set decisivo (el 5º) lo

realiza el equipo determinado por el sorteo (Regla 7.1).

Page 5: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

13.1.2 Los otros sets comenzarán con el saque por parte del equipo que no

sacó primero en el set anterior.

ORDEN AL SAQUE

13.2.1 Los jugadores deben seguir el orden al saque registrado en la hoja de

rotación (Regla 7.3.1.2).

13.2.2 Después del primer saque en un set, el jugador que debe sacar se

determina de la siguiente manera:

13.2.2.1 Cuando el equipo que hizo el saque gana la jugada, saca de nuevo el

jugador que efectuó el saque anterior (o su sustituto).

13.2.2.2 Cuando el equipo que recibió el saque gana la jugada, obtiene el

derecho al saque y rota antes de sacar (Regla 7.6.2). El jugador que se mueve de la

posición delantero-derecho a la posición zaguero-derecho sacará.

13.3 AUTORIZACIÓN PARA EL SAQUE: El primer árbitro autoriza el saque

después de comprobar que los dos equipos están listos para jugar y que el sacador

está en posesión del balón.

13.4 EJECUCION DEL SAQUE: 13.4.1 El balón debe ser golpeado con una

mano o cualquier parte del brazo después de ser lanzado o soltado de la(s) mano(s), y

antes de que toque cualquier parte de su cuerpo o el área de juego.

13.4.2 En el momento del golpe de saque o el despegue para un saque en

suspensión, el sacador no debe tocar la cancha (incluida la línea de fondo) ni el suelo

fuera de la zona de saque.

Después de golpear el balón, el sacador puede pisar o caer fuera de la zona de

saque o dentro del campo.

Page 6: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

13.4.3 El sacador debe golpear el balón dentro de los 8 segundos siguientes al

toque de silbato del primer árbitro.

13.4.4 Un saque efectuado antes del toque de silbato es nulo y debe repetirse.

15. BLOQUEO: 15.1 BLOQUEAR

15.1.1 Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red para interceptar

el balón proveniente del campo contrario haciéndolo por encima del borde de la misma.

Solamente los delanteros pueden completar un bloqueo.

15.1.2 Tentativa de bloqueo: Una tentativa de bloqueo es la acción de bloquear

sin tocar el balón.

15.1.3 Bloqueo consumado:

Un bloqueo ha sido consumado cuando el balón es tocado por un bloqueador.

15.1.4 Bloqueo colectivo:

El bloqueo colectivo es realizado por dos o tres jugadores, colocados unos cerca de los

otros, y se consuma cuando uno de ellos toca el balón.

15.5 BLOQUEAR EL SAQUE: Bloquear el saque del adversario está prohibido.

El Voleibol

Es un deporte colectivo, conformado por 6 jugadores por equipo, el terreno es un

rectángulo de 18x9m, con una línea central que lo divide en dos cuadrados iguales, de

9x9m, los equipos están separado por una red que está situada en medio de la cancha,

el objetivo de este juego es el de hacer contactar el balón en el suelo de la cancha del

contrario, no existe contacto físico el que lo diferencia de otros deportes de equipo.

Fundamentos Básicos del Voleibol

Page 7: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

Los fundamentos son:

Saque

Recepción

Colocación

Ataque

Bloqueo

Defensa

El Saque

Es el que se lleva a cabo detrás de la línea de fondo, para de esta manera poner

el juego la pelota, en general, los saques se pueden clasificar en altos y bajos:

En el voleibol actual son:

1. Saque de Tenis:

- Posición de paso con la pierna contraria al brazo que golpea adelantada.

- De cara a la red, lanzar el balón con el brazo estirado por encima de la cabeza,

al tiempo que el brazo que golpea se lleva atrás, arriba y delante para impactar la pelota

en la vertical del cuerpo.

- El balón se golpea con la mono abierta, después de impacto, el jugador sin

detener el brazo bruscamente se desplaza hacia adelante para entrar en el campo y

seguir la jugada.

2. Saque por Debajo:

Se golpea la pelota a la altura de la cintura, dándole una trayectoria muy

bombeada que facilita la recepción del otro equipo. Es un saque ideal para niños y los

principiantes dada su sencillez, solo es una manera de poner el balón en juego y

posibilitar la continuación de la jugada.

- posición de paso con el pie contrario al brazo que golpea adelantado.

- mantener la pelota con la mano izquierda delante de la parte derecha del

cuerpo, a la altura de la cintura.

Page 8: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

- con el brazo derecho estirado y la mano abierta, realizar un movimiento

pendular de atrás adelante hasta golpear el balón con la mano.

-después de golpear, el brazo que golpea pierde impulso a la vez que el jugador

se desplaza hacia delante para prepararse para la siguiente jugada.

Recepción

Se refiere al gesto técnico de contactar la pelota con los antebrazos después del

saque realizado por el equipo contrario. Esporádicamente, los jugadores también

utilizan la técnica de dedos para recibir, aunque no resulte, por regla general, tan

efectivo como la anterior. Los objetivos de la recepción son, en primer lugar, evitar que

la pelota contacte el suelo, y segundo término, enviar el balón hacia el colocador para la

construcción para la jugada de ataque.

-Este se ejecuta haciendo la posición de paso con los brazos relajados y delante

del cuerpo.

-El peso del cuerpo repartido sobre la punta de los dos pies

-Desplazarse hacia la pelota y, una vez cerca de ella, estirar los brazos hacia

adelante, manteniéndolos girados hacia fuera.

-El jugador debe agarrarse las manos, cruzando las palmas y juntando los dedos

pulgares.

-El balón debe impactar por encima de las muñecas en la zona más llena del

antebrazo

Colocación

El nexo entre la recepción y el ataque. Sin buena colocación, realizada

normalmente con la técnica de dedos, el rematador no puede atacar, con comodidad,

solo un jugador será el encargado de dirigir el ataque como armador.

-El jugador se desplaza hacia la pelota, colocándose debajo de la misma

adoptando la posición de paso con los pies.

-Con una ligera flexión de tronco y piernas, el jugador pones sus manos encima

de la cabeza y delante de la frente en forma de copa

Page 9: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

-al llegar la pelota, el jugador realiza un impulso coordinado de piernas y después

de brazos que enviara el balón hacia delante.

-el pase de dedos más sencillo es hacia adelante, pero en general los

colocadores utilizan también el pase hacia atrás. En este caso la diferencia fundamental

está en la extensión del cuerpo hacia arriba, siguiendo la pelota con la mirada en todo

momento

Ataque

El ataque o remate es uno de los gestos más completos y espectaculares del

voleibol, los jugadores intentan romper la defensa del equipo contrario. Los jugadores

que suelen rematar son muy explosivos, consiguiendo saltos sorprendentes.

Bloqueo

Para contrarrestar estos espectaculares ataques, los jugadores deben disponer una

primera barrera defensiva de bloqueo en la red, compuesta por dos jugadores, y una

segunda línea en el campo, bloquear con éxito es realmente difícil. Solamente los

jugadores pacientes y muy perseverantes logran altos porcentajes de eficiencia en

estas acciones.

Existe el bloqueo colectivo e individual

Defensa

Los jugadores que no participan en el bloqueo deben parar todas las pelotas que

no han sido interceptadas, la tarea de los defensores es difícil, dado que no conocen la

trayectoria de la pelota, la zona hacia donde se dirige y la fuerza con que llegara.

Nombre los tipos de zonas y líneas

Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y diferente al del suelo y al de cualquier otra línea.

Líneas de delimitación

Dos líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo están marcadas dentro de las dimensiones de la cancha.

Page 10: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

Línea central

El eje de la línea central divide la cancha en dos campos iguales de 9 x 9 m cada uno. Esta línea se extiende bajo la red desde una línea lateral a la otra.

Línea de ataque

En cada campo, una línea de ataque cuyo borde posterior es trazado 3 m detrás del eje de la línea central delimita la zona de ataque.

ZONAS Y ÁREAS

Zona de Ataque

En cada campo la zona de ataque está delimitada por el eje de la línea central y la línea de ataque (incluyendo su ancho). La zona de ataque se considera prolongada indefinidamente más allá de las líneas laterales hasta el final de la zona libre.

Zona de saque

La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo (excluida dicha línea). Está limitada lateralmente por dos líneas cortas, de 15 cm cada una, marcadas a 20 cm detrás de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Ambas líneas cortas están incluidas en el ancho de la zona de saque. En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.

Zona de sustitución

La zona de sustitución está delimitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

Zona de calentamiento

Para Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, las zonas de calentamiento, que deben medir aproximadamente 3 x 3 m, estarán localizadas en las esquinas del área de juego del lado de ambos banquillos, fuera de la zona libre

Page 11: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol

Zona de castigo

Las zonas de castigo, que deben medir aproximadamente 1 x 1 m, estarán localizadas detrás de cada banquillo (figura 1). Puede estar delimitada por una línea roja de 5 cm de ancho y provistas de dos sillas cada una.

La Red o Malla

La red está colocada verticalmente sobre la línea central y su borde superior se encuentra a 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

El Balón

El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior, hecha de caucho o un material similar. Su color debe ser uniforme y claro o una combinación de colores. El cuero sintético y la combinación de colores en los balones usados en Competiciones Internacionales, debe cumplir con las especificaciones de la FIVB.

Su circunferencia es 65-67 cm y su peso es 260-280 g

Page 12: Trabajo de Fundamentos Del Voleibol