__Trabajo de Grado__génesis y nini

download __Trabajo de Grado__génesis y nini

of 223

description

tesis 10

Transcript of __Trabajo de Grado__génesis y nini

INTRODUCCION

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS ORIENTADAS A DISMINUIR LA FALTA DE ATENCIN DE LOS NIOS DE LA SECCIN C DEL JARDN DE INFANCIA LOS SAUCES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 4 Y 5 AOS Autora: Claudia Amaya

Tutoras: Mara del C. Lpez

Nilsa Pinto

Valencia, Octubre 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS ORIENTADAS A DISMINUIR LA FALTA DE ATENCIN DE LOS NIOS DE LA SECCIN C DEL JARDN DE INFANCIA LOS SAUCES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 4 Y 5 AOSTrabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al

Ttulo de Licenciado en Educacin. Mencin Educacin Inicial

Y Primera Etapa de Educacin Bsica Autora: Claudia Amaya

Tutoras: Mara del C. Lpez

Nilsa Pinto

Valencia, Octubre 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCION: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACIN DE LAS TUTORAS

En nuestro carcter de tutores del Trabajo Especial de Grado titulado Estrategias Pedaggicas Orientadas a Disminuir la Falta de Atencin de los Nios de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces en edades comprendidas entre los 4 y 5 aos presentado por la ciudadana: Claudia Vernica Amaya Daz, portadora de la Cdula de Identidad N 15.398.260, para optar al ttulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la presentacin pblica y evaluacin por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia a los das del mes de del 2.005.

__________________ _____________________

Nilsa Pinto Mara del Carmen Lpez C.I.: 3.922.615 C.I.:7.263.133DEDICATORIA

A Dios por ser mi gua.

A mis Padres por darme todo, la vida, lo que soy, brindarme su cario, apoyo y confianza. LOS AMO MUCHO.

A mi Hermana por ayudarme a salir adelante y conseguir el Ttulo. MANITA ERES LA MEJOR TE QUIERO MUCHO!

A mi Hermano por tener paciencia y fe.

A mi Madrina Chiqui, por estar en todo momento con nosotros y comportarse como un ngel. TE QUIERO MUCHO.

A mi Negrito por estar siempre y no dejarme sola cuando mas lo necesit. TE AMO MIVI.

A mis tas Rosirys, Iraida, Ramonita y Maritza, por estar siempre con nosotros y buscar palabras que me ayudaron a ver la luz al final del camino. Las Quiero Mucho.

A mis Abuelos, por estar siempre a la disposicin y ser un modelo a seguir por su fuerza de voluntad. Los Adoro.

A mis primas Jenny, Milagros y Katty, por ser tan bellas personas y quererme tanto. Son las mejores primas del mundo. Las Quiero Mucho.

A mis Padrinos Williams y Lisbeth, por compartir en todo momento con nosotros. Los Admiro y Quiero Mucho.

A mis Amores Jos Ignacio y Juan Jos, por ser tan especiales. Los Adoro.

A Mirtiliano y Ana por compartir con nosotros los buenos y malos momentos. Los Aprecio Mucho.

A mis compaeras por luchar todas juntas y lograr esta meta. Gracias, las aprecio.

A la Profesora Nilsa Pinto, por guiar mis pasos desde el inicio de la carrera. Es la mejor. La Admiro y Aprecio Mucho.

A todos mis amigos por estar presentes en todo momento y disfrutar conmigo mis logros. Los Quiero a Todos.

CLAUDIA AMAYA AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la oportunidad de nacer.

A mis Padres por darme la vida, brindarme su apoyo, cario y guiar todos los pasos de vida.

A mi Hermana por estar conmigo en todo momento y ayudarme a conseguir este Ttulo.

A mi Hermano por darme su apoyo y cario.

A mi Madrina Chiqui por estar en todo momento con nosotros y demostrarme que los ngeles existen.

A mi Abuelo por darme su apoyo y confianza.

A mis Abuelas por tener fuerza de vivir para verme lograr mi Ttulo.

A mi Negrito por estar en las buenas y en las malas conmigo, y por tener palabras de aliento cuando las necesit.

A mi Ta Rosirys por cada palabra y gesto de cario.

A mi Ta Iraida por ayudarme y ensearme que son fe todo se puede.

A mi Ta Ramonita por ayudarnos y no dejarnos solos en los momentos difciles.

A mis primas Jenny, Milagros y Katty por hacerme sonrer cuando estaba triste y por buscar las palabras a apropiadas para hacerme sentir bien.

A el CHINO por ser tan bello y ser el centro de unin de la familia.

A la Profesora Beatriz Petrola por brindarnos palabras de apoyo en los momentos difciles.

A la Profesora Mitzy Flores por entender que somos seres humanos, y ayudarnos a seguir adelante.

A la Profesora Marian Serradas por ayudarme a buscar solucin a los problemas y apoyarme en todo momento.

A la Profesora Maria del C. Lpez por darme la oportunidad de disfrutar con los nios.

A la Profesora Nilsa Pinto por ensearme a crecer como profesional, alentarme a seguir adelante y a crecer como persona.

Al Jardn de Infancia Los Sauces por abrirnos las puertas y permitirnos llevara cabo nuestras Prcticas Profesionales.

A los nios y nias del Jardn de Infancia Los Sauces por darme la oportunidad de compartir con ellos y ofrecerme cario.

A mis compaeras de estudio por compartir conmigo, ayudarme a seguir adelante, llorar juntas y conseguir el ttulo despus de todo lo que pasamos.

A todos mis amigos por estar siempre, brindarme palabras de apoyo y alegrarse por mis triunfos.

A TODOS MUCHAS GRACIAS!!!

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Estrategias Pedaggicas Orientadas a Disminuir la Falta de Atencin de los Nios de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces en edades comprendidas entre los 4 y 5 aos

Autora: Claudia Amaya

Tutoras: Mara del C. Lpez

Nilsa Pinto

Resumen

La presente investigacin tiene como finalidad primordial desarrollar estrategias pedaggicas que estn orientadas a disminuir la falta de atencin de los nios con edades comprendidas entre los 4 y 5 aos de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces. Para llevar a cabo dicha investigacin, se contempla el mtodo de Investigacin-Accin-Participante que est enmarcado bajo el enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para recabar la informacin son: los Registros Descriptivos, Diarios de Campo, Escala de Estimacin, Lista de Cotejo y la Entrevista en Profundidad. El anlisis de la informacin parte de la necesidad de crear estrategias que sean diferentes e innovadoras, que despierten el inters y la atencin del nio, a fin de lograr desarrollar un aprendizaje significativo para formar un alto nivel cognitivo.

Descriptores: Falta de Atencin e Inters, Aprendizaje Significativo.UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Estrategias Pedaggicas Orientadas a Disminuir la Falta de Atencin de los Nios de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces en edades comprendidas entre los 4 y 5 aos

Autora: Claudia Amaya

Tutoras: Mara del C. Lpez

Nilsa Pinto

Abstrae

The investigation at heft as primordial finality to develop pedagogies strategies that be oriented to diminish the min of attention of the children with edges between 4 and 5 years of the C section from The Infants Garden Los Sauces. With the determination of get finish our investigation, we got conceive to use the method of Participant-Action Investigation, that is foamed under the qualitative focus. The instruments used togged this information are: the descriptive register, space diary, scale of estimation, list of cortge and the interview in deep. The analysis of the information begins of the needs of create strategies and new that make up the interests and the attention of the child, this with the finality of the develop a significant learning to get former a high level of. Descriptors: Min of attention and interest, Significant Learning.INTRODUCCION

La presente investigacin tiene como propsito fundamental desarrollar estrategias que despierten el inters de los nios a fin de propiciar un aprendizaje que sea significativo, los cuales manifiestan la falta de atencin, por tal razn se hace pertinente reestructurar las actividades que se desarrollan diariamente en la jornada escolar.

En las observaciones realizadas en el Aula IV de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces se pudo apreciar el protagonismo de algunos nios que presentaba falta de atencin, generando as desinters y poca interaccin grupal.

Esta investigacin tiene por finalidad disminuir la falta de atencin que presentan estos nios a travs de estrategias pedaggicas que los motive hacia un aprendizaje que sea verdaderamente significativo para ellos.

La investigacin se basa en el enfoque cualitativo y como diseo principal se utiliza el mtodo de Investigacin-Accin-Participante.

La misma se encuentra estructurada en cuatro captulos, los cuales se describen a continuacin:

El Captulo I Situacin Contextual y Problemtica, ste contempla el diagnstico institucional, all se hace referencia de los datos de la Institucin, la historia y su organizacin, el diagnstico del aula de la Seccin C, el planteamiento del problema, la justificacin donde se argumentan las razones para realizar sta investigacin y los objetivos de la misma.

El Captulo II, Marco Metodolgico, alude al conjunto de procedimientos en la recoleccin de la informacin, se refleja la naturaleza, tipo y diseo de investigacin, las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos utilizados, el procedimiento en la recoleccin de la informacin, los pasos de la investigacin y el anlisis de los datos.El Captulo III Planificacin para la Accin Pedaggica y Docente, en ste se plantean todas las acciones con el objeto de resolver la problemtica detectada en la fase diagnstica. Las acciones son presentadas a travs de planes, entre los que se cuentan: Plan de Accin Pedaggico, Plan de Ambientacin, Plan de Evaluacin, Plan de Situacin Especial y Plan de Cierre.

El Captulo IV Ejecucin y Reflexin de la Accin Pedaggica Investigativa; aqu se analizan e interpretan todos los datos recogidos a travs de la fase de ejecucin de la investigacin.

Luego las Reflexiones y Recomendaciones acerca de la experiencia, y se hace una serie de recomendaciones a los involucrados en el proceso educativo.

Posteriormente se encuentran las Referencias Bibliogrficas y los Anexos.

CAPTULO ISITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA

Datos de la Institucin

Nombre de la Institucin: Jardn de Infancia Los Sauces.

Direccin: Urbanizacin Los Sauces, Calle 135-A.

Telfono: 0241-6175029.

Entidad Federal: Carabobo.

Localidad: Los Sauces.

Municipio Autnomo: Valencia.

Parroquia: San Jos.

Dependencia: Nacional.

Localidad: Urbana.

Turno: Maana: (7:00 am. A 12:00 m). Tarde: (12:30 pm. A 5:30 pm.).

Resea Histrica

El Jardn de Infancia Los Sauces, fue fundado en el ao 1980 en la Urbanizacin del mismo nombre a solicitud de la Asociacin de Vecinos ante la Jefa de Preescolar Prof. Ada de Montenegro en la Zona Educativa Seccional Carabobo, dada la necesidad que exista para los nios en edad Preescolar, tanto de la Urbanizacin as como de las adyacencias. El Preescolar colinda por el Norte con la Av. Bolvar, por el Sur con la Urb. Los Naranjos, por el Este con la Urb. Las Acacias y por el Oeste con la Urb. Los Sauces.

Su primera Directora fue la Prof. Gisela Rigual de Vzquez quien se inici con las Docentes Ana Luzardo, Antonieta Zapata, la Auxiliar Alba Nieto en el turno de la maana y Norma Bracho de Rodrguez, Dora Quijada de Herdee en el turno de la tarde. La infraestructura, para ese entonces contaba con dos aulas, dos oficinas, dos baos y un parque infantil. A partir del ao1983 ingresa la Ciudadana Gisela Rodrguez con el cargo de Secretaria.

La demanda en la Institucin ha crecido y tanto el personal que labora en la institucin como los nios inscritos se han incrementado. Actualmente funcionan 10 secciones, cinco en el turno de la maana y cinco en el turno de la tarde, contando con dos aulas construidas recientemente a travs del Plan Simoncito, y la cantidad de nios inscritos en ambos turnos es de 214.

Misin y Visin

Garantizar a los nios y nias de 3 a 6 aos inscritos en la Institucin, la atencin integral en las reas socio-emocional, psicomotriz, fsica y del lenguaje, a fin de favorecer el desarrollo pleno de su personalidad, con la efectiva participacin del entorno familiar, escolar y comunitario, en la bsqueda de una mejor calidad de vida dirigida hacia la valoracin propia de su ambiente, de su identidad nacional y de su espritu de solidaridad con los semejantes, que les permita participar en una sociedad democrtica. Planta Fsica de la Institucin

La Institucin (ver Grfico 1) cuenta con cinco aulas, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera: dos del Nivel Maternal que son las Aulas I y II secciones A y B, y tres del Nivel de Preescolar que son las Aulas III, IV y V, secciones C, D y E.

Las Aulas de Maternal poseen un bao integrado de hembras y varones dentro del pasillo que divide las dos aulas.

Existe un bao en el patio de la Institucin compartido por hembras, varones, docentes y personal administrativo.

La Institucin cuenta con una Direccin, una Biblioteca, donde tambin funciona la Orientacin.

Posee reas verdes y un parque.

Programas y Servicios Sociales

El Jardn de Infancia Los Sauces cuenta con programas complementarios tales como: salud, biblioteca, computacin, pero no cuentan con los programas ni servicios sociales tales como: comedor escolar, cantina escolar, servicio odontolgico, instalaciones deportivas entre otros.

Funcin del Personal que labora en la Institucin

El Jardn de Infancia Los Sauces cuenta con el siguiente personal, (ver Grfico 2): una Directora; que se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas dentro del Plantel. Un Consejo Directivo y Docente, que se encarga de la planificacin y ejecucin de los proyectos institucionales y didcticos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral de los nios. Una Orientadora, que se encarga de mediar con los nios y representantes para lograr una ambiente ptimo dentro de la Institucin. Una Secretaria que se encarga de llevar el control de asistencia de los nios y las acotaciones de la Directora. Nueve Docentes, que se encargan de impartir clases para lograr el desarrollo ptimo e integral de los nios.

A su vez cuenta con cuatro auxiliares que se encargan de colaborar con la Docentes en la atencin integral de los nios y nias.

Dos Obreros que se encargan de la limpieza y organizacin de la Institucin en general.

Una Comunidad Educativa que se encarga de cumplir con los principios educativos, orientados hacia el aprendizaje del nio del Nivel de Educacin Inicial por va convencional.

Dinmica Laboral

El Jardn de Infancia Los Sauces funciona de lunes a viernes en los horarios de 7:15 a.m. a 11:45 a.m., y de 12:30 p.m. a 5:45 p.m.; iniciando sus actividades la segunda semana de Septiembre hasta la ltima semana del mes de Julio, respetando el cronograma de actividades de los das festivos y las fechas patrias. (ver Cuadro 1). En este sentido, las Docentes de la Institucin y la Directora coinciden en que el periodo escolar se cumple a cabalidad.

Cuadro 1. Fechas Patrias y Das Festivos

FECHAFESTIVIDAD

15 EneroDa del Maestro

12 FebreroDa de la Juventud

14 FebreroDa de la Juventud, el Amor y la Amistad

8 MarzoDa Internacional de la Mujer

12 MarzoDa de la Bandera

11 15 AbrilSemana de la Educacin Inicial

19 AbrilFirma del Acta de la Independencia

1 MayoDa del Trabajador

3 MayoDa de la Cruz de Mayo

2do Domingo MayoDa de las Madres

6 10 JunioSemana de la Religin Escolar

3er Domingo JunioDa del Padre

24 JunioDa de la Batalla de Carabobo

Jornada Diaria

En el Jardn de Infancia Los Sauces, la jornada diaria comienza y se desarrolla de la siguiente manera:

7:15 am a 7:30 am: Recibimiento 7:30 am a 8:00 am: Actividad Cvica 8:00 am a 8:30 am: Desayuno 8:30 am a 9:00 am: Higiene Bucal 9:00 am a 9:30 am: Reunin de Grupo

9:30 am a 10:00 am: Trabajos en los Espacios de Aprendizaje

10:00 am a 10:30 am: Actividades en el Espacio Exterior 10:30 am a 10:45 am: Aseo Personal

10:45 am a 11:30 am: Actividades Colectivas

11:30 am a 11:45 am: Despedida

Labor Docente

La docente diariamente llega antes que los alumnos, arregla todo lo que va a utilizar en la jornada y espera a que lleguen. Les hace recibimiento a sus alumnos, cumple con los primeros perodos de la jornada como son: recibimiento, actividad cvica, oracin del da, desayuno, higiene bucal, reunin de grupo.

La mayora de las veces, la docente planifica actividades de forma repetitiva, lo que hace que los nios pierdan el inters y desven su atencin.

Cumple con la planificacin mensual que estipula la Institucin, dentro de sus actividades no toma en cuenta los distintos espacios de aprendizaje.

Cumple con la programacin institucional, pero muy pocas veces toma en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos.

Diagnstico del Aula IV Seccin C

El Aula IV, Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces es una de las ms pequeas de la Institucin. A pesar de su poco espacio fsico cuenta con los recursos materiales necesarios, tales como: mesas, sillas, carteleras, recursos didcticos y espacios de aprendizajes. (ver Grfico 3).

Esta aula posee recursos adecuados para los espacios de aprendizaje, pero no se encuentran distribuidos en ellos, sino que la docente los guarda en un estante que se encuentra dentro del aula.

En cuanto a la ambientacin del aula, se evidencia escasez de recursos, tales como cartel de cumpleaos, ambientacin y rotulacin en los espacios de aprendizaje, calendario escolar, cartel con los meses del ao.

El aula cuenta con ventilacin e iluminacin natural adecuada.

Cuenta con una matrcula de 24 nios y nias, 12 varones y 12 hembras (ver Cuadro 2), los cuales poseen buena relacin con la maestra, se observa afectividad, respeto por parte de los nios hacia la maestra.

Diagnstico Grupal por reas de Desarrollo

Al grupo de nios de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces se les aplicaron varias observaciones y evaluaciones segn el modelo estipulado por Maldonado y Martn (1997), en las cuales se han evidenciado las siguientes conductas y aspectos: (ver Anexos A y B).

rea Social-Afectiva: Los nios son cariosos, muestran afecto hacia la docente, la practicante y todas las personas que intervienen en el proceso educativo. La mayora del grupo interviene en las horas de los juegos, comparten con sus compaeros, a excepcin de los nios

Cuadro 2. Matrcula Seccin CNNOMBRE Y APELLIDOFECHA DE NAC.EDADSEXO

1M. Z.27/03/005 aosFemenino

2A. F.26/02/005 aosFemenino

3Y. T.12/05/005 aosFemenino

4N. D.09/06/005 aosFemenino

5A. H.31/03/005 aosFemenino

6I. M.03/03/005 aosFemenino

7E. O.26/04/005 aosFemenino

8M.P.11/05/005 aosFemenino

9S. T.13/05/005 aosFemenino

10M. Q.05/05/005 aosFemenino

11V. H.24/03/005 aosFemenino

12L. C.24/11/014 aos, 8 mesesFemenino

13G. M.28/12/995 aos, 7 mesesMasculino

14J. N.26/01/005 aosMasculino

15F. M.25/04/005 aosMasculino

16C. J.09/05/005 aosMasculino

17V. R.17/04/005 aosMasculino

18O. S.17/07/004 aos, 11 mesesMasculino

19K. D.13/04/005 aosMasculino

20G. G.13/06/005 aosMasculino

21J. P.22/06/005 aosMasculino

22J. L.20/05/005 aosMasculino

23J. C.14/01/005 aosMasculino

24E. L.11/01/005 aosMasculino

J.P., O.S. y M.Q., que durante las jornadas diarias se muestran aislados y sin de inters hacia las actividades que se llevan a cabo.

Saben su nombre y apellido.

Poseen hbitos alimenticios, al igual que poseen hbitos de aseo e higiene personal.

Los nios muestran falta de respeto hacia sus compaeros y docentes. Prestan poca atencin hacia las reglas de bueno o malo que se les advierte. Es un grupo que se desenvuelve adecuadamente dentro de la jornada diaria.

Se observa que existe una adecuada socializacin entre el grupo, poseen eficiente relacin con la docente y la practicante.

rea Cognitiva:Se observ que los nios realizan construcciones con cubos.

Poseen definicin en el esquema espacial, ya que se encuentran dentro de sus niveles acordes con su edad.

En cuanto a los esquemas temporales y de clasificacin con objeto, se les observ que existe cierta debilidad con las actividades desarrolladas, ya que se encuentran en niveles que estn por debajo de su edad correspondiente.

Al igual que los esquemas de forma, color, tamao, grosor, anlisis y sntesis, ya que se evidenci ausencia de acciones acordes con su edad. El grupo en general se encuentra dentro de los parmetros establecidos de acuerdo a su edad cronolgica, aunque hay ciertos casos que se deben afianzar mediante actividades que ayuden al desarrollo pleno de las actitudes cognitivas de los nios.

rea de Lenguaje:Los nios mostraron ausencia de representacin bidimensional a travs del dibujo. Entendieron rdenes relacionadas a las actividades que se realizaron. El grupo en general se encuentra adecuadamente evolucionado en cuanto al lenguaje, ya que se observa que son comunicativos, expresan con claridad deseos e intereses. Responden con precisin lo que se les pregunta y manejan palabras que ayudan a entender lo que dicen.

Mantienen concordancia con lo que expresan.

rea Psicomotora:Los nios mostraron conductas adecuadas a su nivel cronolgico, aunque en algunos casos como el rea motora fina, los nios G.M., O.S., V.R. y M.Q. mostraron escasez en la variedad de los movimientos y destrezas de los grupos musculares y segmentos corporales. Las conductas observadas en los nios con respecto a sta rea de desarrollo comprenden y corresponden a las esperadas para su edad cronolgica.

Se evidencia que es un grupo activo fsicamente, realizan segmentos corporales que son los indicados con respecto a su etapa evolutiva.Interacciones

La interaccin Docente-Nio se observa afectuosa, existe buena relacin con los nios, el vaco que se deja notar es la falta de estrategias pedaggicas motivacionales que ayuden a que la jornada diaria se lleve a cabo provechosamente.

La interaccin Nio-Practicante se observa de forma similar a la interaccin Nio-Docente, ya que este grupo de nios y nias demuestran afecto fcilmente, poseen normas de cortesa, no existe inconveniente mientras se desarrolla la jornada diaria en cuanto a la interaccin Nio-Practicante.

La interaccin Practicante-Nio se puede describir que es afectuosa, ya que la relacin que existe entre la Practicante y los nios se vio mejorada semanalmente cada vez que la misma llega a la Institucin, debido al cario que le tienen los nios y nias.

La interaccin Nio-Nio, en general las relaciones de los nios y nias dentro y fuera del aula tratan de mantener una estabilidad entre ellos, comparten sus juguetes, se ayudan a la hora de los trabajos. Es un grupo que se desenvuelve afectivamente con sus semejantes.

La interaccin Docente-Padres y/o Representantes se puede describir aceptable, ya que la maestra constantemente los invita a participar en los eventos a desarrollar dentro de la Institucin, los invita a que aporten ideas para las actividades que puedan ser desarrolladas por los nios y nias. Hay representantes que forman parte de la Comunidad Educativa de la Institucin, lo cual es gratificante porque forman parte del proceso de escolaridad de los nios y nias.

Sistematizacin y Jerarquizacin de las Necesidades

Luego de un exhaustivo anlisis de los eventos ocurridos durante el perodo de la observacin participante y de la interaccin Practicante-Docente, se pudo conocer que exista una serie de inquietudes en cuanto a las debilidades y fortalezas que presentaban a nivel institucional y de aula, por lo que se estableci una lista de las necesidades mas sentidas.

A continuacin se presenta la Jerarquizacin de las Necesidades; fueron organizadas por las Practicantes y dadas a conocer al personal que labora en la Institucin.

1. Los espacios de aprendizaje no cuentan con suficientes recursos materiales para el buen desarrollo de las actividades.

2. Existen con regularidad conductas disruptivas entre alumno-alumno.

3. Escasez de actividades que motiven a los nios a trabajar en cada uno de los espacios de aprendizaje.

4. Escasez de estrategias pedaggicas dentro de los espacios de aprendizaje.

5. Pocos recursos materiales y mobiliarios en cada uno de los espacios de aprendizaje.

6. Poca ambientacin y dotacin de recursos para los espacios de aprendizaje.

7. Falta de atencin por parte de los nios.

8. Actividades repetitivas por parte de la docente.

9. Poca planificacin de actividades para los espacios de aprendizaje.

10. Pocas estrategias creativas que promuevan la lectura y la escritura.

11. Escasa planificacin para cada espacio de aprendizaje acorde a cada uno de ellos.

12. Incorporacin de estrategias creativas que promuevan la lectura y la escritura.

13. Escasa ambientacin de cada uno de los espacios de aprendizaje.

14. Poca planificacin de estrategias acordes a cada uno de los espacios de aprendizaje.

Socializacin y Jerarquizacin de Necesidades

Luego de detectar y jerarquizar las necesidades observadas por las Practicantes, se llev a cabo la socializacin el da Martes 22 de Febrero del 2005 a las 9:30 a.m., en compaa de cuatro Docentes, la Directora, la Coordinadora, la Orientadora, la Profesora de Prctica Profesional II y la Profesora de Seminario: Proyecto de Investigacin, se llev a cabo la socializacin de fortalezas y necesidades de la institucin, en la cual se hizo la presentacin de los instrumentos utilizados los cuales fueron: la observacin, registros descriptivos, lista de cotejo, escala de estimacin, todos estos ayudaron para recoger los datos necesarios que llevaron a la Jerarquizacin de necesidades tanto en el mbito institucional como de las aulas en particular.

Luego de la presentacin de estas fortalezas y necesidades, se llevaron a cabo unas mesas de trabajo, donde las docentes discutieron cules son las necesidades primordiales de sus aulas, s estaban de acuerdo con las que les haban presentado o que s faltaba alguna.

Jerarquizacin DefinitivaAl finalizar con las mesas de trabajos se llegaron a los acuerdos establecidos para las necesidades a abordar. Estrategias Pedaggicas para solventar las relaciones interpersonales en los Espacios de Aprendizaje.

Estrategias Pedaggicas para resolver las conductas disruptivas.

Estrategias Pedaggicas para disminuir la falta de atencin. En consenso se estableci que la necesidad a nivel del Aula de la Seccin C es la planificacin de estrategias pedaggicas que ayuden a disminuir la falta de atencin en los nios y nias de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces en edades comprendidas entre los 4 y 5 aos.

Planteamiento del Problema

Actualmente Venezuela necesita de todos los actores miembros del entorno educativo, con la finalidad de generar un cambio profundo y sustancial. La educacin en los preescolares se fundamenta de acuerdo al Manual de Orientaciones Pedaggicas en su Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2001), contribuir a la formacin integral del nio y la nia enmarcada dentro de una labor conjunta, interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el hecho educativo (Fascculo 3 p.1), es por ello que se deben implementar estrategias pedaggicas que logren disolver la falta de atencin en nios en edades comprendidas entre los 4 y 5 aos, para que el proceso de enseanza-aprendizaje garantice la formacin integral del nio y la nia en todas las dimensiones como el ser, el saber, el hacer y el convivir. El arte de ensear resulta una accin compleja, en donde no es suficiente saber, sino las necesidades e intereses de los nios y se necesita dominar el cmo hacer, para ensear lo que se sabe, es decir, una buena base didctica.

De tal manera, que los docentes de los preescolares debern caracterizarse por asumir una accin de desempeo que logren transformar su contexto y mbito pedaggico mediante estrategias claramente definidas. A tales efectos, en el Jardn de Infancia Los Sauces, se observa con inquietud que la docente de la Seccin C, solo se limita a realizar actividades pautadas dentro de la planificacin, sin tomar en cuenta cules son verdaderamente las necesidades e intereses de sus alumnos, al igual que no integra dentro de la planificacin estrategias pedaggicas motivacionales que ayuden a la disolucin de la falta de atencin que se observa dentro de esta aula.

En este sentido, El Manual de Orientaciones Pedaggicas a travs de su Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2001) plantea una educacin para incidir en elementos claves como el afecto, la alimentacin, la higiene, la atencin mdica, la estimulacin adecuada, atencin pedaggica y psicolgica ( Fascculo 3 p.3). Es por ello, que los docentes deben centrarse en la atencin pedaggica del nio, en sus necesidades, para interesarse en el desarrollo del individuo como persona.

Dentro de este orden de ideas, se puede decir que la docente de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces, no toma en cuenta que la calidad de la enseanza no ha llegado a mejores trminos.

Dentro de esta perspectiva, el Currculo Bsico del Nivel de Educacin Inicial (2000) seala dentro de sus objetivos promover el desarrollo integral de los nios y nias de 0 a 6 aos en sus aspectos cognitivo, social, emocional, del lenguaje y psicomotor. (p.17) Aplicando el contenido de la cita anterior, resultan compartidas las ideas de que la labor del docente en el aula es mucha ms que instruccional. Se les ha enseado a dar clases, a seguir un patrn de instrucciones de acuerdo a la importante funcin gerencial que se requiere en el sistema educativo. La funcin del docente debe estar orientada hacia la accin en el aula que ayude a la solucin de diversos problemas, entre ellos la falta de atencin.

En la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces se puede observar que existe la presencia de falta de atencin en los alumnos, ya que al realizar las actividades pautadas dentro de la jornada diaria no prestan la atencin adecuada, en el momento de intercambio y recuento emiten opiniones llenas de perturbaciones y desasosiegos. Razn por la cual se decidi realizar un diagnstico de necesidades, y se evidenci la falta de inters que reflejan, la cual los conduca a no prestar la debida atencin a las instrucciones planteadas, para as lograr los objetivos propuestos dentro de la planificacin de la docente.

Cabe destacar que esta situacin problemtica en el proceso de enseanza-aprendizaje de esta aula, puede presentar mltiples causas que van desde la falta de incentivo por parte de la docente, hasta las estrategias empleadas en el aula de clases.

De persistir esta situacin y no canalizar los esfuerzos orientados a despertar en los nios el inters, sern intiles los esfuerzos de conseguir la incorporacin de estrategias pedaggicas que ayuden a captar y mantener la atencin en forma til y productiva para lograr el desarrollo ptimo de estos nios.

Es por ello, que el desarrollo de esta investigacin se fundamenta en la planificacin de estrategias de la docente y la inatencin de los alumnos de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces. En este sentido se plantean las siguientes interrogantes.

Qu resultados se obtendran de la implementacin de las estrategias pedaggicas orientadas a disminuir la falta de atencin de los nios y nias del aula IV, Seccin C, del Jardn de Infancia Los Sauces?

Justificacin

Esta investigacin se llev a cabo con la finalidad de plantear y ejecutar estrategias pedaggicas que estn orientadas a disminuir la falta de atencin en el aula de clase, utilizando actividades que fueron del agrado de los nios.

Es por ello que se realizaron una serie de observaciones dentro del aula que llevaron a conocer la necesidad primordial dentro de sta, con la intencin de ejecutar una accin pedaggica que ayudara a la resolucin de la problemtica existente.

Para la resolucin de la problemtica del aula se deben ejecutar estrategias pedaggicas que conlleven a un aprendizaje significativo, que segn Ausubel (1976) comprende la adquisicin de nuevos significados. (p.46). El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado asimilacin.Esta investigacin pretende buscar solucin a la falta de atencin dentro del aula para el beneficio de la docente, padres y representantes y ayudar al desarrollo cognitivo de los nios.

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Desarrollar diversas estrategias pedaggicas que estn orientadas a disminuir la falta de atencin en los nios de la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces, cuyas edades oscilan entre los 4 y 5 aos.

Objetivos Especficos

Diagnosticar las necesidades e intereses de los nios en cuanto a las estrategias empleadas por el docente dentro del aula.

Disear estrategias que despierten el inters de los nios.

Ejecutar diversas estrategias pedaggicas que estimulen la atencin e inviten al nio a participar en las actividades propuestas por el docente.

Evaluar la efectividad de las estrategias ejecutadas y la solucin a la falta de atencin.CAPTULO II

MARCO METODOLGICO El presente captulo se basa en el mtodo, naturaleza y tipo de investigacin, diseo de investigacin, unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de Investigacin utilizados para llevar a cabo el trabajo propuesto, el cual se desarrolla en el Jardn de Infancia Los Sauces, con la finalidad de utilizar estrategias pedaggicas que ayuden a disminuir la falta de atencin en los nios y nias del aula IV de la Seccin C, en edades comprendidas entre 4 y 5 aos.

Naturaleza y Tipo de Investigacin

La naturaleza de esta investigacin es de tipo Cualitativo. El Paradigma Cualitativo segn Bisquerra (1989) pretende una comprensin holstica no traducible a trminos matemticos y pone el nfasis en la profundidad. (p.51).

En este sentido, se infiere que el paradigma cualitativo busca la compresin del todo, ya que toma en cuenta las cualidades del objeto de estudio, y no solo lo cuantificable.

Segn los aportes de Denzin y Lincoln (1994) destacan que la Investigacin Cualitativa es multimetdica en el enfoque, implica un enfoque imperativo, naturalista hacia su objeto de estudio. (p.2)

Se entiende, la bsqueda de distintos mtodos de investigacin, que se desarrollan de forma natural para poder llegar al objeto de estudio.

El tipo de investigacin es de campo y descriptiva. Entendiendo la investigacin de campo, segn Rodrguez, Gil y Garca (1996) como un proceso por el que el investigador va accediendo a la informacin fundamental para su estudio. (p. 103). Se puede decir que la investigacin de campo es la forma como el investigador incursiona dentro de la prctica para obtener informacin acerca del objeto de estudio.Por otro lado, el Manual de Trabajo de Grado, Especializacin, Maestra y Tesis de Grado de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL, 1998), define la investigacin de campo como el anlisis sistemtico de problemas, con el propsito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes a predecir su ocurrencia (p.5).

Lo que quiere decir, que los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad por el propio investigador.

La investigacin descriptiva la define Hurtado (2000) como la descripcin precisa del evento de estudio. (p.77). Lo que quiere decir que la investigacin descriptiva es la interpretacin que el investigador da a las observaciones realizadas.

As mismo, Hernndez Sampieri y otros (2003) plantean la investigacin descriptiva como los estudios descriptivos que permiten manejar una o ms variables, las cuales son aplicables en forma cooperativa entre grupos de personas. (p.62).

Es decir, la investigacin cualitativa trabaja con varias vertientes, las cuales se pueden aplicar a grupos de personas de manera cooperativa.

Diseo de InvestigacinEsta investigacin est basada en el diseo de Investigacin-Accin-Participante que segn Kurt Lewin (1946), citado por Kemmis y Mctaggart (1992), es un proceso de peldaos en espiral, cada uno de los cuales se compone de planificacin, accin y evaluacin del resultado de la accin. (p.12).Lo que se infiere es que la Investigacin-Accin-Participante contiene tres etapas, que son planificacin, accin y evaluacin, que son fundamentales para su ejecucin. El trmino Investigacin-Accin-Participante hace referencia, segn Hurtado y Toro (1998) al diseo, la recoleccin y la interpretacin de la informacin. (p.118).Lo que quiere decir que la Investigacin-Accin-Participante se refiere a la forma como est diseada, la recoleccin e interpretacin de la informacin necesaria para la aplicacin de la misma.

Unidades de Estudio Segn Hurtado (2000), son los seres en los cuales se manifiesta la situacin a estudiar. (p.102). Las unidades de estudio que constituyeron esta investigacin, estuvieron conformadas por todos aquellos sujetos que permitieron obtener datos relevantes de la comunidad estudiada, entre estos tenemos: Personal Directivo, Administrativo, Docentes de Aula y Personal de Mantenimiento del Jardn de Infancia Los Sauces; Comunidad Educativa; Padres y Representantes; Grupo de Alumnos; Infraestructura de la Institucin; Grupo de Practicantes-Investigadoras.

Tcnicas e Instrumentos en la Obtencin de Informacin

Las tcnicas de recoleccin de informacin, segn Hurtado (2000) comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la informacin necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigacin. (p.427).

Tcnicas

Las tcnicas utilizadas para la recoleccin de los datos fueron: La Observacin No Participante, Observacin Participante y la Entrevista en Profundidad.

La Observacin No Participante segn Hernndez Sampieri y otros (2003) consiste en el registro sistemtico, vlido y confiable de comportamiento o conducta manifiestos. (p. 316).

Es decir, que solo permite recoger informacin de lo observado, sin ser parte del proceso. Por otra parte, Hurtado y Toro (1998) definen a la Observacin No Participante, como que el observador estudia la situacin o el grupo permaneciendo fuera de ellos. (p. 60).

Se refiere a la observacin que el investigador realiza desde afuera del grupo.

La Observacin Participativa segn Snchez (2000) es la tcnica ms utilizada por los investigadores y evaluadores cualitativos para adquirir informacin, ya que mas que describir los acontecimientos que ocurren en el escenario, se trata de vivir y compartir las situaciones. (p.59).Se puede decir, que sta tcnica permite describir los acontecimientos en los cuales el investigador ha compartido con el grupo.

La Observacin Participante, segn Hernndez Sampieri y otros (2003) consiste en que el observador interacta con los sujetos observados. (p.32).

Lo que quiere decir, que el observador comparte con el grupo observado.

La entrevista en profundidad segn Benney y Hughes (1970), citados por Taylor y Bodgan (1990) la entrevista es la herramienta de excavar favorita de los socilogos. Para adquirir conocimientos sobre la vida social, los cientficos sociales reposan en gran medida sobre relatos verbales. (p.100).La entrevista en profundidad permite obtener informacin sobre la vida social del grupo, objeto de estudio.

Por otro lado Martnez (2000) define la entrevista como una tcnica mediante la cual el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas sobre los que ste es estimulado para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, controversial y poco formal. (p.41).Se refiere a la forma como el investigador convence al objeto a estudiar, hablar sobre temas en forma libre.Instrumentos

Los instrumentos para la recoleccin de informacin, segn Hurtado (2000 constituyen la va mediante la cual es posible aplicar una determinada tcnica de recoleccin de informacin. (p. 427).

Los instrumentos utilizados para la recoleccin de la informacin fueron: Registros Descriptivos, Lista de Cotejo, la Escala de Estimacin, Diarios de Campo y Vagabundeo. Segn el Currculo de Educacin Inicial (2000), el registro descriptivo es un instrumento de registro sistemtico y planificado, seala la actuacin del nio y la nia en el desarrollo de la actividades. (p.35)El registro descriptivo permite realizar observaciones sobre las actitudes de los sujetos estudiados.

El Manual de Evaluacin para el Nivel de Educacin Inicial Bsica en Venezuela (1998) define al registro descriptivo como un recurso que le permite al docente recoger informacin sobre la participacin del alumno de acuerdo con los aspectos predeterminados en la planificacin de la observacin. (p.41).Es decir, es un recurso que ayuda al docente a recoger informacin de los alumnos.

La lista de cotejo (ver Anexo A), segn Snchez (2000) es un instrumento que permite comprobar la presencia o ausencia de un conjunto de rasgos, caractersticas o indicadores generados a partir fe observaciones sistemticas y saturadas. (p.68).

Lo que quiere decir, que este instrumento permite registrar si existe o no unos indicadores especficos.

Como seala el Currculo de Educacin Inicial (2000), la escala de estimacin (ver Anexo B) es un instrumento de registro de las observaciones, realizadas por el adulto significativo que atienden nios y nias, que consiste en valorar las distintas graduaciones bajo las cuales se puede presentar el rasgo a observar. (p.35).

Segn Snchez (2000), la escala de estimacin consiste en un registro en el cual se manifiestan sistemticamente las caractersticas o indicadores que pretenden evaluarse en relacin con una persona o una situacin. (p.69).Lo que seala este autor es que la escala de estimacin es un instrumento que permite registrar de manera sistemtica los indicadores a evaluar.

Segn Taylor y Bogdan (1990), los diarios de campo proporcionan los datos que son la materia prima de la observacin participante. (p.74).Es decir, que los diarios de campo ayudan a recoger la informacin primordial del grupo a observar.Procedimiento en la Obtencin de Informacin

Para ejecutar la informacin se comenz con el vagabundeo, el cual se refiere segn Rodrguez, Gil y Garca (1996) a la forma que el investigador conoce el contexto fsico y social en el que va a desarrollar su trabajo (p.110), luego se determin el mtodo de Investigacin-Accin-Participante, el cual se encuentra inmerso en el enfoque cualitativo. Despus se trabaj con diversos instrumentos para la recoleccin de datos, los cuales permitieron sistematizar la informacin obtenida, realizando observaciones no participativas y observaciones directas y participativas. Luego se realizaron entrevistas en profundidad a la Directora del Plantel, a la Docente del aula, al Personal Administrativo y Obrero para recaudar la informacin de la Institucin, as como tambin la actuacin de las personas que forman parte de contexto educativo.

Posteriormente, se llev a cabo una serie de registros en donde se describen las conductas de los nios y nias durante la jornada diaria.

Se utiliz la lista de cotejo y la escala de estimacin durante la realizacin de la jornada diaria, las cuales ayudaron a la evaluacin de los nios y nias, y por ende a conocer cules son sus fortalezas y debilidades.

Pasos en los que se desarrollar la InvestigacinSegn Hurtado y Toro (1998), (p.121, 122), los pasos en los que se desarroll la investigacin fueron los siguientes: Diagnstico: Es tambin llamado diagnstico participativo, porque en l como en todo proceso de la investigacin deben intervenir los miembros de la comunidad.

Es la etapa en la cual el diagnstico sirvi para describir cmo es el comportamiento de los alumnos del aula IV, Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces, se procesaron las informaciones y se conoci cules eran sus necesidades.

Planificacin: Consiste en la preparacin de acciones concretas para la solucin de problemas detectados en la comunidad estudiada.

Esta fase correspondi a la elaboracin y programacin del Plan de Accin, tomando en cuenta los factores tiempo, recursos econmicos, materiales y humanos, acciones, responsables, entre otros.

Ejecucin: Es la puesta en prctica de los planes acordados.

Esta fase se caracteriz por la ejecucin del Plan de Accin, el Plan de evaluacin, Ambientacin y Cierre, conjuntamente con los actos escolares, donde se tomaron acciones necesarias para solventar las situaciones problemticas, tanto en el mbito educativo como el pedaggico.

Evaluacin: Consiste en corregir los planes ejecutados y reflexionar acerca de lo que se ha realizado, tomando en cuenta los aspectos positivos y negativos para mejora o corregir las acciones efectuadas.

En tal sentido, esta fase se hizo presente durante toda la etapa del proceso de investigacin, ya que constantemente se evaluaron los planes y acciones a fin de realizar las reestructuraciones necesarias.

Sistematizacin: Consiste en realizar una discusin y reflexin sobre todo el trabajo realizado y una reconstruccin del mismo, que permitir tener una visin global y profunda de las prcticas, con el fin de obtener conclusiones necesarias para el futuro. Este es un principio que imper durante el desarrollo de la investigacin, ya que continuamente se discuti y reflexion sobre la prctica y los eventos que se manifestaron en el Jardn de Infancia Los Sauces, as mismo, se retomaron los conceptos reflejados durante el diagnstico institucional para reconstruirlos y mejorar las acciones que pudieran servir para trabajos posteriores.Anlisis de las Tcnicas de Recoleccin de la Informacin

En este apartado se analiz toda la informacin recogida a travs del instrumento notas de campo, los cuales fueron organizados de la siguiente manera: descripcin del suceso o evento, y categoras.En las categoras, se resumieron los rasgos ms resaltantes de la observacin participante realizada en la Institucin a nivel de aula.

Tambin se utiliz la triangulacin, que segn Taylor y Bogdan (1990), se llama triangulacin a la combinacin en un estudio nico de distintos mtodos o fuentes de datos. (p.91).Siguiendo la lnea del autor se entiende la triangulacin como la visin que se tiene, desde diferentes puntos de vista de un mismo objeto de estudio o de investigacin.

Para Denzin y Lincoln (1994) sealan: la triangulacin se puede definir como la combinacin de metodologas en el estudio de una mismo fenmeno. (p.281). As mismo y de manera precisa, los autores Boggino y Rosekrans (2004) la definen como: la triangulacin tiene como objetivo comprender y aumentar el crdito de las interpretaciones, aunque nunca generalizar los resultados, el principio de la triangulacin es el de reunir diversas observaciones sobre la misma situaciones. (p.81).

CAPITULO III

ACCIN PEDAGGICA - INVESTIGATIVA

Plan de Accin

JustificacinEl presente Plan de Accin se ejecut en un perodo de tres meses, comenzando el 11 de Abril del 2005, hasta el 08 de Julio del 2005.

El Plan de Accin tuvo como finalidad primordial llevar a cabo unas acciones a travs de actividades que logren disminuir la falta de atencin existente en el aula IV Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces, todo esto basado en estrategias pedaggicas que fortalezcan la motivacin, despierten el inters y capten la atencin de los nios dentro y fuera del aula. (ver Anexo C).El Plan de Accin favoreci la ejecucin de las estrategias y actividades destinadas a brindar un espacio real que permita a los alumnos realizar actividades diarias, a fin de propiciar un aprendizaje significativo que logre favorecer la integracin de los nios en las jornadas de manera efectiva.

Lograr una adecuada socializacin del nio y la nia se va construyendo a travs de las complejas relaciones que establecen con sus familiares, maestros, compaeros y con el entorno fsico y social para favorecer su desarrollo integral.

En este sentido, es de gran importancia que la planificacin de actividades se basara en las necesidades de los nios, as como tambin en la integracin de los entes involucrados en su aprendizaje, para propiciar relaciones efectivas que los ayuden a construir un aprendizaje.

Ausubel (1976) afirma que el aprendizaje significativo se opone al aprendizaje mecnico, repetitivo, memorstico. Comprende la adquisicin de nuevos aprendizajes. (p.46).

Por ende se planificaron estrategias innovadoras para despertar el inters, la comprensin y la atencin de los nios para que puedan tener experiencias que sean verdaderamente significativas para ellos.

Cuadro 3. Plan de AccinObjetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de sintetizar y analizar.Construccin de rompecabezas.Se le har entrega de un rompecabezas a cada nio para que lo armen, luego lo pegarn en una hoja blanca. Al finalizar lo pegarn.Humanos:

Docente-Practicante AlumnosMateriales:

Rompecabezas, colores, hojas blancas, pega.Docente-Practicante Prestan atencin.

Aprecian el tamao, forma, posicin de los objetos.

Arman rompecabezas con cortes lgicos.

Fomentar en el nio la capacidad de imitacin y representacin.Dramatizaciones.Se invitar a los nios a realizar diversas dramatizaciones utilizando recursos.Humanos:

Docente-Practicante

Alumnos.

Materiales:

Lentes, camisas, vestidos, carteras, telfonos.Docente-Practicante Fomentar en el nio la capacidad de imitacin y representacin.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio el potencial creativo.Dibujos libres.Se le har entrega a cada nio de una hoja blanca y colores para que realicen dibujos libres referentes a los temas generadores.Humanos:

Docente-Practicante.

Alumnos.

Materiales:

Hojas blancas, colores.Docente-Practicante Utiliza la pinza fina.

Utiliza modelos bidimensionales para realizar los dibujos.

Es creativo a la hora de realizar los dibujos.

Desarrollar en el nio la capacidad de prestar atencin, observar, explorar y descubrir.Experimento cientfico El Volcn Mgico.Se les presentar a los nios los materiales que utilizarn. Se les explicar que se mezclan todos los materiales y que observen lo que sucede, luego lo realizarn ellos y lo explicarn.Humanos:

Docente-Practicante.

Alumnos.

Materiales:

Papel corrugado, frasco vidrio, vinagre, colorante artificial, polvo de hornear.Docente-Practicante Prestan atencin.

Comunican lo observado. Explican como se realiza el experimento.

Explican qu produce la erupcin.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de prestar atencin, observar, explorar y descubrir.Experimento Cientfico Observadores de la Naturaleza.Se les presentar a los nios los materiales que utilizarn, tales como: cilindros de cartn, tirro, estambre, perforadora y colores. Luego se les explicar que deben pegar los 2 cilindros entre s con tirro. Se la har una perforacin en el extremo superior de cada cilindro, luego se les entregar estambre para que los pasen por cada perforacin de tal manera que Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Cilindros de cartn, tirro, perforadora, estambre, colores.

Docente-Practicante Muestran inters.

Intervienen efectivamente en la actividad.

Comparten sus opiniones.

Realizan preguntas.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

pase por el estambre y se ata bien. Por ltimo se les entregar colores para que decoren sus binoculares como deseen.

Fomentar en los nios la capacidad de construccin.Construccin de animales con material de provecho.Se les har entrega a los nios de una lata (refresco) para que la pisen por el medio, de manera que queden dobladas. Luego las pintarn con pintura al fro con ayuda de algodones.

En cartulina de cartn Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Latas de refresco, pintura al fro, algodones, cartulina de construccin, colores, tijeras, pega.

Docente-Practicante Prestan atencin a la actividad.

Muestran inters.

Obedecen rdenes.

Comparten opiniones con sus compaeros.

Realizan eficazmente la actividad.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

realizarn los detalles que deseen como boca, ojos, patas, orejas, los cuales den apariencia de su animal preferido, lo recortarn y lo pegarn sobre la lata que ser el cuerpo del animal.

Desarrollar en los nios la capacidad de construccin.Construccin con tacos.Se les entregar a los nios unos tacos de madera y se les pedir que realicen una construccin referente al tema a tratar.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Tacos de madera.Docente-Practicante Prestan atencin.

Trabajan en forma grupal.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de observar y construir.Construccin de carteles.Se les entregar a los nuos una lmina con dibujos alusivos a los derechos de los nios, para que los observen, luego en una lmina de papel bond ellos debern realizar unos dibujos similares a los observados, pintarlos con tempera. Luego se colocarn los dibujos sobre cartulina para realizar los carteles y colocarlos dentro del aula de clases.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Lmina con dibujos, lmina de pape bond, cinta adhesiva.Docente-Practicante Muestran inters.

Utilizan la pinza fina.

Disfrutan la actividad.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Estimular en el nio la capacidad de observar y asociar.Ejercicios de Asociacin.Se les mostrar a los nios diferentes materiales como cartillas, revistas infantiles, para que observen los dibujos referentes a los derechos de los nios. Posteriormente debern buscar en revistas, peridicos, etc., dibujos que se asemejen con los presentados, los recortarn y los pegarn en una hoja al lado del derecho que consideren se asimile.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Hojas blancas, cartillas, revistas infantiles, peridicos, tijera, pega.Docente-Practicante Observan detalladamente el dibujo.

Utilizan correctamente las tijeras.

Asocian correctamente el dibujo.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en los nios la capacidad de observar, experimentar y descubrir.Germinado.Se les entregar a los nios unos vasos plsticos, papel peridico, diferentes tipos de granos. Luego se les dir que debern doblar el papel para meterlo dentro del vaso, le colocan dentro los granos (3 4). Finalmente le agregan un poco de agua y lo colocan en un lugar fresco y le vierten agua a diario para esperar que germine la semilla.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Vasos plsticos, diferentes tipos de granos, papel peridico, agua.Docente-Practicante Muestran inters.

Prestan atencin.

Dan opiniones.

Realizan hiptesis.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en los nios el potencial creativo.

Collage.Se les entregar a los nios hojas blancas, objetos de la naturaleza tales como: hojas secas, piedritas, entre otras cosas, para que realicen un dibujo con estos materiales.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Hojas blancas, objetos de la naturaleza, pega.Docente-Practicante Son selectivos a la hora de escoger los materiales.

Muestran creatividad a la hora de realizar los dibujos.

Incentivar al nio para el desarrollo del potencial creativo.Tcnica de esgrafiado.Se le har entrega a cada nio de una hoja blanca, pintarn con colores de cera la hoja de extremo a extremo. Luego vertern un poco de talco sobre la hoja , posteriormenteHumanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Hojas blancas, colores de cera, talco, tempera negra, aguja punta roma, pincel.Docente-Practicante Muestran inters con las actividades.

Son creativos para realizar los dibujos.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

aplican sobre los colores tempera de color negro (de ser necesario se aplican 2 manos). Una vez seco, se toma una aguja punta roma y procedern a realizar un dibujo libre. All observarn cmo se realzan los colores debajo de la tempera negra a medida que se pasa la aguja.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Fomentar en el nio la capacidad de construccin.Construccin con legos.Se les facilitar a los nios los legos que se encuentran en el aula y se les pedir que realicen una construccin referente al tema a tratar.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Legos.Docente-Practicante Prestan atencin,

Muestran inters.

Trabajan de manera cooperativa.

Comparten los materiales.

Desarrollar en el nio la capacidad de apreciacin y asociacin.Apreciacin de texturas.Se les mostrar a los nios unas cartillas de animales de granja tales como: patos, pollitos, cochinos, vacas, entre otros, se les dir la textura que poseen (tipo de piel). Posteriormente se les entregar Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Cartillas de animales, boceto de animales, plumas, algodones, granos, pega.Docente-Practicante Muestran inters.

Observan detalles en los grficos.

Asocian correctamente los materiales con los dibujos.

Emiten opiniones.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

un boceto de animales para que lo decoren segn las texturas observadas, tales como plumas, algodones, arroz, etc.

Fomentar en el nio la capacidad de observar e intercambiar experiencias.Observacin e intercambio de experiencias.Se les presentar a los nios un ave domestico para que lo observen y tengan la oportunidad de vivir la experiencia de darle comida, le coloquen agua, limpien la jaula y sepan cmo es su cuidado.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Ave domestica, alpiste, agua, papel peridico.Docente-Practicante Muestran inters.

Obedecen rdenes.

Realizan preguntas.

Intervienen eficazmente en la actividad.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de construccin.Construccin de pecera.Se les entregar a los nios un envase de plstico grande. Se les abrir una ranura en la parte superior del envase, luego en compaa de la Docente-Practicante saldrn al patio a buscar piedritas para colocarle a la pecera, las lavarn y llenarn el envase con agua. Al finalizar introducirn un pececito.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Envase de plstico, piedritas, agua, pececito, tempera, pincel.Docente-Practicante Muestran inters en la actividad.

Entienden rdenes sencillas o simples.

Trabajan en forma grupal.

Utilizan los pinceles con precisin.

Narra experiencias.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Decorarn la pecera a su gusto con tempera de coloreas.

Desarrollar en el nio la capacidad de observar y elaborar.Elaboracin de mviles.Se les presentar a los nios cartillas con dibujos de distintos animales para que los recorten y los peguen en una cartulina. Luego recortarn la cartulina en forma del dibujo, armarn la base del mvil con una base de aluminio la cual le vertern yeso queHumanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Cartillas de animales, cartulina, tijera, pega, yeso, agua, envase de plstico, pintura al fro, pincel, base de aluminio, nylon, cuchillo.Docente-Practicante Prestan atencin.

Utilizan correctamente las tijeras.

Realizan preguntas sin importar la respuesta.

Dan a conocer sus puntos de vista con respecto a la actividad.

Utilizan el pincel con precisin.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

les preparar la Docente-Practicante en un envase de plstico con agua. Lo dejarn secar. Cuando est completamente seca la base de yeso la pintarn con pintura al fro de distintos colores. Luego la Docente-Practicante le realizar una perforacin con un cuchillo a la base de yeso, a travs de la cual se pasar con un nylon para amarrar el mvil. Trabajan de manera eficiente en la actividad programada.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Fomentar en el nio la capacidad de observar y razonar.Ejercicios de razonamiento lgico.Se le har entrega a cada nio de un dibujo contentivo de un rbol y unas manzanas, se les explicar que deben observarlo detalladamente y descifrar cuntas manzanas hay en el rbol. Pintarn el rbol y las manzanas, posteriormente escribirn en nmeros cuntas manzanas hay segn el modelo que all se les presentan.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Dibujo, colores.Docente-Practicante Muestran inters con la actividad a realizar.

Observan detalladamente el dibujo.

Imitan modelos de escritura.

Colorean sin salirse del borde.

Reconocen y saben el nombre de cada color.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de construccin.Construccin de portalpices.Se les har entrega a los nios de unos moldes en cartulina de construccin con forma de hojas de rbol para que los recorten. Luego se les entregar un cilindro de cartn (papel higinico) para que lo pinten con tempera marrn, posteriormente pegarn cartulina de construccin en la parte inferior del cilindro para evitar que los lpices Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Cilindro de cartn (papel higinico), cartulina de construccin, pega, tijera, tempera, pincel, papel lustrillo.Docente-Practicante Prestan atencin.

Trabajan eficazmente en la actividad.

Utilizan correctamente las tijeras.

Muestran creatividad a la hora de decorar los dibujos.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

se salgan. Luego se pegarn la cartulina de construccin de hojas de rbol en la parte del frente del cilindro de cartn. Al finalizar lo decorarn a su gusto.

Fomentar en el nio la capacidad de construccin.Construccin de Huerto Escolar.Se llevarn a los nios al jardn de la Institucin en forma ordenada. Se sentarn en semi-crculo con ayuda de palitas de plstico, excavarn la tierra para abrir Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Palitas de plstico, tobos de plstico, semillas de Docente-Practicante Muestran inters con la actividad.

Trabajan en grupo.

Trabajan eficazmente en la actividad.

Dan a conocer sus opiniones.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

un hueco donde se pueda sembrar. La tierra que vayan sacando la colocarn en un tobo de plstico, posteriormente colocarn dentro del hueco que excavaron semillas de diferentes frutas. Luego le vertern la tierra que tienen en el tobo. Al finalizar, le colocarn un poco de agua a la tierra.distintas frutas, agua. Realizan preguntas.

Realizan hiptesis.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de observar, experimentar y descubrir.Construccin de Velas Artesanales.Se les mostrar a los nios los materiales para realizar una vela, tales como: espelma de vela, esencia de vainilla, moldes de aluminio, cocina, paleta de madera, pabilo. Luego se les explicar que se debe tener cuidado para no quemarnos. En primer lugar se enciende la cocina, se coloca un poco de agua dentro del envaseHumanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Cocina, envase de lata, espelma de vela de diferentes colores, esencia de vainilla, paleta de madera, moldes de aluminio.Docente-Practicante Muestran inters hacia la actividad.

Obedecen rdenes sencillas.

Trabajan de manera cooperativa.

Dan a conocer sus opiniones.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

de lata. Se vierte la espelma de vela y la esencia de vainilla, se revuelve todo con la paleta de madera hasta que se derrita la espelma de vela, pero sin dejar que hierva. Luego se retira del fuego y se vierte la mezcla en diferentes moldes de aluminio. Posteriormente se deja enfriar y se desmolda.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollas en el nio la motricidad fina.Bordado con pabilo.Se le har entrega a cada nio un dibujo (boceto) y pabilo para que lo coloquen por el borde al dibujo. Al finalizar pintarn el dibujo con tempera.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Dibujo (Boceto), pabilo, pega, tempera, pincel.Docente-Practicante Prestan atencin.

Trabajan de manera eficaz en la actividad.

Trabajan sin salirse del borde del dibujo.

Fomentar en el nio la motricidad fina y el desarrollo culo-manual.Bordado con plastilina.Se le har entrega a cada nio de unos dibujos (bocetos) para que le coloquen plastilina por el borde del dibujo. Luego lo pintarn con colores de cera.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Dibujo (Boceto), plastilina, colores de cera.Docente-Practicante Bordan sin salirse de la lnea del dibujo.

Son selectivos con los colores a utilizar.

Reconocen y saben el nombre de cada color.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de observar y descubrir.Completar el dibujo.Se le har entrega a cada nio un dibujo de unas caras de unos nios y nias, ellos debern observar detalladamente el dibujo y descubrir qu le falta (ojo, boca, nariz, cejas), para que ellos los pinten y coloreen todo el dibujo.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Dibujo, colores.Docente-Practicante Observan detalladamente el dibujo.

Infieren los detalles que faltan.

Colocan correctamente los detalles en su lugar.

Colorean sin salirse del borde.

Fomentar el desarrollo de la motricidad fina.Bordado con arroz.Se les entregar a cada nio un dibujo para que le coloquen arroz por el borde.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Dibujo, arroz, pega.Docente-Practicante Prestan atencin.

Desarrollan la motricidad fina.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de observar, experimentar y descubrir.Seguimiento del laberinto.Se le har entrega a cada nio un dibujo de un laberinto con unas vocales y se les explicar que deben conseguir la unin de maysculas con minsculas.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Dibujo, colores.Docente-Practicante Prestan atencin.

Observan detalladamente el dibujo.

Realizan la solucin del problema.

Desarrollar en el nio la motricidad fina.Tcnica del bordado.Se les har entrega a los nios de un dibujo (boceto) y se les explicar que debern colocarle estambre por el borde para luego rellenarlo con arroz.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Dibujo, pega, arroz.Docente-Practicante Prestan atencin.

Bordan el dibujo sin salirse de la lnea.

Mantienen concordancia culo-manual.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de observar, experimentar y descubrir.Experimento sobre el aire.Se les presentar a los nios los materiales a utilizar los cuales son: envase plstico, vinagre, bicarbonato de sodio, cucharilla, globo. Se les dar la oportunidad a tres nios para que realicen el experimento. Uno de los nios presentar los materiales al resto del grupo. el siguiente nio colocar dentro del envase, losHumanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Envase de plstico, vinagre, bicarbonato de sodio, cucharita, globo.Docente-Practicante Prestan atencin.

Muestran inters hacia la actividad.

Utilizan un tono de voz comprensible.

Comparten con sus compaeros la experiencia.

Realizan hiptesis acerca de lo que va a ocurrir.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

ingredientes y el ltimo nio colocar en la boca del envase el globo, agitar un poco el envase con la mezcla y observarn cmo el globo se infla sin soplarlo. Simplemente con el oxigeno que resulta de la mezcla del vinagre y el bicarbonato.

Desarrollar en el nio la capacidad de observa, experimentar y descubrir.Siembra de planta.Se llevar a los nios al jardn de la Institucin y se escoger un lugar donde se pueda sembrar una planta. Se Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Docente-Practicante Prestan atencin a la actividad.

Muestran inters.

Obedecen rdenes.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

les explicar cmo se hace. En primer lugar, debern excavar con una palita de plstico un hueco. La tierra que hayan extrado la colocarn dentro de un tobo de plstico. Luego dentro del hueco colocarn una planta que les entregar la Docente-Practicante. Posteriormente le agregarn la tierra que excavaron para tapar el hueco Materiales:

Palitas de plstico, tobos de plstico, planta para sembrar, agua.Docente-Practicante Comparten opiniones con sus compaeros.

Realizan eficazmente la actividad.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

que excavaron, finalmente le colocarn un poco de agua a la planta y diariamente debern regarla para que crezca.

Incentivar al nio a desarrollar el potencial creativo.Tcnica del betn.Se le har entrega a los nios de una hoja blanca y betn (crema para limpiar zapatos) con un cepillo dental. Ellos debern untar el betn por toda la hoja. Luego, cuando seque el betn realizarn un dibujo libre con una aguja punta roma.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Hojas blancas, betn, cepillo dental, aguja punta roma.Docente-Practicante Prestan atencin a la actividad.

Muestran creatividad a la hora de realizar el dibujo.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de observar y descubrir.Ejercicios de observacin, discriminacin de consonantes y silabas.Se les entregar a los nios cartillas, suplementos infantiles y tijeras. De igual forma se les entregar una hoja con el nombre de cada nio escrito en marcador y letras grandes, ellos debern buscar en las cartillas y suplementos cada una de las letras de sus nombres. Luego las recortarn y las pegarn en el lugar que corresponda.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Cartillas, suplementos infantiles, hojas blancas, marcadores, tijeras, pega.Docente-Practicante Prestan atencin.

Intervienen de manera efectiva en la actividad.

Comparten con sus compaeros.

Intercambian materiales.

Utilizan correctamente las tijeras.

Reconocen y distinguen las letras.

Cuadro 3. (Continua)Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursosResponsableIndicadores

Desarrollar en el nio la capacidad de construccin.Construccin de maqueta.Se les entregar a los nios diferentes materiales de desecho tales como: envases de cartn, envases de plstico, pitillos, chapas. Luego en una base de anime realizarn una maqueta con estos materiales, simulando edificios, casas, carros, entre otros. Al finalizar los pintarn con pintura al fro y algodn.Humanos:

Docente-Practicante.

Grupo de Alumnos.

Materiales:

Diferentes materiales de desecho, base de anime, pega, tijera, pintura al fro, algodnDocente-Practicante Prestan atencin.

Intervienen de manera efectiva en la actividad.

Trabajan en forma cooperativa.

Dan opiniones.

Disfrutan la actividad.

Plan de Ambientacin

Justificacin

El Proyecto de ambientacin tiene como finalidad crear un aula planificada y organizada donde se brinden los estmulos necesarios para el afianzamiento de los aprendizajes, tal como lo plantea el Manual de Orientaciones Pedaggicas en su Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2001) el ambiente de aprendizaje es un espacio de aprendizaje constituido por la organizacin del tiempo, los materiales y las interacciones. (p.7).

Cabe destacar que la ambientacin no se limita a la decoracin, sino mas bien persigue la reestructuracin de un ambiente adecuado a las necesidades de los nios, al mismo tiempo que propicie la motivacin y facilite el proceso de enseanza y aprendizaje, que a su vez brinde un espacio donde los alumnos se desenvuelvan de manera independiente, y estimule la toma de decisiones y los invite a participar en la rutina escolar.

El Manual de Orientaciones Pedaggicas en su Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2001) resalta los materiales que deben utilizarse en los espacios de aprendizaje de manera que facilite a los nios aprender de ellos y encontrar lo que necesiten para un aprendizaje ptimo e integral.

Para ejecutar el Plan de ambientacin hay que tomar en cuenta cuatro preguntas claves, como son: Con qu contamos?, Qu vamos hacer?, Para qu?, Qu hicimos?, Cmo lo hicimos?

Con qu contamos?

Dentro del aula de clases se cuenta con los siguientes elementos:

Mobiliario

4 mesas de madera.

1 mesa de plstico.

20 sillas de madera.

4 sillas de plstico.

2 estantes de metal.

1 ventilador.

2 carteleras.

2 repisas de metal.

2 cajas de plstico para guardar los materiales.

4 rotulaciones para los espacios de aprendizaje.

Se debe tener en cuenta de igual manera que se dispone con el personal de la Institucin para la realizacin de todas las actividades que se planifiquen, para llevar a cabo el trabajo dentro de la misma.

Igualmente se cuenta con el equipo de nios, quienes estn en disposicin de prestar su colaboracin a dichas actividades y dar a conocer sus necesidades e intereses.

As tambin se cuenta con los materiales existentes dentro del aula, los cuales se pueden utilizar para llevar a cabo las actividades planificadas para la jornada diaria.

Qu vamos hacer?

En primer lugar se realizar la organizacin del aula, tratando de extraer de la misma todos aquellos elementos que impidan el desplazamiento y desarrollo dentro del aula.

As tambin se incorporar materiales novedosos que inviten a los nios a la interaccin con los mismos, para lograr su desarrollo integral.

Para qu?

Todas las estrategias de ambientacin que se planificarn, se harn en pro del beneficio integral de los nios, como de las Docentes, a fin de propiciar un ambiente acorde a las necesidades e interese de los nios.

Qu hicimos?Se colocaron diversos recursos tales como cartel de cumpleaos, cartel de logros, cartel de los das de la semana, calendario semanal, y se dotaron los espacios de aprendizajes con recursos que utilizaran los nios dentro de la jornada diaria. (ver Anexos D y E ). Cmo lo hicimos?La mayora de los recursos que se colocaron, se realizaron en base de anime para poder colocarlos en las paredes del aula y que lograr su duracin.

El resto de los materiales que se colocaron en los espacios de aprendizaje ya estaban elaborados, lo que se hizo fue colocarlos para que los nios pudieran disfrutar de ellos.

Objetivo GeneralDotar de recursos el aula de clases y los espacios de aprendizaje.

Cuadro 4. Plan de AmbientacinObjetivos EspecficosMaterialesRecurso DidcticoProcedimientoPresupuestoFecha de Aplicacin

Promover la valoracin de los cumpleaos 1 Lmina de anime.

Papel crep.

Marcadores

Cartulina de colores.

Estambre.

Fotos de los nios.

Tijera.

Pega.Cartel de cumpleaos

Se realiza el dibujo sobre el anime. Se le pega papel crep, luego se le colocan los meses en cartulina de colores, se adorna con estambre y se le colocan las fotos de los nios segn el mes del cumpleaos. Lmina de anime Bs. 2.800.

Papel crep Bs. 1.200.

Marcadores Bs. 1.800 c/u.

Cartulinas de colores Bs. 1.500 c/u.

Estambre Bs. 1.200.04/05/05

Cuadro 4. (Continua)Objetivos EspecficosMaterialesRecurso DidcticoProcedimientoPresupuestoFecha de Aplicacin

Registrar avances semanales de los nios. 1 Lmina de anime.

3 Pliegos de papel crep azul oscuro.

2 Pliegos de papel crep azul claro.

2 Pliegos de papel crep fucsia.

Marcadores.

Cartulina de colores.

Foami amarillo.

Foami rojo.

Tijera.

Pega.Cartel de logros.Se utiliza la lmina de anime completa a lo largo. Se forra con los pliegos de papel crep azul claro. Se le coloca doble borde con papel crep azul oscuro. Se le colocan los das de la semana en cartulina, al igual que el nombre de los nios, luego se realizan las divisiones con papel crep fucsia. Se adorna con estrellas en foami.Lmina de anime Bs. 2.800.

Papel crep Bs. 1.200 c/u.

Marcadores Bs. 1.800 c/u.

Cartulinas de colores Bs. 1.500 c/u.

Foami Bs. 650 c/u.04/05/05

Cuadro 4. (Continua)Objetivos EspecficosMaterialesRecurso DidcticoProcedimientoPresupuestoFecha de Aplicacin

Desarrollar el concepto temporal en los nios. 1 Lmina de foami amarillo.

3 Lminas de foami azul claro.

2 Marcadores.

Pega escarchada de distintos colores.Das de la semana.Se realiza el dibujo del sol sobre el foami amarillo, se dibujan las nubes sobre foami azul claro. Luego se recorta y se les coloca pega escarchada por el borde.Lmina de foami Bs. 650 c/u.

Marcadores Bs. 1.800 c/u.

Pega escarchada Bs. 1.500 c/u.04/05/05

Fomentar el desarrollo del concepto temporal en los nios. 2 Lminas de anime.

Silicona.

Pincel.

Lmina de lija.

Pintura al fro de distintos colores.

Pintura escarchada.

Mecatillo.Calendario semanal.Se realiza un dibujo en la lmina de anime, se recorta y se lija el borde. Luego se pinta con pintura al fro. Y para finalizar se le coloca el mecatillo.Lmina de anime Bs. 2.800.

Lija Bs. 1.500 c/u.

Pinturas al fro Bs. 1.000 c/u.

Pintura escarchada Bs. 3.000.

Mecatillo Bs. 1.000.04/05/05

PlanificacinJustificacin La planificacin que se realiz y se ejecut en la Seccin C del Jardn de Infancia Los Sauces, tuvo como factor primordial atender las necesidades de aprendizaje en forma individual y cooperativa de los nios y nias. Brindndole la oportunidad de seleccionar, formular preguntas, expresar sus ideas, pensamientos, decisiones e intereses acerca de lo que deseaban realizar durante el perodo de trabajo libre en los espacios de aprendizaje. Ofreciendo as la oportunidad de explorar y manipular los recursos existentes en los diferentes espacios.

De acuerdo con el Manual de Orientaciones Pedaggicas en su Propuesta Curricular del Nivel de Educacin Inicial (2001), la planificacin en la fase preescolar tiene como objeto garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral de nios y nias. (P.78).

En base a lo expuesto anteriormente la planificacin para la accin pedaggica que se ejecut fue a travs de planes semanales y de igual manera se integraron actividades en los planes especiales los cuales partieron de la evaluacin del desarrollo del aprendizaje de los nios y nias, un diagnstico de necesidades e intereses adaptados a la realidad social y cultural donde se garantiz una educacin de calidad.

Planificacin SemanalSemana del 10/05/05 al 13/05/05

Duracin: 1 semana

Diagnstico: la planificacin se realizo debido a la observacin que se le realizo al grupo, evidencindose que las necesidades de los nios se referan a trabajos manuales, ya que se manifest el inters hacia las actividades donde ellos deban construir.Justificacin: se planificaron estas actividades para ayudar al desarrollo de las destrezas manuales y cognitivas de los nios.Objetivos:

Desarrollar en los nios el potencial creativo.

Desarrollar en los nios la capacidad de construccin.

Desarrollar en los nios la capacidad de observar, experimentar y descubrir.

Estimular la capacidad de representacin de los nios.

Martes 10/05/05Perodos de la Jornada

1- Recibimiento: se recibir a los nios que vayan llegando al jardn de infancia, desendoles los buenos das para contribuir a la formacin de normas de cortesa.

2- Desayuno3- Enjuague bucal4- Reunin de grupos: se les pedir a los nios que ordenadamente se ubiquen afuera del aula para realizar la reunin de grupos, en compaa de la practicante se sentarn en el piso formando un semicrculo, all se les hablar acerca de las actividades a realizar este da. Se les preguntar que da es hoy, la fecha, el mes y el ao, esto es para ayudarlos a desarrollar su nocin de tiempo. Luego se les invitar que pasen ordenadamente al aula de clases para continuar con las actividades pautadas, referentes a la cruz roja.

5- Perodo de planificacin del nio: se les har un recorrido por cada uno de los espacios de aprendizaje, se les mencionar cada uno de los materiales disponibles en los espacios y las posibles actividades a realizar para que ellos decidan en cual de los espacios desean trabajar.

6- Perodo de trabajo libre en los espacios de aprendizaje

Espacio para descubrir el ambienteEstrategia: Elaboracin de gorros de enfermeros. Actividades: se les entregar a cada nio una hoja blanca, se les explicar que deben doblarla a la mitad, luego se le hace otro doblez de manera que quede como un barquito de papel, posteriormente los pliegues de la hoja se engrapar para que no se deshaga. Al finalizar, se le dibujar una cruz, la cual debern pintarn de rojo con los colores que se les facilitar. Recursos:

Humanos: docente, practicante, grupo de alumnos.

Materiales: hojas blancas, engrapadora, colores.Aspectos a observar y evaluar:

Muestran inters. Intervienen efectivamente en la actividad.

Comparten materiales.

Realizan preguntas. Espacio para representar e imitarEstrategia: Representacin.

Actividades: se les pedir a los nios que realicen una representacin de unos mdicos atendiendo a unos pacientes enfermos, utilizando diversos materiales que se les facilitar, tales como: batas de doctores, estetoscopios, gorros de enfermeros, etc.Recursos:

Humanos: docente, practicante, grupo de alumnos.

Materiales: distintos materiales. Aspectos a observar y evaluar:

Imitan modelos. Trabajan en forma grupal. Comparten materiales.

Espacio para expresar y crear.Estrategia: Dibujo libre. Actividades: se le har entrega a cada nio de una hoja blanca, para que realicen un dibujo libre referente a la cruz roja.

Recursos:

Humanos: docente, practicante, grupo de alumnos.

Materiales: hojas blancas, colores de cera.Aspectos a observar y evaluar:

Poseen representaciones mentales. Utilizan la pinza fina. Espacio para armar, desarmar y construir.Estrategia: Construccin con legos y tacos. Actividades: se les pedir a los nios que realicen una construccin con legos y tacos de una clnica o una ambulancia, o algo que sea referente a la cruz roja.

Recursos:

Humanos: docente, practicante, grupo de alumnos.

Materiales: tacos y legos.

Aspectos a observar y evaluar:

Prestan atencin. Trabajan en forma grupal.7- Perodo de intercambio y recuento: se agrupar a los nios en semicrculo sentados en el piso dentro del aula, all se les preguntar que actividades realizaron, en que espacio trabajaron, como se sintieron, que materiales utilizaron, cmo realizaron las actividades, con cuales compaeros trabajaron, que otras actividades podran realizar y que otros materiales podran utilizar. 8- Actividades en el espacio exterior: luego del perodo de intercambio y recuento, se formar a los nios para llevarlos al parque para que desarrollen sus destrezas motoras.

9- Perodo de despedida: se ir despidiendo a los nios que vayan buscando, felicitndolos por su participacin en las actividades de la jornada diaria y recordndoles que deben prestar atencin a todas las instrucciones que la maestra les da para que sus actividades se desarrollen de manera satisfactoria.

Mircoles 11/05/05Perodos de la Jornada

1- Recibimiento: se recibir a los nio