__trabajo de grado__genesis y nini

download __trabajo de grado__genesis y nini

of 288

description

tesis 4

Transcript of __trabajo de grado__genesis y nini

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

PAGE

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Escuela de Educacin

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

El juego como estrategia para favorecer las relaciones

social afectivas del nio de Educacin Inicial

de la U E Luisa del Valle Silva CEI U CAutoras: Mara de Ftima Miraldo Pinho

Rosa Mara Ramrez Aguirre

Valencia, abril de 2005UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Escuela de Educacin

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

El juego como estrategia para favorecer las relaciones

social afectivas del nio de Educacin Inicial

de la U E Luisa del Valle Silva CEI U CAutoras: Mara de Ftima Miraldo Pinho

Rosa Mara Ramrez Aguirre

Tutoras: Rosa Mara Tovar

Olga Sosa

Valencia, abril de 2005UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Escuela de Educacin

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

El juego como estrategia para favorecer las relaciones

social afectivas del nio de Educacin Inicial

de la U E Luisa del Valle Silva CEI U CTrabajo presentado a la Escuela de Educacin de la Universidad de Carabobo en

cumplimiento de los requisitos exigidos para optar al ttulo de Licenciada(s)

en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Mara de Ftima Miraldo Pinho

Rosa Mara Ramrez Aguirre

Tutoras: Rosa Mara Tovar

Olga Sosa

Valencia, abril de 2005UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Escuela de Educacin

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACIN DE LAS TUTORAS

En nuestra calidad de Tutoras del Trabajo Espacial de Grado presentado por la (s) ciudadana (s): Mara de Ftima Miraldo Pinho y Rosa Mara Ramrez Aguirre, para optar para optar al Grado en Licenciada (s) en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia - Estado Carabobo, a los 11 das del mes de abril de 2005.

_____________________ _____________________

Rosa Mara Tovar Olga Sosa

C. I.: 10. 232. 911 C. I.: 4.963. 972

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Escuela de Educacin

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

TTULO DEL TRABAJO

Por: Mara de Ftima Miraldo Pinho

Rosa Mara Ramrez Aguirre

Trabajo Especial de Grado El juego como estrategia para favorecer las relaciones social afectivas de los nios de Educacin Inicial de la U. E Luisa del Valle Silva CEI UC aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente Jurado, en la ciudad de Valencia Estado Carabobo, a los 11 das del mes de abril de 2005.

_____________________ _____________________

(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)

C. I.: C. I.:

_____________________

(Nombre y Apellido)

C. I.:

Observacin: __________________________________________________________________________________________________________________________ndice Analtico

pp.

LISTA DE CUADROS................................................................................vii

LISTA DE GRFICOS...............................................................................ix

DEDICATORIA...........................................................................................x

AGRADECIMIENTO...................................................................................xiii

RESUMEN.................................................................................................xvii

INTRODUCCIN......................................................................................xviii

CAPTULO

I Diagnstico institucional participativo

1.Sntesis del diagnstico institucional participativo...............

1. a. Resea histrica de la institucin..................................

1. b. Descripcin de los estamentos.....................................

2. Socializacin y jerarquizacin de los aspectos a transformar........................................................................

3. Control del diagnstico......................................................

4. Seleccin y descripcin de la situacin de la problemtica seleccionada................................................20

20

23

46

50

66

II Metodologa

Naturaleza de la investigacin................................................

Tipo de estudio........................................................................

Diseo de la investigacin.......................................................

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin.........71

72

73

76

III Planificacin para la accin pedaggica investigativa

Justificacin de todos los planes.............................................

Plan de accin........................................................................

Actividades del plan de accin...............................................

Plan de ambientacin.............................................................

Plan de ambientacin de Lactantes III...................................

Plan de ambientacin de Preescolar II....................................

Planificaciones de Lactantes III..............................................

Planificaciones de Preescolar II..............................................

Proyecto pedaggico de aula de Preescolar II........................

Plan de actividad especial de Lactante III (navidad)..............

Plan de actividad especial de Preescolar II (navidad)............

Plan de cierre de la Prctica Profesional IV de Lactantes III .

Plan de cierre de la Prctica Profesional IV de Preescolar II.

Plan de cierre del Plan de Accin...........................................818288104

106109112134181182183186187188

IV Ejecucin de la accin pedaggica Investigativa y accin reflexiva entre la teora establecida y la teora fundamentada...........................................................................................191

A manara de cierre........................................................................209

Referencias Bibliogrficas...........................................................211

Anexos............................................................................................214

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1. Personal docente de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva.............................................................................................................24

2. Personal administrativo de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva.............................................................................................................25

3. Personal obrero de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva...25

4. Matrcula inicial de Preescolar I. Perodo escolar 2003 2004....40

5. Matrcula inicial de Preescolar II. Perodo escolar 2003 2004...44

6. Aspectos a transformar..................................................................46

7. Matrcula inicial de Lactantes III. Perodo escolar 2004 - 2005.....51

8. Matricula inicial de Preescolar II. Perodo escolar 2004 - 2005....59

9. Plan de accin...............................................................................83

10 Elaboracin de recursos del plan de ambientacin de Lactantes III..................................................................................................108

11. Elaboracin de recursos del plan de ambientacin de preescolar II..................................................................................................110

12. Categora: el juego como mediador de emociones....................191

13. Categora: el juego como factor de socializacin........................195

14. Categora: ejecucin del rol en el juego infantil...........................199

15. Categora: compromiso de las docentes y padres con la investigacin.................................................................................................203

LISTA DE GRFICOS

pp.

GRFICOS

1. Plano general de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva.36

2. Organigrama de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva..37

3. Distribucin espacial del aula de preescolar I..........................42

4. Distribucin espacial del aula de preescolar II.........................45

DEDICATORIA

Dedico de todo corazn el siguiente Trabajo Especial de Grado primeramente a Dios, quien me ha iluminado y permitido iniciar y culminar mis estudios, dndome la paciencia y perseverancia necesaria.

A mi madre Mara C. Pinho de Miraldo por darme la vida, por su apoyo incondicional fuente de estmulo y superacin para ayudarme a levantarme cada vez que me he cado. Te amo.

A mi hermano Joao Manuel Dos Santos Miraldo por su apoyo incondicional, recordndome que aun cuando las metas que nos propongamos estn cuesta arriba, si luchamos da a da y tenemos fe, podemos alcanzar con los mejores triunfos la cima del cielo. Mil gracias chucho.

A mi abuela Concepcin Baha, quien aunque no est en cuerpo presente siempre estuvo en mi mente y en mi corazn acompandome y dndome fuerzas. Te llevo siempre presente.

A todos mis dems seres queridos, a mi abuelo Armando Oliveira, a mi ta Isabel Sousa, a mis primas Liliana y Jessica, a mi aijada Mara Joao, quienes se han preocupado por mis tropiezos y se han alegrado con mis xitos. Los amo, mil gracias.

Br. Mara de Ftima Miraldo Pinho.DEDICATORIA

A Dios, por guiarme siempre por el camino correcto, ya que gracias a el he logrado mi meta deseada y por darme una familia ejemplar.

Al Dr. Jos Gregorio Hernndez, por se mi santo de devocin, a quien siempre le peda en los momentos difciles.

A mi Mam, por darme siempre su apoyo incondicional y estar siempre conmigo dndome concejos y motivndome para lograr mi gran meta.

A mi Pap, por estar siempre a mi lado apoyndome en todo momento para poder alcanzar mi meta deseada.

A mi preciosa sobrina Mara Alexandra, por darme esa fuerza de seguir adelante.

A mi Esposo, por estar siempre a mi lado en los momentos buenos y malos.

A mi Hermana Enilda y a mi Cuado Manuel, por estar siempre a mi lado dndome su apoyo incondicional.

A mi Hermana Livia y a mi Cuado Jos, Por ser mis mejores amigos y por desearme lo mejor en la vida.

A mi Abuelito Juan, Por estar siempre pendiente de mi apoyndome.

A mis Abuelitos Elauteria, Rosa y Torre, que Dios lo tenga en la gloria que desde el cielo me iluminaron para que mis deseos se hiciera realidad.

Br. Rosa Mara Ramrez Aguirre.

AGRADECIMIENTO

A Pap Dios, que gracias a su sabidura me ha iluminado, confortndome y ayudndome a superar todos los obstculos y alcanzar mis metas.

A la Universidad de Carabobo porque en cuyas aulas me he formado como docente.

A mis Tutoras de Tesis Rosa Mara Tovar y Olga Sosa, quienes con su paciencia, empeo y exigencia supieron ensearme a tomar riendas de mis metas y sueos.

A la Directora Teresa Lpez de Maldonado, a las Coordinadoras de los Niveles Lactantes Lic. Gregoria Romero, Maternal Nancy Quiroz y Preescolar Jeannette Alezones de la U. E Luisa del Valle Silva, por su acogida en la institucin.

A los alumnos y docentes de Preescolar II de la U. E luisa del Valle Silva CEI UC, en especial a Ana Mara Medina por sus ganas de vivir y sonrer. Gracias, que Dios y la Virgen Mara los bendiga hoy, maana y siempre

A Hugo Alejos, Sonia Fonseca, Roberto Teixeira y Morela Gmez, por su apoyo incondicional cuando ms lo necesite.

A mis compaeras de la seccin 13 de Prctica Profesional IV y Trabajo Especial de Grado, en especial a Elizabeth Watter, a Genny Tinoco, porque me demostraron que somos un equipo y logramos juntas este da de xito.

A mi compaera Rosa Mara Ramrez, con quien compart momentos de risas, tristezas y angustias.

Mis ms sinceros agradecimientos por su valiosa ayuda en el logro de tan importante meta.

Br. Mara de Ftima Miraldo Pinho.

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darme vida, fuerza, voluntad y salud para lograr mi meta.

Al Dr. Jos Gregorio Hernndez, por conceder mis peticiones en los momentos ms difciles de mi carrera.

A mi Pap, por ensearme que todo lo que uno desea en la vida se logra a travs de esfuerzo y sacrificio.

A mi Mam, por ayudarme en los momentos difciles de mi carrera ofrecindome su ayuda cuando ms la necesite.

A mi Sobrina Mara Alexandra, por haber trado alegra y felicidad a la familia.

A mi Esposo, por estar siempre a mi lado apoyndome en todo.

A mis Hermanas y Cuados, Enilda, Livia, Manuel, Jos, por brindarme su solidaridad y los buenos concejos en el momento que lo necesitaba.

A mi amiga Genny Tinoco y Elizabeth Watter, por estar siempre conmigo compartiendo los ratos buenos y malos.

A Fatima Miraldo, por ser mi compaera de tesis.

A las Profesoras, Rosa Mara Tovar, Olga Sosa, Gregoria Romero, por su colaboracin prestada durante nuestra investigacin.

A los nios de los Niveles de Lactante III y los de Preescolar II, la U. C, el CEI por brindarme la oportunidad de realizarme como profesional.

Br. Rosa Mara Ramrez Aguirre

Universidad deCarabobo

Facultad de ciencias de la Educacin

escuela de educacin

departamento de pedagoga INFANTIL y DIVERSIDAD

El juego como estrategia para favorecer las relaciones social afectivas de los nios de Educacin Inicial.

Autoras: Br. Mara Miraldo Pinho

Br. Rosa Ramrez Aguirre

Tutoras: Lic. Rosa Ma. Tovar

Lic. Olga Sosa

Fecha: abril, 2005

RESUMEN

La siguiente investigacin se realiz con la finalidad de determinar el juego y su favorecimiento en las realciones social afectivas de los nios de Educacin Inicial de la U. E Luisa del Valle Silva. Dicha investigacin se desarrolla bajo la modalidad cualitativa, con un tipo de estudio de investigacin accin. Para la recoleccin de datos se utiliz la tcnica de observacin participante y la entrevista no estructurada, utilizando como instrumentos de recoleccin de datos el diario de campo, el cuestionario descriptivo y la encuesta. El proyecto se desarrolla tomando en cuenta la poblacin de actores involucrados, como el grupo de docentes practicantes cursantes de las asignaturas de Prctica Profesional III IV y Trabajo Especial de Grado, los nios de los Niveles de Lactantes III y Preescolar II, padres, docentes de aula y coordinadoras. Se logr la organizacin y ejecucin de los juegos como estrategias favorecedoras de las relaciones social - afectiva de los nios, mediante la colaboracin de los actores involucrados, adems se logr durante la jornada diaria la planificacin de actividades del plan de accin; orientados a la prctica en un ambiente favorecedor para el nio de Educacin Inicial. En conclusin el eje fundamental de esta investigacin constituye una valiosa estrategia de experiencias significativas, ya que se relaciona satisfactoriamente la praxis con la teora mediante de la vivencia. Esta investigacin logr sus objetivos fundamentales implusando la integracin de los niveles de Lactantes III y Preescolar II al proyecto de investigacin realizado por el grupo de docentes practicantes conjuntamente con la institucin y padres, obteniendo como categorias el juego como mediador de emociones, el juego como factor de socializacin, ejecucin del rol e imitacin en el juego del nio y compromiso e interes del tema por parte de las docentes y los padres.

Palabras claves: juego, estrategia, relaciones social afectivas.

INTRODUCCIN

El juego es una actividad divertida que, generalmente, suscita excitacin y hace aparecer signos de alegra en quienes participan en el. Por medio del juego, el nio aprende a compartir con sus compaeros de aula, a cooperar con su entorno familiar y escolar; y a protegerse a s mismo y defender sus derechos.

El juego favorece al desarrollo cultural y emocional del nio. Para el nio con actitudes y conductas inadecuadas, tales como el mal manejo de la frustracin, desesperacin o rabia, el juego es una salida para liberar esos sentimientos, es por tal motivo que el objetivo de esta investigacin es disear una propuesta de actividades ldicas dirigidas a favorecer las relaciones social afectivas de los nios de los Niveles de Lactantes III y Preescolar II de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva.

La modalidad de la investigacin es cualitativa, y se encuentra bajo el enfoque de la investigacin accin, Con el propsito de recolectar la informacin requerida se utilizaron como tcnicas la observacin participante, y como instrumentos de recoleccin de informacin el diario de campo, la entrevista no estructurada, la encuesta y el cuestionario descriptivo.

Los resultados obtenido servirn como marco de referencia para los prximos estudios a objeto de fomentar el juego como estrategia para favorecer las relaciones social afectivas de los nios de Educacin Inicial. Se estructur el trabajo de la siguiente manera:

Captulo I, donde se seala la sntesis del diagnstico institucional participante (resea histrica y descripcin de los estamentos) socializacin y jerarquizacin de los aspectos a transformar, control del diagnstico, seleccin y descripcin de la problemtica.

Captulo II, se refiere a la metodologa, naturaleza, diseo de investigacin, unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, anlisis de la informacin

Captulo III; se refiere a la justificacin de los planes, plan de accin, plan de ambientacin, planificaciones, proyectos pedaggicos, plan de actividades especiales, plan de cierre, instrumentos de evaluacin.

Captulo IV: se refiere al anlisis de la informacin, categorizacin del diario de campo, evaluaciones diarias de las planificaciones, relacin entre la teora establecida y la teora fundamentada,

A manera de cierre: se refiere a las conclusiones y reflexiones a las cuales se llegaron en la investigacin.

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

1. Sntesis del diagnstico institucional

Segn Sampieri (2003:456) la entrevista cualitativa es ms flexible y abierta; se define como una conversacin entre una persona entrevistador y otro entrevistado u otros entrevistados, es por ello que la informacin del diagnstico a continuacin presentado fue el resultado de las conversaciones realizadas con todos los actores involucrados en esta investigacin de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva

1.a . Resea histrica

La Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (CEI UC) se encuentra ubicada en el Municipio Naguanagua, una zona urbana, frente al estacionamiento de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales (FACES), diagonal a la Facultad de Ciencia y Tecnologa (FACIT), su ambiente es fresco, agradable, rodeado de rboles y diferentes plantas. (ver grfico 1)

El origen de esta Unidad Educativa (CEI) parte de la necesidad de crear un centro educativo que brindara atencin integral a los hijos de los estudiantes universitarios. Es entonces cuando las Licenciadas Teresa Lpez de Maldonado y Ana Mercedes Tortolero deciden llevar a cabo este proyecto, dedicndose a trabajar por ello y lograr dar vida a este centro. Este centro, antigua Casa del Estudiante, abre sus puertas el 5 de mayo de 1993 atendiendo no slo a los hijos de los estudiantes universitarios, sino tambin a los hijos de profesores, obreros, empleados de la Universidad de Carabobo, pblico extrauniversitario y nios con Necesidades Educativas Especiales.

Esta institucin se inicia con tres niveles, Lactantes, Maternal y Preescolar; 6 aos despus INSALUD construye un mdulo en el que funcionara el Psicopedaggico de Brbula de atencin interdisciplinaria que prestaba los servicios de odontologa, enfermara, pediatra, puericultura, trabajo social y educacin especial, guiados a cumplir un solo objetivo en comn; Proteger la Salud Fsica y Mental del Nio.

Aos ms tarde, INSALUD organismo encargado del Mdulo Psicopedaggico decide abandonar la infraestructura; en consecuencia, la Junta Directiva de la Institucin y a peticin de la solicitud de los padres y representantes deciden tomar dicha instalacin para aperturar el nivel de Primera Etapa de Educacin Bsica. Es desde entonces, que a partir del 2000 se atienden nios y nias de 7 a 9 aos en este nivel.

En el ao 2000, por la necesidad de cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, el CEI decide colocarle a esta institucin el nombre de Unidad Educacin Luisa del Valle Silva, el cual es el nombre de una escritora venezolana.

Propsito fundamental del CEI

Es conveniente indicar que el propsito fundamental del CEI es estimular el desarrollo evolutivo de los nios y nias, atendidos en el centro mediante programas de aprendizaje, actividades recreativas, planificadas en funcin de los intereses y necesidades de los nios y nias, a fin de lograr su Educacin Integral.

Misin-Visin-Valores:

Misin:

Esta institucin tiene como objetivo brindar una Educacin Integral de alta calidad a los nios y nias, en la Etapa Inicial y en la Primera Etapa de Educacin Bsica que incluya, adems, su entorno familiar, garantizando que el proceso de aprendizaje sea creativo, grato y humano a fin de involucrarse en el proceso diario de descubrir el mundo.

Visin:

Esta organizacin de profesionales y tcnicos busca formar ciudadanos capaces de orientar a nuestra nacin, con sentido de pertenencia hacia un verdadero cambio de paradigma.

Valores:

El proceso es tan importante como los resultados.

La cualificacin trasciende a la cuantificacin.

La cooperacin prevalece sobre la competencia.

Las potencialidades compensan las limitaciones.

1.b. Descripcin de los estamentos

Reglamentos:

La Unidad Educativa se rige por tres reglamentos, los cuales son fundamentales para el personal que all labora: (a) reglamento interno de la institucin, (b) reglamento de padres y representantes, y (c) reglamento o normativa para pasantes y profesores responsables en el Centro de Estimulacin Integral. (ver Anexo A)

Personal que labora en el CEILa directora de la U. E Luisa del Valle Silva es la Lic. Teresa Lpez de Maldonado, la Sub directora es Anahid Castillo, este cargo es reciente y es elegido por la Universidad de Carabobo. La institucin cuenta con una coordinadora, una por cada nivel; Lic. Gregora Romero en el Mdulo de Lactantes, Lic. Nancy Quiroz en el Mdulo de Maternal, Lic. Jeanette Alezones en el Mdulo de Preescolar y por ltimo Lic. Rosa Mara Tovar en el Mdulo de Educacin Bsica. (ver Grafico 2)

A su vez la institucin cuenta con 35 docentes distribuidos de la siguiente manera; 2 docentes por cada aula de los mdulos Lactantes, Maternal y Preescolar, 1 docente por cada aula del Mdulo de Educacin Bsica, 2 docentes de Educacin Fsica, 1 docente de computacin, 2 docentes de msica y 3 docentes de ingls. Tambin cuentan con una coordinadora del proyecto de reciclaje, cuentan con un personal administrativo de 2 secretarias, y cuentan con un personal obrero de 11 personas; 3 contratados por la unidad educativa y 8 contratados por la Universidad de Carabobo, los cuales tienen como funcin el mantenimiento de la institucin, tanto de las reas verdes como el de la estructura fsica.

A continuacin se presentan tres cuadros en los cuales se muestra el personal que labora en la institucin.

Cuadro 1. Personal Docente de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (CEI UC)

Nombre y ApellidoCargoInstruccin Acadmica

Lpez de Maldonado, TeresaDirectoraLic. Educacin Especial

Castillo, AnahidSub - directoraLic. Educacin Especial

Tovar, Rosa MaraCoordinadora (Mdulo de Educacin Bsica)Lic. Educacin Especial

Alezones, JeanetteCoordinadora (Mdulo de Preescolar)Lic. Educacin Preescolar

Quiroz, NancyCoordinadora (Mdulo de Maternal)Lic. Educacin Especial

Romero, GregoriaCoordinadora (Mdulo de Lactantes)Lic. Educacin Preescolar

Latouche, VirginiaDocenteLic. Educacin Preescolar

Linares, MeryDocente Lic. Educacin Preescolar

Soares, NataliaDocenteLic. Educacin Preescolar

Ortega, Nidia PatriciaDocenteLic. Educacin Especial

Samuel, Mara EugeniaDocenteLic. Educacin Preescolar

Cardozo, TibisayDocenteTSU Psicopedagoga

Hidalgo, AracelisDocenteLic. Educacin Preescolar

Miranda, MerlysDocenteLic. Educacin Preescolar

Escobar, InmaculadaDocenteTSU Educacin Preescolar

Gonzlez, MoraimaDocenteLic. Educacin Preescolar

Palacios, IlinkaDocenteTSU Psicopedagoga

Camero, YajairaDocenteLic. Educacin Preescolar

Pereira, TibisayDocenteLic. Lengua y Literatura

Rodrguez, MatildeDocente (Ingls)Psicopedagoga. Mencin Preescolar

Snchez Rosa, ElenaDocenteLic. Educacin Orientacin

Pineda, LeikerDocenteLic. Educacin Preescolar

Garca, EneydaDocenteLic. Educacin Preescolar

Freites, Mara JosefinaDocenteLic. Educacin Especial

Rodrguez, AnglicaDocenteLic. Educacin Especial

Cuadro 1 (cont.)

Mejas, LucilaDocenteLic. Educacin Especial

Ordez, NorisDocenteLic. Educacin Inicial

Vargas, YeseniaDocenteLic. Educacin Inicial

Gutirrez, LigiaDocenteAuxiliar de Preescolar

Frantzis, LauraDocente (Ingls)Lic. Educacin Idiomas Modernos

Osman, JavierDocente (Educacin Fsica)Lic. Educacin Fsica

Wilson, AliciaDocenteAuxiliar de Preescolar

Lugo, MiligsaDocenteLic. Educacin Especial

Lugo, ElitzaDocente (Computacin)TSU Informtica

Visamontes, LenisDocenteLic. Educacin Inicial

Sarri, MiriamDocenteAuxiliar de Preescolar

Carballo, CarolinaDocente (Ingls)TSU Desarrollo Infantil

Velsquez, GabrielaDocenteLic. Educacin Preescolar

Colmenares, GlendaCoordinadora del Proyecto de ReciclajeAuxiliar en Preescolar

Cuadro 2. Personal Administrativo de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva

Nombre y ApellidoCargo

Contreras, de O EldaSecretaria

Ortega, SandraSecretaria

Cuadro 3. Personal Obrero de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (CEI UC)

Nombre y ApellidoCargo

Arroyo, IrmaAyudante de Servicio

Chuecos, MarielysAseadora

Reina, ElizabethAyudante de Cocina

Echenagucia, NerysAseadora

Sangrone, VandelAyudante de Servicio

Urrieta, ManuelAyudante de Servicio

Sevilla, ReinaAseadora

Nez, InsAseadora

Cuadro 3 (cont.)

Roa, AnaAseadora

Malave, LigiaAseadora

Lpez, EdgarMantenimiento del Mini zoolgico

Tambin la institucin cuenta con un personal de beca servicio que se distribuye 1 por cada aula de los niveles de Lactantes, Maternal, Preescolar y Educacin Bsica.

MatrculaLa institucin cuenta con una matrcula general de 340 nios los cuales se distribuyen de la siguiente manera; 4 aulas de lactantes con una matrcula de 15 a 19 nios, 4 aulas de maternal cada una con 25 nios, 4 aulas de preescolar cada una con 25 nios y 4 aulas de bsica con una matrcula de 17 a 20 nios

HorariosLa directora no cumple un horario establecido, ya que ella no devenga un sueldo, ni por la Universidad de Carabobo, ni por la Unidad Educativa (su cargo es ad honorem). Las coordinadoras cumplen un horario de actividades comprendido entre las 7:00 de la maana a 3:00 de la tarde. El personal docente cumple dos horarios, un grupo de docentes cumple el horario entre las 7:00 de la maana a 1:15 de la tarde y el otro grupo cumple el horario entre las 9:00 de la maana a 3:00 de la tarde.

El personal de beca servicio cumple tambin dos horarios; de 8:00 de la maana a 12:00 del medioda, o de 1:00 a 3:00 de la tarde, esto es dependiendo al horario de trabajo que escojan, el cual puede ser de 32 72 horas. Las docentes practicantes de la Universidad de Carabobo cumplen un horario de 7:00 de la maana a 12:00 del medioda.

Planta Fsica InfraestructuraLa institucin se encuentra ubicada en seis hectreas de terreno; sta cuenta con 4 mdulos (Lactantes, Maternal, Preescolar y Educacin Bsica), reas comunes y recreativas y depsitos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Mdulo de Lactantes: Este mdulo cuenta con cuatro aulas, dos de stas (Lactantes I y Lactantes II) poseen sus propios baos los cuales estn equipados a la medida de las necesidades de los nios y las otras dos aulas comparten el bao, este es amplio, posee dos pocetas, posee dos regaderas, cuatro lavamanos acordes a la edad de los nios, tambin posee un loquer donde se guardan las cosas de los nios, ste est ubicado al lado de dichas aulas (Lactantes III y Lactantes IV). Cada aula posee un aire acondicionado y con buena iluminacin.

Este mdulo cuenta con un saln de gateo el cual puede ser utilizado por los nios de los cuatro salones. Entre las cuatro aulas se encuentra la cocina y el comedor. La cocina es amplia, posee una nevera, una cocina a gas, un lavaplatos, y una mesa de cemento; en dicha cocina se preparan los alimentos de los mdulos de Lactantes y Maternal. El comedor es utilizado por los mdulos de Lactantes y Maternal, ste es amplio, posee 7 mesas con sus respectivos bancos, tiene buena iluminacin y posee un aire acondicionado.

Mdulo de Maternal: Este mdulo posee cuatro aulas; estas aulas son lo suficientemente espaciosas para los nios que all van. Las aulas de Maternal I y Maternal II comparten un mismo bao, el cual se encuentra ubicado entre ambas aulas, es espacioso, posee cuatro pocetas, dos duchas acordes con la edad de los nios, posee una repisa donde se guardan las colchonetas de los nios y un banco de cemento en forma de L. Frente a estas dos aulas se encuentran ubicadas las aulas de Maternal III y Maternal IV son tambin lo suficientemente espaciosas para los nios que all van, comparten un mismo bao, el cual se encuentra ubicado entre ambas aulas, es espacioso, posee cuatro pocetas, cuatro lavamanos, dos duchas acordes a la edad de los nios, posee una repisa donde se guardan las colchonetas de los nios y un banco de cemento en forma de L. Al frente de este mdulo se encuentra ubicado el mdulo de Lactantes, estos mdulo se encuentran separados por un pasillo.

Mdulo de Preescolar: Este mdulo posee cuatro aulas, estas aulas poseen un tamao acorde a los nios que all van. Las aulas de Preescolar I y Preescolar III comparten un mismo bao, el cual se encuentra ubicado entre ambas aulas, ste es espacioso, posee cuatro lavamanos, dos duchas, una repisa para colocar las colchonetas, un botiqun de primeros auxilios y un banco de cemento en forma de L, frente a estas aulas se encuentran los salones de Preescolar II y Preescolar IV, son tambin lo suficientemente espaciosas, comparten un mismo bao, ubicado entre ambas aulas, posee cuatro lavamanos, cuatro pocetas, dos duchas, una repisa donde se encuentran las colchonetas de los nios y un banco de cemento en forma de L.

El comedor del Mdulo de Preescolar se encuentra ubicado entre el auditorio de la Unidad Educativa, los baos de los docentes y obreros y el saln de computacin del mismo mdulo.

Mdulo de Educacin Bsica: Este mdulo posee cuatro aulas (2 de primer grado, 1 de segundo grado y 1 de tercer grado), stas aulas tienen un tamao acorde para la atencin a los nios que all reciben clases, poseen cada una veinte mesas pequeas con sus respectivas sillas, y poseen un estante de metal de color azul donde guardan todo el material de clases. Al lado de las aulas de primer grado se encuentra la biblioteca, sta est dotada con una computadora, un escritorio, dos mesas en forma de rin con sus respectivas seis sillas, dos archivadores y una repisa donde se guardan todos los libros. Frente a la biblioteca se encuentra un bao para los varones y uno para las hembras, al lado de la biblioteca se encuentra el saln de msica y frente a ste se encuentra el comedor que es solamente utilizado por este mdulo, ste posee seis mesas cada una con sus dos bancos, y posee un microondas que se encuentra ubicado en una repisa, al lado del comedor se encuentra un bao para los docentes y obreros, un lavandero y un depsito pequeo.

reas comunes y recreativas: Las reas comunes y recreativas que posee la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva son las siguientes:

Auditorio: ste es utilizado para los eventos importantes de la Unidad Educativa, el cual tiene una capacidad para albergar ms de 80 personas, cuenta con 60 sillas plegables, posee un escenario con luces y un teln de color negro, detrs del escenario se encuentran dos baos, en general el auditorio cuenta con buena iluminacin y posee tres salidas, una que da hacia el frente de la Unidad Educativa, la segunda que da hacia el comedor del mdulo de Preescolar; y la tercera que da hacia el parque de los mdulos de Preescolar y de Educacin Bsica.

Al lado del auditorio se encuentra la direccin de la institucin en la cual se encuentra las oficinas de la directora y la subdirectora, de las cuatro coordinadoras y de las secretarias; tambin se encuentra un saln de reuniones de docentes dentro del mismo hay un bao pequeo, un closet de color blanco, un mesn y un escritorio cada una con sus respectivas sillas, cerca de este escritorio se encuentra una mesa donde se coloca la cafetera, dos armarios con puertas de vidrio donde se encuentran los uniformes a la venta de los nios y un archivador.

Salones de computacin: Existen dos salones de computacin, uno de ellos se encuentra ubicado frente al comedor del Mdulo de Preescolar; entre los baos de los obreros y docentes y el Mdulo de Preescolar. Este saln cuenta con 12 computadoras con sus respectivas mesas y sillas, posee una buena iluminacin y tambin hay un aire acondicionado. En esta aula reciben clases los nios de los niveles de Maternal y de Preescolar. El otro saln est ubicado en el Mdulo de Educacin Bsica frente a la direccin y al lado del saln de msica. Este saln tambin cuenta con 12 computadoras con sus respectivas mesas y sillas. En esta aula nada ms reciben clases los nios del nivel de Educacin Bsica. Las clases de los dos salones de computacin estn dirigidas por la Prof. Elitza Lugo.

Mini zoolgico: ste se encuentra ubicado detrs de los baos de docentes y obreros, del saln de computacin y del depsito de los obreros; entre los Mdulos de Maternal y Preescolar. El mini zoolgico comenz siendo un proyecto del CEI, luego fue continuado por docentes practicantes del Mdulo de Educacin Bsica. El mantenimiento y cuidado de la instalacin y de los animales no ha podido ser la adecuada, ya que no cuentan con un presupuesto fijo para dar el servicio necesario; aunque en los actuales momentos cabe destacar que el mini zoolgico cuenta con el servicio de cuidados de los animales a cargo del joven Edgar Lpez.

Huerto escolar: ste se encuentra ubicado al lado del mdulo de Educacin Bsica al frente del parque de los mdulos de Preescolar y de Educacin Bsica. El huerto escolar fue un proyecto de investigacin de docentes practicantes del mdulo de Educacin Bsica, la continuacin de este proyecto ha sido muy dificultosa, ya que no se cuenta con un presupuesto fijo para el cuidado necesario de las plantas y para la construccin de una infraestructura a manera de vivero.

Parques: La Unidad Educativa cuenta con dos parques, uno que se encuentra ubicado al lado del Mdulo de Maternal, ste cuenta con un tobogn, tres sube baja, tres columpios, una casita para realizar actividades de lectura y un trepador. El otro parque se encuentra detrs del Mdulo de Preescolar y frente al Mdulo de Educacin Bsica, ste cuenta con cinco columpios, tres sube baja, tres toboganes, un trepador y una rueda.

Tambin se toman como zonas recreativas las reas verdes, las cuales son utilizadas para realizar das de campo, de conservacin y actividades al aire libre.

Depsitos: La institucin cuenta con dos depsitos; uno ubicado en el estacionamiento de la institucin, frente al Mdulo de Educacin Bsica, ste posee en su interior un contenedor con tres compartimientos para reciclar vidrio, cartn y plstico; el segundo depsito se encuentra ubicado entre el parque del Mdulo de Maternal y el comedor del Mdulo de Preescolar, ste es utilizado para guardar todo el material de mantenimiento que utilizan los obreros y empleados de la institucin.

Dependencia econmicaLa Unidad Educativa depende econmicamente de la Universidad de Carabobo y del pago de los aranceles mensuales de la matrcula de los hijos de los profesores, de obreros, empleados, estudiantes de la Universidad de Carabobo y del pblico en general.

ProyectosLa Unidad Educativa tiene como proyectos a realizar conjuntamente con los padres y representantes la cantina escolar, y por parte de la Universidad de Carabobo la realizacin de la cancha deportiva.

Asociacin civilEs una organizacin formada por educadores, padres y representantes de la Unidad Educativa y representantes del gremio de profesores, estudiantes y obreros de la UC, tambin podrn formar parte las personas vinculadas con el desarrollo de la comunidad en general. Est conformada como Asociacin Civil desde el 16 de octubre de 2002 y se constituye por 11 integrantes.

Las labores que desempea este equipo organizativo son las reuniones semanales; para luego planificar, fomentar actividades formativas, informativas, recreativas, culturales y otras.

Los objetivos que se cumplen por esta Asociacin Civil son los siguientes:

Promover la participacin de todos los miembros.

Cooperar en todos los diversos aspectos del proceso educativo.

Velar por el perfecto funcionamiento de los servicios educativos de la institucin.

Fomentar la educacin de valores, respecto con la fraternidad, cooperacin y solidaridad.

Vigilar la labor educativa y organizacin de eventos culturales.

Colaborar econmicamente con la reparacin y el mantenimiento de la infraestructura.

Accin Pedaggica

Planificacin: La planificacin en el nivel de Educacin Inicial y de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva se basa en cuatro criterios que parten de la necesidad de la intervencin educativa activa, planificada e intencional con el objetivo de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral de los nios y nias. De esta manera la planificacin que se realiza en las aulas de los cuatro niveles (Lactantes, Maternal, Preescolar y Educacin Bsica) se lleva a cabo de la siguiente manera:

Qu?: El tema generador a desarrollar durante la semana (el mes contiene cuatro temas generadores diferentes y en el nivel de Educacin Bsica con el tema de P. P. A)

Para qu?: Metas u objetivos a alcanzar progresivamente por los nios y nias. Estos objetivos surgen de la recopilacin de las necesidades e intereses diagnosticados por el docente del aula. Cmo?: La ejecucin de las actividades planificadas por el docente de aula. Las cuales deben ser desarrolladas por los nios y nias para enriquecer su proceso de enseanza aprendizaje. stas se cumplen a travs de la organizacin de la jornada diaria. Qu ocurri?: Este criterio se basa en lo que hizo el nio durante las actividades propuestas por el docente de aula a travs de la jornada diaria.

Tambin los Mdulos de Preescolar y Educacin Bsica trabajan con los Proyectos Pedaggicos de Aula (P. P. A), en los cuales surgen temas de inters no slo por parte del docente de aula sino tambin por las necesidades de saber de los alumnos. Estos temas son escogidos e investigados entre todos los miembros del saln y se comienza a trabajar o investigar por aquellas incgnitas ms resaltantes que quieren saber los alumnos.

Jornada diaria: La jornada diaria que se realiza en la Unidad Educativa es organizada y flexible, puesto que le permite al nio y a la nia participar en su propio aprendizaje, pasando por una serie de perodos siempre orientados por el docente de aula para complementar sus experiencias previas y significativas. Esta jornada diaria se lleva a cabo en la Unidad Educativa de la siguiente manera:

Jornada diaria de Educacin Inicial:

7:00 8:00 AM > Recibimiento

8:00 8:05 AM > Aseo e higiene personal

8:05 9:00 AM > Desayuno y Aseo e higiene personal

9:00 9:30 AM > Reunin de grupo

9:30 11:15 AM > Actividades pedaggicas

11:15 11:30 AM > Momento de recuento

11:30 AM 12:00 M > Actividades recreativas. Parques

12:00 12:05 PM > Aseo e higiene personal

12:05 12:50 PM > Almuerzo y Aseo e higiene personal

12:50 1:40 PM > Descanso

1:50 2:45 > Actividades pedaggicas de la tarde. Diversos talleres.

Jornada diaria de Educacin Bsica:

7:00 7:30 AM > Recibimiento

8:00 8:30 AM > Desayuno

9:00 11:45 AM > Actividades acadmicas dependiendo de las necesidades.

11:45 AM 12:30 PM > Almuerzo

12:30 1:00 PM > Actividades recreativas. Parque

1:00 2:45 PM > Actividades pedaggicas de la tarde. Diversos talleres.

Grfico 1: Plano general de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (CEI UC)

Grfico 2. Organigrama de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (CEI UC) Distribucin espacial del aula de preescolar I

El aula de preescolar I se encuentra ubicada detrs del comedor del mdulo y del saln de computacin, frente al aula de preescolar IV, y al lado de preescolar III, (ver Grfico 3). Esta aula cuenta con una matrcula de 23 nios; 10 nias y 13 nios, (ver Cuadro 4), dicha aula es lo suficientemente espaciosa para los nios que all van.

Posee 4 reas de trabajo; entrando al saln a mano derecha est ubicada el rea de reunin de grupo, sta es utilizada para explicar el tema generador de la semana, pasar la asistencia, realizar actividades como cantar, conversar sobre experiencias del fin de semana, lectura de cuentos y se realiza el perodo de planificacin del nio, en esta misma rea existen dos carteleras; una dice aprendiendo y conociendo, la cual es para colocar informacin acerca del tema generador de la semana, y la otra cartelera es para las clases de ingls.

Las reas de arte y biblioteca se encuentran ubicadas frente al rea de reunin de grupo; en el rea de arte se realizan actividades como dibujar, pintar, moldear, construir, las cuales son importantes para el desarrollo del nio; sta rea posee una mesa hexagonal con seis sillas y una cartelera donde se colocan los trabajos realizados por los nios; en el rea de biblioteca se realizan actividades como lecturas de cuentos, trabajar con el cuaderno de tareas, escribir tarjetas para obsequiar, realizar cuentos por los propios nios, realizar composiciones escritas del tema generador; esta rea posee una mesa rectangular con ocho sillas y una cartelera donde se colocan los trabajos realizados por los nios.

Y la ltima rea es la de ciencias, en sta rea se realizan actividades de observacin, exploracin, manipulacin, descubrimientos y experimentos de fenmenos naturales; esta rea posee una mesa hexagonal con seis sillas, una cartelera donde se colocan los trabajos realizados por los nios y diferentes afiches de la naturaleza, de las clulas animales y humanas. Estas cuatro reas se encuentran separadas por estantes de tres repisas, donde se coloca el material didctico y de papelera.

Dentro del aula hay un bao, el cual es compartido con preescolar III, ste se encuentra ubicado entre ambas aulas. El bao es amplio, posee buena iluminacin, un botiqun de primeros auxilios, el cual no est bien dotado; tambin el bao posee cuatro pocetas, cuatro lavamanos, dos regaderas, los cuales estn acordes a la edad y a la estatura de los nios, hay una repisa donde se guardan las colchonetas de los nios y un banco de cemento pegado en la pared, ste es en forma de L, y se encuentra ubicado del lado derecho de la puerta.

Al entrar al saln del lado izquierdo hay un loquer, en donde los nios guardan sus loncheras y bolsos, cada espacio del loquer est identificado con el nombre de los nios; encima del loquer se encuentra un estante donde las docentes guardan material didctico, de higiene y el reproductor, tambin cerca de la puerta, especficamente del lado derecho se encuentra ubicado un armario metlico de color azul, en donde igualmente se guarda material didctico.

Entrando al aula a mano derecha se encuentra una pequea cartelera donde se coloca diversa informacin, hay otra cartelera del lado izquierdo de la puerta del bao, en la cual se colocan ordenadamente los meses y los das de cumpleaos de los nios, del lado derecho de la puerta del bao se encuentra un colgador donde los nios guardan sus respectivos cepillos de dientes; saliendo del aula a mano derecha se encuentra una pequea cartelera donde se coloca el nombre del tema generador y la lista de los nios que van al comedor diariamente.

El aula cuenta con un aire acondicionado, con buena iluminacin, posee ventanas; dos en el rea de reunin de grupo (un ventanal grande que da hacia el pasillo de los salones del mdulo y una ventana pequea que da hacia el parque), hay otra ventana en el rea de ciencias y dos ms estn ubicadas entre el rea de arte y biblioteca, stas mismas dan hacia el parque. Las docentes de preescolar I son la Licenciada Lucila Mejas y Merlys Miranda, tambin durante la semana se encuentran las pasantes Linda vivas del 10 semestre y Mara de Ftima Miraldo del 9 semestre.

A continuacin se presenta un cuadro con la matrcula inicial de Preescolar I del perodo escolar 2003 - 2004

Cuadro 4. Matrcula Inicial de Preescolar I. Perodo escolar 2003 2004Nombre y ApellidoFecha de NacimientoEdad

A M M07 de junio de 19995 aos, 4 meses

J M15 de diciembre de 19994 aos, 10 meses

M Z07 de octubre de 19995 aos

L M01 de marzo de 20004 aos, 8 meses

W G J10 de septiembre de 19995 aos, 1 mes

W J J10 de septiembre de 19995 aos, 1 mes

W J J10 de septiembre de 19995 aos, 1 mes

L L21 de octubre de 19994 aos, 11 meses

F Y07 de mayo de 19995 aos, 5 meses

A H02 de diciembre de 19994 aos, 10 meses

C J F11 de noviembre de 19994 aos, 11 meses

J G C01 de julio de 19995 aos 3 meses

D F16 de diciembre de 19994 aos, 10 meses

S A18 de noviembre de 19994 aos, 11 meses

M L18 de noviembre de 19994 aos, 11 meses

J M G28 de diciembre de 19994 aos, 10 meses

Cuadro 4 (cont.)

N P05 de agosto de 19995 aos, 2 meses

M V O07 de diciembre de 20003 aos, 10 meses

Z G19 de febrero de 20004 aos, 9 meses

Y N28 de mayo de 20004 aos, 5 meses

D A29 de diciembre de 19994 aos, 10 meses

M C G18 de abril de 20004 aos, 6 meses

Grfico 3. Distribucin espacial del aula de preescolar I Distribucin espacial del aula de preescolar II

El aula de preescolar II se encuentra ubicada detrs del comedor del mdulo y del saln de computacin, al frente de preescolar III y al lado de preescolar IV, (ver Grfico 4). Esta aula cuenta con una matrcula de 22 nios, (ver Cuadro 5); 10 nios y 12 nias, dicha aula posee un espacio bastante cmodo y agradable para los nios que all van.

Esta aula se encuentra distribuida en diferentes espacios del lado derecho de la puerta del bao, se encuentra el espacio de reunin; aqu las maestras colocan a todos los nios en crculo para leerles un cuento y explicarles acerca de las actividades a trabajar con respecto a los temas generadores; luego del lado derecho del espacio de reunin de grupo se encuentra mis grandes escritos, donde se realizan actividades de lectura y escritura, el rea de mira lo que descubro e invento se realizan experimentos, en el rea de mis grandes creaciones los nios pintan y en el rea de escucho, siento, miro, expreso y comparto los nios dramatizan y realizan juegos libres.

El bao est ubicado dentro del aula y es compartido con preescolar IV, ya que ste se encuentra entre ambas aulas, ste posee cuatro pocetas, cuatro lavamanos, dos regaderas, los cuales estn acordes a la edad de los nios; detrs de la puerta del bao se encuentra un colgador donde los nios guardan su cepillos y la pasta dental, hay tambin una repisa donde se guardan las colchonetas de los nios.

Entrando al saln a mano izquierda se encuentra un loquer con varios espacios los cuales estn rotulados con los respectivos nombres de los nios. Al lado derecho se encuentra la cartelera de cumpleaos y otra donde se colocan las fotos de los nios.

Esta aula posee buena ventilacin, buena iluminacin, posee varias ventanas, una que da hacia el pasillo del mdulo, otra da hacia el comedor del mdulo y otra que da hacia el parque. Las maestras de preescolar II son Aracelis Hidalgo y Rosa Elena Snchez, tambin durante la semana estn las pasantes M F del 10mo semestre y Rosa Ma. Ramrez del 9no semestre.

A continuacin se presenta un cuadro con la matrcula inicial de Preescolar II del perodo escolar 2003 - 2004

Cuadro 5. Matrcula Inicial de Preescolar II. Perodo escolar 2003 2004Nombre y ApellidoFecha de NacimientoEdad

C C10 de octubre de 19986 aos

I C09 de septiembre de 19995 aos, 1 mes

N D28 de marzo de 19995 aos, 8 meses

D P29 de marzo de 19995 aos, 8 meses

J F. P08 de julio de 19995 aos, 3 meses

E R03 de abril de 19995 aos, 6 meses

U R03 de abril de 19995 aos, 6 meses

H P08 de marzo de 19995 aos, 8 meses

A G14 septiembre de 19995 aos, 1 mes

F R28 de septiembre de 19995 aos, 1 mes

M R07 de octubre de 19986 aos

D V01 de junio de 19995 aos, 4 meses

I V29 de octubre de 19994 aos, 11 meses

E A16 de junio de 19995 aos, 4 meses

V A19 de mayo de 19995 aos, 5 meses

M Ch09 de octubre de 19995 aos

W A. R22 de julio de 19995 aos, 3 meses

M L E01 de octubre de 19995 aos

J G. L--------------------------------------

M de los --------------------------------------

O G--------------------------------------

M R--------------------------------------

Grfico 4. Distribucin espacial del aula de preescolar II.

2. Socializacin y jerarquizacin de los aspectos a transformar

Durante las observaciones realizadas en las aulas de preescolar I y preescolar II; y fuera de ellas, pudimos obtener una serie de necesidades que podran ser transformadas a travs del cumplimiento de la prctica. A continuacin se presenta un cuadro con los posibles aspectos a transformar.

Cuadro 6. Aspectos a transformar

NecesidadesCarcter pedaggicoCarcter gerencial

Atencin especializada e individualizada a nios con Necesidades Educativas Especiales.X

El choque de horas en el bao por parte de ambos salones de preescolar. X

Los obreros no cuentan con suficientes herramientas para realizar el mantenimiento.X

Estimulacin del lenguaje.X

reas no rotuladas.X

Implementacin y dotacin para el botiqun de primeros auxilios. Prevencin de accidentes.X

Construccin de la cantina escolar. X

Construccin de la cancha deportiva.X

Mantenimiento y delimitacin del parque.X

Cuadro 6 (cont.)

Mantenimiento y atencin de los animales de la granja o la eliminacin de esta.X

Despus de las observaciones realizadas y de conversar con la Profesora Nilsa Pinto de Seminario Proyecto de la Investigacin, se lleg a la seleccin de las necesidades que seran presentadas en la socializacin del da 02 de octubre de 2004. A continuacin se mencionarn las escogidas:

Atencin especializada e individualizada a nios con Necesidades Educativas Especiales.

Implementacin y dotacin del botiqun de primeros auxilios. Prevencin de accidentes.

Mantenimiento y atencin de los animales de la granja o eliminacin de la misma.

Tambin se realizaron intercambios verbales con las docentes de aula de preescolar I y preescolar II; con las coordinadoras de los mdulos Maternal y Preescolar Nancy Quiroz y Jeanette Alezones, respectivamente y por ltimo con la directora Licenciada Teresa Lpez de Maldonado, a travs de los que se lleg a la conclusin de modificar la redaccin de los ttulos de las necesidades y en su esencia quedaran igual, estas quedaron de la siguiente manera:

Desarrollo de actividades ldicas que se incorporen en la planificacin pedaggica a fin de estimular las relaciones socio afectivas en los nios y nias de 3 a 6 aos.

Prevencin de accidentes en el aula y en reas comunes. Primeros auxilios.

Estrategias Pedaggicas para la atencin del nio con el zoolgico de contacto.

Socializacin de 02 de octubre de 2004

El propsito para celebrar esta socializacin, era reunir a todo el personal que labora en la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (docente, administrativo y obrero), para seleccionar conjuntamente con las docentes practicantes los posibles temas de investigacin para el trabajo especial de grado.

Esta socializacin se program de la siguiente manera:

Palabras de bienvenida (Marlyn Pinto)

Oradora (Genny Tinoco)

Dinmica de inicio: El Semforo (Ftima Miraldo, Rosa Ramrez y Elizabeth Watter)

Desarrollo de aspectos a transformar:

Lactantes (Yeny Ortega)

Maternal (Zulialy Guevara)

Preescolar (Teresa Sargo)

Educacin Bsica (Yolimar Vargas)

Acuerdos mesas de discusin.

Determinacin de proyectos.

Dinmica de cierre: La Medusa (Ftima Miraldo, Rosa Ramrez y Elizabeth Watter)

Refrigerio.

Despedida.

Jerarquizacin de aspectos a transformar

A continuacin se presentarn los aspectos a transformar seleccionados por las docentes practicantes, profesora Nilsa Pinto y personal docente de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva, para ser presentados en la socializacin del da 02 de octubre de 2004.

Descripcin de la interaccin de los practicantes de la Universidad de Carabobo en la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva. Prevencin de accidentes en el aula y reas comunes. Primeros auxilios. La afectividad del docente como elemento para el desarrollo de la inteligencia emocional del nio. Estrategias pedaggicas para la atencin integral del nio con el zoolgico de contacto. Atencin individualizada y especializada al nio con Necesidades Educativas Especialidades. Desarrollo de actividades ldicas que se incorporen en la planificacin pedaggica a fin de estimular las relaciones socio afectivas en los nios y nias de 3 a 6 aos. Servicio de asistencia mdica. Enfermera. Estimular el proceso de lectura y escritura. Brindar al nio la oportunidad de interactuar con elementos sonoros que le permitan obtener experiencias significativas para estimular las reas de desarrollo. Programa nutricional para padres.

Durante la socializacin se presentaron los temas ya mencionados, donde se obtuvo como resultado la escogencia de los temas de investigacin en mesas de trabajo por parte de la directora, docentes, coordinadoras y docentes practicantes. Los temas seleccionados fueron los siguientes:

Programa de orientacin nutricional para los padres de los mdulos de Lactantes y Maternal del CEI.

Actividades Ldicas dirigidas a favorecer las relaciones socio afectivas de los nios de Lactantes III y Preescolar II de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva.

Promover la creacin de un servicio de enfermera permanente en el CEI U. E Luisa del Valle Silva.

Propuesta de atencin individualizada en nios con Necesidades Educativas Especiales.

Estrategias pedaggicas para la atencin integral del nio con el zoolgico de contacto.

Descripcin del rol de las practicantes de la Universidad de Carabobo en la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva.

Control del diagnstico

Con motivo a los cambios que se suscitaron en la U. E Luisa del Valle Silva al momento de la Prctica Profesional III, las practicantes docentes fueron cambiadas tanto de nivel como de aula, el cambio fue hecho en el dcimo semestre.

La docente practicante Rosa Mara Ramrez del nivel de Preescolar II fue cambiada al nivel de Lactantes III donde se encontraba la maestra Rosa Elena Snchez; la cual al comienzo de las prcticas del dcimo semestre fue traslada para el nivel de Lactantes I por motivo de su embarazo. Y la docente practicante Mara de Ftima Miraldo del aula de Preescolar I fue cambiada al aula de Preescolar II donde se encontraba la maestra Lucila Mejas.

Este cambio se realiza segn el criterio de las coordinadoras de los Mdulos y de las profesoras de Prctica Profesional III IV y de Seminario Proyecto de la Investigacin, decidieron que las alumnas practicantes deberan rotar conjuntamente con las maestras de los anteriores salones.

A continuacin se presenta un cuadro con la matrcula inicial de Lactantes III del perodo escolar 2004 - 2005

Cuadro 7. Matrcula Inicial de Lactantes III. Perodo Escolar 2004 2005

Nombre y ApellidoFecha de NacimientoEdad

C V20 de diciembre de 20022 aos, 3 meses

D C18 de abril de 20031 ao, 11 meses

E S03 de febrero de 20032 aos, 1 mes

L M16 de mayo de 20031 ao, 10 meses

A Y10 de febrero de 20032 aos, 1 mes

P K13 de diciembre de 20031 ao, 4 meses

M A24 de marzo de 20031 ao, 11 meses

S J18 de enero de 20032 aos, 2 meses

I J13 de diciembre de 20022 aos, 3 meses

A J31 de marzo de 20031 ao, 11 meses

R M06 de abril de 20031 ao, 11 meses

M A15 de mayo de 20031 ao, 9 meses

C C03 de enero de 20032 aos, 2 meses

G R20 de mayo de 20031 aos, 10 meses

B G29 de enero de 20032 aos, 2 meses

B M U10 de mayo de 20031 ao, 10 meses

Diagnstico grupal de Lactantes IIIEl nivel de lactante III, cuenta con una matrcula de 18 nios, las cuales tienen edades comprendida de 22 meses a 24 meses; durante el proceso evolutivo se presentan cuatros acciones durante los cambios ocurridos en las funciones de cada rgano o estructura reflejada en el crecimiento que tiene que ver con el aumento de talla y peso y las otras acciones que son responsables de la evolucin, como son la maduracin y el aprendizaje que proviene del medio ambiente o externo.

Se dice que el desarrollo es un proceso de secuencias de adquisicin de conductas que tiene que ver con la interaccin entre el organismo, el ambiente y la calidad de instruccin ofrecida al nio, la cual se lleva a cabo a travs de la observacin del nio en cuanto a sus reas de desarrollo: Social afectiva, Cognoscitiva, Lenguaje y Psicomotora, ya que como educadoras nos interesa conocer la reaccin de cada nio por medio de su comportamiento, sus dificultades individuales como indicadores para el diagnstico del acto pedaggico.

rea Socio Afectiva: De acuerdo a las observaciones realizadas, todos los nios se entretienen solos, muestran inters en jugar con otros nios, comunican sus estados de nimos, le gustan hacer las cosas por si slo, aceptan caricias verbales, gestuales y fsicas, en cuanto a los que dicen su nombre estn; Jos V , Corina, Mauricio, Mariana, Mara, Kelvin, Juan, Victoria, come slo sin cubierto es Jeissy, Kelvin, consumen todo tipo de alimento tenemos; Jos V, Mariana, Kelvin, Mauricio, se quitan los zapatos y medias; Jeissy, Corina, Mariana, Adriana, Kelvin, Mara, Juan, Jos V, Mauricio; comunica verbalmente haber realizado sus necesidades son: Corina, Jos F, Victoria, Jos V, hace pequeos mandados, todos los nios,

rea Cognitiva: De acuerdo a las observaciones realizadas, todos los nios muestran inters por explorar la realidad con la accin de tocar, frotar, empujar, imitar sonidos de animales est Corina, Mariana, Mara, Victoria, Mauricio, Jos V, tambin aparecen reacciones circulares primarias que se convierten en placer: de instauracin del hbito de succionar el dedo, Gabriel, Mariana, para dormir, Aplicacin de esquemas a objetos exterior chupn; Sebastin, Corina; por tetero; Mariana, Corina, Kelvin, ngel, Mara, Jeissy, Rafael, Jos F, Adriana; todos los nios pasan por espacios angostos sin golpearse, se orientan en espacios conocidos, mueven piernas, y brazos cuando se le ordena arriba, abajo.

rea de Lenguaje: De acuerdo las observaciones realizadas, usa palabra en forma de oracin, Mariana, Corina, Jos V, Juan, Mauricio, uso del yo; dice su nombre, Mariana, Corina, Jos V, aparecen las combinaciones silbicas como ma- ma- pa-pa, ba-ba; Jos F, Rafael y ngel, Comprende situaciones acompaadas de indicaciones verbales; aplaude, decir adis, tocar jugar sealar, todos los nios lo hacen, comprende ordenes como deja eso, no toques vamos a salir, todos los nios.

rea Psicomotora: De acuerdo a las observaciones realizada; todos los nios realizan marchas independiente, lanzan pelotas, le gustan meter y sacar objetos de una caja, suben y bajan escalera; todos los nios, discrimina el ruido del silencio, todos los nios, Reconocen y expresan dulce salado, cido, Corina, Mauricio, Jos V, Victoria, Juan, toman el lpiz en forma de empuadura, Adriana, Jos F, Kelvin, Juan, Jeissy, Sebastin, claudia, Rafael, ngel Prensin correcta del lpiz; Mauricio, Corina, Mariana, Victoria, Jos V, Gabriel, Mara, todos reconocen las partes de su cuerpo y el de otra persona.

Diagnsticos Individuales de Lactantes III

Nombre:RafaelApellidos:Gutirrez

Edad:1 aoMeses: 12 meses

rea Socio Afectiva: Se entretiene solo, muestra inters en jugar con otros nios, comunica su estados emocionales, entrega el juguete cuando se le ordena, hace pequeos mandados, ejecuta movimientos con los objetos satisfaciendo sus deseos el tetero, se quita los zapatos y medias, mastica la comida, llora al sentarlo en la bacinilla,

rea Cognitiva: Estira la mano para alcanzar un objeto, intenta comunicar a travs de gestos, crea esquemas nuevos como morder mete y saca el agua de la cesta, reconoce su envase de agua y colchoneta, pasa por espacios angosto sin golpearse, se orienta en espacios conocidos, mueve piernas y brazo (arriba, abajo, a un lado) cuando recibe una orden, agarra y tira objetos.

rea de Lenguaje: Entiende ordenes sencillas, responde por su nombre, dice adis, pito, sigue ordenes acustate en la colchoneta, atiende a cuentos cortos cuando se le lee, pronuncia pocas palabras.

rea Psicomotora: Realiza marcha independiente, posee empuadura para colorear, lanza la pelota, fija la mirada combina el placer del movimiento con la vista, descubre su cuerpo, las manos; camina con soltura y corre bien sin caerse, sube y baja la escalera con apoyo, se sienta solo en una silla, se quita los zapatos y medias.

Nombre:MarianaApellidos:Ramrez

Edad:1 aoMeses:11 meses

rea Socio Afectiva: Se entretiene sola, muestra inters en jugar con otros nios, comunica su estados emocionales, entrega el juguete cuando se le ordena, dice su nombre y el de su compaero, imita sonido de animales, consume todo tipo de alimento, hace pequeos mandados, ejecuta movimientos con los objetos satisfaciendo sus deseos que por la participacin del juego en si.

rea Cognitiva: Aparecen las reacciones circulares primarias. Existe cierta intencionalidad en movimientos de mano, boca succin del dedo para dormir, mete y saca objetos de un recipiente, pasa por espacios angosto sin golpearse, se orienta en espacios conocidos.

rea de Lenguaje: Repite canciones, Imita expresiones y posiciones que demuestran acciones, entiende ordenes sencillas, usa palabras en forma de oracin, comprende dos ordenes dadas simultneamente, responde a su nombre, dice adis, discrimina sonidos mas complejos como el pito, sigue ordenes acustate en la colchoneta, reconoce figura por su nombre, responde preguntas sencillas como: como es tu nombre y como hace el pollito, atiende a cuentos cortos cuando se le lee.

rea Psicomotora: Realiza marcha independiente, posee empuadura para colorear, lanza la pelota, fija la mirada combina el placer del movimiento con la vista, descubre su cuerpo, las manos; camina con soltura y corre bien sin caerse, sube y baja la escalera con apoyo, se sienta sola en una silla, se puede quitar los zapatos.

Nombre:Jos VicenteApellidos:Iglesias

Edad:2 aosMeses:3 meses

rea Socio Afectiva: Se entretiene solo, se muestra interesado al jugar con otros nios, comunica su alegra, rabia, entrega los cuando se le pide, juega con otros nios, le gusta participar en las actividades, le gusta hacer las cosas por s slo, le gusta ser el centro de atencin, reconoce la ausencia de un familiar y pregunta por el, reconoce a su mam por su nombre, llama sus compaeros, por su nombre, saluda con expresiones verbales a adultos espontneamente, come slo sin cubiertos, bebe de una taza a otra sin ayuda, consume todo tipo de alimento, se quita la medias, coopera en el vestido, se lava las manos slo.

rea Cognitiva: Imita movimientos ejecutados por los adultos, tambin del cuerpo, explora la realidad con esquemas conocidos, coordina esquemas secundarios busca su envase de agua y se entretiene, aparta desplaza, empuja, golpea objetos con el fin de experimentar, busca los objetos donde alguna vez lo vio, juego simblico, nene-mueco, utiliza, medios conocidos; estira la mano, para alcanzar un objeto, presiona un botn, grita o lanza un objeto para llamar la atencin, pasa por espacios angosto sin golpearse, calcula el espacio para pasar por debajo de una mesa, rueda carritos, se lleva la chupa a la boca.

rea de Lenguaje: Entiende ordenes sencillas, usa palabras en forma de oracin, imita expresiones y posiciones que demuestran acciones, indica su edad con los dedos, dice su nombre y el de sus compaeros, imita expresiones y posiciones que demuestran acciones.

rea Psicomotora: Realiza marcha independiente, toma objetos pequeos y los entrega prensin en pinza superior ms fina, lanza una pelota, le gusta meter y sacar objetos de una caja, reconoce dulce, salado, reconoce y expresa el sonido del silencio, reconoce y expresa tipos de temperaturas, sube y baja escaleras con mayor seguridad, transporta objetos y juguetes de gran tamao, recoge y tira la pelota, patea una pelota grande, puede quitarse los zapatos y ropa, reconoce y expresa en si mismo y en el examinador; ojos, nariz, boca, pelo, mano y mano.

Nombre:VictoriaApellidos:Campins

Edad: 2 aosMeses:3 meses

rea Socio Afectiva: Reconoce los objetos, sonre al jugar con otros nios, demuestra afecto con las personas desconocidas, toma jugo sola sin derramar el vaso, ayuda con acciones de su cuerpo a desvestirse, baila cuando hay msica, interacta con otros nios, saluda a personas desconocidas, juegos significativos con muecas, dice su nombre, imita el perro, el pollito, entrega objeto cuando se le pide, come con cucharilla, discrimina entre los distintos alimentos, comunica gestualmente o verbalmente haber realizado sus necesidades, hace pequeos mandados.

rea Cognitiva: Imita los sonidos de los animales, juego simblico nene-mueco, dice nene, me asusto, seala partes de su cuerpo, canta canciones, aplaude, aprecia cualidades color de los objetos, dice adis, dice su nombre y el de sus compaeros, baila y canta.

rea de Lenguaje: Discrimina sonidos complejos, usa palabras en forma de oracin , seala las partes de su cuerpo, emite sonidos onomatopyicos, dice agua, dame agua, escucha hasta que se acaba la cancin, comprende e imita situaciones acompaadas de indicaciones verbales hacer palmitas, decir adis, tocar, jugar, sealar, comprender ordenes tales como deja eso, no toques, vamos a salir.

rea Psicomotora: Realiza marcha independientes, sube y baja escaleras con ayuda del pasa mano, patea pelota, tiene control en su cuerpo, se para sin ayuda y gatea, reconoce en si mismo parte de sus cuerpo, lanza la pelota, tiene prensin en pinza, usa pinza fina para colorear, reconoce colores, juguetes, y persona conocidas, reconoce y expresa dulce, salado, discrimina el sonido de objetos, aviones, motos, maquinas, reconoce y expresa temperaturas, puede quitarse los zapatos y la ropa, imita movimientos de rana.

Nombre:Corina Apellidos:Correa

Edad:2 aosMeses:2 meses

rea Socio Afectiva: Imita el gato, perro, interviene en juegos de otros nios, Comunica estados emocionales (miedo, Alegra, rabia). Juega con nio, dice su nombre, avisa cuando esta hecha pupu, le da comida a otros nios, reconoce su colchoneta, usa bien la cuchara, se quita las media, coopera en el vestido, realiza pequeo mandados.

rea Cognitiva: Imita movimientos ejecutados por sujetos, saca la lengua, dice adis, aplaude, dice que es eso, esta fri, caliente, existe succin del chupn, movimientos circulares del cuerpo, mano, boca, palma, dedo y dorso, imita sonidos de animales. Exploracin de realidad con esquema de tocar, frotar y empuja, aprecia cualidades del objeto, tamao, color, juego simblico mueco- nene, canta y baila.

rea de Lenguaje: Usa mayor proporcin de palabras, imita sonidos onomatopyicos, dice su nombre, reconoce el nombre de los dems nios, repite canciones, comprende ordenes sencillas.

rea Psicomotora: Posee marcha independiente, reconoce sabores (salado, dulce, cido), discrimina diferentes olores, reconoce texturas (suave, spero, liso y duro) imita sus propios sonidos, reconoce temperaturas (fri, caliente, tibio), presta mayor atencin al lenguaje humano, reconoce y expresa ruido del silencio.

A continuacin se presenta un cuadro con la matrcula inicial de Lactantes III del perodo escolar 2004 - 2005

Cuadro 8. Matrcula Inicial de Preescolar II. Perodo Escolar 2004 2005

Nombre y ApellidoFecha de NacimientoEdad

G L07 de enero de 20005 aos, 2 meses

T A14 de enero de 20005 aos, 2 meses

B A11 de febrero de 20005 aos, 1 mes

S A04 de febrero de 20005 aos, 1 mes

C F28 de marzo de 20004 aos, 11 meses

R M03 de marzo de 20005 aos

M L01 de marzo de 20005 aos

B G25 de abril de 20004 aos, 11 meses

N J17 de abril de 20004 aos, 11 meses

M M A07 de abril de 20004 aos, 11 meses

G M18 de abril de 20004 aos, 11 meses

B G14 de mayo de 20004 aos, 10 meses

L F16 de mayo de 20004 aos, 10 meses

O J29 de mayo de 20004 aos, 10 meses

S M24 de mayo de 20004 aos, 10 meses

P A20 de junio de 20004 aos, 9 meses

M O07 de junio de 19995 aos, 9 meses

M A M06 de junio de 19995 aos, 9 meses

A S26 de julio de 20004 aos, 8 meses

M A28 de julio de 20004 aos, 8 meses

F C11 de noviembre de 20004 aos, 4 meses

H A02 de diciembre de19995 aos, 3 meses

B C12 de julio de 20004 aos, 8 meses

Cuadro 8 (cont.)

I G R05 de agosto de 20004 aos, 7meses

B M08 de septiembre de 20004 aos, 6 meses

Diagnstico General de los nios de Preescolar II

Durante las observaciones realizadas se pudo constatar que en Preescolar II estn inscritos 25 nios; 12 hembras y 13 varones; asistiendo al aula diariamente de 21 a 23 nios con edades comprendidas entre lo 4 aos y 5 aos y 7 meses. Uno de los nios ngel Matos de 4 aos y 4 meses fue inscrito en esta aula y por motivos desconocidos y ajenos a la docente practicante fue retirado y por tal motivo no se le realiz el diagnstico individual.

El aula de Preescolar II est organizada y distribuida acordemente con la edad de los nios, lo cual permite a los mismos un desarrollo positivo en el medio fsico, social, cultural y familiar. Los nios y nias de Preescolar II durante el periodo de adaptacin, se han relacionado ptimamente con otros nios y adultos significativos distintos a los de su entorno familiar y comunitario. Este periodo es muy importante, ya que constituye una serie de experiencias significativas en lo que se refiere a la socializacin individual y grupal.

En trminos generales se puede decir, que en el rea Cognitiva los nios son capaces de reconocer los colores primarios, secundarios, tercearios y neutros (Leonardo, Alberto, Franky, Alondra) aunque algunos estan en proceso de reconocerlos (Ana Ma., Scarlet, Merly); en el rea de Lenguaje son capaces de pedir las cosas por favor si se les recuerda (Astrid, Carlos J. Manuel), algunos dicen gracias espontneamente (Gabriel, Giovanna, Michell C), atienden a un cuento y lo relatan con nfasis si se le pregunta (Alondra, Carliusca); en el rea Psicomotora todos los nios son capaces de montarse solos en los aparatos del parque, usan correctamente la tijera, aunque Manuel est en proceso, ya que no tiene bien definido su lateralidad y por tal motivo se le dificulta utilizar correctamente la misma.

Por ltimo en el rea Socio Afectiva los nios son capaces de ir solos al bao, de limpiarse sin ayuda, de cepillarse los dientes con la supervisin del docente de aula, de compartir los juegos y juguetes del aula de clases y del parque, aunque se encuentran nios que todava se encuentran en la etapa egocentrista y les cuesta un poco ceder o compartir los juegos (Alondra, Ana Ma. Manuel, Scarlet, Mara Jos)

Diagnsticos Individuales de los Nios de Preescolar II

Barroso, Gabriel: Es un nio del sexo masculino de 4 aos y 6 meses de edad, de piel blanca, de ojos marrones, y cabello liso de color castao oscuro.

rea Socio Afectiva: El nio interviene en juegos de competencia fsica. Se entretiene con algunos juegos sencillos de mesa. Consume todo tipo de alimentos. Va solo al bao y se limpia solo al hacer pup o pip. Se cepilla solo los dientes y se lava las manos solo aunque a veces necesita la supervisin del docente. Reconoce a las personas que pueden ayudarlo en caso de dolencia o accidente. Expresa rabia con expresiones verbales.

rea Cognitiva: El nio disfruta que le lean un cuento. Aade tronco y extremidades correctamente a su dibujo del figura humana. Aprecia cualidades de los objetos (tamao, forma y color). Reconoce atrs adelante, encima abajo, a los lados. Camina en Zic Zac. Agrupa por semejanza. Reconoce los colorea amarillo, verde, anaranjado, blanco, negro, marrn, carne, rosado. Arma rompecabezas de 5 a 8 piezas con cortes lgicos.

rea de Lenguaje: El nio discrimina el nombre y dice la funcin de varios objetos. Ejecuta ordenes sencillas. Acompaa de gestos su lenguaje oral y facial. Representa modelos tridimensionales a travs de la construccin (bloques, tacos).

rea Psicomotora: El nio realiza movimientos rtmicos. Salta en el mismo lugar. Camina manteniendo el equilibrio sobre una lnea. Corre se detiene y puede arrancar nuevamente. Comienza a definir el uso de una mano. Sacude los brazos. Sentado dobla las rodillas y luego las estira. Imita doblar el papel en dos, en sentido horizontal y vertical.

Lpez, Franky: Es un nio del sexo masculino de 4 aos y 6 meses de edad, de piel canela, de ojos marrones, y cabello rizado de color negro.

rea Socio Afectiva: El nio expresa rabia con expresiones verbales y corporales a sus compaeros. Se cepilla solo los dientes con supervisin del docente, despus de cada comida. Interacciona verbalmente con otros nios en el parque. Ante una situaciones conflictivas llora y busca al adulto para que le resuelva. Pide las cosas por favor si se le recuerda. Juega cooperativamente con nios de su edad.

rea Cognitiva: El nio reconoce atrs adelante, encima abajo, a los lados. Reconoce los colorea amarillo, verde, anaranjado, blanco, negro, marrn, carne, rosado. Aade tronco y extremidades correctamente a su dibujo de figura humana. Inters por iniciarse en la escritura.

rea de Lenguaje: El nio ejecuta ordenes sencillas. Acompaa de gestos su lenguaje oral y facial. Ante la pregunta por qu? responde porque s. El lenguaje es espontnea, interviene en las conversaciones tanto con adulto o con sus pares utilizando oraciones. Atiende a un cuento y lo relata con nfasis si se le pregunta. Representa tridimencionalmente a travs de la construccin (bloque y tacos). La articulacin del habla mejora da con da.

rea Psicomotora: El nio salta en el mismo lugar. Camina manteniendo el equilibrio sobre una lnea. Ejecuta saltos con ambos pies. Alterna brazos y piernas cuando camina y corre. Colorea discontinuamente respetando los bordes del dibujo. Comienza a definir el uso de la mano izquierda. Se monta sin ayuda en todos los aparatos del parque Patea una pelota que viene haca l. Agarra correctamente en forma de pinza el lpiz para escribir y los colores para pintar.

Borjes, Alondra: Es una nia del sexo femenino de 4 aos y 9 meses de edad, de piel canela, de ojos color miel, y cabello rizado de color castao claro.

rea Socio Afectiva: La nia habla espontneamente de su familia. Se cepilla sola los dientes con la supervisin del docente despus de cada comida. Juega en grupos cooperativos con nios de su edad. Interacta verbalmente con otros nios en el parque. Manifiesta su desagrado cuando algo no le gusta. Ante una situacin conflictiva llora y busca al adulto para que le resuelva. Va al bao sola, se limpia sola al hacer pup o pip.

rea Cognitiva: La nia mueve los brazos y piernas (arriba, abajo, a un lado) cuando recibe una orden. Sentido del tiempo en relacin a las actividades de rutina. Agrupo los objetos por semejanzas. Reconoce crculo, cuadrado y tringulo. Capacidad para inventar cuentos con un inicio, desarrollo y un fin. Arma rompecabezas sencillos. Aade tronco y extremidades correctamente a su dibujo de la figura humana.

rea de Lenguaje: La nia ejecuta rdenes sencillas. Habla sin articular infantil. Narra experiencias propias. Representa modelos tridimensionales a travs de la construccin. Contesta preguntas sencillas. Acompaa de gestos su lenguaje oral y facial. El lenguaje es espontneo, participa en conversaciones con adultos y nios utilizando oraciones.

rea Psicomotora: La nia colorea irregularmente tratando de respetar los bordes del dibujo. Se monta sin ayuda en todos los aparatos del parque. Rebota la pelota contra el piso, la agarra y la vuelve a rebotar. Recorta con la tijera punta roma sin respetar lneas rectas. Camina en lnea recta manteniendo el equilibrio. Se inicia en el agarre de pinza cuando toma el lpiz o color.

Medina, Ana Mara: Es una nia del sexo femenino de 4 aos y 7 meses de edad, de piel morena, de ojos negros y cabello ondulado de color castao negro.

rea Socio Afectiva: La nia dice su nombre y apellido completo. Expresa rabia con expresiones verbales y corporales a sus compaeros. Se cepilla sola los dientes con supervisin del docente despus de cada comida. Respeta las reglas del juego y espera su turno bajo supervisin. Interacciona verbalmente con otros nios en el parque. Saluda espontneamente a personas conocidas. Consume todo tipo de alimentos

rea Cognitiva: La nia arma rompecabezas sencillos (5 6 piezas). Arma rompecabezas de figura humana. Clasifica los objetos por un atributo: Color. Aprecia las cualidades de los objetos (tamao, forma y color). Reconoce atrs adelante, encima abajo, a los lados. Mueve piernas y brazos cuando recibe una orden.

rea de Lenguaje: La nia reconoce canciones. Repite las instrucciones que se le han dado. Acompaa de gestos su lenguaje oral y facial. El lenguaje es espontneo. Dificultad para articular ciertas palabras. Atiende a un cuento y lo relata con nfasis si se le pregunta. Representa modelos tridimensionales a travs de la construccin.

rea Psicomotora: La nia alterna brazos y piernas cuando camina y corre. Ejecuta saltos haca arriba con los pies juntos. Camina manteniendo el equilibrio en una lnea recta. Colorea discontinuamente tratado de respetar el borde del dibujo. Se monta sin ayuda en todos los aparatos del parque. Patea una pelota que venga hacia ella. Rebota una pelota, la agarra y la vuelve a rebotar. Recorta con la tijera punta roma, sin respetar lneas rectas. Colorea discontinuamente, tratando de respetar el borde del dibujo.

Prada, Alberto: Es un nio de sexo masculino de 4 aos y 5 meses de edad, de piel morena, cabello liso de color castao oscuro, de ojos marrones.

rea Socio Afectiva: El nio interviene en juegos activos de competencia fsica. Va al bao solo y se limpia al hacer pup o pip sin ayuda del docente. Dificultad para hacer el nudo a las trenzas de los zapatos. Ayuda a guardar los juguetes cuando se le pide. Acata y respeta las normas del saln. Muestra afecto a quien esta con l, aunque no sea de su familia. Dificultad para compartir los juegos de mesa. Se cepilla solo los dientes con supervisin del docente despus de cada comida.

rea Cognitiva: El nio arma rompecabezas sencillo (5 6 piezas). Arma rompecabezas de figura humana. Clasifica los objetos por dos atributos: Tamao y Color. Reconoce atrs adelante, encima abajo. Seria de 3 a 4 elementos sin reversibilidad. Reconoce amarillo, verde, anaranjado, blanco, negro, marrn, carne y rosado.

rea de Lenguaje: El nio discrimina el nombre y dice la funcin de varios objetos. Ejecuta rdenes sencillas. Acompaa de gestos su lenguaje oral y facial. El lenguaje es espontneo. Atiende a un cuento y lo relata con nfasis si se le pregunta.

rea Psicomotora: El nio se monta sin ayuda en todos los aparatos del parque. Corre y cambia de direccin sin detenerse. Patea una pelota que viene hacia l. Rebota la pelota contra el piso, la agarra y la vuelve a rebotar. Agarra correctamente en forma de pinza el lpiz para escribir. Arma figuras con juegos de armar piezas grandes. Imita doblar el papel en dos, en sentido horizontal. Colorea irregularmente tratando de respetar los bordes del dibujo. 4. Descripcin de la situacin de la problemtica seleccionada

Planteamiento del problema

El juego es una actividad que proviene del ser humano y de la vida misma sin aprendizajes anticipados, se puede decir que el jugar es importante para favorecer el desarrollo cultural y emocional que le permite al nio llevar una vida afectiva y aprender a compartir, cooperar y canalizar conductas inadecuadas como el manejo de frustracin, desesperacin, rabia. Igualmente, aprenden a establecer relaciones sociales con otros nios y adultos y les ayuda a resolver problemas propios de la edad.

Freud (1990) relaciona el juego con la necesidad de satisfaccin de impulsos instintivos de carcter ertico o agresivo y con la necesidad de expresin y comunicacin de sus experiencias vitales y las emociones que acompaan estas experiencias. As mismo, Vigostky (1991) seala que lo fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el nio que contribuyen al desarrollo de las funciones psicolgicas superiores y ponen nfasis en la interaccin entre el nio y el adulto o entre un nio y otro.

A travs del juego el nio refleja emociones con respecto a las experiencias vividas durante el desarrollo de la actividad; tambin le brinda la oportunidad al nio de interactuar y relacionarse fcilmente con nios y adultos, ya que ellos necesitan libertad y liberar energas reprimidas, es la forma de poder tener contacto placentero con la sociedad y el entorno.

El juego cumple un papel muy importante ya que funciona como un catalizador de emociones con efectos beneficiosos que ayuda a la obtencin de aprendizajes no slo de la expresin libre sino en el desarrollo social, emocional e intelectual. Este puede ser promovido en el medio educativo siempre y cuando el docente est comprometido a contribuir con actividades de juego durante su jornada diaria.

Esta importancia del juego en el manejo de las emociones lleva a incorporarlo como estrategia fundamental, promoviendo en el aula el juego dirigido a fin de canalizar las situaciones de conflicto que de forma natural se generan entre los nios de igual edad en su bsqueda de establecer reglas de socializacin.

En este sentido, en la U. E. Luisa del Valle Silva, especficamente en las aulas de Preescolar I y Preescolar II, se evidenci la presencia de agresiones fsicas caracterizadas por mordiscos, patadas, golpes y pellizcos entre los nios para resolver problemas derivados de la interaccin entre los mismos, lo que ocasionaba perturbaciones durante la jornada diaria, generando un clima de tensin entre ellos. Igualmente, se present en varias ocasiones una conducta de aislamiento por parte de algunos de los nios durante el desarrollo de las actividades.

En consecuencia a lo anteriormente descrito, nuestro trabajo de investigacin estuvo orientado hacia la promocin del juego como estrategia pedaggica para favorecer las relaciones social - afectivas de los nios y nias de Educacin Inicial ya que a travs de ste se les puede brindar una alternativa favorable ante las conductas temperamentales y puede ser utilizado como un medio para promover la integracin e interaccin social entre los nios.

Objetivo general

Promover el uso del juego como estrategia para favorecer las relaciones socio afectivas de los nios de los Niveles de Lactantes III y Preescolar II de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva CEI - UC

Objetivos especficos

Investigar conjuntamente con todos los actores acerca del juego como estrategia para el manejo de la afectividad en los nios de los Niveles de Lactantes III y Preescolar II.

Organizar actividades de juego para el manejo de las relaciones social afectivas de los nios de los niveles de Lactantes III y Preescolar II.

Evaluar conjuntamente con todos los actores los logros de la propuesta.

Justificacin

Segn Sampieri (2003: 496), la mayora de las investigaciones se efectan con un propsito definido, y ese propsito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su relacin. En muchos casos se tiene que explicar por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cules son sus beneficios.

Se puede decir, entonces, que la presente investigacin tiene como punto importante, el estudiar el juego como una herramienta o estrategia utilizada por el nio para canalizar el mundo real que le rodea y comprender ese mundo distinto al propio, a la vez que le permitir estructurar su personalidad e incursionar con xito en el mundo de la actividad social; sosegando conductas agresivas y de poca integracin al entorno y aflorar conductas positivas fundamentales para su desarrollo social afectivo.

En cuanto a lo social, el juego cumple un papel importante en el desarrollo del nio ya que lo ayuda a socializar e integrarse fcilmente a su entorno a travs de la comunicacin y cooperacin, le facilita el autoconocimiento, el desarrollo moral y la conciencia personal. El juego le permite al nio aprender a establecer relaciones sociales con otras personas se plantea y resuelve propio.

Es bastante beneficioso estudiar la situacin real en lo que respecta el juego en la parte pedaggica ya que el docente como mediador del proceso de enseanza aprendizaje debe brindar el tiempo y espacio necesario y material de acuerdo con la edad de los nios y nias. El educador debe ser hbil y tener iniciativa y comprensin para entender y resolver situaciones que se le presentan.

Por tal motivo, la investigacin accin se basa en el uso del juego para que se d el aprendizaje social ofreciendo a los nios la oportunidad de obtener experiencias sociales y emocionales mientras juegan y as poder asimilar los conflictos como la falta de integracin social y conductas inadecuadas observadas en el aula de clase de nivel de Lactante III y Preescolar II. Se desea lograr, a travs del juego, un ambiente armonioso que le permita favorecer y desarrollar la personalidad e integracin de los nios y nias.

CAPTULO II

METODOLOGA

Naturaleza de la investigacin

La modalidad de la investigacin es cualitativa, que segn Hurtado y Toro (2001: 50) es inspirada en la revalorizacin de la capacidad auto reflexiva de l