Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un...

70
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN GUATEMALA RAÚL ESTUARDO ZIBARA GUTIÉRREZ Guatemala, 23 de noviembre de 2,007

Transcript of Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un...

Page 1: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

1

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN GUATEMALA

RAÚL ESTUARDO ZIBARA GUTIÉRREZ

Guatemala, 23 de noviembre de 2,007

Page 2: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

2

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN GUATEMALA

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Negocios

Internacionales

por

RAÚL ESTUARDO ZIBARA GUTIÉRREZ

Asesorado por: Ing. Steve Rosales

Guatemala, 23 de noviembre de 2,007

Page 3: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

3

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

A continuación presento el trabajo

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN GUATEMALA

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes de enero de 2007

RAÚL ESTUARDO ZIBARA GUTIÉRREZ

Page 4: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

4

ÍNDICE Página

Dedicatoria 1

Agradecimientos 2

Carta de autorización de impresión del trabajo de graduación 3

Carta del asesor 4

Abstract 5

I. La Empresa 8

I.1 Introducción a la empresa 8

I.2 ¿Qué es la empresa? 8

I.3 Características de la empresa 10

I.4 Clasificación de la empresa 10

I.4.1 Según la propiedad 10

I.4.2 Según el tamaño de la empresa 11

I.4.3 Según el aspecto jurídico 11

I.4.4 Las sociedades mercantiles se dividen 12

II. Clasificación de las empresas en Guatemala 14

II.1 Las empresas en Guatemala se dividen en cuatro grupos

diferentes. 14

II.2 Pequeña empresa 17

II.3 Mediana empresa 18

II.4 Grande empresa 19

III. PYMES 21

III.1 Pequeña y mediana empresa (PYMES) 21

IV. Aspectos que caracterizan las PYMES 25

V. Características del las PYMES 26

V.I Esquema de desarrollo de las pequeñas empresas 27

VI. Importancia fundamental del desarrollo de las PYMES 33

VI.1 Instituciones que ayudan al desarrollo de las PYMES 33

VII. Fuentes de ayuda al desarrollo y crecimiento de las PYMES 34

Page 5: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

5

VII.1 Financiamiento de las PYMES 34

VII.1.1 Financiamiento a corto plazo 34

VII 1.2 Financiamiento a mediano y largo plazo 36

VIII. Investigación de mercados de las PYMES 38

IX. Tecnología de la información 43

X. Situación actual de las PYMES respecto a la investigación de

mercados 47

XI. Tipos de investigación de mercados más útiles para las PYMES 49

XI. Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas 49

XII. Herramientas más útiles para la elaboración de investigación de

mercados para las PYMES 51

XII.1 Focus groups o sesiones de grupo 51

XII.2 Mistery Shopper o comprador misterioso 52

XII.3 Encuesta 53

XIII. Síntesis Final 56

XIV. Referencias Bibliográficas 58

XV. Anexos 59

Page 6: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

1

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de graduación a mis papás, ya que siempre me

han apoyando en todo lo que he decidido durante mi vida y se han esforzado

por que salga adelante.

Page 7: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

2

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por darme la oportunidad de estudiar y prepararme para mi futuro.

Page 8: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

3

Page 9: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

4

Page 10: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

5

ABSTRACT

Las PYMES son unidades productivas de menor escala en un sector

industrial determinado. Se caracterizan por tener de 1 a 100 empleados

incluido el patrono, utiliza tecnologías que van desde las menos desarrolladas

a las más avanzadas o modernas. Muchas de estas pequeñas y medianas

(PYMES) su capital de inversión es muy pequeño y el cual es utilizado en otras

oportunidades de la empresa bajo la premisa que tienen mayor importancia

que los estudio de mercados y los comportamientos del mismo que puede

ayudar al desarrollo y crecimiento de la empresa.

Los directores de las pequeñas y medianas empresas normalmente no

muestran interés ante el gran potencial que ofrecen las tecnologías de

información. Aún cuando a ellos les gustaría contar con éstas herramientas

dentro de sus unidades de negocio, no existe un claro entendimiento de cómo

podría o debería ser usada dicha tecnología para su empresa, o bien, con qué

propósito.

La falta de tecnología de la información crea un círculo vicioso entre no

conocer sobre un sistema en específico y no querer aprender, todo esto se

debe a que todo proyecto para mejorar requiere de una inversión y no se toma

en cuenta lo útil que es la información tanto para el desarrollo de productos y

servicios como para la toma de decisiones. Al no tomarse en cuenta éste

factor, se aparta la empresa de la tecnología, desperdicia las oportunidades y

retrasa su desarrollo y crecimiento.

Las investigaciones de mercado son análisis, cuestionarios, encuestas, lo

histórico de un sector o mercado y el futuro, hoy en día la información es una

de las cosas más importantes de las empresas. La información se ha

convertido en un aspecto fundamental ante los cambios que se han producido

Page 11: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

6

en el entorno de la empresa. El entorno es cada vez más complejo y más

competitivo.

Debido a estos cambios del entorno, las necesidades de información en las

empresas han crecido y con ello las empresas se enfocan y desarrollan más

detenidamente sus estrategias para poder crear productos o servicios con

mayor valor para el cliente y con un enfoque más confiable, eliminando la

incertidumbre que causa el mercado y generando directrices que ayuden a

generar más ideas y oportunidades que son el éxito de las empresas.

Los mercados, los consumidores, las generaciones, los gustos, la

información, el mundo, las necesidades, tecnologías, estrategias, las personas,

la tierra, los animales, climas, días, los hombres cambian, sumado a la

globalización y es por ello que están obligadas todas las empresas y persona a

estar actualizadas y enteradas de los cambios del mercado para que las

decisiones y directrices sean las mejores para el desarrollo de la empresa.

El éxito de las empresas radica en el monitoreo, estudio y aplicación de los

cambios de su medio, para realizarlo la investigación de mercados es una de

las herramientas mas útiles e importantes para lograr alcanzar los puntos

claves que la empresa necesita, con un mayor conocimiento del mercado

donde la empresa participa y genera información para poder tomar decisión

con más seguridad, certeza y confiabilidad.

En las empresas si no se desarrolla una investigación y se estudia el

mercado, pueden desperdiciarse muchas oportunidades, la investigación abre

nuevas ideas y oportunidades mostrando las necesidades de los clientes, del

mercado y las tendencias que este sufre, explicando los factores influyentes y

las necesidades que se generan.

Page 12: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

7

¿Por qué se deben de realizar estudios de mercados en las pymes?

La importancia de las investigaciones de mercados en las pequeñas y

medianas empresas en Guatemala, radica en la necesidad de saber que es lo

que las personas buscan, que es lo que el mercado desea, cuanto está

dispuesto a pagar, cuanto consume, cuales son sus preferencias, quienes lo

consumen, por qué lo consumen. La investigación de mercados es una

herramienta operativa de mercadeo que al aplicarla le genera un valor

agregado para poder tomar decisiones y para poder optar por información que

las empresas que no la ponen en práctica o no la obtienen y esto puede ser en

gran parte la diferencia entre una empresa que crece, se desarrolla y gana

posicionamiento con una empresa que no genera y no crece.

Page 13: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

8

I. La Empresa

I. 1 Introducción a la empresa

La empresa es el producto de una figura llamada empresario que aparece

como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos

intereses y fundador creador de la empresa.

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo

las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En

muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los

procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor

del desarrollo económico.

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las

decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las

empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o

colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su

entorno económico y social.

I. 2. ¿Qué es la empresa?

La empresa es un ente con una diversidad de significados según el papel

que desarrolle o desde el enfoque que se le dé:

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones

sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y

servicios que se ofrecen en el mercado. La empresa es la encargada de la

actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios en

bienes finales, mediante el empleo de factores productivos.

Page 14: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

9

Figura 1

La Empresa

Fuente: FUNDES

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y

poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes

en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del

entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas,

maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc.

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y

la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de

acuerdo con las exigencias del bien común.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de

satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos

materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los

factores de producción, capital y trabajo.

Page 15: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

10

Se puede dar cuenta que el concepto de empresa es infinito, ya que es

un término que se puede enfocar a cualquier producción o fabricación que se

de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el

desarrollo. La empresa influye y está introducida en todo los que rodea al

hombre.

I. 3. Características de la empresa

Fin económico:

o Busca crear bienes y servicios para la sociedad.

Objetivo:

o Busca maximizar las ganancias.

Fin Mercantil:

o Busca producir para el mercado.

Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por

las utilidades.

Asume riesgo:

o Está sujeta a los factores que determinan comportamiento y

estado de la empresa.

I. 4. Clasificación de la empresa

I. 4.1 Según la propiedad:

Empresa privada:

o Organizada y controlada por propietarios particulares cuya

finalidad es lucrativa y mercantil.

Empresa pública:

o Controlada por el Estado u otra corporación de derecho público

cuya finalidad es el bien público.

Page 16: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

11

Empresa mixta:

o Intervienen el Estado y particulares.

Empresas de propiedad social:

o Cuyos propietarios son los trabajadores de las mismas el fondo

de éstas van al fondo nacional de propiedad social, reciben

apoyo de la corporación financiera de desarrollo.

Cooperativas:

o Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su

función es similar al de las Sociedades Anónimas.

I. 4. 2 Según el tamaño de la Empresa:

La micro empresa:

o Sus dueños laboran en las misma, el número de trabajadores no

excede de 10 (trabajadores y empleados) el valor total de las

ventas no excede de 12 UIT (Unidad Internacional de Trabajo)

La pequeña empresa:

o El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el

número de trabajadores no excede de 20 personas, el valor total

anual de las ventas no excede de las 25 UIT.

La mediana empresa:

o Número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

La gran empresa:

o Su número de trabajadores excede a 100 personas.

I. 4. 3 Según el aspecto jurídico:

Empresa Individual:

Page 17: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

12

o Pertenecen a una persona y ésta la organiza (boticas,

panaderías, ferreterías) legalmente toman el nombre de Empresa

Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

Sociedades mercantiles:

o Conjuntos de personas jurídicas que aceptan poner en común

sus valores, bienes o servicios con fin lucrativo.

I. 4. 4 Las sociedades mercantiles se dividen en:

a) Sociedad colectiva:

1. Sus propietarios son socios colectivos tienen responsabilidad

limitada y solidaria, el nombre de la empresa se integra con el

nombre de todos los socios agregándose la expresión Sociedad

Colectiva o las siglas “S.C.”, ningún socio puede transmitir su

participación en la sociedad sin el consentimiento de los demás.

b) Sociedad en comandita:

Existen dos tipos de sociedades que se dividen en:

1. Sociedad Colectivo:

i. Aportan capital y trabajo, tienen responsabilidad ilimitada y

solidaria, se llaman también industriales. Son los que

administran la sociedad.

2. Sociedad Comanditarios:

i. Aportan capital, tienen responsabilidad limitada, se llaman

también capitalistas; el nombre de la empresa se integra

con el nombre de todos los socios colectivos o de alguno

de ellos agregándose la expresión Sociedad en Comandita

o “S. en C.”

Page 18: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

13

c) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada:

1. Los socios aportan el capital por igual, deciden y reciben

utilidades de acuerdo al porcentaje del capital que poseen; el

número de socios pueden ser de 2 hasta 20. Tienen

responsabilidad limitada; el nombre de la empresa va

acompañado de la sigla Sociedad Comercial de Responsabilidad

Limitada o su abreviatura “S.R.L.”

d) Sociedad Civil:

1. Se constituye para un fin común de carácter económico mediante

el ejercicio personal de una profesión u oficio, pericia, práctica,

etc. Los socios no exceden de 30, el nombre se integra con el

nombre de uno o más socios y con la indicación Sociedad Civil o

su abreviatura “S. Civil”

e) Sociedad Anónima:

1. Está representada por acciones (títulos valores que representan

una parte alícuota), los socios pueden ser dos, no existe un

número máximo de acciones ni de socios por lo cual puede

alcanzar grandes dimensiones en su capital.

2. Sociedad Anónima cerrada.

3. Sociedad Anónima abierta.

Page 19: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

14

II. Clasificación de las empresas en Guatemala

II. 1 Las empresas en Guatemala se dividen en cuatro grupos

diferentes:

Micro

Pequeñas

Medianas

Grandes.

Cuadro No. 2

Número de Personas

Fuente: FUNDES

Cuadro No.3

Número de Empresas

Page 20: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

15

Fuente: FUNDES

Figura No. 2

Figura No. 3

Page 21: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

16

Cuadro No. 4

Inscripción de Empresas en el Registro Mercantil

Clases de

Inscripción

1999 2000 2001 2002 2003 2004*

Sociedades

Nacionales

3,002 3,337 3,410 3,479 3,773 3,195

Sociedades

Extranjeras

19 24 12 27 13 21

Empresas

Mercantiles

24,854 26,844 30,859 29,702 27,751 24,224

Comerciante

Individual

17,215 18,732 21,037 19,581 19,285 17,111

Fuente: Registro Mercantil

*Datos 2004 hasta el mes de octubre

Cuadro No 5

Objetivos de la política MIPYME en América Latina

Page 22: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

17

Cuadro No. 6

Áreas Abordadas por la política MIPYME en América Latina

II. 2 Pequeña Empresa

Ventajas de la pequeña empresa:

Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias,

debido a los bajos salarios y sueldos por la agravación que sufre la

economía.

Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas empresas el mayor

porcentaje de generación de empleos de un país. Es por esto que son

consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad.

Fomento de la innovación y especialización.

Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen

como distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de

servicios y proveedores.

Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas

empresas resuelven las necesidades especiales de los consumidores.

Constituye una herramienta de la economía de servicios, la cual ha ido a

través de los años desplazando la economía de escala de las empresas.

Page 23: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

18

Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le

permite ser tan eficientes como las grandes empresas.

Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de

mercancía rápido y ofrecer servicios a la medida del cliente.

Desventajas de la pequeña empresa:

Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente

bajas.

El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.

Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener

un bajo nivel de educación.

Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las

grandes empresas.

II. 3 Mediana Empresa

Son las empresas que no tienen más de 60 empleados.

Ventajas de la mediana empresa.

Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano

de obra.

Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la

concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número

reducido de empresas hacia uno mayor.

Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos

entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya

que, en general, sus orígenes son unidades familiares.

Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de

infraestructura.

Obtienen economía de escala a través de la economía ínter empresarial,

sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

Page 24: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

19

Desventajas de la mediana empresa.

Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como

consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero.

Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad

de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue

atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros.

Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.

Dificultades para desarrollar planes de investigación.

Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y

cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras,

todo lo cual le insume costo de adecuación más alto que las grandes

empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.

II. 4 Grande empresa

Son las empresas que tienen más de 60 empleados.

Ventajas de la grande empresa.

Favorecen la balanza comercial con las exportaciones de los bienes

generados.

Poseen facilidad de financiamiento, por dar mayor garantía a los

conglomerados financieros del pago de la deuda.

Constan de la mayoría de profesionales de una sociedad.

Se forman de sustanciosos montos de capital.

Las barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran

cantidad de mano de obra.

Está basada en esquemas automatizados con mecanismos de control

formalizados.

Page 25: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

20

Desventajas de la grande empresa.

Son víctimas del descenso de la economía lo cual genera la disminución en

los salarios y sueldos.

No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser

consideradas como una actividad no rentable.

Se ve acechada por la burocratización.

Los circuitos de información y las redes de comunicación los lentos y

complejos.

Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios y el

empresario.

Page 26: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

21

III. PYMES

Guatemala tiene tres definiciones por empleo; una del Instituto Nacional de

Estadística, otra de la Cámara de Comercio y una tercera de Pro micro (OIT).

La definición oficial se encuentra en el Acuerdo Gubernativo 178-2001 donde

clasifica a la micro, pequeña y mediana empresa según el número de

empleados, con la participación del propietario.

III. 1 pequeña y mediana empresa (PYMES)

No hay unidad de criterio con respecto a la definición de la Pequeña y

Mediana Empresa, pues las definiciones que se adoptan varían según sea el

tipo de enfoque.

Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el

capital social, el número de personas ocupadas, el valor de la producción o el

de los activos para definirla. Otros toman como referencia el criterio económico

– tecnológico.

Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad de capital

para definir los diferentes tamaños de la Pequeña y Mediana Empresa. La

densidad de capital relaciona el valor de los activos fijos con el número de

trabajadores del establecimiento. Mucho se recurre a este indicador para

calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajo en la Pequeña

Empresa.

Son las organizaciones pequeñas y medianas empresas mas capaces de

adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, tiene una

importancia, vital para el desarrollo socio - económico, no sólo por el gran

aporte como fuente de trabajo, debido a su gran potencialidad como

generadora de empleo, sino por su gran capacidad de creación de nuevos

empresarios y sus posibilidades de complementación con las grandes

industrias, con lo cual fomentan el desarrollo económico de todo un país.

Page 27: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

22

Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo en

setenta y cinco países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre

Pequeña y Mediana Empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde

considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestión, el volumen de

ventas o los índices de consumo de energía, hasta incluso el nivel tecnológico,

por citar los más usuales.

Cuadro No. 7

Definición de la OIT:

En su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas,

presentado en la 72° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,

realizada en Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeñas y

Medianas Empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas,

con no más de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la cual

laboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores autónomos

del sector no estructurado de la economía.

Definición de la CEPAL

Page 28: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

23

Define a las PYMES como unidad productora con menos de diez personas

ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto

permanentes como eventuales.

Definición Cámara de Comercio:

Serán las pequeñas y medianas empresas que se encuentren afiliados a la

Cámara de Comercio de Guatemala de la región de Guatemala. El Acuerdo

Gubernativo 178-2001 da a conocer la definición oficial sobre la clasificación

de las PYMES en Guatemala y se basa en el número de empleados laborando

en la empresa incluyendo al propietario(s). Dicha

Clasificación se detalla a continuación:

Cuadro No 8

Número de Personas por empresa por industria

Fuente: mipyme.org

Cuadro No. 9

Banco Interamericano de Desarrollo:

Page 29: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

24

Cuadro No. 10

Definición Oficial de la PyME en Guatemala

Tamaño Requisitos Valores

Pequeña Empresa Número de Trabajadores 11-25

Mediana Empresa Número de Trabajadores 26-60

PyME Número de Trabajadores 11-60

Fuente: Acuerdo Gubernativo 178-2001 Ministerio de Economía.

Cuadro No. 11

Caracterización de las Empresas según las instituciones guatemaltecas

Institución Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana Empresa

Empleados Activos Empleados Activos Empleados Activos

FEPYME 1 a 5 US$3,000 6 a 15 US3,001-

US$125,000

31 a 60 US$125,000-

US$625,000

Cámara de Comercio 1 a 14 Q100,000 15 a 30 Q200,000 31 a 60

Cámara de Industria 1 a 9 10 a 20 21 a 50

INTECAP 1 a 5 6 a 20 21 a 50

Q´nil 1 a 3 4 a 19 20 a 99

BCIE 1 a 5 6 a 40 41 a 60

INE 1 a 4 5 a 49 50 a 199

FUENTE: Consulta a cada institución

Page 30: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

25

IV. Aspectos que caracterizan a las PYMES

a) Administración independiente:

a. (Usualmente dirigida y operada por el propio dueño).

b) Incidencia no significativa en el mercado:

a. El área de operaciones es relativamente pequeña y principalmente

local.

c) Escasa especialización en el trabajo:

a. Tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este

último el empresario atiende todos los campos: ventanas producción,

finanzas, compras, personal, etc.

d) Actividad no intensiva en capital:

a. Denominado también con predominio de mano de obra.

e) Limitados recursos financieros:

a. (El capital de la empresa es suministrado por el propio dueño).

f) Tecnología:

Existen dos opiniones con relación a este punto:

a. Aquellos que consideran que la pequeña Empresa utiliza tecnología

en la relación al mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad

creativa y adopción de tecnología de acuerdo al medio.

b. Aquellos que resaltan la escasa información tecnológica que

caracterizan algunas actividades de pequeña escala.

Page 31: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

26

V. Características de las PYMES

Las PYMES (empresas pequeñas y medianas) son empresas que

contienen una variedad de características que las hacen crecer y desarrollarse

más rápido que una empresa grande.

Entre las características más importantes de las PYMES se puede ver:

Que su capital es proporcionado por una o dos personas que

establecen una sociedad.

Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa con una

administración empírica.

Su número de trabajadores empleados en el negocio crece.

Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se basen más en el trabajo

que en el capital, dominan y abastecen un mercado más amplio.

No necesariamente son locales o regionales, ya que muchas veces

llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado

internacional.

Está en proceso de crecimiento.

La pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira a ser grande.

Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas

veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y

utilidades.

Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas

que operan en el ramo.

Su flexibilidad para cambiar de rumbo y enfrentar las distintas

necesidades del mercado y la adaptación a la variación de gustos y

preferencias en los consumidores y diferentes mercados en donde

participe la empresa o sus productos.

Page 32: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

27

Su inicio de operaciones requiere de un capital mínimo y de poco

personal.

Utilizan menos espacio que cualquier otra empresa por su poca

dependencia de tecnología, maquinaria e infraestructura.

Tienen otras habilidades como la de la comunicación interna,

adaptación a resultados y mayor exigencia ante la limitante de los

recursos, lo cual genera mayores ideas e innovación por la necesidad

de ahorrar recursos.

Otra de las características importantes que tienen es que logran mejorar

y perfeccionar los productos fabricados por las grandes empresas

debido a su capacidad de aprendizaje.

Otras de las características de las PYMES

Pueden mantener una relación mas estrecha con los clientes lo que les

sirve para generar mayores oportunidades de retroalimentación y

perfeccionamiento o personalización del servicio o producto.

Sus estructuras suelen ser flexibles y pequeñas lo que les facilita

desarrollar sus producciones en línea o cadena de una manera más

eficiente y rápida

V. 1 Esquemas de desarrollo de las pequeñas empresas

La experiencia internacional respecto a esquemas de desarrollo de las

pequeñas

Empresas que permiten distinguir cuatro modelos:

a) El modelo japonés:

a. En el que la gran empresa es provista de bienes y servicios

intermedios a través de la subcontratación de empresas

Page 33: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

28

medianas, las que a su vez subcontratan a empresas más

pequeñas. Así, hay una integración vertical en el que la gran

empresa sirve de locomotora de arrastre.

b) El modelo italiano:

a. En el cual las pequeñas empresas trabajan bajo esquemas de

cooperación para atender demandas en el mercado de bienes

finales, constituyendo un modelo de integración horizontal.

c) El modelo americano:

a. Basado en las franquicias y en el que un gran número de

pequeñas empresas forman una red, la que es liderada por una

casa matriz o empresa líder.

d) El modelo canadiense:

a. Sustentado principalmente en el apoyo estatal a las unidades

productivas de menor escala.

Otras características de las medianas empresas:

Cuentan con una buena organización, que les permite ampliarse y

adaptarse a las condiciones del mercado.

Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño

de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a

convertirse en una empresa grande.

Absorben una porción importante de la población económicamente

activa.

Debido a su gran capacidad de generar empleos, asimilan y adaptan

nuevas tecnologías con relativa facilidad.

Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo

local y regional por sus efectos multiplicadores.

Page 34: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

29

Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos

influenciada por la opinión personal de o los dueños del negocio.

Las PYMES para Guatemala son empresas de gran valor para el país ya

que son las que mantienen la competencia en el mercado, le ofrecen mas

variedad a los consumidores nacionales, conservan y motivan el espíritu

empresarial en las personas y son las que más puestos de trabajo generan,

dan una gran oportunidad a las personas para desarrollarse junto con las

empresas.

Para Guatemala estas empresas representan un gran valor y una gran

ayuda, ya que generan nuevas plazas de trabajo y ayudan al desarrollo de la

economía.

Ventajas de las PYMES

Las pequeñas empresas tiene la capacidad de generación de empleos.

Facilidad en la asimilación y adaptación de tecnología.

Su producción local y de consumo es básico.

Contribuyen al desarrollo regional por su establecimiento en diversas

regiones.

Tienen gran flexibilidad al tamaño del mercado.

Tienen fácil conocimiento de todos sus empleados y trabajadores, así

como de proveedores y clientes consumidores.

Se les facilita la resolución de cualquier problema que se presente.

La planeación y organización no requieren de mucho capital.

Mantienen una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación

entre las funciones administrativas y operativas.

Producen y venden artículos a precios competitivos ya que sus gastos

no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas.

Page 35: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

30

Las desventajas de las PYMES:

Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el

entorno económico como la inflación y la devaluación.

Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales

disminuyen las ventas.

Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental.

Siempre se encuentran temerosos de las visitas de los inspectores.

La falta de recursos financieros los limita.

Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras

empresas; es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas,

mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios

tratan por todos los medios de eliminar a estas empresas, por lo que la

libre competencia se limita o de plano desaparece.

Su administración no es especializada, es empírica y por lo general, la

levan a cabo los propios dueños, por la propia inexperiencia

administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al

trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

Las desventajas de las Empresas Medianas

Problemas con sus altos costos de operación.

No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de

producción.

Sus ganancias no son elevadas.

Muchas veces se mantienen en el margen de operación y con muchas

posibilidades de abandonar el mercado.

No contratan personal especializado y capacitado por no poder pagar

altos salarios.

Page 36: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

31

La calidad de la producción no siempre es la mejor, muchas veces es

deficiente porque los controles de calidad son mínimos o no existen.

No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del

personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de

personal capacitado.

Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son reducidas o

nulas, algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad

competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o

calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de

inventarios, problemas de impuestos, y falta de financiamiento

adecuado y oportuno.

De lo anterior se puede observar que, las ventajas de las pequeñas

empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus

desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y

devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos

financieros, por lo tanto, se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen

en peligro su existencia. Todo esto resultado de una administración empírica

por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa.

Para el caso de las medianas empresas, se puede deducir que padecen los

mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más

complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor

calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicas,

como; altos costos de operación, falta de reinvención en el equipo y

maquinaria, no obtiene ganancias extraordinarias, por sus altos costos, no

pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal

especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc. Todo esto

derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño

Page 37: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

32

El problema fundamental de las PYMES en Guatemala es la falta de

Investigación de Mercado y de Tecnología de información ya que muchas de

las desventajas que tienen tanto las pequeñas empresas como las medianas

se podrían evitar y convertirlas en oportunidades si estas invirtieran un poco en

investigar los mercados en los que están participando y en tecnología de

información para poder conocer mejor las necesidades de los mercados en

que participa la empresa y poder hacer un producto personalizado para

poder satisfacer de mejor manera y mas eficientemente las necesidades de los

diferentes mercados consumidores. Con los estudios de mercados y la

tecnología de la información las empresas podrán enfocar su producción

directamente a las necesidades y a los requerimientos de los mercados y

también así poder tomar decisiones más certeras para poder guiar a la

empresa al desarrollo y tecnificación.

Page 38: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

33

VI. Importancia fundamental del desarrollo de las PYMES

Las micro y pequeñas empresas que funcionan dentro de los hogares

guatemaltecos alcanzan los 203,526 empresas (aproximadamente 10% del

total de hogares). Así mismo, la misma fuente indica que las empresas

generan 836,830 empleos entre trabajadores por cuenta propia con local,

trabajadores por cuenta propia sin local y patronos.

Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del

crecimiento económico las Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental;

pues con su aporte ya sea al producir y ofertar bienes y servicios, demandar y

comprar productos o añadir valor agregado, constituyen un eslabón

determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación

de empleo.

VI. 1 Instituciones que ayudan al desarrollo de las PYMES:

- Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales

(AGEXPRONT)

- Ministerio de Economía

- Cámara de Comercio

- Federación de Pequeñas y Medianas Empresas (FEPYME)

- Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP)

Page 39: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

34

VII. Fuentes de ayuda al desarrollo y crecimiento de las PYMES

VII. 1 financiamiento de las PYMES

VII. 1.1 Financiamiento a Corto Plazo

Cuando los préstamos tienen un plazo máximo de un año (año comercial

360 días). Generalmente el financiamiento a Corto Plazo se utiliza para

financiar capital de trabajo, no es recomendable financiar Activos Fijos en el

corto plazo.

Las tipos de Financiamiento a Corto Plazo son:

a) Letra de Cambio (Como Crédito de un Proveedor)

Constituye un documento de crédito, que sirve para respaldar el

préstamo que le hace el proveedor, a un plazo determinado y se

establece un monto, algunas empresas proveedoras cobran intereses

por el financiamiento de mercaderías.

b) Letra de Cambio (Como Descuento en un Intermediario Financiero)

Cuando se vende el producto al crédito, se puede hacer que el

comprador firme una letra que servirá como garantía, esta letra se puede

descontar en una Institución Financiera, abonarán el importe de la letra

menos los intereses que se cobran por adelantado, a un plazo fijo. Al

vencimiento de la letra el cliente la pagará directamente al intermediario

financiero.

c) Préstamos

Algunas Instituciones Financieras, al financiamiento que realizan lo

consideran como un préstamo y los pagos como cuotas y hacen firmar

un pagaré al prestamista, dicho pagaré se guarda en custodia y sirve

únicamente como una de la garantía de la obligación.

Page 40: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

35

d) Pagaré

Un pagaré es una promesa legal escrita, en donde la persona se obliga a

devolver el valor adeudado más los intereses en una fecha futura, es una

promesa de pago legal. Generalmente los Bancos son quienes

descuentan los pagarés. En esta modalidad de financiamiento existen

pagarés a interés vencido y pagarés a interés adelantado.

e) Sobregiro

Es un tipo de financiamiento muy puntual y corto, en la que la Institución

Financiera le autoriza a un empresario girar un cheque con un importe

mayor al saldo de su cuenta corriente.

f) Crédito Pignoraticio

Tipo de crédito que se caracteriza por ser rápido de otorgar; siendo el

único requisito entregar a la Institución Financiera "Joyas" como

garantía.

g) Factoring

Descuento de facturas en una Institución Financiera, en la cual se le da

facturas por cobrar de nuestros clientes, estas facturas la institución

financiera las descuenta; y recibir a cambio el importe total menos los

intereses. Es la misma operatividad del descuento de letras; pero en

este caso son facturas.

h) Cartas Fianza y Avales

Documento emitido por una Institución Financiera, que garantiza un

crédito ante otra Institución Financiera y/ o terceros.

i) Warrants

Es un certificado de depósito, emitido por una compañía de Almacenes

Generales de Depósito; en el cual consta la cantidad de mercadería que

Page 41: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

36

está custodiando y el importe respectivo. Este certificado puede servir

como garantía y/o para descontarlo en una Institución Financiera,

recibiendo a cambio el importe del certificado menos los intereses y

menos un porcentaje (%) como margen de seguridad de la Institución

Financiera, por sí el precio de la mercadería baja.

VII. 1.2 Financiamiento a Mediano y Largo Plazo

Se considera así a todo financiamiento que otorga una Institución Financiera

a un plazo mayor de un año, generalmente este tipo de préstamos se utilizan

para la compra de activos fijos (maquinarias, equipos), instalaciones,

edificaciones.

Los Intermediarios Financieros generalmente otorgan financiamiento a un

plazo máximo de 5 años; se pueden encontrar líneas de crédito con plazos de

hasta 15 años. Los préstamos a mediano plazo, se cancelan mediante pagos

periódicos, estos pagos pueden ser mensuales, trimestrales, etc., e inclusive

puede considerar períodos de gracia.

Las tipos de Financiamiento a Mediano Plazo son:

a) Préstamo

Algunas Instituciones Financieras, disponen de líneas de financiamiento

propias para otorgar préstamos a mediano y largo plazo.

b) Leasíng (arrendamiento)

Tipo de financiamiento a las empresas a mediano plazo, para la

adquisición de activos fijos, en la cual una empresa de Leasing compra

un bien y mediante contrato lo arrienda al beneficiario por un período

Page 42: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

37

establecido, al término del cual por el valor simbólico de S/. 1.00 (un

nuevo sol) la empresa de Leasing le vende el bien al beneficiario.

c) Líneas de Crédito de COFIDE

Créditos a mediano plazo, que son intermediados por los Bancos,

Financieras, Empresas de Leasing, etc. COFIDE dispone de líneas de

financiamiento para la Micro Empresa, Pequeña Empresa y Mediana

Empresa, del ámbito urbano y rural y que se dediquen a todo tipo de

actividad económica.

Se debe mencionar, cuando las Instituciones Financieras otorgan

financiamiento a mediano y largo plazo, como requisito pueden solicitar la

presentación de un perfil de inversión (estudio económico, perfil económico,

proyecto, etc.) que sustente el crédito.

Page 43: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

38

VIII. Investigación de Mercados de las PYMES

Las PYMES no han tenido fácil acceso a nuevos mercados debido al poco

uso y conocimiento de la tecnología como consecuencia de esto surge la

escasa participación en las exportaciones y, en general, en los mercados más

dinámicos Esto es un reflejo de la situación actual en la que operan las

pequeñas y medianas empresas: atraso tecnológico, acceso en condiciones

desventajosas a los mercados de insumos y de productos finales, escaso uso

de técnicas modernas de gestión, comercialización y control de calidad, y

dificultad de acceso a la información en general.

La investigación de mercado es la recopilación, registro y análisis

sistemático de datos relacionados con problemas del mercado de bienes y

servicios, enfoque sistemático y objetivo hacia el desarrollo y provisión de

información aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de

mercadeo.

La investigación de mercados es el encargado de realizar estudios en los

mercados relacionados con temas, inquietudes o necesidades de las

empresas, está integrado por técnicas de análisis de datos que, con el apoyo

de los equipos informáticos de las empresas, estudios de mercados,

encuestas, focus group (Grupo de personas del mercado objetivos

entrevistados), ayudan a los directivos de las empresas a analizar la

información y tomar decisiones.

La investigación de mercados se divide en varias etapas que son:

Establecer la necesidad de información, especificar los objetivos de

investigación y las necesidades de información, determinar las fuentes de

datos, desarrollar las formas para recopilar los datos, diseñar la muestra,

recopilar los datos, procesar los datos, analizar los datos y presentar los

resultados de la investigación.

Page 44: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

39

Las principales funciones de la investigación de mercados son apoyar el

proceso de toma de decisiones: la investigación de mercados sirve de apoyo al

proceso de toma de decisiones, sobre todo cuando se trata de situaciones

nuevas que no pueden ser resueltas en función de la experiencia que tenga la

empresa y la otra función es adquirir información relevante: la investigación de

mercados debe proporcionar información útil y relevante para la empresa.

También ayuda a reducir la incertidumbre que hay entorno a un problema

que influye realmente sobre la toma de decisiones, no se limita a confirmar

algo que se sospecha, sino que aporta algo nuevo al estudiar y confirmar la

realidad de las cosas y genera información adicional y útil para tomar mejor las

decisiones llegando a un punto que el costo de obtener información es menor

que el valor de esa información.

La investigación de mercados tiene otras funciones importantes y de valor

para las empresas ya que aparte de buscar información y ayudar en la toma de

decisiones también detecta la presencia de problemas que deben ser

neutralizados o solucionados.

Estudia y analiza el comportamiento de elección de los consumidores,

localiza los factores del entorno que pueden influir sobre la actividad de la

empresa, las consecuencias de la actuación de la empresa sobre las variables

de marketing.

La investigación de mercados realiza un diagnóstico de las necesidades de

información, de la búsqueda sistemática y objetiva, el levantamiento de datos,

el análisis e interpretación de la información relevante para identificar y

solucionar cualquier problema u oportunidad que se le presente a la empresa.

La investigación de mercados es un proceso bien complejo que se divide

en: Planificación de la investigación es el paso o fase en la investigación en

que se especifican los objetivos o lo que se quiere lograr en la investigación, la

Page 45: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

40

segunda fase es donde se suele elaborar un listado de la información relevante

necesaria para cumplir o satisfacer los objetivos que se hayan establecido, la

tercera fase es determinar el valor estimado de la información a obtener y

decidir si el coste que tiene la información es menor o no que el valor que ésta

aporta para ver si es rentable la investigación, La cuarta fase es definir el

enfoque de la investigación y la quinta fase es el desarrollo específico del

enfoque de investigación, La sexta fase es el levantamiento de datos y el

análisis de la información que comprende actividades como el levantamiento

de datos, el trabajo de campo, la codificación y tabulación de los datos, el

procesamiento de los datos y el análisis e interpretación de la información

obtenida y la séptima y última fase es la interpretación de resultados y

presentación de conclusiones.

La investigación de mercado puede ser enfocada de diversas maneras

analizando diferentes aspectos. La investigación cualitativa tiene como objetivo

facilitar o proporcionar información de grupos reducidos de personas que no

son representativos de la población objeto de estudio, no se trata de realizar

análisis numéricos que sean estadísticamente significativos, sino que la

finalidad principal es conocer y comprender las actividades, las opiniones, los

hábitos y motivaciones de las personas de el grupo objetivo y la investigación

cuantitativa trata de recoger información primaria para estudiar cuantos

elementos de una población poseen una determinada característica, cuantos

son consumidores, cuantos establecimientos siguen unas determinadas

estrategias, etc.

El enfoque de la investigación puede darse en tres procedimientos que son

la Investigación exploratoria es la que se diseña para producir ideas, formular

de forma más precisa y familiarizarse con los problemas, plantear hipótesis,

identificar información relevante para detallar objetivos. Son estudios

preliminares, cualitativos, flexibles, vinculados a la creatividad, al sentido

común y a la intuición del investigador.

Page 46: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

41

La segunda es la investigación descriptiva que trata de describir las

características (demográficas, socioeconómicas, etc.) de un problema,

cuantificar los comportamientos, explicar actitudes. El procedimiento usual de

la investigación descriptiva la realización de encuestas o paneles y la tercera

es la investigación causa que su propósito es conseguir establecer relaciones

causa-efecto.

Todo estudio de investigación de mercados se debe fundamentar en

fuentes de información de las que pueden obtenerse los conocimientos o datos

necesarios para la adopción de decisiones comerciales de una organización.

Al examinar el proceso de investigación conviene dividir la información en dos

tipos la información primaria es la que se realiza por primera vez para cubrir

las necesidades específicas que se necesiten para realizar la investigación y la

información secundaria que es la que está disponible en el momento de

realizar la investigación.

Dentro de las herramientas para poder realizar un estudio de mercado

cuantitativo se encuentran las encuestas son una de las herramientas

cuantitativas más utilizadas a la hora de obtener información primaria, pero ello

no significa que sea adecuado recurrir siempre a ellas. Antes de hacer una

encuesta hay que asegurarse de que realmente esa encuesta sea necesaria,

habrá que comprobar también que está totalmente agotada la información

secundaria sobre el tema que se va a estudiar. Estas encuestas se pueden

hacer personalmente, por teléfono y por correo; otra herramienta son las

técnicas proyectivas son técnicas indirectas que están muy relacionadas con la

psicología. Su objetivo principal es descubrir las "motivaciones auténticas",

también llamadas las razones ocultas, de los individuos les presenta una serie

de estímulos ambiguos que provoquen en ellos una respuesta espontánea.

Page 47: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

42

Una herramienta muy usada es la llamada pseudo compra, también llamada

cliente oculto o cliente fantasma, es una técnica en el que el investigador se

presenta en una empresa como un cliente potencial y se comporta como un

comprador normal, aunque en realidad está actuando de forma premeditada.

Se puede ver que el tema de la información, los sistemas de información, la

obtención de la información y la investigación de mercados son temas muy

complejos y extensos que tienen variedad de formas de ser aplicadas y cada

empresa las utiliza de diferentes maneras. Una de las características de la

información, los sistemas de información y las investigaciones de mercados es

que cada cliente invierte y gasta los que quiere o lo que puede en cada una de

ellas.

Vemos la necesidad de que las PYMES de Guatemala inviertan en la

investigación de mercados ya que es una herramienta muy completa y

compleja de la que se puede sacar mucho beneficio y eso puede marcar la

diferencia entre el desarrollo y el éxito del fracaso y la quiebra de la empresa.

Ahora se puede ver los factores importantes con los que deben contar las

PYMES como es la tecnología de la información para poder generar

información y aplicarla a las decisiones de la empresa. Hoy en día Los

directivos de las empresas llevan a cabo la gestión de muy variados recursos

como: recursos financieros, recursos humanos, información, recursos

tecnológicos y recursos físicos, hoy en día es uno de los más importantes la

información. Por eso, en la actualidad las empresas tienen herramientas para

tratar esa información. Hoy en día, la información se ha convertido en un

aspecto fundamental ante los cambios que se han producido en el entorno de

la empresa. El entorno es cada vez más complejo, más competitivo y sobre

todo más incierto.

Page 48: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

43

IX. Tecnología de Información

En la comunidad global en la que se vive, las pequeñas y medianas

empresas requieren adentrarse en las tecnologías de información para poder

desarrollarse, sobrevivir y aprovechar los estudios de mercados en los

mercados competitivos que existen en la actualidad y que son más fuertes

cada día. Para cualquier tipo de empresa, existen muchos beneficios y también

retos que afrontar. Lo más importante es familiarizarse para estar consciente

de la necesidad y lo que significan las tecnologías de información y ver la

manera en la que éstas se alinean con la estrategia de la empresa.

La tecnología de la información se entiende como aquellas herramientas y

métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información.

La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las

computadoras, los estudios de mercados y las tecnologías para ser aplicadas

en la toma de decisiones.

Las tecnologías de la información pueden ayudar a eficientizar los tiempos

de respuesta de los diferentes tipos de procesos que se involucran en la

elaboración de algún bien o servicio. Desde que se seleccionan las materias

primas, pasando por el proceso de transformación, inspección de calidad,

ventas, logística, y pago, el sistema puede dar información sobre el proceso. Al

detectar las fallas dentro de la cadena productiva, se pueden corregir

rápidamente, o incluso predecir los posibles problemas que se pueden

presentar. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, estos sistemas

pueden crear la posibilidad de que se agilicen los tiempos de espera, de

entrega y los de respuesta por parte del cliente. Entre más pronto el cliente o la

empresa sepa las fallas que tienen, será mejor la solución y mas rápida y las

decisiones que tomen para poder desarrollar la empresa serán mas confiables

y favorables.

Page 49: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

44

La meta de cualquier negocio es incrementar utilidades, lo cual se puede

lograr mediante el aumento de ventas y/o la reducción de costos. Un buen

sistema puede permitir a la empresa ver de manera global y al mismo tiempo

detallada, el resumen de las operaciones que se efectúan dentro de un plazo

determinado, esto permite al dueño analizar y encontrar las posibles áreas de

oportunidad para hacer las mismas actividades con menores insumos o costos

operativos más bajos. Los sistemas de información tienen la gran ventaja de

poder tener registros de las actividades anteriores y datos históricos de la

empresa, lo cual es útil para poder hacer una comparación y predecir el

comportamiento del mercado adecuando la producción.

Una de las principales razones por la que las empresas pequeñas y

medianas invierten en tecnología de la información es para mejorar la cadena

de suministro y las tecnologías de comunicación que los conectan con las

compañías más grandes que ellos proveen. El servicio no sólo se mejora de

esta forma, también puede ser que la rapidez con la que se desarrollan los

procesos mejore el tiempo de entrega o de respuesta en general hacia el

cliente, esto se convierte automáticamente en una ventaja competitiva que

puede ayudar al negocio a competir con otras empresas más grandes y sobre

salir en el mercado.

Las tecnologías de información pueden proveer al negocio con una ventaja

competitiva frente a sus rivales ya que provee los beneficios que se pueden

traducir en mejor servicio al cliente. Incluso hay ocasiones en que el mercado

obliga a las pequeñas empresas a incorporar TI en sus negocios para no tener

una diferencia tan grande en la misma industria. Aunque hay que recordar, y

es muy importante, que la tecnología no lo es todo, si bien puede traer grandes

beneficios, también necesita ir acompañada de un buen trato al cliente.

Page 50: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

45

Las tecnologías de información en las pequeñas y medianas empresas

tienen muchos beneficios pero también representan retos que hay que

enfrentar. Algunos de estos retos son los costos de inversión y operación, la

actitud de los empresarios y el miedo al cambio por parte de la organización,

la tecnología de la información debe ser adquirida según el servicio o producto

que se quiere comercializar, el tamaño de la empresa, la capacidad de la

empresa, el plan estratégico y los mercados hacia los que esta enfocado la

empresa, haciendo una planeación de uno a cinco años para poder hacer una

estrategia de negocio.

Uno de los principales problemas que existen en Guatemala es que los

directores de las pequeñas y medianas empresas normalmente se muestran

indiferentes ante el gran potencial que ofrecen las tecnologías de información.

Aún cuando a ellos les gustaría contar con estas herramientas dentro de sus

unidades de negocio, no existe un claro entendimiento de cómo podría o

debería ser usada dicha tecnología para su empresa, o bien, con qué

propósito. Esto propicia que haya una falta de liderazgo ejecutivo ya que se

crea un círculo vicioso entre no saber sobre un sistema en específico, y no

querer aprender, sumado a que todo nuevo proyecto tiene un costo, nunca se

implementa ninguna tecnología, lo que vuelve a causar que se aparte la

empresa de las tecnologías y cada vez se haga más grande la ignorancia al

respecto.

Dentro de la tecnología de la información las empresas pequeñas y

medianas deben tener como mínimo seis tecnologías esenciales en un

negocio pequeño o mediano. Se requiere una computadora que sea sólo para

uso en actividades propias del negocio para que la información esté segura,

también se debe contar con una conexión de rápido acceso para poder

trabajar sin tener que hacer largas esperas para descargar el correo

electrónico con información clave para un negocio. Otra herramienta necesaria

es un router, el cual puede actuar como firewall e impedir que desde afuera

Page 51: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

46

puedan ver la información que está en la computadora, una máquina "todo en

uno" también puede ser útil, para que pueda tener el servicio de escáner,

impresora, copiadora y fax sin ocupar mucho espacio y a la mano.

Cuando se requiere información de una computadora que está en otra

locación, se puede ocupar un acceso remoto o montar una red virtual privada

para poder compartir estos datos hasta con cincuenta personas. Los sistemas

de seguridad no pueden faltar porque su ausencia podría provocar pérdidas

graves de información o de inactividad del equipo, obstaculizando el trabajo

cotidiano. Todo esto depende de las necesidades y la planeación de la

empresa.

Page 52: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

47

X. Situación actual de las PYMES respecto a la Investigación de

Mercados

En la actualidad en Guatemala no hacen uso de la investigación de

mercados en las empresas micro, pequeña y mediana ya que sus fines o

propósitos principales son otros. La mentalidad de las empresas

Guatemaltecas es que la inversión debe ser en algo tangible y útil y con el

concepto de que la investigación de mercados y la información no son útiles

sino un desperdicio de dinero.

El problema que se tiene en la actualidad en Guatemala es que las

empresas micro, pequeñas y medianas utilizan su dinero solo en la inversión

en maquinaria y tecnología y muchas veces con información relevante,

conocimiento del mercado se puede generar mucho más que con la compra de

maquinaria nueva o con tecnología de punta. La ubicación, el diseño, el deseo

de los clientes, las necesidades, la toma de decisiones, el posicionamiento, la

competencia, los sustitutos, las tendencias, todo esto lo puede dar una

investigación de mercados y aprovechando esta información y el conocimiento

del mercado y de las tendencias se puede aprovechar oportunidades que las

empresas que no realizan investigación y que no están informados en lo que el

cliente busca y quiere, no podrán aprovechar las oportunidades que la misma

investigación de mercados ofrecerá.

La empresas Guatemaltecas no están acostumbradas a invertir en

investigación de mercados, no tienen la convicción en que conociendo el

mercado de una mejor forma lograrán desarrollar un producto o servicio mas

acorde a las necesidades del mercado y por lo tanto, crecerán aprovechando

las oportunidades que esta información da. Esto debido a la inmadurez del

mercado cuando se piensa en invertir todo el dinero está destinado a

maquinaria, tecnología y software, pero las empresas no se han reflexionado

que de qué sirve la maquinaria y la tecnología si no saben si su producto

Page 53: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

48

satisface 100% al cliente o no, si por un leve cambio en el producto la

demanda podría duplicarse, triplicarse. Muchas veces se gana más por

conocimiento que por capacidad, ya que el conocimiento abre los ojos y dirige

hacia donde se quiere llegar con un camino iluminado y señalado, pero la

capacidad puede ser muy buena pero no dirige y no señala por donde se debe

ir y el problema es que así no se va a llegar a ningún lado, la investigación de

mercados genera el mapa para que la empresa pueda ver por donde debe

seguir y así poder avanzar, desarrollare y expandirse.

Page 54: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

49

XI. Tipos de investigación de Mercados más útiles para las PYMES

XI. 1 Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan

datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la

cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los

fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación

participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la

cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la

cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

Figura No. 4

División de las investigaciones cuantitativas y cualitativas

Page 55: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

50

Otros tipos de investigaciones

Investigación exploratoria:

o Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de

decisiones. Esta investigación se diseña con el objeto de obtener

una investigación preliminar de la situación, con un gasto mínimo

en dinero y tiempo.

Caracterizado por su flexibilidad para que sea sensible a lo

inesperado y para descubrir ideas que no se habían reconocido

previamente. Es apropiada en situaciones en las que la gerencia

está en busca de problemas u oportunidades potenciales de nuevos

enfoques, de ideas o hipótesis relacionadas con la situación; o

desea, una formulación más precisa del problema y la identificación

de variables relacionadas con la situación de decisión.

El objetivo es ampliar el campo de las alternativas identificadas, con

la esperanza de incluir la mejor alternativa.

Investigación concluyente.

o Suministra información que ayuda al gerente a evaluar y

seleccionar la línea de acción. El diseño de la investigación se

caracteriza por procedimientos formales. Esto comprende

necesidades definidas de objetivos e información relacionados

con la investigación. Algunos de los posibles enfoques de

investigación incluyen encuesta, experimentos , observaciones y

simulación.

Investigación de desempeño y monitoría:

o Es el elemento esencial para controlar los programas de

mercadeo, en concordancia con los planes. Una desviación del

plan puede producir una mala ejecución del programa de

mercadeo y/o cambios

Page 56: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

51

XII. Herramientas más útiles para la elaboración de investigación de

mercados para las PYMES

XII. 1 Focus Group o Sesiones de Grupo

Es una de las formas de los Estudios Cualitativos en el que se reúne a un

grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un

Producto, Servicio, concepto, Publicidad, idea o Empaque. Las preguntas son

respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los

participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.

En el Marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy

importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la

Mezcla de Marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y

necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos.

Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un

concepto y/o producto en el mercado.

Tipos de Focus Group

Sesiones de dos vías:

o un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute

acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una

conclusión.

Sesiones con moderador dual:

o Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se

encarga de desarrollar la sesión de manera suave y

confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen

todos los puntos predefinidos.

Page 57: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

52

Sesiones con moderadores enfrentados:

o Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos

opuestos para generar discusión.

Sesiones con participantes moderadores:

o En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes

que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.

Sesión con integración de cliente:

o uno o más representante del cliente integra el grupo de

manera abierta o encubierta.

Mini sesiones:

o Sesiones conformados con máximo 5 miembros.

o Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza

la red telefónica.

Sesiones Online:

o En estas sesiones se utilizan herramientas de Internet para

conferencias mediante computadores.

XII. 2 Mistery Shopper o comprador misterioso

Es una técnica que consiste en la falsa compra o contratación de un

servicio, llevado a cabo por un equipo cualificado de personas especializadas

en dicha técnica, con el fin de detectar y valorar una serie de variables

concretas definidas anteriormente, en el punto de venta o establecimiento, al

solicitar, como un cliente más, una serie de productos o servicios.

Dicho modelo permite detectar y evaluar los índices de calidad del servicio

(trato, eficacia, profesionalidad), seguimiento de las directrices emanadas de

los manuales operativos, posibles optimizaciones de tareas, influencia del

Page 58: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

53

vendedor en la prescripción de marcas, necesidades de formación del

personal, etc.

Con esta técnica se puede evaluar si el personal sigue los procedimientos

respectivos que se les dan como parte de un protocolo de atención, evaluar la

capacidad de solucionar problemas con los clientes, evaluar la calidad del

servicio y de los productos, verificar la presentación del personal, si siguen

instrucciones o no, si siguen los pasos de un proceso o no, etc.

XII. 3 Encuesta

Es un método de la investigación de mercados que sirve para obtener

información específica de una muestra de la población mediante el uso de

cuestionarios estructurados que se utilizan para obtener datos precisos de las

personas encuestadas.

Encuestas más útiles:

Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad:

o Consisten en entrevistas directas o personales con cada

encuestado.

Encuestas telefónicas:

o Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica

con cada encuestado.

Encuestas postales:

o Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales

encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la

empresa o a una casilla de correo.

Page 59: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

54

Encuestas por Internet:

o Este tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario en una

página Web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel

predefinido.

Figura No. 5

Tipos de Preguntas en las encuestas

Ejemplo del uso de las encuestas:

Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y

sociales.

Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones,

inexactitudes.

Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus

factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.

Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los

Censos.

Page 60: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

55

Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.

Las opciones de Focus Group, Mistery Shopper y Encuestas son las mas

útiles para las Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES), ya que son

herramientas de investigación de mercados que brindan mucha información útil

para las empresas y son muy flexibles en su uso.

Con estas herramientas se puede obtener la información más relevante del

mercado en el que se está interesado, su facilidad de uso y su bajo costo las

hacen accesibles para las empresas micro, pequeñas y medianas (PYMES).

Otra característica significativa de estas herramientas de investigación es

que son flexibles a cualquier cosa, se puede utilizarlas para obtener

información de diferentes áreas haciéndoles una breve modificación. Su forma

de analizar e investigar es prácticamente lo que la empresa quiere encontrar,

ya que las preguntas que se hacen, las opciones que se dan son las que la

empresa está interesada en investigar y por eso quiere saber la opinión del

consumidor.

La investigación de mercados es el mapa de dirección y ubicación de la

empresa ya que con la información que se adquiere de la investigación la

empresa puede ver donde está ubicada, donde está ubicado su producto, que

quieren los consumidores, donde lo quieren, como lo quieren y de ahí poder

tomar decisiones de hacia donde quiero llevar la empresa, donde quiero situar

mi producto, a que clientes se los quiero ofrecer, como se los quiero ofrecer y

prácticamente aprovechar las oportunidades que la información presenta.

Es preferible invertir un poco de dinero en la investigación de mercados y

tomar buenas decisiones, que estar desperdiciando el dinero en adivinar cuál

es la causa de porque el consumidor no consume mi producto sino otro.

Page 61: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

56

XIII. SÍNTESIS FINAL

La utilización de la investigación de mercados en mercados emergentes

crea valor y otorga información a las empresas donde se encuentran las

oportunidades del mercado y relaciona la demanda de los clientes con la

necesidad que se debe satisfacer. La investigación de mercados es una de

las herramientas que generan valor a la empresa según las necesidades y

dudas que la empresa quiere solucionarle al cliente. Es muy útil si su fuente

y medio por el cual se realiza es confiable y monitoreado para que su

información sea real y no falsa y su costo no se puede comparar con el

valor de la información que está provee media vez sea certera y confiable.

Realizar los estudios de mercados con un objetivo final y con

inquietudes claras que se quiere encontrar en el mercado para poder

enfocar, lo más posible la investigación a buscar la solución y respuesta a

las dudas de la empresa. Toda investigación de mercados es útil para la

empresa media vez se pueda hacer uso de la información y se sepa

interpretar lo que el consumidor quiere y lo que el mercado demanda, la

interpretación de la información es parte fundamental y una de las mas

importantes para que su aplicación genere valor.

Si se va a realizar una investigación de mercados, se debe de pedir

ayuda de personas especializadas y después generar la investigación para

evitar errores y mal gastar el dinero de la empresa sin generar ningún valor

agregado. Buscar empresas con experiencia en el campo donde se quiere

realizar la empresa y buscar que tipo de investigación es la que mas

concuerda con los requerimientos que la empresa, el cliente requiera es un

proceso muy complejo a menos que se tenga ayuda de un profesional

especialista en investigaciones de mercado.

Page 62: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

57

La investigación de mercados es la herramienta que por excelencia

proporciona valor a cualquier empresa y es la mas accesible a cualquier

industria o tamaño de la empresa, ya que se puede aprovechar un

presupuesto pequeño e invertirlo en información para aprovechar los

beneficios y las oportunidades que el mercado brinda.

El costos de las investigaciones de mercado depende de la profundidad y el

alcance que se quiere lograr con ella, ya que pueden haber investigaciones

que buscan una información determinada y pueden haber otras que son más

complejas y completas y por ende sus costos son más altos.

Page 63: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

58

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

- HAIR, Joseph, BUSH, Robert. ORTINAU, Robert J. Investigación de

Mercados en un ambiente de información cambiante. Segunda Edición.

México: Editorial McGraw Hill, 2005

DOCUMENTOS

- Documento Resumen ejecutivo de las PYMES de Guatemala, Costa

Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua frente al reto de la

globalización y la economía basada en el conocimiento.

- Documento Indicadores del entorno de la pequeña y mediana empresa

(PYMES) en Centro América.

- Documento Los Pro y Contras de las PYMES.

- Programa Iberoamericano de cooperación institucional para el

desarrollo de la pequeña y mediana empresa (PYMES), Informe Anual

2006.

- Acuerdo Gubernativo No. 178-2001. (2001) Para el Vice ministerio de

Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa en

Guatemala. Guatemala: Ministerio de Economía.

- CHINCHILLA L. (2001). Tamaño y Características de la Micro y

Pequeña Empresa en Guatemala. USAID

- Información de Contacto, brindada por Agexpront

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

www.infomipyme.com

www.mipyme.org

www.banguat.org.gt

www.fundes.org

www.wikipedia.com

www.ine.gob.gt

www.amchamguate.com

Page 64: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

59

XV. ANEXOS

Tipo de empresa Cantidad de Empleados Ventas Anuales (en US$)

Microempresa Hasta 10 < 7,500

Pequeña empresa Entre 11 y 20 7,501 – 37,500

Mediana empresa Entre 21 y 50 37,501 – 375,000

Gran empresa Más de 50 > 375,001

Fuente: FUNDES.

Número de microempresas* y su contribución al empleo y al PBI 1998-

1999

Empresa Definición Nº de

empresas

Nº de

empleados

Participación

en PBI

(mill.US$)

Empleo

medio

Micro De 1 a 10 1,021,000 1,671,000 7,449 1.64

* No incluye al sector agrícola.

Número de empresas según cantidad de empleados (1999)

Estrato Nº de empresas

De 1 a 4 empleados 135,000 77%

De 5 a 49 empleados 29,024 16%

De 50 a 199 empleados 9,675 6%

Más de 200 empleados 2,438 1%

Total 176,137 100%

Page 65: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

60

Empleos Generados por las PyMES

Empresas Empleados

Promedio

Total de Empleados

Pequeñas Empresas 29,024.00 13 377,312

Medianas Empresas 9,675.00 40 387,000

Total de Trabajadores 38,699.00 764,312

Fuente: FUNDES

Distribución del empleo generado por sector económico

Industria Comercio Servicios

Pequeñas Empresas 29.20 50.00 20.80

Medianas Empresas 31.20 45.80 22.90

Total de Trabajadores 60.40 95.80 43.70

Fuente: FUNDES

Page 66: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

61

Población ocupada por tamaño de las empresas, 1989, 1998 y 2000

Número de personas Estructura

porcentual (%)

Crecimiento

promedio

anual (%)

1989 1998 2000 1989 1998 2000 (1989-1998)

Microempresa 1,828,658 2,728,374 64.3 66.6 5.5

Pequeña

empresa

148,820 316,825 5.2 7.7 12.5

Mediana y

grande

empresa

864,047 1,048,942 30.4 25.6 2.4

1 persona 992,149 24.4

De 2 a 5 1.685,651 41.4

De 6 a 10 415,388 10.2

De 11 a 30 351,691 8.6

31 a 50 123,198 3.0

51 a 100 103,087 2.5

101 o más 395,693 9.7

Fuente: FUNDES

Page 67: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

62

Número de empresas industriales y empleo según tamaño de firma (1993)

Estrato Nº de empresas Nº de empleados

De 5 a 19 empleados 61% 13.7%

De 20 a 49 empleados 19% 9.1%

De 50 a 99 empleados 10% 12.6%

De 100 a 199

empleados

6% 21.9%

Más de 200 empleados 4% 42.7%

Total 100% 100%

Fuente: FUNDES

Inscripción de empresas en el Registro Mercantil, 1999 a 2004

Clases de Inscripción 1999 2000 2001 2002 2003 2004*

Sociedades

Nacionales

3,002 3,337 3,410 3,479 3,773 3,195

Sociedades

Extranjeras

19 24 12 27 13 21

Empresas Mercantiles 24,854 26,844 30,859 29,702 27,751 24,224

Comerciante Individual 17,215 18,732 21,037 19,581 19,285 17,111

*Datos 2004 hasta el mes de octubre.

Fuente: Registro Mercantil.

Page 68: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

63

Mapa de trámites y registro de las empresas

Fuente: Registro Mercantil

Objetivos de la política MIPYME en América Latina

Objetivo / País AR BO BR CH CO ES GU HO ME NI PA RD UR Total

Creación de Empleo XX X XX XX 7

Desarrollo de Capital Humano X X X X X X X 7

Integración y Desarrollo

Regional

X XX XX XX X 6

Atenuación de Fallas de

Mercado

X X X X X X 6

Redistribución del Ingreso XX X X X 5

Mayor Productividad X X X X 4

Competitividad Internacional X X X 3

Crecimiento Económico X X X 3

Mayor Competencia X X 2

Fuente: FUNDES

Page 69: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

64

Áreas abordadas por la política MIPYME en América Latina

Áreas / País AR BO BR CH CO ES GU HO ME NI PA RD UR Total

Acceso a los servicios de

apoyo empresarial

X X X X X X X X X X X 11

Acceso a crédito y a garantías X XX X X X X XX 9

Cooperación empresarial X X X X X X X X X 9

Información X X X X X X X 7

Creación de empresas XX XX X 5

Formalización, marco

regulatorio, competencia

desleal

X X X X X 5

Modernización y la innovación

tecnológica

X X X X X 5

Desarrollo institucional y

coordinación de políticas

X X X X 4

Medio ambiente y calidad X X 2

Internacionalización X 1

Fuente: FUNDES

Clasificación de las PyMES por Sectores

Sub-Sector Pequeña Empresa Mediana

Empresa

Total de Empresas

PyME

%

Agrícola 6,243.00 2,081.00 8,324.00 21.51

Industrial 7,494.00 2,498.00 9,992.00 25.82

Comercio 6,275.00 2,092.00 8,367.00 21.62

Servicio 9,012.00 3,004.00 12,016.00 31.05

Total 29,024.00 9,675.00 38,699.00 100.00

Fuente: FUNDES

Page 70: Trabajo de Graduaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/21754.pdf · de, también juega un papel importante en la sociedad, en la economía y en el desarrollo. La empresa influye

65

Valor Bruto de la Producción

Empresas Número de

Empresas

Valor Bruto

Producción Q.

Anuales

Total Valor Bruto en Q.

Pequeñas Empresas 29,024.00 255,298.00 7,409,240,800.00

Medianas Empresas 9,675.00 2,854,843.00 27,619,240,800.00

PyMES 38,699.00 35,028,481,600.00

Fuente: FUNDES

Las MiPyME en las Economías Nacionales

Contribución al PIB Nacional (%)

Guatemala 30.9

El Salvador 24.4

Honduras 18.0

Nicaragua N.D

Fuente: FUNDES