__Trabajo de Grado __genesis y nini

download __Trabajo de Grado __genesis y nini

If you can't read please download the document

description

tesis 2

Transcript of __Trabajo de Grado __genesis y nini

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

LA ESTRATEGIA DIDCTICA COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LOS PROCESOS BSICOS DE CONSTRUCCIN DE LA LENGUA ESCRITA

Investigacin Accin realizada en la Escuela Bsica Nacional Brbula en los grados de 2do. y 3ero.

Autoras:Mara G. Hernndez

Donibeth Mosquera

Tutoras: Mgs. Cruz Mayz

Mgs. Evis Ramrez

Brbula; Octubre de 2005REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

LA ESTRATEGIA DIDCTICA COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LOS PROCESOS BSICOS DE CONSTRUCCIN DE LA LENGUA ESCRITA

Investigacin Accin realizada en la Escuela Bsica Nacional Brbula en los grados de 2do. y 3ero.Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras:Mara G. Hernndez

Donibeth Mosquera

Tutoras: Mgs. Cruz Mayz

Mgs. Evis Ramrez

Brbula; Octubre de 2005APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Mara Gabriela Hernndez C.I.: 14.252.921 para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los 06 das del mes de Octubre de 2005.

________________________ _______________________

Mgs. Cruz Mayz Mgs. Evis Ramrez

CI: 5.871.200 CI: 4.835.463APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Donibeth Mosquera C.I.: 15.311.621 para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los 06 das del mes de Octubre de 2005.

________________________ _______________________

Mgs. Cruz Mayz Mgs. Evis Ramrez

CI: 5.871.200 CI: 4.835.463

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios quien es el Seor de mi vida, l es responsable de permitirme llegar a este logro, me ha sostenido en los momentos cuando sent desfallecer, me fortaleci guiando cada paso de mi andar , me enseo por medio de cada experiencia vivida que siempre hay algo bueno que aprender, refresc mi alma por medio de su palabra, demostr su poder en situaciones en que humanamente no se hubiese podido resolver y por ultimo me ofreci un regalo que no mereca, dndome la oportunidad de pertenecer a una familia espiritual, ese obsequio no es ms que la vida eterna, gracias a ese inmenso sacrificio que hizo su hijo Jess quin limpi con su sangre preciosa cada parte de mi ser, dndome el privilegio de ser escogida por l para seguir su voluntad, mostrando su amor por m. Como lo dice su palabra en 1 Juan 4 : 9-10 , 19 En esto se mostr el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envi a su Hijo unignito al mundo, para que vivamos por l . En esto consiste el amor; no en que nosotros hayamos amados a Dios, sino en que l nos am a nosotros, y envi a su Hijo en propiciacin por nuestros pecados. Nosotros le amamos a l, porque l nos am primero . Que la gloria y la honra sea para ti siempre, en todo momento te glorificar y exaltare por ser nuestro nico y verdadero Dios.

Mara Gabriela Hernndez DEDICATORIA

Porque de l, y por l, y para l, son todas las cosas. A l sea la gloria por los siglos. Amn. La Biblia, libro de Romanos captulo 11 versculo 36Nada sucede en este mundo que Dios no lo permita, todo, absolutamente todo est sujeto a su voluntad, ni siquiera una pequea flor cae a tierra sin su beneplcito. Por lo cual, estoy segura que durante toda mi carrera El fue el que gui mis pasos y sustent mis manos para que no desfallecieran y an ms, me permiti llegar a la culminacin de una meta.Dedico este trabajo a mi Seor y Salvador de mi vida, l es mi sustento diario, me da sabidura y gracia para hacer todas las cosas. Gracias Padre Celestial!, porque t me sustentas con tu poder y tu mano me sostiene en todo tiempo, a ti sea la Gloria y la Honra. T lo mereces todo, porque me creaste y me distes vida eterna a travs del sacrificio efectuado por tu amado Hijo, el cual me am y se entreg a s mismo por m. Porque de tal manera am Dios la mundo, que ha dado a su Hijo unignito, para que todo aquel que en l crea, no se pierda, ms tenga vida eterna La Biblia en el libro de Juan captulo 3 versculo 16.Donibeth Mosquera RojasRECONOCIMIENTOS

En esta oportunidad quisiera reconocer la valiosa labor de todos y cada uno quienes me han ayudado y credo en m para as haber logrado esta meta en mi vida mencionndolos a continuacin:

Primeramente a Dios, por ser mi Padre Celestial quien me ha cuidado, protegido y bendecido con su inmenso amor.

Mara Alejandra, ya que es una de las principales personas que ha estado a mi lado, brindndome su amor, amistad y ayuda incondicional, se ha convertido por as decirlo en una madre, hermana y amiga en los distintos momentos de mi vida fueran estos buenos o malos, siempre ha puesto su confianza en m y el deseo de verme surgir, no solo como profesional sino tambin como persona es por esto que, todos los das le doy gracias a Dios por haber colocado en mi camino a una persona como t, nica e irrepetible.

Mi madre Irma, quin me ense con ejemplo propios lo que es ganarse el pan de cada da con honestidad, humildad y perseverancia, mostrando su amor por medio de sacrificios que solamente una madre por sus hijos sera capaz de hacer.

Sra Nohemi, quin ya no est entre nosotros, pero por la Gracia de Dios en estos momentos est en su presencia, antes de partir dej una huelle imborrable en mi persona, siendo ella instrumento guiado por el Espritu Santo para que as, conociendo la verdad que proviene de Dios yo haya aceptado a Cristo Jess como mi salvador personal.

Maritza, que ha sido ms que una amiga, una consejera que por medio de su experiencia me mostr cuan importante es valorar la vida de cada uno de esos pequeos que van a estar bajo m responsabilidad, destacando, que para ellos no importa cuantas profesiones tengas, lo que realmente les interesa es que seas, comprensiva y humana, capaz de mostrarles amor, el sentimiento ms bello y el ms profundo de todos.

Donibeth, la persona que es mi compaera de tesis y ms que eso puedo decir con propiedad que es una amiga con quin he podido realizar este trabajo y adems me ha enseado verdades valiosas que me ayudaran a sobrellevar cada situacin vivida.

Mis compaeras de estudios, quienes compartieron conmigo, el transcurso de mi carrera universitaria, experiencia que nunca olvidar ya que de cada una ya que cada una con su manera de ser, la mayora de las veces hicieron agradable mi estada en la Universidad.

Los Profesores (as), quienes me han brindado sus conocimientos y orientado en los momentos en que lo ha requerido.

Mara Gabriela Hernndez

RECONOCIMIENTOS

Primeramente, doy gracias a mi Padre Celestial porque sin su direccin, apoyo, fortaleza, gracia y sabidura no habra sido posible realizar este trabajo, l provey el sustento necesario para todas las cosas an las ms pequeas y puso en mi camino personas valiosas a las que tambin quiero agradecer por su amor manifestado en diversas maneras.

A mi Madre Elizabeth, por su amor y apoyo incondicional y su incansable labor al criarme el temor del Seor, desde muy temprana edad me instruiste en el camino eterno y me diste las bases para sobrevivir en los embates de la vida confiando en Dios por sobre todas las cosas, Gracias Mami!.

A mi Hermana Donelis, quien es para m como una segunda madre, me enseaste tantas cosas que no podra decirlas todas, pero una de ellas fue que cuando se quiere se puede, con esfuerzo y trabajo se puede salir adelante contando siempre con la direccin de Dios, Gracias Nely!

A mi Padre Donaciano, mi amigo, a pesar de no contar con su presencia constantemente, me enseaste a amar al Seor y me diste la fortaleza para sacar lo bueno de cada situacin porque todo lo que Dios permite obra para bien aunque algunas veces no lo entendamos, verdad? Gracias Pap!A mis tos Eliseo y Esperanza, mis tos paps, que han estado al mi lado como un ancla segura, rodendome con su amor y hacindome sentir protegida en familia, y que son capaces de recorrer parte de la ciudad a media noche slo porque tengo que sacar una copia urgente, Gracias tos que el Seor los siga bendiciendo! A mi familia entera, que constantemente oran por mi al Seor, Gracias, sus oraciones me fortalecen!A mi to Jos Antonio, que en cualquier momento nos hace rer con sus chistes y el estrs desaparece. Gracias to! A Maritza, puedo decir, Dios te puso en mi camino para que me ensearas lecciones de incalculable valor, gracias doy al Seor por haberte conocido, eres una mujer con entereza y fortaleza y as lo trasmites a quienes te rodeamos. Una de las cosas que me enseaste es que no debo desperdiciar mi tiempo buscando la perfeccin, porque en esta vida nada es perfecto y me recordaste que el nico perfecto es Dios. Gracias Maritza! Espero que pronto puedas pertenecer a la familia de Dios.A Mara Gabriela, ms que mi compaera de tesis, mi amiga, ha sido una bendicin de nuestro Seor compartir esta labor contigo. Amiga, muchas gracias por tu paciencia y tolerancia, en este tiempo que Dios nos permiti compartir ms estrechamente; me enseaste que es mejor no dejar para maana lo que se puede hacer hoy, que no importa cuan difcil parezca s lo vamos a hacer, que para agilizar el trabajo es mejor organizarnos y tantas cosas que no podra nombrarlas todas, slo puedo agradecer al Seor que me regal una amiga que sabe escuchar en el silencio y que le pone una pizca de color a cada situacin haciendo rer a carcajadas con sus ocurrencias. T, junto a tu madrina me abrieron las puestas de su casa sin restricciones, gracias a las dos. Que el Seor las bendiga!A mis profesores que me instruyeron y ensearon durante estos cinco aos, donde cada uno me abri una puerta hacia el conocimiento, mostrndome que la carrera ms noble de todas es la educacin y sobre todo cuando tienes la oportunidad de compartir la etapa ms gratificante del ser humano, la infancia.

A mis profesoras y tutoras de trabajo especial de grado, Evis Ramrez y Cruz Mayz, que exigieron lo mejor de nosotros aunque muchas veces no entendamos porqu tantas exigencias, ahora que veo el resultado final, slo puedo decirles Gracias, que Dios las bendiga!

A mis compaeras de clase con las cuales compart momentos nicos que quedarn atesorados en los recuerdos y en los pasillos de la universidad. Gracias!Donibeth Mosquera RojasINDICE ANALTICO

pp.

LISTA DE CUADROS..15 LISTA DE GRFICOS.16 RESUMEN.19ABSTRAC..20INTRODUCCIN..21 CAPTULO

I DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO EDUCATIVA DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA....24Contextualizacin de la Institucin24Resea Histrica.24Caracterizacin de la Comunidad Local.26Caracterizacin Fsico Espacial.28Planta Fsica28Distribucin de Espacios o Dependencias...29Estructura Organizativa y Funcionamiento..33Misin, Visin y Objetivos...33Organigrama de la Institucin...34Personal que labora en la Institucin35Personal Docente Directivo..35 Personal Administrativo.36 Docentes de Apoyo Curricular..37 Personal Docente de Aula.39 Personal Obrero.....41 Propuesta Curricular..................42Planificacin.42Accin Pedaggica.43Poblacin Estudiantil...46 Organizacin de la Comunidad Educativa...51Padres y Representantes: Realidad Socio-econmica....51Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar52Socializacin de Resultados..56Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar.56Seleccin del Aspecto a Transformar.58Descripcin de la Situacin Problemtica o Aspecto a Transformar..60Justificacin..62 II METODOLOGA.64Naturaleza y Tipo de Investigacin...64Diseo de Investigacin..66Unidades de Estudio69Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin.70Tcnicas de Anlisis de Datos...71III PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO - INVESTIGATIVA...73Plan de Accin.74Plan de Ambientacin.82Proyectos Pedaggicos de Aula.....110Cuidando Nuestras Plantas113

Amando los Animales en Peligro de Extincin146Plan de Cierre.170IV EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICO - INVESTIGATIVA: ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.186Reduccin de Datos y Definicin de Categoras..188

Anlisis e Interpretacin de los Resultados: Plan de Accin. 199Anlisis e Interpretacin de los Resultados: Planes y Proyectos Pedaggicos... 223REFLEXIONES FINALES............................................................................232REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...234

ANEXOS..236A Actividades realizadas durante la socializacin237A-1 Divide y Suma 238A-2 Adivinanza..239A-3 Secuencia Numrica..240A-4 Situacin Problemtica..241B Instrumento para la recoleccin de los datos.242B-1 Diario de Campo 243C Actividades didcticas desarrolladas en el aula de clase244C-1 Sopa de Reptil..245

C-2 Descifremos las Palabras..246 C-3 Sopa de Letras247 C-4 Busca tus Herramientas..248C-5 rbol Genealgico..249

C-6 Domin Matemtico..250C-7 Sopa de Letras Numrico.251

C-8 Cuento Inventado...252 C-9 Crucigrama..253

C-10 Sopa de Letras.254

C-11 Completacin255 C-12 Unin de Nmeros...256

C-13 Resuelve y Colorea.257D Cuentos y adivinanzas ledas y dramatizados en el aula de clase..258D-1 Cuento Los Girasoles.259

D-2 Cuento Un Diente se Mueve.260D-3 Cuento Las Comparaciones.. ...261D-4 Cuento: La Leyenda del Maz262

D-5 Cuento: La Margarita Friolenta..263D-6 Cuento: La Rosa y el Colibr.264D-7 Adivinanzas.266

LISTA DE CUADROS

pp.CUADROS

1. Personal Directivo....35 2. Personal Administrativo......36 3. Personal Docente de Apoyo Curricular38 4. Personal Docente de Aula.405. Personal Obrero..41 6. Nios (as) que tienen acorde relacin entre la talla y el peso.49 7. Nios que presentan desigualdad en la relacin talla/peso.508. Fortalezas / Aspectos a Transformar.. 539. Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar..5810. Plan de Trabajo Inicial por Aspectos a Transformar.. .5911. Definicin de Categoras: Plan de Accin.188

12. Comparacin y Anlisis de Categoras: Plan de Accin.19813. Definicin de Categoras: Planes y Proyectos Pedaggicos.206

14. Comparacin y Anlisis de Categoras: Planes y Proyectos Pedaggicos.....220LISTA DE GRFICOS

pp.

GRAFICOS

1. Esquema de la organizacin de las aulas de la Escuela Bsica Nacional Brbula...302. Baos de la Escuela Bsica Nacional Brbula. .303. Patio Central de la Escuela Bsica Nacional Brbula31 4. Cantina de la Escuela Bsica Nacional Brbula.32

5. Esquema de organizacin de la Escuela Bsica Nacional Brbula326. Organigrama De la Escuela Bsica Nacional Brbula..34

7. Distribucin Espacial del Aula458. Distribucin Espacial del Aula459. Distribucin Espacial del Aula4510. Distribucin Espacial del Aula45FOTOGRAFAS1. Docentes de la Escuela Bsica Nacional Brbula, durante el proceso de socializacin562. Jerarquizacin de los aspectos a transformar. Rol protagnico de las practicantes investigadoras...573. Docentes de la Escuela Bsica Nacional Brbula y Practicantes Investigadoras de la Universidad de Carabobo en las mesas de trabajo584. Patio Central de la Escuela Bsica Nacional Brbula...855. Bancos del Patio Central de la Escuela Bsica Nacional Brbula..866. Paredes de la Escuela Bsica Nacional Brbula...877. Identificacin del Bao de nias de la Primera Etapa de la Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula..898. Cantina de la Escuela Bsica Nacional Brbula919. Cancha Deportiva de la Escuela Bsica Nacional Brbula..9210. Elaboracin de actividades por parte de los Estudiantes del 3 grado Seccin D de la Escuela Bsica Nacional Brbula...19911. Realizacin de lecturas por parte de los estudiantes del segundo A y tercero D..20012. Dramatizacin por parte de los estudiantes.20113. Comunicacin entre Estudiantes del 3 grado Seccin D de la Escuela Bsica Nacional Brbula..20414. Experimentos elaborados por Estudiantes del 3 grado Seccin D de la Escuela Bsica Nacional Brbula..20515. Experimento realizado por un estudiante del 3 grado Seccin D de la Escuela Bsica Nacional Brbula..22416. Calendario Mensual para los estudiantes del 3 grado Seccin D de la Escuela Bsica Nacional Brbula..22717. Cartelera de Cumpleaos del 3 grado Seccin D de la Escuela Bsica Nacional Brbula..22718. Cartelera de Mis Deberes y Mis Derechos realizados por los estudiantes del 2 grado Seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula22819. Cartelera de Mis Deberes y Mis Derechos realizados por los estudiantes del 2 grado Seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula22820. Mural Cuidemos nuestro Bao realizados por los practicantes investigadores de la Escuela Bsica Nacional Brbula..22921. Mural Cuidemos nuestro Bao realizados por los practicantes investigadores de la Escuela Bsica Nacional Brbula..22922. Mural Cuidemos nuestro Bao realizados por los practicantes investigadores de la Escuela Bsica Nacional Brbula..22923. Cierre del P.P.A de los estudiantes del 3 grado Seccin D de la Escuela Bsica Nacional Brbula..23024. Cierre del P.P.A de los estudiantes del 2 grado Seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula .23025. Cierre del P.P.A de los estudiantes del 2 grado Seccin A de la Escuela Bsica Nacional Brbula .23026. Estudiantes de la Escuela Bsica Nacional Brbula, acatando normas por medio de juegos recreativos....231REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin BsicaLnea de Investigacin: Pedagoga - Currculo y Didctica.Temtica: Diseo, Desarrollo y Evaluacin curricular.Sub-temtica: Programacin y Accin Pedaggica.LA ESTRATEGIA DIDCTICA COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LOS PROCESOS BSICOS DE CONSTRUCCIN DE LA LENGUA ESCRITA

Autoras: Mara G. Hernndez

Donibeth Mosquera

Tutoras: Mgs. Cruz Mayz

Mgs. Evis Ramrez

Fecha: Octubre, 2005RESUMEN

sta investigacin surgi del contexto educativo real y estuvo focalizada en la Escuela Bsica Nacional Brbula, ubicada en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, en la cual se involucraron 70 nios (as) y 2 docentes de aula, ubicados en los grados 2do. y 3er., detectndose una situacin pedaggica problemtica que irrumpe el proceso de formacin de los nios como lectores y escritores de textos, por lo cual, el objetivo principal de este trabajo se centr en fortalecer los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita en la dinmica pedaggica cotidiana. La naturaleza de esta investigacin es cualitativa, se desarroll con un diseo de Investigacin - Accin, es descriptiva y de campo; su diseo se estructur en cinco etapas: diagnstico, planificacin, ejecucin, evaluacin y sistematizacin. Se utilizaron las tcnicas de observacin participante y entrevista en profundidad, y como instrumento principal de registro, el Diario de Campo, luego estos datos se analizaron segn las tcnicas de categorizacin y triangulacin que permitieron arrojar los resultados. A travs de los cuales se demostr que los nios lograron participar activamente en sus propios procesos de lectura y escritura por medio de las actividades propuestas, las cuales afianzaron la confianza en s mismos, ya que experimentaron que son capaces de crear e inventar, respetando la diversidad de cada uno. Descriptores: Lectura y Escritura, Educacin Inicial, Investigacin Accin.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin BsicaLnea de Investigacin: Pedagoga - Currculo y Didctica.

Temtica: Diseo, Desarrollo y Evaluacin curricular.

Sub-temtica: Programacin y Accin Pedaggica.LA ESTRATEGIA DIDCTICA COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LOS PROCESOS BSICOS DE CONSTRUCCIN DE LA LENGUA ESCRITA

Autoras: Mara G. Hernndez

Donibeth Mosquera

Tutoras: Mgs. Cruz Mayz

Mgs. Evis Ramrez

Fecha: Octubre, 2005ABSTRAC

This investigation arose of the real educational context and was gotten into focus in the Basic National School of Brbula, it located in the Municipality Naguanagua the State of Carabobo, in which 70 children were involved (ace) and 2 educational of classroom, they located in the degrees second and third, being detected a problematic pedagogical situation that bursts the process of formation of the children as the readers and writers of texts, by which, the main objective of this work was centered in fortifying the basic processes of construction of the tongue written in the routine pedagogical dynamics. The nature of this investigation is qualitative, developed with a design of Investigation - Action, it is descriptive and of field; its design was structured in five phases: diagnostic, planning, execution, evaluation and systematization. The techniques of participating observation they were utilized and interview in depth and as main instrument of registration, the Newspaper of Field, then these data were analyzed according to the techniques of categorization and triangulation that permitted to throw the results. Through which was shown that the children managed to participate actively in their own processes of reading and writing through the proposed activities, which they guaranteed the confidence in itself, since they experienced that they are capable of creating and to invent, respecting the diversity of each one. Descriptores: Reading and Writing, Initial Education, Investigation ActionINTRODUCCIN

En el transcurso de las pocas las diferentes culturas han desarrollado su propio sistema de comunicacin a travs de la creacin de smbolos como la escritura y su descodificacin la lectura, con los cuales han trascendido ms all de su poca, revelando sus pensamientos, sentimientos, hechos y accin hasta nuestros das.

Es por ello que esta investigacin se plantea como objetivo principal Fortalecer los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita en la dinmica pedaggica cotidiana; a travs de estrategias y actividades que favorezcan la construccin del conocimiento, donde el nio participe activamente en sus propios procesos de enseanza y aprendizaje, adems de permitirles apreciar la lengua oral y escrita como medio de disfrute y recreacin, tomando en cuenta sus intereses y necesidades.

Dicha investigacin se ejecut en la Escuela Bsica Nacional Brbula, especficamente en lo grados Segundo (2do.) y Tercero (3ero.), la cual est ubicada en el Municipio Naguanagua, donde se particip activamente para la ejecucin de actividades didcticas en conjunto con los actores involucrados en el proceso educativo: docentes, practicantes investigadores y nios. Los nios que formaron parte de los grupos clases, tenan edades comprendidas entre 7 y 11 aos, datos que se tomaron en cuenta para planificar y ejecutar actividades didcticas orientadas a fomentar el inters por la lectura y la escritura espontnea. Este trabajo se desarroll en un perodo de tiempo correspondiente a 2 semestres consecutivos, por medio de las asignaturas: Prctica Profesional II y III, Seminario de Proyecto de Investigacin y Trabajo Especial de Grado.

Este informe de investigacin se estructur en cuatro captulos para su mayor comprensin. En el Captulo I se recoge el Diagnstico Institucional Participativo de la Realidad Socio Educativa de la Escuela Bsica Nacional Brbula; all se proporciona una visin global de las caractersticas fsico-espaciales de la institucin, su estructura, organizacin y funcionamiento, para permitir al lector orientarse en el contexto escolar en el cual se desarroll esta investigacin; adems permite conocer las fortalezas y debilidades que la caracterizan, y se cierra el captulo con la descripcin del aspecto a transformar seleccionado por los actores escolares en conjunto con los practicantes investigadores, el cual le proporcionar una perspectiva de la problemtica enfocada en la dificultad de los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita en los nios y nias del campo en estudio que se aborda a lo largo de esta investigacin y su relevancia en el mbito educativo.

Continuando, en el Captulo II se detalla la Metodologa empleada para el desarrollo de esta investigacin, en la cual encontrar la esencia y el tipo que caracteriz la bsqueda en profundidad de la accin investigativa, as como el diseo asumido de acuerdo al modelo de investigacin accin participante, las unidades de estudio que se comprometieron en la transformacin de la situacin problemtica, las tcnicas e instrumentos que permitieron recopilar la informacin que sustent a la investigacin y por ltimo las tcnicas de anlisis de datos que permitieron al investigador reducir los datos de manera que arrojaron los resultados de est investigacin.

Luego en el Captulo III, el cual se titula Planificacin para la Accin Pedaggico Investigativa, encontrar los planes y proyectos pedaggicos a travs de los cuales la investigacin cobr vida, el primero de ellos es el Plan de Accin, que marc la pauta a seguir, a travs de sus objetivos general y especficos, el cual fue fortalecido por los Proyectos Pedaggicos de Aula, que se seleccionaron con el grupo clase, el Plan de Ambientacin orientados a favorecer el aprendizaje espontneo de los nios, y el Plan de Cierre en sus tres facetas como son el pedaggico, cultural y recreativo que le brindaron la oportunidad los nios (as) de cerrar ciclos.

Para finalizar los captulos que conforman esta investigacin est el Captulo IV, en el cual se exponen de manera organizada por medio de los cuadros de anlisis e interpretacin los datos obtenidos a lo largo de la investigacin, producto la Ejecucin de la Accin Pedaggica Investigativa. En este captulo se abordaron las ltimas tres etapas del diseo de investigacin asumido como lo son: la ejecucin o puesta en prctica de la planificacin, la evaluacin que consisti en la reflexin entre los alcances positivos y negativos y la sistematizacin en la cual se manifest una visin global de nuestro aspecto a transformar desde el inicio de la investigacin.

Por ltimo, se encontrar un apndice, en el cual los investigadores reflejan sus conclusiones o reflexiones personales de acuerdo a sus vivencias y experiencias en el campo de estudio, de manera crtica donde se da cuenta del alcance del trabajo investigativo. Y arroj criterios que deben ser tomados en cuenta para fortalecer otras investigaciones con respecto a esta situacin problemtica, la cual necesita de mayor atencin tanto de los actores escolares como de la sociedad familiar y comunitaria.

Por lo cual se invita al lector a vivenciar cada uno de las etapas de esta investigacin, al recorrer las pginas de este trabajo investigativo y recrear las escenas de cada una de ellas, a travs de una lectura crtica y reflexiva que le permita formular sus propias conclusiones.

CAPTULO IDIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO EDUCATIVA DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Contextualizacin de la InstitucinResea Histrica

El instituto de enseanza que hoy representa la Escuela Bsica Nacional Brbula tiene entre sus antecedentes haber sido creada en sustitucin de la Escuela Unitaria N 63, atendida por la docente Aura Gmez (Coordinadora y Docente de Aula), y los Docentes Alicia de Gallegos, Julio Michelena y Tirsa Risquez; la cual funcionaba en una vivienda rural formada por cuatro habitaciones que hacan las veces de aula y dos baos, uno para hembras y otro para varones, situada en la avenida Valmore Rodrguez de sector Brbula y donde hoy despus de una importante remodelacin funciona la Escuela de Artes y Oficios de Brbula.

El 1 de Octubre de 1971 aquella escuelita, como solan llamarla los habitantes del sector, es elevada a Escuela Nacional bajo la denominacin de Escuela Nacional Brbula, integrada d por un (1) director, once (11) docentes, un (1) secretario y dos (2) obreros. Para regir los destinos de aquella nueva institucin es designada como directora a la ciudadana Flor Mara Padrn Alambario y como docentes a los ciudadanos Aura de Gmez, Luis Solrzano, Julio Michelena, Cristina Platt, Amrica Quionez, Mara Teresa Herrera, Susana Barrios, Mercedes de Rodrguez, Eglis de Surez, Ana de Lepage y Helys Mara Arias, y el maestro Gustova Ortega como suplente, secretaria Mara de los Santos Moreno y obreras Paula Padrn y Margarita Daz.

Motivado a problemas de espacio fsico, esta personal se vio en la imperiosa necesidad de implantar un horario especial de trabajo que consista en turnos de tres horas por cada docente y formar equipos para complementar su horario diligenciado ante los organismos competentes el otorgamiento de un terreno ubicado en la Urbanizacin Santa Eduvigis (Vivienda Rural de Brbula); perteneciente a Malariologa, el cual se utilizara para la construccin de la nueva sede de la institucin. Al mismo tiempo, se realizaba un censo casa por casa para la captacin de nuevos alumnos.

Transcurrido un ao durante el cual se realizaron diversas gestiones que dieron como resultado el conferimiento del mencionado terreno, la construccin de aulas, un local para directivos y sanitarios, por parte del Ministerio de Obras Pblicas (MOP).

Es de hacer notar que luego de construidas dichas aulas y antes de ser utilizadas como tal, se le cedan al Padre Caras, Presbiterio de la localidad y docente de la Universidad de Carabobo, para que oficiara la misa dominical ya que no dispona de otro local.

Finalmente en enero de 1973 es mudada a dicha sede es mudada a dicha sede, y desde ese mismo instante, por incremento de su matrcula, experimenta un proceso acelerado de crecimiento que precipita el desarrolla constructivo de la edificacin y el incremento de su personal directivo, docente, administrativo y obrero; y la creacin del preescolar.

Transcurridos algunos aos, contina el crecimiento de la matrcula vinculado a la proliferacin de nuevas barriadas en la localidad, y ante la imposibilidad de atenderlas por falta de aulas, el personal directivo se ve en la necesidad de solicitar en calidad de prstamo, los locales donde funcionaba de Club de Malariologa ubicado al frente de las oficinas de la misma institucin, a la entrada de la Vivienda Rural de Brbula; donde se trasladaron los alumnos de 5to y 6to grado, por ser los dems edad y debido a la peligrosidad del sector, por su alto volumen de trnsito teniendo que implementar estrictas medidas de seguridad que involucraba a docentes, representantes y a los propios alumnos quienes formaban brigadas de trnsito y equipo que trasladaba en formacin a los alumnos desde la entrada de la urbanizacin hasta la institucin y viceversa.

De esta manera de dio origen a la Escuela Brbula II, donde se construyeron nuevas aulas, dicho espacio sirvi para fundar otra escuela que contina operando en la actualidad, atendiendo nuevos alumnos y es administrado por otro personal directivo, docente y obrero; pero conservando el nombre de la Escuela Brbula II denominacin que se haba designado a la divisin anterior y el cual conserv por varios aos hasta ser cambia por el que ostena hoy: Escuela Bsica Ballata de Bombon.

Para el ao escolar 2002 2005, la Escuela Bsica Nacional Brbula cuenta con un personal conformado por: Directora Milagro Carvallo; Subdirectora Elym Belisario; Docentes Moraima de Cesar, Maritza Pinto, Rosa Marquez, Acacio Araujo, Isabel Lpez, Betty Medina, Maribel Vsquez, Nerys Giran, Dulce Fuenmayor, Martha Sequera y Betty Mrquez. Es necesario acotar que la institucin ostenta el rango de escuela piloto de la Vivienda Rural de Brbula, y se destaca como uno de los centros educativos con mayores premios obtenidos por eventos acadmicos, deportivos y culturales de municipio.

Caracterizacin de la Comunidad Local

La comunidad local para los efectos del presente diagnstico se encuentra ubicada en el municipio Naguanagua. Dicho municipio, producto del recorrido, cuenta con una variedad de instituciones las cuales ofrecen atencin a la poblacin infantil, especficamente, a grupos etarios de seis a nueve aos que asisten a instituciones educativas de la comunidad.

Entre las instituciones que funcionan en la localidad se ubican:

Complejo Cultural El Carabobeo

Centro Cultural Eladio Alemn Sucre

Instituto Autnomo Municipal del Deporte del Municipio de Naguanagua (IMDENAGUA)

Insalud

Consejo Municipal de los Derechos del Nio y del Adolescente (CMDNA)

Alcalda de Naguanagua

Jardn BotnicoEn relacin al diario El Carabobeo, dicho medio ofrece a la comunidad de nios el suplemento infantil, dirigido por la Lic. Bernal Flores Heyly Coromoto, el cual tiene entre sus propsitos ofrecer informacin cientfica, histrica, y social, as mismo dictar talleres de periodismo, capacitacin docente y el uso del peridico en el aula, dictndose este ltimo en instituciones pblicas y privadas previamente seleccionada por municipios.

Por otro lado tambin se encuentra el Centro Cultural Eladio Alemn Sucre (CCEAS) dirigido por el Lic. Esteban Simonete. Dicha institucin tiene el objetivo de ensear a nios y adultos la diversidad de la cultura. Este centro cultural ofrece talleres privados de dibujo, plastilina, flauta, teclado, teatro, fotografa y planes vacacionales en el mes de agosto.

El Consejo Municipal de Derechos del Nio y del Adolescente es un organismo legal que tiene como objetivo principal garantizar los derechos diversos y colectivos del nio y del adolescente tanto en la comunidad como en la escuela.

La Alcalda de Naguanagua trabaja en conjunto con la Direccin de Desarrollo Social, contando con tres unidades bien definidas, como son: Accin Social, Salud y Accin Vecinal; las cuales trabajan de manera conjunta teniendo como propsito fundamental la construccin de un puente o enlace entre la comunidad, la alcalda y los diferentes entes que hacen vida en el municipio. Jardn Botnico Naguanagua y Herbario de Carabobo, viene funcionando desde el ao 1996. Su objetivo principal es ensear a la comunidad la importancia de la conservacin del medio ambiente y dar a conocer las diferentes especies de plantas vivas y disecadas. En cuanto al Programa de Educacin Religiosa Escolar (ERE), es un programa aprobado legalmente por el Ministerio de Educacin y Deporte en el ao 2004. Dicho programa tiene como objetivo principal fortalecer y fomentar los valores universales a travs de la Religin Catlica sin imposicin y respetando el libre culto como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Despus de observar todos los centros y/o instituciones con los que cuenta la comunidad local, se pudo destacar que existe una debilidad con relacin a crearse un sistema de redes estratgicas, que le brinde la posibilidad a la poblacin estudiantil, de vivenciar en su comunidad los conocimientos adquiridos por medio de la educacin en el aula de clases teniendo como objetivo principal el desarrollo integral del nio o nia.

Caracterizacin Fsico EspacialPlanta Fsica

La Escuela Nacional Brbula se encuentra ubicada en la urbanizacin Santa Eduviges entre la segunda y tercera calle, del sector Brbula en el Municipio Naguanagua, a una distancia de 300 m aproximadamente de la avenida principal, por donde transita el transporte pblico. El perodo de atencin a los grupos escolares, de primera y segunda etapa de Educacin Bsica que asisten a este centro, se organiza en dos turnos uno en la maana en el horario; 7:00 - 12:00 a.m. y el otro en la tarde de 1:00 - 6:00 p.m.

Distribucin de espacio o dependencias

Las dependencias de la Escuela Bsica Nacional Brbula se encuentran distribuidas ampliamente en un terreno de 49,30 x 108,70 m2 percibindose en la superficie un desnivel. Estas dependencias son la direccin del plantel, la biblioteca, la unidad de orientacin pedaggica ofrece un servicio de apoyo a los educadores de aula en caso de presentrseles nios(as) con necesidades educativas especiales.

Seguidamente se encuentran las aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica, que en su totalidad son doce, cuya estructura es rectangular de 51,28 m2, acotando adems que esta rea de construccin es igual en todas. En algunas paredes de las instalaciones se observ la presencia de escoriaciones debido al contacto de las sillas y mesas que forman parte del mobiliario, como tambin la accin constante de algunos nios con objetos de su entorno. Adems, se observ que algunas aulas tienen divisiones provisorias con materiales como cartn piedra o cortinas, debido a esto el espacio no era suficiente para colocar los carteles, carteleras, afiches entre otros, que facilitaran la ambientacin segn el proyecto a desarrollarse. Igualmente se observaron algunas puertas de las aulas sin las manillas necesarias para su utilidad.

En el interior de las aulas se organizan las mesas de trabajo para los alumnos de manera convencional, una detrs de la otra formando as, seis (6) columnas de doce puestos cada una, y, el escritorio de la docente al frente de ellos junto al pizarrn, reflejndose adems dos estantes en la parte posterior del aula uno en cada esquina y entre estos una cartelera tal como se muestra a continuacin. (ver grfico 1)

Grfico 1. Esquema de la organizacin de las aulas de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula

En relacin a los baos facilitan la privacidad al momento de ser utilizados, adems de que poseen accesorios como los urinarios y lavamanos, estos ltimos empotrados en una base de 1,40 m x 70 cm., verificndose que las paredes y el piso estn revestidos con cermicas, el techo y las puertas son de madera. En total existen cinco baos, uno para ser utilizado por los docentes y cuatro por los estudiantes de la escuela. ( ver grfico 2)

Grfico 2. Baos de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula.

El patio central tiene un espacio de 800 m2, el cual posee jardineras, que contienen una variedad de plantas ornamentales; adems existen en esta rea seis bancos de concreto, asimismo un asta bandera para izar el emblema Nacional, como tambin las estructuras de concreto para los filtros de agua, inhabilitados por el deterioro de sus accesorios. ( ver grfico 3)

Grfico 3. Patio Central de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula.

En la institucin existe una cantina destinada a la venta de productos alimenticios para los adultos y estudiantes; la superficie total de construccin es de 11,53 m2 aproximadamente, es conveniente destacar que esta se rige por las normas de preparacin y distribucin de alimentos establecidas por el Instituto Nacional de Nutricin (INN) para los centros educativos de todo el pas, adems tiene un sistema de becas para nios de escaso recursos econmico representados por un desayuno diario para cinco estudiantes de cada turno escolar (ver grfico 4)

Grfico 4. Cantina de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula.

Asimismo se observ una cancha deportiva de usos mltiples cuya superficie es de 592,98 m2; el espacio para la actividad deportiva es de concreto y su textura rstica, en sus extremos tiene dos postes centrados con una lmina de latn cuadrada y un aro para practicar bsquet, al igual que un rayado para jugar voleibol y kikingball. En total la Escuela Bsica Nacional Brbula cuenta con una serie de dependencias necesarias para satisfacer la necesidades tanto fsicas como cognitivas de los alumnos(as), as como que se ven reflejadas en la distribucin espacial que se muestra a continuacin. (ver grfico 5)

Grfico 5. Esquema de organizacin de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula.

Estructura Organizativa y FuncionamientoMisin, Visin y Objetivos

La Escuela Bsica Nacional Brbula tiene como funcin el trabajar en conjunto con la comunidad y personal de la misma, para brindar a los nios (as) una educacin de calidad que logre satisfacer en parte las necesidades e inquietudes que poseen, con el objeto de desarrollar en cada uno de ellos capacidades que le permitan comprender su realidad y facilitar un proceso permanente para ser un individuo integral. En vista de esto se ha planteado la misin, visin y objetivos como elementos bsicos que sirven para orientar el acto educativo y ejecutarlo en el periodo educativo 2004-2005.

MISIN

Fomentar y construir una escuela integradora para valorar y facilitar los conocimientos necesarios dirigidos al crecimiento global del alumno.

Facilitar las exigencias pedaggico didctica que tiene implicaciones directas en la planificacin, con la perspectiva de desarrollar el ser, el hacer y conocer e interrelacionar.

VISIN

Se busca formar a un alumno creativo, flexible, tolerante a la diversidad as como tambin el desarrollo pleno de su capacidades para comprender y analizar su realidad, generar valores y principios para un mejor convivir igualmente la integracin de la familia y de todo el entorno Socio -Cultural de la escuela.

OBJETIVO GENERAL

Se aspira que a travs de la ejecucin de este proyecto, se logre la integracin de manera activa y participativa de todos los entes de la comunidad escolar, de manera de poder concretar las metas trazadas en pro del mejoramiento permanente y de desarrollo integral del educando.

Haciendo nfasis en la transversalidad de los ejes como aspectos fundamental en su vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Integrar a la comunidad educativa en todas las actividades planificadas en la institucin.

2.-Implementar actividades de concursos literarios en las diferentes etapas para que todo el mundo escriba.

3.-Clasificara el rol que cumple cada miembro de la comunidad educativa.

4.-Realizar talleres de mejoramiento profesional.

5.-Realizar acompaamientos peridicos para las asesoras de la planificacin.

6.-Organizar comisiones de trabajo.

7.-Organizar actividades de auto gestin

Organigrama de la Institucin

Grafico 6. Organigrama de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula (2004 - 2005).

Personal que labora en la Institucin

Personal Docente Directivo

Al recoger informacin a cerca del personal directivo de la Escuela Bsica Nacional Brbula se pudo conocer que la direccin la ejerce la Lic. Iris Milagros Carballo y en la subdireccin es dirigida por la Lic. Elim Belisario. En el cuadro siguiente se presentan algunos datos profesionales del personal directivo (ver cuadro 1).

Cuadro 1Personal Directivo

Nombre y ApellidoGrado de InstruccinCargo que DesempeaAos de ExperienciaTiempo de Servicio en la InstitucinEstatus o Condicin LaboralTurno de TrabajoCursos y Talleres Realizado (3 ltimos aos)

Iris Milagros CarvalloEspecializa-cin Gerencia EducativaDirector28 aos15 aos y medioTitularAlterno- Computacin.

- Facilitador de lectura y escritura.

Elin BelisarioLicenciada en EducacinSub - Directora14 aos12 aosTitularMaana y tarde- Congreso Pedaggico.

- Educacin regional.

- Discusin curricular

Entre las funciones que cumple la Directora en la institucin se ubican las siguientes:

Organizar y planificar actividades administrativas y acadmicas.

Asignar tareas a los docentes.

Consignar recaudos en la Zona Educativa.

Obtener informacin emanada del Ministerio de Educacin y Deportes.

Debido a la variedad de funciones fuera de la institucin educativa, la Directora permanece poco tiempo en la misma.

En relacin a las funciones que cumple la Sub Directora en la institucin se ubican:

Acompaamiento docente.

Asesora a docentes.

Solicitud de recaudos a docentes (boletas y evaluaciones)

Planificacin de actividades en el plantel.

Cumplimiento de guardia.

Atencin al pblico en general.

Personal Administrativo

El personal administrativo en la institucin es un equipo clave en la dinmica organizacional, pues este es el responsable de mantener al da toda la informacin que el centro educativo necesita procesar, dicho personal est conformado por una secretaria y una asistente de biblioteca (ver cuadro 2).

Cuadro 2Personal AdministrativoNombre y ApellidoGrado de InstruccinCargo que DesempeaAos de ExperienciaTiempo de Servicio en la InstitucinEstatus o Condicin LaboralTurno de TrabajoCursos y Talleres Realizado (3 ltimos aos)

Aura Navas4to semestre de IngenieraSecretaria8 aos4 aosTitularMaanaComputacin

Ninoska PalenciaBachiller en CienciasAsistente de Biblioteca I17aos17 aosTitularMaana Catalogacin

Lectura y Escritura

Manejo de material Bibliogrfico y no bibliogrfico

Entre las funciones especficas que cumple la secretaria en la institucin en el turno de la maana, indicado en el cuadro, se ubican las siguientes:

Organizacin de la carpeta de asistencia de todo el personal que labora en la institucin.

Redaccin y trascripcin de todos los documentos requeridos por la direccin y subdireccin del plantel.

Sistematizacin de la lista de estudiantes correspondientes a la matricula de cada grado.

Elaboracin de carteleras informativas.

Reproduccin de material de apoyo para las docentes (dibujos, diagramas, grficos y otros materiales).

En relacin a las funciones que desarrolla la asistente de biblioteca se encuentran: Atencin directa a los alumnos, docentes y comunidad en general al hacer prstamos de libros.

Programacin de actividades de lectura y escritura. Discusin de materiales ledos y actividades recreativas relacionadas con los proyectos pedaggicos de aula que los maestros estn desarrollando.

Organizacin de los diferentes materiales y documentos existentes en la biblioteca por medio de la reglamentacin llamada sistema decimal Lewis.Docentes de Apoyo Curricular

Entre el equipo de trabajo, que se organiza en la institucin est el personal de apoyo curricular en el turno de la maana, donde se ubica la Orientadora, Psicopedagoga, y Promotora Pedaggica. A continuacin se muestra en forma organizada los datos del personal de apoyo curricular (ver cuadro 3).

Cuadro 3Personal Docente de Apoyo CurricularNombre y ApellidoGrado de InstruccinCargo que Desempea

Aos de ExperienciaTiempo de Servicio en la InstitucinEstatus o Condicin LaboralTurno de TrabajoCursos y Talleres Realizado (3 ltimos aos)

Milagros MartnezLic. Educacin EspecialPsicopedagoga5 aos3 aos y 6 mesesInterinaMaana*Disciplina en el Aula

*Inteligencias mltiples

Iris MartnezLic. En OrientacinOrientadora21 Aos2 aosTitularMaana y

TardeCuarto Nivel

Jocel BagurTSU

Educacin EspecialDocente de Aula8 aos1 ao y 3 mesesInterinaMaana*Inteligencia Emocional

*Pedagoga Musical

La Unidad de Orientacin y Psicopedagoga depende de la Unidad Psicoeducativa de Naguanagua (UPE). El director de esta unidad es Miguel Medina y Estrella Parra es la Coordinadora, encargada de las Aulas Integradas de Naguanagua.

En cuanto a las funciones que desempea la Psicopedagoga en la Unidad de Orientacin y Psicopedagoga se ubican:

Atencin de los nios en el aula integrada dos veces a la semana.

Ejecucin de dinmicas para atender a los alumnos, por medio de los proyectos pedaggicos tales como: ejercicios de lectura y escritura, en el caso especfico con hiperactividad, clculo y dficit de atencin.

Evaluacin de los nios que son remitidos por la docente de aula a la unidad. Orientacin al docente en relacin a la forma de tratar y trabajar a los nios con necesidades educativas especiales. Programacin de talleres para los miembros de la comunidad educativa en las reas de desarrollo fsica, cognitiva, moral, lenguaje, psicomotora (motora gruesa, motora fina), afectiva, sexual, social.El trato que tiene la Psicopedagoga con las docentes de aula es respetuoso y la comunicacin es bidireccional, ya que forman un equipo de trabajo para llevar un seguimiento de los nios que asisten a las sesiones, adems en algunas ocasiones la psicopedagoga visita las aulas para observar el desenvolvimiento del alumno en una jornada diaria.

En cuanto a las funciones que desempea la Orientadora se ubicaron:

Orienta y ayuda a los alumnos cuando tiene algn problema.

Busca el motivo que le afecta al alumno.

Dicta talleres que sirvan de apoyo para los docentes.

Ofrece talleres a los padres o representantes para evitar el maltrato.

El Crculo de Accin Docente (CAD), tiene la intencin de discutir sobre las deficiencias que presentan los alumnos; como lo es la lectura, escritura y clculo, de manera que se refuercen. Estas estrategias van a depender de la evaluacin diagnstica que se les va haciendo al grupo clase en cada grado.

La demanda de atencin individualizada para los alumnos que poseen necesidades educativas especiales, requiere de la presencia de ms recurso humano que comparta las labores de atencin, seguimiento y evaluacin de cada grupo clase.

Personal Docente de Aula

Las docentes cumplen con el horario de la jornada el cual est comprendido desde las 7:00am hasta las 12:00m. Cumpliendo con una serie de asignaciones administrativas tales como: las boletas y evaluaciones de los nios, donde se reflejan las competencias e indicadores que han logrado los alumnos. En el siguiente cuadro se presentan los datos descriptivos del personal docente.

Cuadro 4Personal Docente de Aula

DocenteAo cuando obtuvo ttulo(s)TituloAos de servicioInstitucin que otorga el ttuloGrado asignado

Maria N. Linares2.000Lic. En Orientacin5Universidad de Carabobo1

Irsa Olivo1.987Lic. Educacin Integral17Universidad de Carabobo1B

Betty Medina1.981Lic. Educacin Integral24Instituto Universitario Monseor Arias Blanco1C

Nelly Giran1979Lic. Educacin Integral, Lic. Matemtica I26Esc. Nor Nuestra Sra. Del Pilar U.C1D

Maribel Vsquez1.982/1995Bachiller docente Lic. En Contadura Educ. comercial17Escuela Normal Simn Rodriguez Universidad de Carabobo2

Martha Sequera1975/ 1990Bachiller Docente28Esc. Nor. Nuestra Seora del Pilar2B

Jocel Bagur1.994T.S.U. Psicopedagoga Mencin Dificultad de Aprendizaje y bachiller Docente10Nuestra Seora del Pilar y U.N.A2C

Liga Rodrguez2.001Lic. En Educacin Dificultad del Aprendizaje3Universidad Nacional Abierta2D

Moraima De Cesar1.983Lic. Educacin Integral22IUTMA3

Maritza Pinto1.978Lic. Educacin Integral27Escuela Normal Colegio San Jorge3B

Alis Jimnez1.977Bachiller Docente20Ntra Sra del Pilar3C

Zaida Quintero1.981Bachiller Docente19Colegio Paulo IV Univ. Nacional Abierta3D

Es importante que se le ofrezcan talleres y charlas, que permita a los docentes actualizarse en el manejo de informacin referente al campo educativo, en los cuales se les brinde la posibilidad de conocer los cambios y modificaciones hechas por el ministerio de educacin y deporte, en las leyes y proyectos, as como tambin les da posibilidad de compartir experiencias que fortalezca la accin pedaggica.Personal ObreroCon respecto al personal obrero, es un grupo conformado por 5 personas, 3 bedeles y dos vigilantes en el turno de la maana. El grupo de la maana desempea las funciones de vigilancia, ordenamiento y limpieza dentro del saln de clases.

Se observa un leve retardo en la hora de llegada de los obreros a pesar de que habitan en la misma zona, trayendo como consecuencia un atraso en la limpieza de los salones y en la escuela en general.

Los vigilantes estn encargados de custodiar todas las instalaciones de la institucin y de controlar el paso de docentes, alumnos, practicantes y dems personas por la puerta principal en la hora de entrada y salida.

En el siguiente cuadro se presentan los datos descriptivos del personal obrero.

Cuadro 5Personal Obrero

Nombre y ApellidoGrado de InstruccinFuncin que desempeaTiempo de servicio en la institucinTurno de trabajo

Aura R. Duque 8vo gradoLimpiadora5 aosMaana

Hctor E. Tavres ABachiller en cienciasvigilante9 aosNoche

Isabel T. Bernal 9no gradoLimpiadora3 aosMaana

Jose L. Tavres 4to ao mencin cienciasVigilante19 aosMaana

Nilda Rodrguez4to ao mencin cienciasLimpiadora5 aosMaana

Propuesta Curricular

PlanificacinEn cuanto a la Planificacin, que se refiere al plan general y organizado de la accin pedaggica, las maestras de La Escuela Bsica Nacional Brbula, trabajan desarrollando Proyectos Pedaggicos de Aula (PPA), los cuales se definen segn Agudelo y Flores (2001) como:

Es una estrategia de planificacin didctica que implica la investigacin, propicia la globalizacin del aprendizaje, integra los Ejes Transversales y los contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los educandos y la escuela a fin de promover una educacin mejorada en cuanto a la calidad y equidad (p. 36)

Los temas y nombres de los proyectos, en su mayora son escogidos y seleccionados por los estudiantes segn sus gustos, intereses y necesidades. El tiempo de duracin de los proyectos es de un mes a mes y medio, de acuerdo a lo extenso, complejo o sencillo de los contenidos a desarrollar. Los ejes transversales, valor, lengua, pensamiento lgico, trabajo, son seleccionados del Currculo Bsico Nacional. En cuanto al eje transversal ambiente, este es considerado por una docente que se orienta con el Currculo Bsico Nacional de la segunda etapa.

La matriz de integracin de las reas acadmicas es realizada en formatos de mapas mentales, tablas o secciones completas para cada rea.Referente a las actividades didcticas son soslayadas en seis planificaciones, mientras otras seis escriben de cinco a veintids actividades por PPA. Estas tienen escrita la divisin por inicio, desarrollo y cierre; nombrado las actividades o ejercicios a plantearse en la clase, soslayando las actividades previas y los recursos didcticos.

Referente a la evaluacin, una docente escribe el tipo de evaluacin (Diagnstica, Formativa y Sumativa) y la forma de participacin (autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin) y tres maestras escriben como tcnica la observacin, el anlisis de producciones escritas, orales y practicas, el trabajo en equipo, los experimentos y los cantos. Nombra como instrumentos de recoleccin de informacin la Lista de Cotejo, las pruebas y las Escalas de Estimacin.

Accin PedaggicaLa Accin Pedaggica se refiere, al conjunto de acciones o actividades que realiza el docente, dentro o fuera del aula durante la jornada escolar, con el objetivo de formar de manera integral a sus estudiantes.

La jornada escolar inicia a las 7:00 am, con el ingreso de los nios al plantel; luego dentro del aula, dan la bienvenida a su grupo de estudiantes y realizan diversas actividades como rezos, oraciones, reflexiones, pasar la lista, lecturas de cuentos o canciones. Posteriormente las maestras desarrollan dos tipos de actividades: actividades de rutina y actividades referentes al PPA. Entre las actividades de rutina, se encuentra la realizacin de copias, dictado, lectura, caligrafa y ejercicios de matemtica.

Para la copia las docentes seleccionan uno o dos prrafos de un libro, lo escriben en el pizarrn y los estudiantes transcriben la informacin a sus cuadernos de doble lnea o de una lnea.

Los dictados en primer grado son de aproximadamente cuatro a seis palabras, en segundo grado un prrafo de diez y quince palabras y para tercer grado, prrafos de treinta a cuarenta palabras, cada maestra aumenta la complejidad del dictado a medida que los estudiantes mejoran en la actividad. Para el dictado las docentes pronuncian cada slaba, palabra o palabras de manera pausada, las cuales segundos despus son repetidas dos y hasta tres veces, mientras son escritas por los nios en el cuaderno de doble lnea, una lnea u hoja blanca, segn lo indique cada docente.

La actividad de lectura tiene dos lneas de accin, una dirigida de los nios hacia la maestra y la otra orientada de la maestra hacia los nios.

Para la lectura de los nios, de primer grado utilizan un libro de lectura dividido en lecciones las cuales, da a da son practicadas previamente en los hogares con la ayuda de los adultos significativos y dentro del aula tres docentes llaman uno por uno a cada nio para escuchar las prcticas y una docente escribe en el pizarrn la leccin, la cual lee y los nios repiten. En segundo grado alternan entre la lectura practicada en el hogar y la lectura improvisada en el aula y en tercer grado no utilizan un libro especfico para tal actividad, sino que a medida que las docentes requieren una lectura animan a los estudiantes a participar leyendo.

La lectura de las maestras hacia los estudiantes es una costumbre diaria de cuatro docentes y ocho docentes realizan lecturas con menos frecuencia, dos o tres veces a la semana. Los materiales que leen las decentes son: cuentos, suplementos infantiles, revistas, poemas, entre otros.Los ejercicios de matemtica son alternados los contenidos conceptuales del Currculo Bsico Nacional con operaciones constantes de suma, resta, multiplicacin y secuencia numrica del 1 al 100, todos escritos en cuadernos cuadriculados, para ello se utiliza por lo regular material fotocopiado o informacin escrita en el pizarrn.Para el desarrollo de dichas actividades utilizan como recursos la tiza o marcador acrlico, el pizarrn o la pizarra acrlica y muy pocas veces lminas de papel bond.La distribucin espacial de mesas y sillas, es por columnas de una o dos mesas con sus respectivas sillas por cada fila y el escritorio a un lado del pizarrn (Grfico 7), este distribucin es repetido y constante en siete aulas. Las cinco aulas restantes varan durante el mes colocando las mesas con sus sillas en forma de u (Grfico 8), cuatro mesas unidas para grupos de trabajo (Grfico 9), y la mitad a un lado y la otra mitad al otro lado (ver Grfico 10)

Grfico 7. Distribucin Espacial del AulaGrfico 8. Distribucin Espacial del AulaFuente: Escuela Bsica Nacional BrbulaFuente: Escuela Bsica NacionalBrbula

Grfico 9. Distribucin Espacial del AulaGrfico 10. Distribucin Espacial del AulaFuente: Escuela Bsica Nacional BrbulaFuente: Escuela Bsica Nacional Brbula

A partir de las 11:30 AM estando dentro del aula, indican a los estudiantes las asignaciones o cambios del prximo da y se preparan para salir a forma, tomando sus morrales y ordenando el aula.Poblacin EstudiantilDe acuerdo a las observaciones realizadas a los estudiantes de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Nacional Brbula, se puede decir que actualmente (Marzo 2005), se cuenta con una poblacin 398 nios y nias que representan el 100% de la poblacin, de los cuales 59,05% son varones y 40,95% hembras, observndose un ndice mayor en los nios varones. Para una mejor comprensin de las conductas observadas en los nios de la I Etapa de Educacin Bsica, se tom como referencia El Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil (MOIDI), que segn Chilina Len de Vitoria en la pgina 30, el desarrollo integral infantil se define como:

proceso secuenciado de adquisicin de conductas producto de la interaccin entre el organismo, el ambiente y la calidad en la instruccin ofrecida al nio que se organiza desde lo ms sencillo hasta lo ms complejo, de lo ms global a lo ms especfico y de menor a mayor grado de diferenciacin, descrito en ocho reas interrelacionadas de desarrollo: fsica, motora, sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y lenguaje (p. 16)

Esto significa que las conductas de los nios (as) vienen dadas por la interrelacin del mismo con su contexto socio-cultural, y de acuerdo al grupo etario en que se encuentre, por lo cual se puede hacer una observacin detallada de cmo se encuentra el desarrollo evolutivo del nio en las destrezas y habilidades propias de su edad.

En el rea motora gruesa, se ha observado durante los diferentes momentos de la jornada escolar, que los nios y nias tienen agilidad para correr, saltar, realizar juegos deportivos, atajar pelotas y lanzarlas, lo cual demuestra que el desarrollo motor est en continuo progreso y maduracin.

En el rea motora fina, se not en la toma de registros de talla y peso en la cual se requera quitarse los zapatos, que los nios de primer grado (A, B, C, y D), tienen dificultad para atarse el cordn de sus zapatos, pero luego de un explicacin sencilla por parte de las practicantes - investigadoras, ellos lo intentaban realizar, logrndolo con xito. Los nios de segundo grado en su mayora se amarran los cordones de sus zapatos slo algunos pocos no saban y se les explic y lograron realizarlo sin ninguna dificultad, y en los terceros grados todos los alumnos ataron el cordn de sus zapatos. En cuanto a la escritura convencional, los nios de primer grado, realizan copias de la pizarra con palabras de slabas sencillas, de manera lenta, observndose que algunos nios ejercen exagerada presin en la pinza superior (dedos: pulgar, ndice y medio), al agarrar el lpiz al momento de escribir, impidindoles avanzar con mayor destreza y rapidez.

Respecto al rea sexual, se ha observado que los estudiantes se identifican con los de su propio sexo, tanto varones como hembras y realizan actividades acordes al mismo. Los nios reciben informacin de manera clara y especfica acerca de los rganos sexuales, ya que las maestras, entre las que se destaca una de tercer grado A, habla a los estudiantes sobre del tema, nombrando los rganos por sus nombres mdicos y recalcando la importancia de no darse puntapis entre ellos, por ninguna parte del cuerpo y menos por sus partes ntimas. Los nios muestran inters y curiosidad por las palabras que no conocen y le preguntan a la maestra, la cual les responde tomando como referencia las palabras de uso comn en el entorno social inmediato del nio y de esta manera se cubren las necesidades e intereses del nio en cuanto a su sexualidad.Referente al rea cognitiva, los nios y nias imitan conductas de sus compaeros y adultos significativos, adems comprenden y realizan sumas y restas, de un dgito cuya suma no sobrepase el nmero diez, adems solucionan problemas matemticos con relacin a estas operaciones, la complejidad de estas actividades va aumentando de acuerdo al grado.

Aunque cabe resaltar que muchos nios (as) estn ms adelantados en conocimiento lgico matemtico (y de lectura y escritura), por lo cual la maestra les coloca actividades en el cuaderno de mayor complejidad.

En el rea afectiva, son nios que establecen diferencias entre los varones y las hembras, adems prefieren jugar con su mismo sexo, lo cual segn Freud, encuentran en la etapa psicosexual de latencia que se manifiesta entre los 6-8 aos de edad. Algunos nios (as) utilizan la manipulacin como medio para alcanzar un fin, puede ser no culminar la actividad, no hacerse responsable de sus actos o culpar a sus compaeros.

A nivel de todos los grados, 1, 2 y 3, se observa que los nios poseen un alto nivel de agresividad para resolver problemas personales en distintos momentos de la jornada diaria.

En el rea social, en cuanto a las interrelaciones de ellos en el tiempo libre, se ha observado que se renen en pequeos grupos y juegan entre s con juguetes trados de sus hogares. En el rea moral, los nios una vez que suene el timbre para formar las filas en el patio central, luego de los Buenos Das! dados por la Subdirectora Elim Belisario, se procede a rezar el Padre nuestro y el ave Mara dirigidos por alumnos de la misma institucin escolar. En relacin al rea de lenguaje, se ha observado que los nios y nias presentan un vocabulario coloquial con palabras soeces, estas expresiones se la dicen entre ellos como algo natural y corriente, mientras estn haciendo las tareas, comiendo, al momento de recreacin, a la salida del aula para formar.

Tambin se ha observado que la mayora de los nios de la I Etapa de Educacin Bsica, no usa las norma de cortesa para dirigirse a sus compaeros y adultos significativos.

En cuanto al rea fsica de los nios se uso anlisis estadstico que segn Rodrguez, Gil y Garca (2000), dice que:

El rasgo ms caracterstico del anlisis de tipo cualitativo se encuentra en que las manipulaciones y operaciones realizadas sobre los datos se producen preservando su naturaleza textual. No obstante, ello no representa un obstculo para que investigadores cualitativos recurran a la transformacin de los datos textuales en datos numricos y a su tratamiento cuantitativo con el objetivo de contrastar o complementar las conclusiones obtenidas por vas cualitativas (p. 216)

Lo cual significa que los datos obtenidos en esta investigacin se pueden trasformar en datos numricos para su mejor interpretacin.Del 100% (398nios), de la poblacin de la I Etapa de Educacin Bsica para el mes de Marzo de 2005, se logr recoger los datos de 344 nios (as) que representan el 100% de estudiantes tallados y pesados, y el 86,44% de la poblacin total de estudiantes de la I Etapa de Educacin Bsica, quedando restantes un 13,56% sin recolectar. Estos datos se correlacionaron a travs de la relacin que debe existir entre la talla y el peso descrito en el rea fsica de las Secuencias del Desarrollo Infantil de Chilina Len de Viloria.

A continuacin se presentaran el cuadro estadstico que muestra la informacin condensada que se recogi de los estudiantes que posen una buena relacin entre talla y peso.

Cuadro 6Nios (as) que tienen acorde relacin entre la talla y el peso

GradosTalla / Peso

PercentilTotal por grado

105090

HVHVHVN%

1

(A,B,C y D)2251624267521,80

2

(A,B,C y D)11111020428524,71

3

(A,B,C y D)14131022308023,25

Total por percentilN116516424069,76

%3,1918,8947,68

Esto significa que el 3,19% de los nios tallados y pesados de la primera Etapa de Educacin Bsica, se encuentran en el percentil 10 talla/peso, el 18,89% se encuentra en el percentil 50 talla/peso y un alto proporcin de 47,68% se hallan en el percentil 90 talla/peso.

Entendindose que del 100% de los nios pesados y tallados, el 69,76% poseen una buena relacin talla/peso.

Los 30,24% restantes, son nios que no tuvieron buena relacin entre la talla y el peso, ya que se encontraron en percentil diferentes. A estos nios hay que hacerles seguimiento ya que puede ser que: tengan sobrepeso, estn flacos o sean nios con desnutricin. Se pueden observar las estadsticas por grado seccin en el siguiente cuadro:

Cuadro 7

Nios que presentan desigualdad en la relacin talla/peso

GradosCantidad por sexoTotal por grado

HembrasVaronesN%

1

(A,B,C y D)1024349,88

2

(A,B,C y D)13223510,18

3

(A,B,C y D)17183510,18

Total por percentilN406410430,24

%11,6218,62

En cuanto a los nios que asisten a la Unidad de Orientacin Psicopedaggica (U.O.P.), se pudo observar que representan el 9,79% de la poblacin estudiantil de la I Etapa de Educacin Bsica. Estos nios, presentan necesidades educativas especiales, por lo cual reciben ayuda especializada de la psicopedagoga, en los horarios establecidos en comn acuerdo con la docente de aula.Organizacin de la Comunidad Educativa

Padres y Representantes: Realidad Socio-econmicaLos padres y representantes juegan un papel fundamental en la educacin de sus hijos, de all la importancia de su particin en la dinmica diaria de la escuela, pues el proceso de desarrollo personal e intelectual del nio no est relacionado solo con la escuela, sino tambin en el mbito familiar.

La presencia de los padres y representantes en el aula es de forma ligera y rpida, al punto de que solo asisten dos o tres representantes al mes por seccin, sin embargo, es notable la disponibilidad para participar en las actividades del plantel, accin pedaggica (colaboracin con el desarrollo del PPA) y eventos especiales como desfiles, cierre del PPA., entre otros. La ausencia de los padres tambin se debe a limitaciones para colaborar y participar activamente, las cuales se deben a factores como: Ocupaciones laborales, recursos econmicos insuficientes entres otros.

Los padres y representantes tambin son claves para el funcionamiento de la junta directiva dentro de la escuela, ya que este trabajo en conjunto, contribuye a la estabilidad educativa y administrativa del plantel.

La asociacin civil actual de padres y representantes, fue electa en el mes de octubre del ao 2.004, mediante una asamblea general organizada por el personal directivo de la escuela, donde fue necesaria la participacin de los padres y dems personal de la institucin como: Docente, personal administrativo y psicopedagoga.

La junta directiva fue electa por un consenso entre las personas presentes en la asamblea, donde se les otorgaron cargos por medio de un proceso de seleccin.

Los miembros de esta asociacin en una de sus funciones cumplen con la representacin de la escuela en las gestiones necesarias dentro de los organismos pblicos, para atender las necesidades y problemticas competentes del plantel, adems con los encargados de administrar los recursos econmicos y materiales de la escuela. Aunque se a observado la poca afluencia de padres y representantes para apoyar esta labor.

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a TransformarLuego de obtener la informacin necesaria para levantar el Diagnstico Institucional Participativo de la Escuela Bsica Nacional Brbula, se puedo constatar que dicha institucin cuenta con fortalezas que le permiten desempear la funcin de trabajar en conjunto con la comunidad y personal de la misma, para brindar a los nios (as) una educacin de calidad que logre satisfacer en parte las necesidades e inquietudes que posee. Tambin se observaron algunos aspectos a transformar los cuales se sistematizaron en el siguiente cuadro:Cuadro 8Fortalezas / Aspectos a TransformarUnidad TemticaFortalezasAspectos a transformar

Planta Fsica Amplitud en la distribucin espacial acorde a las necesidades de los nios.

Otorgamiento de becas a nios de bajos recursos, por parte del personal de la cantina.

Presencia de un garaje de vehculos.

Ubicacin de la institucin alejada de las avenidas principales Falta de nivelacin en la superficie de la institucin.

Presencia de divisiones incompletas entre aulas y escoriaciones en algunas paredes de las aulas.

Falta de ambientacin pedaggica en las aulas.

Ausencia de filtros de agua para los nios.

Falta de mantenimiento en las puertas y manillas.

Personal DirectivoDirectora Buena relacin con los miembros de la comunidad educativa.

Presentacin personal en concordancia con su rango.

Formacin permanente a travs de cursos y talleres. Exceso de actividad itineraria fuera del plantel

Sub-directora Comunicacin efectiva y fluida con los docentes del plantel.

Puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.

Acercamiento a los nios de la institucin.

Padres y Representantes Integracin y participacin en las actividades pedaggicas y extracurriculares. Ausencia de atencin individualizada prestada en la revisin de actividades asignadas por las docentes.

Deficiencia en el cumplimiento de los cargos asignados en la Junta Directiva de Padres y Representantes.

Personal Administra-tivoSecretaria Cumplimiento de las funciones requeridas por la direccin y subdireccin del plantel.

Organizacin y archivo de documentos por orden alfabtico.

Sistematizacin de las listas de estudiantes correspondiente a la matrcula de cada grado.

Participacin contina en fiestas navideas, carnaval, semana santa y otras efemrides.

Comunicacin bidireccional con el personal directivo, docente y obrero.

Cordialidad a los representantes y personas que deseen informacin y documentos.

Conti (Cuadro 8)

Fortalezas / Aspectos a Transformar

Personal Administra-tivoAuxiliar de biblioteca Atencin directa hacia los alumnos, docente y comunidad.

Prstamos de libros.

Programacin de actividades de lectura y escritura.

Realizacin de actividades recreativas relacionadas con los Proyectos Pedaggicos de Aula que los maestros estn desarrollando.

Personal Docente de Aula Comunicacin efectiva.

Relaciones sociales satisfactorias con los dems miembros.

Preocupacin por no dejar sin clases a los nios.

Empeo por entregar completos y a tiempo los recaudos exigidos por la direccin.

Empata con los Representantes y Personal Obrero. Deficiencia en el manejo de la terminologa referente al campo educativo.

Desinformacin sobre los cambios y modificaciones hechas por el Ministerio de Educacin y Deporte en las leyes, proyectos, etc.

Tiempo limitado para compartir experiencias, proyectos, etc., entre los docentes.

Necesidad de establecer relaciones afectivas entre docentes y nios.

Propuesta Curricular

Accin Pedag-gica Formacin de valores.

Cumplimiento de la jornada escolar. Deficiencia en los recursos didcticos.

Debilidad en las estrategias ldico - pedaggicas.

Ausencia de actividades recreativas durante el receso.

Rotacin constante del mobiliario de las aulas.

Poca articulacin de la planificacin con las actividades didcticas.

Planifica-cin Conocimiento de la elaboracin de la planificacin de los Proyectos Pedaggicos de Aula. Omisin de algunos elementos didcticos de la planificacin.

Estudiantes Poseen destrezas y habilidades propias y por encima de su edad cronolgica.

Cumplimiento de la norma del uniforme.

Disposicin a trabajar en actividades grupales de ambos sexos.

Manifestacin de sentimientos hacia los adultos significativos. Dificultad al momento de resolver problemas de relaciones personales.

Deficiencia en el uso de las normas de cortesa.

Dificultades en los procesos de lectura y escritura.

Deficiencia en la integracin de nios con necesidades educativas especiales.

Conti (Cuadro 8)

Fortalezas / Aspectos a Transformar

Personal Docente de Apoyo CurricularPsicope-dagoga Evala a los nios que son remitidos por las docentes de aula a la comunidad.

Seguimiento a los nios.

Organiza cronogramas de trabajo para brindar atencin ordenada a la comunidad educativa.

Necesidad de una psicopedagoga que comparta las labores para atender la poblacin estudiantil.

Promotor Pedag-gico Revisar las decisiones de los docentes como promotores pedaggicos y sus funciones.

Ausencia de actividades pedaggicas.

Falta de reuniones para planificar actividades de emergencia pedaggica.

Orienta-dora Atiende a los alumnos que necesitan ayuda.

Realiza seguimiento a los nios.

Realizacin de talleres a Docentes Padres y Representantes para trabajar con los nios.

Actualizacin de material y estrategias para ejecutar en la institucin.

Presencia de una orientadora por cada turno escolar.

Personal Obrero Optimo desenvolvimiento en el cumplimiento de sus funciones en las distintas reas de la institucin.

Cumplimiento con la asistencia diaria.

Relaciones sociales optimas con los dems miembros de la comunidad educativa. Insuficiencia en la cantidad de personal obrero.

Retrazo en el inicio de la jornada laboral.

Organizacin del plan de aseo y mantenimiento de la institucin.

Caracterizacin de la Comunidad Local Presencia de instituciones culturales, recreativas, deportivas, de salud, asesora legal al nio y la familia.

Programa de educacin religiosa escolar para la formacin de valores. Falta de organizacin de un sistema de alianzas estratgicas comunitarias que apoyen la atencin integral del nio de 6-9 aos.

Socializacin de los Resultados

Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar

El da martes 05 de Abril de 2005 a las 10:30 de la maana en el saln de 6 grado, seccin C de la Segunda Etapa de Educacin Bsica, se efectu la Socializacin del Diagnstico Institucional Participativo; con la finalidad de dar a conocer a los diferentes actores de la comunidad educativa las fortalezas y aspectos a transformar encontradas en la Escuela Bsica Nacional Brbula (EBNB).

En esta reunin se cont con la participacin de las maestras de la Primera Etapa de Educacin Bsica especficamente del primer grado seccin A, B y D; del segundo grado las secciones A, B, C y D y de tercer grado las secciones A, B y C; as mismo estuvieron presente las Practicantes Investigadores (PI) del Jardn de Infancia Brbula, la Profesora de la Ctedra y los Practicantes Investigadores de la EBNB.

La socializacin se inici con la dinmica grupal denominada Reto al Conocimiento para lo cual, las docentes se organizaron por afinidad y formaron cuatro (04) grupos de tres y cuatro participantes, (ver Fotografa 1)

Fotografa 1. Docentes de la Escuela Bsica Nacional Brbula, durante el proceso de socializacin.Despus se plante una breve descripcin de las unidades temticas, para continuar se realiz la exposicin oral en forma de sntesis de los diferentes aspectos que fueron observados en la institucin en el perodo comprendido entre los meses Noviembre de 2004 hasta Marzo de 2005, este ltimo aspecto se present en lminas de papel bond.

En el momento de presentar cada aspecto a transformar, se organizaron explicaciones puntuales que permitieron ubicar las evidencias en correspondencia con cada aspecto, se aclararon dudas en casos dnde las docentes asistentes lo pidieron. De igual manera se escucharon las opiniones y puntos de vista planteados por los diferentes actores educativos para pasar a jerarquizar los aspectos a transformar (ver Fotografa 2)

Fotografa 2. Jerarquizacin de los aspectos a transformar. Rol protagnico de las practicantes investigadoras.Durante el desarrollo de la jerarquizacin y seleccin de los aspectos a transformar, las docentes opinaron, plantearon sus puntos de vista y consultaron entre ellas para decidir el orden que daran a cada aspecto.

Finalmente la jerarquizacin se organiz considerando la factibilidad de abordaje por el grupo, tal como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 9Jerarquizacin de Aspectos a Transformar

Unidad TemticaOrden Jerrquico

Estudiantes1. Dificultad en los procesos de lectura y escritura.

Accin Pedaggica2. Deficiencia en los recursos didcticos.

Accin Pedaggica3. Debilidad en las estrategias ldicas pedaggicas.

Comunidad Local4. Falta de organizacin de un sistema de alianzas estratgicas que apoyen la atencin integral del nio de 6 9 aos.

Planta Fsica5. Ausencia de filtros de agua para los nios.

Personal Docente de Apoyo Curricular6. Presencia de una orientadora por cada turno escolar.

Padres y Representantes7. Ausencia de atencin individualizada prestada en la revisin de actividades asignadas por las docentes.

Personal Docente de Aula8. Tiempo limitado para compartir experiencias, proyectos etc. entre los (as) docentes.

Seleccin del Aspecto a Transformar

Al finalizar la jerarquizacin se procedi a conformar las mesas de trabajo seleccionando los cuatro primeros aspectos a transformar, y se invitaron a los grupos a organizarse en cuatro mesas como corresponda en funcin de los aspectos a trabajar previamente considerados por los actores educativos, (ver Fotografa 3)

Fotografa 3. Docentes de la Escuela Bsica Nacional Brbula y Practicantes Investigadoras de la Universidad de Carabobo en las mesas de trabajo.

En los escenarios planteados en cada equipo de trabajo, se incorporaron docentes y los PI con la intencin de establecer posibles soluciones y formas de participacin de cada actor para dar respuesta a las necesidades tal como se presenta a continuacin:

Cuadro 10Plan de Trabajo Inicial por Aspectos a Transformar

Aspectos a TransformarActoresCmo se solucionara?Cmo participaran en la solucin?Grados

Dificultad en los procesos de lectura y escritura

Docentes:

Zaida Quintero

Maribel Vsquez

Practicantes Investigadores:

Mara G. Hernndez Donibeth MosqueraPlan de Emergencia PedaggicoAplicando diariamente dentro del aula actividades tomando en cuenta los intereses de los nios2 A

3 D

Deficiencia en los Recursos DidcticosDocentes:

Ilsa Olivo

Ligia

Practicantes Investigadores:

Nelexi Linares

David OchoaSolicitando a las autoridades el mantenimiento, reparacin o compra de los equipos de reproduccin.

Elaboracin de recursos didcticos por parte de los docentes en conjunto con los practicantes y representantesPasando una comunicacin escrita al personal directivo y Asociacin Civil, planteando la problemtica

Trabajo en conjunto para atender las necesidades planteadas1 B

2 D

Debilidad en las estrategias ldicos pedaggicas

Docentes:

Maritza

Martha

Practicantes Investigadores:

Orianna Lovera

Helkha Rondn

El Docente empleara distintos juegos recreativos y didcticos con la finalidad de motivarlo y que a su vez le sea significativoBuscando informacin y utilizando la creatividad entre docentes y practicantes investigadores2 B

3 B

Falta de organizacin de un sistema de alianzas Estratgicas que apoyen la atencin integral del nio de 6-9 aos.Docentes:

Moraima de Csar

Practicante Investigadora:

Ana CamachoCon asistencia y supervisin constante de los Entes PblicosApoyando en el trabajo realizado3 A

Descripcin de la Situacin Problemtica o Aspecto a TransformarEstamos inmersos en un mundo de letras, pero parece irrisorio que aun as, existen instituciones educativas donde no se valore la lengua escrita. En la realidad actual, estos procesos bsicos como la lectura y la escritura se han desvalorizado, perdiendo su esencia e importancia. Por lo tanto, se crea un ambiente alrededor de los nios y nias en edad escolar, de prestar la menor importancia a tal proceso, porque se llega a considerar la lengua escrita como sinnimo de castigo, fastidio, flojera, molestia y conformismo, para salir del paso en situaciones que no logran afrontar, creando un porcentaje de alumnos que asisten a la escuela bsica, pasan por el bachillerato y llegan a la universidad siendo analfabetos funcionales.

Durante las observaciones participantes realizadas en la Escuela Bsica Nacional Brbula, se percibi que el grupo de nios de la primera etapa en general, tienen dificultades relacionados con los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita, de acuerdo a las competencias esperadas para los nios de primero, segundo y tercer grados respectivamente.

Especficamente en los grados de 2 A y 3 D, se ha observado que los nios al momento de realizar o elaborar actividades espontneas de escrituras: armar palabras, separacin en slabas, entre otras, se evidencia que ellos presentan dificultades de comprensin, observndose con ella poca coherencia lgica al escribir un texto, incomprensin al leer, ausencia de habilidades para decodificar un texto, adems de presentarse inconvenientes al querer plantear semejanzas y diferencias de distintas palabras segn su significado, al igual que la ausencia de comentarios sobre el contenido de un libro, bloqueando con ello la lectura y la escritura espontnea.

En otros casos los nios han manifestado sus sentimientos e ideas con respecto a las actividades novedosa o distintas a las que estn acostumbrados comnmente, diciendo algo as como: eso es chimbo, mejor ponme una copia. Lo cual evidencia que los nios estn acostumbrados a copiar sin realmente reflexionar acerca de los que escriben.

En el caso especfico que se desarroll la estrategia de crea tu propio cuento, se pudo observar que algunos nios abrieron su libro y copiaron un cuento corto o un poema, y el dibujo lo realizaron tal cual a las imgenes presentadas en el libro; demostrando con ello poca iniciativa y confianza en s mismos para generar espontneamente sus propios dibujos.

Adems se observ que un pequeo grupo posee necesidades educativas especiales debido a que presentan dificultades de compresin de los textos ledos, pues no han alcanzado las competencias en cuanto a la lectura convencional de textos sencillos, observndose que leen de manera pre-silbica y slo lo hacen si cuentan con el acompaamiento y orientacin del adulto significativo, evidencindose el desconocimiento por parte de los nios de la pronunciacin de ciertas slabas, en algunos casos las practicantes investigadoras han tenido que pronunciar la slaba varias veces hasta que el nio comprende y sigue la lectura. Estas dificultades al momento de leer impiden la comprensin del texto ledo y cuando se les realizan preguntas al nio acerca de la lectura dice algo as como: no s no entiendo, (Diario de campo fecha) An, en el contexto educativo de la educacin bsica, el nio va perdiendo su potencial creador, puesto que no se siente capaz de producir textos de manera espontnea, sino bajo un patrn rgido de normas y reglas que limitan sus habilidades, convirtindolo en un aprendiz pasivo incapaz de opinar, criticar y tomar decisiones propias que le permitan desarrollarse como individuo autnomo.

En cuanto a los procesos bsicos de la escritura, se pudo observar que los nios escriben casi siempre de manera tradicional, es decir, transcriben un texto de la pizarra a su cuaderno.

Al revisar el cuaderno de los nios se not que varios de ellos omiten letras palabras, dejando en ocasiones sin escribir lneas enteras en el texto, invierten las palabras y las letras, como por ejemplo: la v por la b entre otros; y cuando se les pide leer lo que han escrito, ellos mismo no comprenden lo que dice su texto. Algunos nios son sinceros y manifiestan, no maestra yo no entiendo lo que escribo, prefiero leerle del libro. (Diario de campo fecha)Tambin se pudo observar que el alto nmero de nios agrupados por grado y seccin (35) se presenta en ocasiones como limitante para que la maestra brinde atencin individualizada a cada nio o por lo menos a los nios con necesidades educativas especiales.

Debido a estas necesidades observadas se necesitan estrategias que pongan al nio en contacto con la lectura y escritura de manera espontnea que le permita avanzar en sus procesos de construccin de la lengua escrita, adems de valorarla como fuente de diversin y no slo como el requisito para ser promovido de grado, por lo cual es necesario cambiar las estrategias en el aula que le quite toda diversin y significado constructivo a los procesos de lectura y escritura.

Justificacin

La lectura y la escritura son dos procesos que a simple vista parecen ser totalmente sencillos al momento de ser empleados, pero resulta que poseen un valor agregado de complejidad, por lo tanto es un punto que deben considerar los docentes al igual que los adultos significativos al momento de poner a los nios (as) en contacto con la lectura y la escritura, ya que se requiere el tomar en cuenta las experiencias previas que poseen, para que as de esta manera haya una reflexin por parte del alumno entre el conocimiento adquirido y el nuevo por adquirir en la interaccin entre los alumnos, docentes y familia, como lo menciona Daz y Echeverry (1999) De acuerdo con las oportunidades que el nio tenga de interactuar con la lengua escrita y oral como objeto de conocimiento, va teniendo posibilidades de formular hiptesis propias, las cuales nadie le ha enseado (p. 36)

Entonces la lengua escrita es un proceso que favorece la vida de un nio y una nia en varios aspectos, permitindoles crear conciencia de sus habilidades, y, abrindoles una serie de oportunidades en beneficio propio, por lo tanto el hecho de que ellos logren contar con una formacin slida hacia la lengua escrita les ofrece una mejor oportunidad en la sociedad a la cual pertenecen, porque segn Daz, Barriga y Hernndez ( 2002 ) No hay que olvidar que un texto escrito finalmente es un producto comunicativo y sociocultural (p. 310), es por esto que la necesidad presente en los nios (as) con relacin a la lengua escrita requiere de poder el fortalecer los procesos bsico en