Trabajo de Investigación de Grado

51
1 Trabajo de Investigación de Grado El proceso de construcción de Estado local y sus efectos en la justicia ambiental: Caso del municipio de la Jagua de Ibirico Autora: Rosa Estefanía Peña Lizarazo Código: 201525445 Correo: [email protected] Directora: PhD. María Cecilia Roa García Correo: [email protected] Palabras clave: Construcción de Estado local, Justicia ambiental, Estado extractivo y minería de carbón. Resumen: El presente documento analiza la relación entre las características del proceso de construcción de Estado local que ha tenido lugar en la Jagua de Ibirico, Cesar, y los componentes teóricos de la justicia ambiental. La investigación comprende tres secciones: la primera indaga sobre el estado de la justicia ambiental en la Jagua de Ibirico, por medio del análisis de cada uno de sus elementos; la segunda, describe los elementos del proceso de construcción de Estado local en el municipio; por último, la tercera establece las relaciones entre la construcción de Estado local y la (in)justicia ambiental. Se encontró que: 1) el proceso de construcción del Estado local es determinante en la generación o no de resistencia y/ó movilización comunitaria en escenarios de (in)justicia ambiental; 2) los factores de la construcción del Estado local con más incidencia en los escenarios de (in)justicia ambiental son el bajo desempeño institucional ambiental y la pérdida de identidad y arraigo, en detrimento de la movilización y organización comunitaria y, 3) los elementos de la justicia ambiental más afectados por el proceso de construcción del Estado local son la participación y la justicia cognitiva o epistémica.

Transcript of Trabajo de Investigación de Grado

Page 1: Trabajo de Investigación de Grado

1

Trabajo de Investigación de Grado

El proceso de construcción de Estado local y sus efectos en la justicia ambiental: Caso del

municipio de la Jagua de Ibirico

Autora:

Rosa Estefanía Peña Lizarazo

Código: 201525445

Correo: [email protected]

Directora:

PhD. María Cecilia Roa García

Correo: [email protected]

Palabras clave: Construcción de Estado local, Justicia ambiental, Estado extractivo y

minería de carbón.

Resumen: El presente documento analiza la relación entre las características del proceso de

construcción de Estado local que ha tenido lugar en la Jagua de Ibirico, Cesar, y los

componentes teóricos de la justicia ambiental. La investigación comprende tres secciones: la

primera indaga sobre el estado de la justicia ambiental en la Jagua de Ibirico, por medio del

análisis de cada uno de sus elementos; la segunda, describe los elementos del proceso de

construcción de Estado local en el municipio; por último, la tercera establece las relaciones

entre la construcción de Estado local y la (in)justicia ambiental. Se encontró que: 1) el

proceso de construcción del Estado local es determinante en la generación o no de resistencia

y/ó movilización comunitaria en escenarios de (in)justicia ambiental; 2) los factores de la

construcción del Estado local con más incidencia en los escenarios de (in)justicia ambiental

son el bajo desempeño institucional ambiental y la pérdida de identidad y arraigo, en

detrimento de la movilización y organización comunitaria y, 3) los elementos de la justicia

ambiental más afectados por el proceso de construcción del Estado local son la participación

y la justicia cognitiva o epistémica.

Page 2: Trabajo de Investigación de Grado

2

Abstract: This paper analyzes the relationship between the process of local state building

that has taken place in the Jagua of Ibirico, Cesar, and the theoretical components of

environmental justice. The research is presented in three sections: the first one describes the

state of environmental justice in La Jagua de Ibirico, through an analysis of each of its

elements; the second one, describes the elements of the process of local state building in the

municipality; and the third one establishes the relations between local state building and

environmental injustice. The research concludes that: 1) the process of local state building

is a determining factor in the generation or not of resistance and/or community mobilization

in scenarios of environmental injustice; 2) that the factors of local state building with more

incidence in scenarios of environmental injustice are the low institutional performance on

environmental protection and the loss of identity and rooting that deter community

mobilization and organization and, 3) that the elements of environmental justice most

affected by the process of local state building are participation and cognitive or epistemic

justice.

Page 3: Trabajo de Investigación de Grado

3

1. Introducción

Los desafíos y exigencias que enfrentamos como especie en relación con el deterioro del

ambiente, tales como el cambio climático, las graves catástrofes derivadas de proyectos de

desarrollo a gran escala y el desplazamiento forzado de comunidades, entre otras, hacen

necesario profundizar el análisis sobre cuáles son los factores que imposibilitan mejores

escenarios de justicia ambiental y cuáles son las transformaciones institucionales necesarias

para lograr un cambio de trayectoria en términos de protección ambiental. La reflexión sobre

el proceso de construcción de Estado local y sus efectos en la justicia ambiental se hace

entonces necesaria y urgente para comprender cómo, aspectos propios de la construcción del

Estado local tales como la relación entre actores, el nivel de presencia del Estado o el

desempeño institucional, pueden derivar en la imposición de proyectos que causan graves

afectaciones ambientales y sociales.

En el caso colombiano, analizar el efecto del proceso de construcción de Estado local en el

alcance de la justicia ambiental es útil en tanto permite profundizar en al menos dos aspectos:

(1) comprender los efectos de las contradicciones existentes en el arreglo institucional del

Estado, el cual promueve y prioriza la protección del medio ambiente, el reconocimiento de

la multiculturalidad, las garantías para la participación ciudadana y el respeto por la dignidad

humana por un lado, mientras en contraposición, impone un modelo económico capitalista

globalizado y fundamentado en la exportación de minerales, consolidando así, una economía

extractivista (Machado, 2015) con nuevos actores e intereses, lo que restringe y a veces

obstaculiza el alcance de las garantías y derechos de las personas en asuntos ambientales.

(2) Hasta ahora, Colombia se ha caracterizado por tener un proceso de construcción de Estado

diferenciado en tiempo y espacio en cada una de las regiones y municipios (Gonzales y

Bolívar, 2002), y con grandes brechas entre los entornos urbanos y rurales; esto se manifiesta

en términos de presencia y desempeño institucional (García, 2011) y en el grado de alcance

del monopolio del Estado en el uso de la fuerza, lo que incide en el alcance de la justicia

ambiental. La (in)justicia ambiental no se manifiesta de forma homogénea en Colombia, sino

que depende en gran parte, del proceso de construcción del Estado local.

Page 4: Trabajo de Investigación de Grado

4

Colombia es un país que, además de vivir un conflicto armado violento, multicausal y

complejo (CNMH, 2016), también ha experimentado significativos conflictos ambientales

(Mesa Cuadros, Ortega, Choachí, Quesada y Sánchez, 2015) ampliamente documentados

(Pérez, 2014, Atlas de justicia ambiental; OCMAL; OMAL; CIEDH). Una de las reflexiones

que surge, relacionada con la permanencia y el aumento de estos conflictos, tiene que ver con

la influencia del proceso de construcción del Estado local, en la generación de dichos

conflictos y en los impactos sobre la (in)justicia ambiental. Por estas razones, es pertinente

reflexionar sobre cómo el proceso de construcción del Estado local afecta la posibilidad de

consolidar escenarios de justicia ambiental en los distintos ámbitos locales del territorio

colombiano.

En este contexto, el caso del Municipio de la Jagua de Ibirico, ubicado en el centro la

denominada Zona Minera del Cesar (ZMC)1, es emblemático para comprender la relación

que existe entre el proceso de construcción del Estado local y la (in)justicia ambiental, por al

menos seis razones:

(1) Este es un caso representativo por cuanto hace evidentes los efectos negativos del proceso

de Construcción de Estado local, en la (in)justicia ambiental que experimentan los pobladores

del municipio, dado que fueron las características propias de este proceso, tales como la

presencia diferenciada del Estado, la cooptación de la institucionalidad local y el bajo

desempeño institucional ambiental, las que se derivaron en deficientes mecanismos de

participación ambiental y de reconocimiento, en degradación ambiental inequitativa y en

desconocimiento de los saberes locales.

(2) Este municipio alberga dos de los contratos de aporte minero más antiguos del país2, los

cuales posibilitaron la implementación de proyectos mineros pioneros con grandes efectos

en el ordenamiento territorial. En la actualidad, este municipio tiene el 79,6% de su territorio

susceptible de desarrollo de proyectos mineros, convirtiéndolo en un municipio con una alta

1 La ZMC tiene una extensión de 2.423,5 km2 y se localiza en el departamento del Cesar, en los municipios de

Becerril, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, Chiriguana y El Paso. La autoridad ambiental con jurisdicción

en la zona es la Corporación Autónoma Regional del Cesar. (ANLA, 2016) 2 Los contratos mineros La Loma y Calenturitas.

Page 5: Trabajo de Investigación de Grado

5

proyección de uso de suelo para la actividad minera y con una gran dependencia económica

de dicha actividad.

(3) Este es un caso hito que da cuenta de cómo el proceso de implementación de un nuevo

marco constitucional (Constitución Política de 1991) generó evidentes tensiones territoriales

entre el modelo económico establecido y las garantías ambientales y sociales consagradas.

(4) Este caso es paradójico dado que describe un municipio cuyos pobladores han sido

víctimas de múltiples y diversas (in)justicias ambientales que, sin embargo, no han logrado

consolidar procesos organizativos fuertes en torno a la defensa del ambiente, de la salud y de

sus saberes locales; en contraposición con lo documentado por autores como Svampa (2019)

y Machado (2017), según los cuales en otros contextos similares, dicha situación si ha

permitido configurar escenarios reivindicación de la justicia ambiental .

(5) Este caso es emblemático, ya que a pesar de contar con el acompañamiento de algunas

organizaciones de sociedad civil en el municipio no ha habido procesos de organización

comunitaria lo suficientemente fuertes para generar un cambio de trayectoria y avanzar hacia

una mayor justicia ambiental.

(6) Por último, existe además una justificación de carácter metodológico, dado que, debido a

la complejidad del caso y la multiplicidad de variables en juego, el estudio de caso era la

metodología idónea para hacer la triangulación de las distintas variables, lo que no sería

posible por medio de otras metodologías como un estudio comparado.

Es así como esta investigación parte de comprender que los procesos de construcción del

Estado local y el alcance de la justicia ambiental son al mismo tiempo, conceptos teóricos y

marcos de referencia que ayudan a interpretar la realidad, cuya relación no se ha analizado

de manera profunda en el caso colombiano. En ese sentido, se plantea como pregunta de

investigación: ¿de qué manera el proceso de construcción del Estado local en La Jagua de

Ibirico, ha afectado el avance hacia la justicia ambiental para sus habitantes?

Page 6: Trabajo de Investigación de Grado

6

Se propone como hipótesis que la justicia ambiental se vio afectada negativamente por el

proceso de construcción del Estado local en el municipio de la Jagua de Ibirico, por cuanto

dicho proceso, caracterizado por la materialización de una economía extractiva, se manifestó

en un bajo desempeño institucional ambiental; la presencia diferenciada del Estado; la

militarización y paramilitarización útil a la consolidación de los intereses de las élites y las

empresas del municipio; la dependencia de las regalías y la existencia de élites políticas, lo

cual afectó las posibilidades de los pobladores de la Jagua de Ibirico de avanzar hacia la

justicia cognitiva en el municipio; restringió la consolidación de escenarios de participación

ciudadana; afectó los procesos y reivindicaciones de reconocimiento simbólico y cultural de

las comunidades; contribuyó a la distribución inequitativa de las cargas y los beneficios

ambientales, afectando así el acceso y calidad de los recursos naturales, así como la calidad

de vida de las personas en el presente y para las generaciones futuras.

2. Marco conceptual:

2.1. Justicia ambiental

La justicia ambiental surgió desde los comienzos de la cultura, cuando las comunidades

empezaron a enfrentar tensiones por la apropiación injusta de los recursos que eran de una

comunidad por parte de otra comunidad (Mesa cuadros, 2018). Para otros autores es en la década

de los ochenta que surgió en Estados Unidos el primer movimiento de justicia ambiental

relacionado con luchas de movimientos sociales en contra del racismo ambiental (Merlinsky,

2017). La justicia ambiental como concepto ha tenido progresivamente avances teóricos y

prácticos tanto a nivel regional como a nivel global (Mesa cuadros, 2018). Se puede afirmar que

las distintas perspectivas señaladas sobre justicia ambiental, se refieren a teorías de la justicia

más amplias, que parten de distintos paradigmas, entre estos: la justicia distributiva (Rawls,

2016), la justicia procedimental (Miller, 2001) y la justicia social (Fraser, 2010; Young, 2000).

Así, los distintos movimientos de la justicia ambiental surgen de la grave crisis ecológica que se

presenta a nivel mundial, derivada del modelo económico capitalista global y transnacional

(Martínez Alier, 2015), el cual ha generado graves fenómenos de degradación ambiental,

afectaciones en la salud o dificultad en el acceso a recursos naturales (Martínez Alier, 2008). La

justicia ambiental también se relaciona con un contexto marcado por el imperialismo ecológico

Page 7: Trabajo de Investigación de Grado

7

y el racismo ambiental, el cual está profundizando el modelo económico por medio de políticas

y dispositivos de expropiación/segregación/racista/clasista/sexista (Machado 2017). Como parte

de este movimiento global, el ecologismo popular latinoamericano, surge como una práctica

pedagógico - política de transformación social, en la cual los sujetos y pueblos que han sido

expropiados de sus medios de vida, están creando por medio de luchas de resistencia, una nueva

forma de valorar, sentir y de producir la vida; según Machado (2017):

los sujetos del Ecologismo Popular del Sur no expresan demandas postmateriales, sino, al

contrario, rebeldías eminentemente materialistas: son mujeres y varones movilizados por las

afectaciones que sienten en sus propios cuerpos. Es la huella de deshidratación, de desnutrición,

de intoxicación que el metabolismo material de la sociedad hegemónica imprime en sus

organismos lo que desencadena sus luchas de re-existencia. (p.213)

La justicia propugnada por esos movimientos es intrageneracional pero también

intergeneracional. Incide en el tema de la distribución ecológica, pero incluye el reconocimiento,

es decir el derecho a hablar y a no ser excluido de las decisiones. (Schlosberg, 2007; Agarwal,

2001 citado en Martínez Alier, 2011). Además, geográficamente hay una distribución

inequitativa de los costos ambientales que suelen evidenciar patrones históricos de injusticia

ambiental tanto desde una perspectiva geopolítica como desde una mirada dentro de los mismos

países latinoamericanos (Svampa y Viale, 2014).

Una de las razones que explican las (in)justicias ambientales, es la relación existente entre la

(in)justicia social y la degradación del medio ambiente (Acselrad, 2017). Para Acselrad, la

diferencia en la exposición a los riesgos ambientales deviene de la diferencial de movilidad

entre los pobres y los ricos, lo cual permite que los segundos escapen a estos riesgos y los

primeros no puedan huir. Este desequilibrio según el autor, se deriva en una acción que trata

de combatir la desigualdad ambiental y darle igual protección ambiental a todos los grupos

sociales y étnicos (2017).

La noción de justicia ambiental se refiere también a la defensa de las condiciones de vida y de la

salud “para incorporar la discusión sobre el acceso a los recursos (agua, tierra, recursos forestales,

Page 8: Trabajo de Investigación de Grado

8

infraestructura básica) en el marco de disputas económicas, pero también en términos de valores

culturales e identitarios (Merlinsky, 2017, p. 246 - 247).

La justicia ambiental de igual forma debe responder a tres aspectos: equidad en la distribución

del riesgo ambiental, reconocimiento en la diversidad de los participantes y experiencias de las

comunidades afectadas y, participación en el proceso político por el cual se crea y maneja la

política ambiental (Schlosberg, 2007).

Una visión ampliamente usada de justicia ambiental, es su definición como el conjunto de

prácticas y principios que:

1) garantizan que ningún grupo social soporte una parte desproporcional de las consecuencias

ambientales negativas; 2) garantizan acceso justo y equitativo […] a recursos ambientales del

país; 3) garantizan acceso a información y procesos y participativos sobre la gestión de los

recursos […]; 4) favorecen la constitución de sujetos colectivos de derechos […] para ser

protagonistas en la construcción de modelos alternativos de desarrollo. (Acselrad, 2017, p.

249)

Merlinsky otorga un elemento adicional a la justicia ambiental, estimando que la misma no sólo

se debe enfocar en los medios políticos y las regulaciones para remediar los daños de las

(in)justicias ambientales, sino también en “quién va a pagar por la recomposición y cómo se

llevaran a cabo estas medidas” (2018, p. 242).

Un concepto transversal a los componentes de la justicia ambiental es la justicia cognitiva o

epistémica planteada por Boaventura de Sousa Santos, quien en sus publicaciones ha

reiterado que: “no hay justicia social global sin justicia cognitiva” (2010, 2012). Para este

autor, la falta de justicia cognitiva se refiere a la limitación en el acceso al conocimiento a

ciertos sujetos, la falta de traducción entre conocimientos y el descrédito de los saberes y

conocimientos propios, en contraposición con el conocimiento científico hegemónico. Santos

(2010) plantea que, como resultado del pensamiento abismal, el conocimiento científico sólo

llega a algunos grupos sociales, quienes son sujetos del conocimiento, respecto de otros que

son considerados objetos del conocimiento.

Page 9: Trabajo de Investigación de Grado

9

El autor plantea la necesidad de un nuevo pensamiento alternativo de alternativas,

denominado “pensamiento posabismal” sobre el cual afirma que no sólo busca una

distribución equitativa del conocimiento, sino también debe estar encaminado a dar

legitimidad a los otros conocimientos que existen por medio de un “reconocimiento de la

pluralidad de conocimientos heterogéneos” lo que implica renunciar a cualquier

epistemología general (2010, p. 49).

El autor también se refiere al “epistemicidio”, como la muerte de otros conocimientos; la

cual considera, es el resultado de la creación científica de nuestros tiempos (Santos, 2012).

Además, afirma que rescatar esos otros conocimientos es necesario para poder ver el mundo

con otros ojos, y no normalizar o trivializar la (in)justicia (Santos, 2012). El epistimicidio

implica el arrasamiento de una forma de vida en nombre de una idea hegemónica de lo que

debe ser o hacerse, por ejemplo, respecto a que es desarrollo o cual es el mejor modelo

económico para cierto territorio, sin considerar los otros conocimientos que allí existen

Lo planteado por estos autores permite comprender los distintos abordajes posibles de un

caso en términos de justicia ambiental. Para el presente caso, se utilizará un concepto amplio

de justicia ambiental que responde a su evolución conceptual y pragmática en Latinoamérica

planteadas por Machado (2017), Martínez Alier (2008, 2015), Merlinsky (2017, 2018) y

Ascerald (2017) e incorpora las dimensiones procedimentales, distributiva y de

reconocimiento identificadas por Schlosberg (2007).

2.2.Construcción de Estado local en Colombia

Los planteamientos hechos por los distintos autores en Latinoamérica al respecto de la

construcción de Estado local adoptan en ocasiones postulados teóricos hechos por autores

clásicos que analizan principalmente dicho proceso en Europa, los cuales son adaptados para

analizar las particularidades de cada país. Por ejemplo, González en el texto Poder y

Violencia (2014, p. 27),

Page 10: Trabajo de Investigación de Grado

10

intenta elaborar un modelo de construcción de Estado que combina el esquema general de

Charles Tilly, centrado en los efectos políticos de las guerras entre naciones, con las ideas de

Barrington Moore Jr. sobre la relación entre estructura agraria y régimen político, aunque

enriquecidos con otros aportes, como los de Theda Skocpol sobre la importancia de las

burocracias centrales, los planteamientos generales de Elias sobre la integración de territorios

y estratos sociales y el énfasis en la construcción simbólica del Estado (Philip Abrams), así

como el papel de los juristas y del derecho (Pierre Bourdieu) en la construcción de algunas

naciones de Occidente.

En el texto Construcción social de la estatalidad local en Colombia, Burgos (2018) hace un

recuento de los distintos abordajes que tiene la construcción de estatalidad en el nivel local

en Colombia. Según el autor los textos sobre estatalidad local pueden agruparse de acuerdo

a los siguientes criterios: primero, aquellos que se refieren a las dinámicas participativas y/o

de organización social; segundo, los que se refieren a ámbitos de negociación entre agentes

del Estado y poderes locales, con referencia al juego electoral entre las élites locales y las

élites del nivel central y luego sobre el ámbito militar; y tercero, aquellos que se refieren a

las experiencias de resistencia al Estado. Estos criterios son útiles porque aportan elementos

para analizar el proceso de construcción de Estado local en La Jagua de Ibirico.

El concepto de proceso de construcción de Estado local, resalta su carácter procesual y la

importancia de analizar la interacción entre distintos actores del ámbito local, como los son

las élites locales y regionales con el estado central, dada la cultura política clientelista

(González, 2014). La relación entre el Estado en su perspectiva nacional y regional puede ser

analizada por medio de las categorías de desempeño institucional, legitimidad y eficacia

(García, 2011). Además, según los distintos tipos de construcción del Estado local que se den

en los municipios, éstos pueden ser categorizados como: Estado abandonado, Estado

cooptado, Estado paralelo y Estado disputado (García, 2016). En el análisis del proceso de

construcción del Estado local realizado por García (2013), evidenció por ejemplo que existe

un proceso de retroalimentación negativa entre la distribución del desempeño institucional y

la minería.

La tesis Construcción de Estado planteada por Fernán González e Ingrid Bolívar (2002),

argumenta que, en el caso colombiano, no se debe hablar de ausencia del Estado, sino de una

Page 11: Trabajo de Investigación de Grado

11

presencia diferenciada en el tiempo y el espacio de éste en los territorios. Lo anterior, según

los autores, está relacionado con los efectos del conflicto armado a lo largo del territorio

nacional. Y en virtud de ello, para González (2002, 2014) el Estado no puede ser

caracterizado como fallido3 sino como un Estado en construcción.

Para Grajales (2013) es claro que los grupos paramilitares contribuyeron a la reconfiguración

del balance del poder en distintos territorios de Colombia, haciéndolos determinantes en el

proceso de la construcción de Estado local, cuyo análisis en Colombia ha vinculado a la

investigación del conflicto armado.

En los últimos 30 años, Colombia y el resto de América Latina han tenido un auge en el

sector extractivo (Muradian et. al, 2012). Existen diferentes acercamientos teóricos respecto

de lo que implica un Estado extractivista y sobre cuál es la relación entre economías

extractivas y régimen político. Respecto a ellas, se ha demostrado que son economías con

finalidad exportadora (Machado, 2015), y que, dada su dependencia de las rentas de los

recursos extractivos, su posibilidad de tener un sistema político democrático es menor Kahhat

(2013) y pueden generar mayores niveles de captura del Estado, así como de ineficiencia

institucional (Acemoglu, Verdier y Robinson, 2004; Durand, 2016).

Además, según lo documentado, las economías extractivas también generan una distribución

inequitativa de las cargas y los beneficios ambientales; la consolidación de estados paternalistas

y relaciones clientelares; la extracción de recursos con graves impactos acumulativos,

sinérgicos y residuales; violencia consustancial; inadecuada institucionalidad para enfrentar el

costo ambiental, social y político; y un marco institucional favorable a la extracción de

recursos, y a la promoción de la inversión extranjera. (Acosta, 2010)

Del marco conceptual anterior, es posible afirmar que teóricamente la justicia ambiental se verá

afectada por los procesos de construcción de Estado local, dado que las características propias

3 Un Estado fallido sería el que definitivamente no ha logrado consolidarse plenamente como autoridad

legítimamente constituida para dirimir los conflictos de la población de los territorios más significativos de un

país; regular y apoyar la vida económica del conjunto de los pobladores y ofrecer los servicios públicos que la

población demanda. (González, 2010, p. 1)

Page 12: Trabajo de Investigación de Grado

12

de ese proceso, como por ejemplo el rol de las élites, la fuerza de los movimientos locales y el

desempeño institucional (García, 2017), entre otros, afectan ciertos sectores del Estado en lo

local, algunos de los cuales son esenciales para la justicia ambiental. Según lo documentado

por diversos autores, en el ámbito local del Estado en los cuales se implementan economías

extractivas como la minería, se verá afectado de manera negativa el desempeño institucional

(García, 2007), se generaran dificultades en la implementación de sistemas políticos

democráticos (Kahhat, 2013), se producirán escenarios de captura del Estado e ineficiencia

institucional (Acemoglu, Verdier y Robinson, 2004; Durand, 2016), se establecerán graves

impactos ambientales e inequidad en la distribución de las cargas y los beneficios ambientales,

se promoverán escenarios de violencia y tendrá lugar un marco institucional favorable a la

extracción de recursos y a la promoción de la inversión extranjera (Acosta, 2010).

En el caso Colombiano el proceso de construcción de Estado local ha estado caracterizado por

la presencia diferenciada del Estado como consecuencia del conflicto armado en Colombia

(González y Bolívar, 2002), lo que puede llevar a que en casos concretos, y dependiendo las

características propias de sus procesos de construcción de estatalidad local, en los cuales se

están implementando economías extractivas, ciertos sectores del Estado sean más fuertes que

otros, y por ejemplo, tenga lugar una institucionalidad minera fuerte y una capacidad militar

robusta en el territorio, pero a su vez, sectores estatales dedicados a la protección del medio

ambiente o a la promoción de mecanismos de participación ciudadana sean debilitados. En

virtud de lo anterior, un proceso de construcción de estado local, caracterizado entre otras cosas

por la implementación de una economía minera, con efectos en el régimen político local, tendrá

implicaciones teóricas directas en la creación de condiciones de justicia ambiental en casos

concretos.

3. Marco metodológico

Teniendo en cuenta que la presente es una investigación de carácter cualitativo que busca

caracterizar el proceso de construcción de Estado local y sus efectos en el alcance de la

justicia ambiental en la Jagua de Ibirico, el análisis recurre a la metodología de estudio de

caso (Yin 2014), a través de los métodos de investigación de documentación (Ramírez y

Page 13: Trabajo de Investigación de Grado

13

Zwerg, 2012), análisis de bases de datos y entrevistas semiestructuradas a miembros de la

sociedad civil (Kvale, 2007).

Siguiendo lo planteado por Yin (2014), en este tipo de metodologías investigativas siguen un

proceso interactivo. Retomando lo planteado por este autor se siguieron los siguientes pasos:

1) se elaboró el diseño de la investigación, 2) se prepararon los instrumentos a implementar

a los distintos actores, para luego 3) recolectar la información requerida, de esta forma se

continuo con el análisis de la misma y, por último, 4) se procedió a hacer una fase en la que

se presentaron los resultados de los análisis.

La documentación se elaboró con base en informes académicos, oficiales y de ONG´s que se

refieren al tema. La revisión de bases de datos se realizó consultando la literatura que se

encuentra en las bases oficiales del Estado, de centros de pensamiento y de la Universidad

de los Andes. Además, se realizaron diez entrevistas semi-estructuradas a informantes clave.

Dentro de los cuales hubo líderes de los Consejos Comunitarios de la Jagua de Ibirico; líderes

y lideresas sociales; concejales municipales; funcionarios de la Alcaldía Municipal; políticos

y aspirantes a la Alcaldía de la Jagua de Ibirico; historiadores y directores de ONG con

presencia en el municipio.

4. La justicia ambiental en el municipio de la Jagua de Ibirco

La población del municipio de la Jagua de Ibirico ha experimentado escenarios de (in)justicia

ambiental, en los cuales ha sido determinante la imposición de la minería de carbón

transnacional y a gran escala. La siguiente tabla sintetiza las principales manifestaciones de

(in)justicia ambiental en la Jagua de Ibirico, las cuales fueron obtenidas en las entrevistas

realizadas en el trabajo de campo:

Componente de

la justicia

ambiental

Descripción Evidencias

Participación

Escenarios de nula

participación ciudadana en

la definición de asuntos

ambientales relevantes

tales como: el

ordenamiento del

territorio, el otorgamiento

- La población local no ha contado con el acceso a la

información existente sobre el estado de sus recursos

naturales y de su salud. (Entrevistas y González, 2019,

p. 87)

- La información generada por los pobladores y

organizaciones acompañantes en torno a las

Page 14: Trabajo de Investigación de Grado

14

de títulos o contratos

mineros, la gestión y

destinación de los recursos

naturales, el otorgamiento

de licencias ambientales.

Además, es poca la

incidencia de la población

en las decisiones

ambientales.

afectaciones ambientales y de salud es subvalorada y

desacreditada.

- No existen espacios efectivos de participación para

definir asuntos ambientales relevantes en el

municipio:

o En casi 30 años de actividad, se han realizado

4 audiencias públicas ambientales4 en el

marco del control y seguimiento ambiental

de los proyectos mineros en la ZMC, de las

cuales solo una tuvo lugar en la Jagua de

Ibirico5.

o Solo se ha realizado una audiencia pública en

el municipio sobre el otorgamiento de

contratos de concesión minera.

o Se realizó un proceso de concertación

minera, sin ningún tipo de participación

ciudadana, entre la Alcaldía municipal de la

Jagua de Ibirico y la Agencia Nacional de

Minería, en la que se concertó que el 79,6%

del municipio es área susceptible de minería.

Distribución/

Equidad

La población de la Jagua

de Ibirico experimenta una

inequidad en la

distribución de las cargas

y los beneficios

ambientales, dados los

múltiples y graves

impactos generados en sus

recursos naturales y las

pocas e ineficientes

medidas de manejo y

reparación.

- Según el diagnóstico para elaboración del PDM las

personas entrevistadas consideraron que la

contaminación ambiental y el acceso a agua potable

son temas prioritarios que deben ser atendidos por el

ente municipal. (2014)

- Los entrevistados, el CNMH (2016) y las notas de

prensa de la época, evidencian que la movilización del

año 2007 fue una manifestación del descontento

comunitario por las cargas ambientales

desproporcionadas que han tenido que soportar.

- Las empresas mineras en La Jagua han obtenido

permisos ambientales para el desvío de ríos, captación

de aguas subterráneas, de vertimientos y de emisiones,

los cuales han generado afectaciones a los recursos

naturales sin la debida compensación. (Información

disponible en la ANLA y CORPOCESAR).

- Las actividades realizadas por las empresas mineras

han impactado las actividades de subsistencia y la

satisfacción de necesidades por parte de la población

local (Contraloría General de la República, 2013;

Tierra Digna, 2015a; ANLA, 2016).

- Según lo documentado en el RUIA6, en casi 30 años

de actividad minera, solo existen 7 procesos

sancionatorios que se han derivado en multas para las

empresas mineras que realizan actividades en la Jagua

de Ibirico.

- El dinero de las multas impuestas, se consigna al

Fondo Nacional Ambiental, y su destinación no es

4 Esta información se deriva de tres documentos: Peña, R. (2018). Democracia ambiental y conflictividad socio-

ambiental en contextos de minería legal a gran escala en Colombia: El caso de la operación carbonífera en

los departamentos del Cesar y Magdalena; y de los autos 4250 del 6 de octubre del 2015 y 4294 del 8 de

octubre del 2015 de la ANLA. 5 Audiencia sobre el proyecto Calenturitas de la empresa PRODECO S.A. 6 Registro Único de Infractores Ambientales.

Page 15: Trabajo de Investigación de Grado

15

utilizada para compensar los efectos negativos

generados por las infracciones ambientales.

- Imposición desproporcionada de cargas ambientales y

sociales que afectan la calidad y el goce efectivo de

los derechos a la salud. (Defensoría del Pueblo, 2014;

Tierra Digna, 2015a)

Equidad intergeneracional

El medio ambiente de la Jagua de Ibirico, dadas las cargas

ambientales impuestas por la actividad minera después de

la minería tardará muchos años en recuperarse, además,

habrá impactos a perpetuidad7. Esto hace que las

generaciones futuras también sufran los efectos negativos

de la minería de carbón. (Semana Sostenible, 2013)

Equidad intrageneracional

Todos los habitantes del municipio se encuentran

expuestos a cargas ambientales desproporcionadas.

Resolución ministerial que declaró la ZMC como área

fuente de contaminación atmosférica.

Reconocimiento

Falta de reconocimiento

de la diversidad cultural

del municipio: el proceso

de reconocimiento de la

diversidad racial y cultural

en el municipio de la

Jagua de Ibirico ha sido

débil e insuficiente.

- La población afrodescendiente alcanza las 7.379

personas, es decir, el 35.52% del total de la población

del municipio.

- Según el DNP (2019) en la Jagua de Ibirico se ha

generado un bajo reconocimiento de los grupos

afrocolombianos y sus prácticas culturales en la

construcción de la identidad local, lo que a su vez

causa intolerancia y falta en su contra.

- Falta de apoyo de la administración local a los

consejos comunitarios más allá del reconocimiento y

de acciones puntuales, argumentando

desconocimiento y falta de competencias

administrativas. (Entrevistado 5, 22 de abril, 2019)

Falta de reconocimiento

de la existencia de

afectados por la actividad

minera y de las

afectaciones generadas por

la misma.

- Las personas que habitan el municipio manifiestan

que su salud se ha visto afectada gravemente por la

minería y, sin embargo, salvo un informe de la

Defensoría del Pueblo del Cesar del año 2014, no

existe un reconocimiento por parte del Estado o de las

empresas mineras de las afectaciones causadas.

(Tierra Digna, 2015a)

- La administración local niega las violaciones en los

derechos de la población de la Jagua generada por la

actividad minera.

Justicia

cognitiva

Negación y

desvalorización del

conocimiento local y de

las prácticas y saberes

locales.

- La Minería de carbón se impuso en el territorio de la

Jagua de Ibirico, junto con otros proyectos extractivos

de menor escala, como las únicas formas válidas de

desarrollo en este territorio, desconociendo las

múltiples otras formas de vida.

- Según el Estado y las empresas mineras las

afectaciones que ocurren en el territorio, están

cobijadas en los instrumentos de gestión ambiental y

solo pueden ser acreditadas por expertos.

- La actividad minera de carbón en La Jagua afectó la

realización de actividades de subsistencia como la

7 Véase: Impactos a perpetuidad. El legado de la minería. Ideas Verdes..

https://co.boell.org/sites/default/files/2019-10/20191009_ideasverdes_20_web.pdf

Page 16: Trabajo de Investigación de Grado

16

agricultura y la pesca, que hacían parte de la identidad

local (Tierra digna, 2015a)

Tabla 1. La Justicia Ambiental en el municipio de La Jagua de Ibirco. Fuente: Elaboración propia.

Es posible concluir entonces que el estado de la justicia ambiental en el municipio es bastante

deficiente. La falta de información sobre los asuntos ambientales, sumado a los pocos

escenarios de participación que tienen lugar; generan poca o nula participación ciudadana y

en ocasiones, la pérdida de interés en el ordenamiento del territorio y la gestión de los

recursos naturales. Lo anterior se acentúa dado que los pobladores son conscientes de su

limitado poder de incidencia en las decisiones que se adopten.

De manera similar, la población ha sido víctima de una falta de reconocimiento desde una

perspectiva étnica y cultural, ya que tanto el Estado como las empresas desconocen su

diversidad y formas propias de vivir. Los actores institucionales y empresariales desconocen

a la población jagüera como interlocutores válidos en los debates, ya que son considerados

personas incapaces para opinar y hacer demandas legítimas en torno a los asuntos

ambientales con relevancia en el municipio.

De igual forma, la población de La Jagua ha sido víctima de escenarios de inequidad

ambiental al verse afectada por el uso devastador de los recursos ambientales; la falta de

acceso a éstos y el deterioro progresivo de su calidad de vida. Dichos impactos acumulativos,

sinérgicos y a perpetuidad, han afectado a los pobladores actuales y a las generaciones

futuras.

Por último, la población ha sido víctima de un epistemicidio (Sousa, 2010) y de una falta de

valoración de sus saberes y actividades tradicionales. Lo anterior ha generado una

desmovilización social y una desesperanza en la población local.

Page 17: Trabajo de Investigación de Grado

17

[…] a mí me place las luchas que dan los del Sumapaz, la gente de por alla donde si hay lucha

verdadera, aquí se perdió el sentido por la lucha, aquí vamos a hacer un paro y no se reúnen

ni 20, se ha perdido la noción de lucha. (Entrevistado 4, comunicación personal, 22 de abril

de 2019)

Cero, el ciudadano no se pronuncia, ¿por qué? No sé si por temor, no sé si por conveniencia

[…]. (Entrevistado 2, comunicación personal, 20 de abril de 2019)

5. El proceso de construcción de Estado en La Jagua de Ibirico

A continuación, se describe el proceso de construcción del Estado local en el municipio desde

su conformación hasta la fecha, a través de la descripción del contexto histórico previo a la

llegada de la minería, para luego profundizar en el análisis del proceso de construcción de

Estado local, desde mediados de la década de los noventa hasta hoy.

5.1. Contexto histórico a la llegada del sector minero: agricultura, ilegalidad,

pugnas de poder, élites y actores armados

El municipio de La Jagua de Ibirico se creó oficialmente en el año 1979 por medio de una

ordenanza del Concejo Municipal de Chiriguana. Respecto al proceso de conformación del

municipio, es necesario tener en cuenta que, previo a su formalización, el municipio vivió

unos periodos diferenciados.

Este es un pueblo que se va poblando poco a poco, como resultado de ese proceso post rochela

que permite que la corona establezca zonas de uso común, a comienzos del siglo XVIII […]

su dinámica económica y social transcurre desde lo pertinente a la agricultura con una

dinámica feudal básicamente hasta los inicios del siglo XX […] eso originó que la población

se dispersara y aquí comienzan a llegar esas personas al inicio de 1950, que básicamente

convierten a La Jagua en un pueblo de mucha producción agrícola. Los Santandereanos […]

pusieron a producir la tierra que nosotros antes mirábamos desde lejos. Hay una diferencia

entre el negro y el santandereano, porque el negro tiene una condición de la felicidad muy

diferente […] Luego desde más o menos 1955, comienza el cultivo del arroz, […] Ya

Page 18: Trabajo de Investigación de Grado

18

entre1975 y 1980, comienza todo el proceso de la minería que es en el que estamos

(Entrevistado 5, comunicación personal, 22 de abril de 2019).

5.1.1. Dinámica política local

Respecto a la dinámica política, las personas entrevistadas manifestaron que, dado que el

alcalde era elegido por el gobernador, y éste representaba los intereses de la élite regional

(familias Araújo y Castro), los alcaldes elegidos hasta 1989 fueron aquellos que mantenían

vínculos cercanos con las familias de la élite.

[…] hay unas familias tradicionales, que pueden remontar sus orígenes a época de la colonia

[…] y que ademas se vanaglorian que vienen de encomenderos españoles, son las que han

ostentado el poder tradicionalmente y las que le dan un manejo hacendatario a toda la cosa

pública. Nunca un gobernador y un alcalde cuando era nombrado desde la Presidencia o de

la Gobernación era gente del común […]. (Entrevistado 1, comunicación personal, 20 de abril

de 2019)

Es fundamental tener en cuenta que uno de los mecanismos que ha facilitado a estas élites

mantenerse en el poder, son sus relaciones cercanas con el Estado central, una relación que

según González (2014) es esencial para comprender el proceso de construcción de Estado

local.

Con la llegada de la familia Gnecco a principios de los 90´s, se acentuaron las disputas

políticas; ya no centradas en partidos políticos, sino guiadas en torno al poder económico de

las élites familiares de la región.

5.1.2. Violencia socio política

En La Jagua se ha vivido toda suerte de violencias. Antes de la llegada de las guerrillas, se

vivía de la bonanza marimbera cuyos protagonistas impusieron la Ley del más fuerte y

Page 19: Trabajo de Investigación de Grado

19

“dominaban a punta de plomo”. En los 80´s, se dio la llegada de la guerrilla del ELN y

posteriormente, la llegada de la guerrilla de las FARC8.

La presencia de las guerrillas, al igual que en todo el departamento, implicó el asesinato de

alcaldes (Entrevistado 9, comunicación personal, 19 de abril de 2019), el aumento del

secuestro y de las extorsiones, un flagelo que afectó a parte de la población adinerada de la

región (Barrera, 2014).

[…] aquí hemos vivido de violencia en violencia, incluso antes de la guerrilla aquí había

narcotrafico […] a los narcos de la época les decíamos los marimberos […], pero la ley era

la ley del más fuerte y dominaban a punta de plomo […] entonces salimos de un fenómeno

violento […] y caímos en las manos de la guerrilla, que aunque menos violento, no permitía

que el municipio creciera de una manera ordenada, porque ellos imponían su ley sobre la del

Estado, los alcaldes de la época estaban obligados casi a lo que ellos dijeran. (Entrevistado 7,

comunicación personal, 21 de abril de 2019)

5.1.3. La llegada de la minería de carbón

Respecto a la actividad minera y sus principales antecedentes, según lo documentado en el

sitio web oficial del municipio, fue en los 40´s que las empresas norteamericanas Richmond

Petroleum Company y la Tropical Oil Company, adelantaron estudios exploratorios que les

permitieron concluir que había carbón en la región del viejo Chiriguaná.

A mediados de la década de los ochenta, hubo migraciones por la formalización de la minería

desarrollada en la zona por CARBOCOL.

A finales de los 90´s, se firmaron los dos contratos de aporte minero más antiguos del Cesar:

La Loma (078-1988) y Calenturitas (044-1989). Si bien en esta época existía la Corporación

Autónoma Regional Del Cesar (CORPOCESAR) como entidad encargada de dar

8 Del conflicto armado en el Cesar se tiene referencia a desde 1988, cuando los frentes Manuel Martínez Quiroz

y Camilo Torres Restrepo del ELN; y los frentes 19, 20, 37, 41 y 59 de las FARC-EP, dieron comienzo a una

dinámica bélica sin precedentes (PNUD, 2014).

Page 20: Trabajo de Investigación de Grado

20

cumplimiento al código de recursos naturales, no existía una institucionalidad ambiental

fuerte en el país, ni instrumentos como la Licencia Ambiental.

5.1.4. Dinámica electoral

En el periodo analizado se instauró en Colombia la elección democrática de alcaldes y

gobernadores, lo cual tuvo efectos en el municipio. Para algunos, la elección popular fue

positiva porque permitió la participación política de ciudadanos locales en el aparato

burocrático del Estado a nivel local.

[cuando] se empezó a elegir por votación popular los alcaldes, también empezó ese sentir de

que “bueno aquí estoy yo, colabórame”; entonces […] los puestos empezaron a ser para los

locales […] (Entrevistado 7, comunicación personal, 21 de abril de 2019).

De otro lado, la elección democrática de alcaldes también configuró un cambio en la política

local, ya que los partidos políticos dejaron de ser los protagonistas y la dinámica electoral

empezó a ser protagonizada por el factor económico.

Cuando el gobernador elegía a los alcaldes el grupo político del gobernador nombraba al

alcalde: si era liberal, un liberal; si era conservador, un conservador. Cuando se hizo por

elección popular, eso empezó a cambiar, es que aquí hay un proceso muy teso que maneja

mucha plata […]. (Entrevistado 4, comunicación personal, 22 de abril de 2019)

5.1.5. Economías ilegales

Desde el origen de este municipio, al igual que otros municipios del departamento, éste ha

estado asociado a economías ilegales, tales como el narcotráfico y el contrabando de bienes.

La configuración de las instituciones del Estado local ha estado aparejada siempre a la

ilegalidad desde la época del contrabando, cuando en los años cuarenta se contrabandeaba

café hacia Venezuela y se traía […] whisky y cigarrillos; posteriormente la bonanza

marimbera; después el narcotráfico. (Entrevistado 1, comunicación personal, 20 de abril de

2019)

Page 21: Trabajo de Investigación de Grado

21

En conclusión, el periodo analizado da cuenta del proceso de conformación legal del

municipio, cuya consolidación respondió a patrones de clientelismo, ilegalidad, violencia y

cooptación política de las élites.

5.2. Construcción del estado minero: empresa paramilitar, apostadores políticos,

regalías y contaminación (1995 - 2019)

El presente apartado describe el proceso de construcción de Estado local en La Jagua de

Ibirico a partir de mediados de los 90´s, cuando se inician las actividades mineras en el

municipio. Las tablas en este apartado sintetizan el análisis que se hizo sobre cómo los

elementos de la construcción del Estado local han afectado el alcance de la justicia ambiental

desde la opinión de las personas que participaron de las entrevistas del trabajo de campo y a

partir de otras evidencias documentales.

5.2.1. La Minería de carbón, su institucionalización e impactos en un contexto de apartheid

institucional9: la evidencia de una presencia diferenciada del Estado

El Estado central en La Jagua de Ibirico se ha manifestado principalmente a través de dos

mecanismos: la militarización y la presencia e institucionalización de la minería de carbón.

Por otro lado, ha estado ausente en lo que se refiere a la prestación de servicios y garantías

de derechos.

Llegada de la minería de carbón

Cuando las poblaciones locales escucharon que llegarían al territorio grandes empresas

mineras en los 90´s, algunos habitantes pensaron que esta sería una oportunidad para mejorar

sus condiciones.

[…] porque es que los viejos decían: cuando lleguen las compañías es una oportunidad para

ustedes, los jóvenes. Eso no fue mentira, la llegada de Drummond se hizo hasta con cohete y

9 La expresión “apartheid institucional” se utiliza para señalar lo que ocurre en amplias zonas del territorio

nacional en donde el Estado es precario o inexistente y, como resultado de ello, las poblaciones que habitan

esos territorios resultan discriminadas por el hecho de que sus derechos no son reconocidos ni protegidos.

Page 22: Trabajo de Investigación de Grado

22

todo, “esta es la oportunidad para sus hijos, vayan a trabajar allá, que saquen a sus hijos

adelante ya que ustedes no tuvieron oportunidad” […]. (Entrevistado 9, comunicación

personal, 21 de abril de 2019)

Con las empresas multinacionales llegaron también las promesas de empleo y de mejores

condiciones de vida para las poblaciones. Lo que Acselrad (2017) denomina chantaje

locacional, en un municipio que estaba sometido al apartheid institucional (García, 2013).

Institucionalización y dimensiones de la actividad minera

La Jagua de Ibirico abarca 75.200 Ha, según lo establecido en el catastro minero de la

Agencia Nacional de Minería (ANM)10, dentro de esta área se encuentran vigentes 20

contratos de concesión minera para la explotación de carbón, lo cuales equivalen a 21.561

Ha. Esto implica que aproximadamente el 30% del territorio está concesionado para minería

de carbón11.

Sumado a lo anterior, según lo documentado en 2016 por la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA); cuatro de las siete licencias ambientales que existen para minería de

carbón a gran escala se encuentran en la Jagua de Ibirico, y más del 80 % del territorio

municipal está dentro del área de influencia de los proyectos.

Efectos ambientales y sociales negativos de la actividad minera

La actividad minera ha generado afectaciones a los habitantes de este municipio, tales

como dificultades en el acceso a recursos naturales de calidad; deterioro de los

componentes ambientales como el aire, agua y suelos; transformaciones drásticas en su

forma de vida que se traducen en padecimientos de salud y problemas en la alimentación

(CGR, 2014; Defensoría del pueblo, 2014; Tierra digna, 2015a). En el año 2007 expidió

la Resolución 295 del 2007, en la cual se afirmó que

La actividad minera de carbón en […]La Jagua de Ibirico […] ha tenido un acelerado

proceso de desarrollo en los últimos años, lo cual ha generado efectos ambientales

10

Catastro minero revisado el 29 de diciembre del 2019. 11

Esta cifra sólo se refiere a la titulación minera para la explotación de carbón. Por demás, no incluye las 86

solicitudes de titulación minera que están en trámite a la fecha, ante la ANM.

Page 23: Trabajo de Investigación de Grado

23

negativos, especialmente en materia de calidad de aire, de agua y de biodiversidad,

agudizados por los impactos acumulativos de las actividades puntuales;

Respecto a los efectos negativos en los recursos hídricos, se identifica la pérdida de ríos,

afectando el acceso al agua sobre todo en las zonas rurales y, además afectando actividades

tradicionales.

[…] y ahora la minería nos ha cambiado la vocación que teníamos […] esa minería arrasante

[…] ha acabado con los ríos, después de tener tres ríos importantes como el Sororia, el San

Antonio, el Tucuy hoy no tenemos ni uno […]. (Entrevistado 4, comunicación personal, 22

de abril de 2019)

Según la auditoría realizada por la Contraloría General de la Nación (CGR): “los datos de

campo […] permiten indicar deterioro en la calidad de aguas dentro y alrededor de las zonas

mineras” (2014).

Respecto al deterioro de la calidad del aire, en el año 2007 dadas las presiones de la población

local en una movilización sin precedentes, y con ocasión de un monitoreo de la calidad del

aire en el municipio, que evidenció contaminación atmosférica; el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), declaró la ZMC como área fuente de

contaminación atmosférica por medio de la Resolución 0386 de 2007.

Posteriormente, en el año 2010 el MAVDT ordenó el reasentamiento de tres poblaciones de

la ZMC debido a los altos índices de contaminación en el aire12. Una de las poblaciones a

reasentar fue la comunidad del corregimiento de Boquerón, comunidad de origen

afrodescendiente de La Jagua de Ibirico, que, pese a los diez años de dicha orden, no se ha

reasentado. En lo que respecta a la calidad del aire, si bien ha mejorado en la zona, no cumple

con los estándares internacionales en la materia13.

Apartheid institucional en la Jagua de Ibirico

12

A través de la Resolución 0970 del 2010. 13

Sistema Especial de Vigilancia de Calidad de Aire, SEVCA-ZCC de CORPOCESAR.

Page 24: Trabajo de Investigación de Grado

24

A pesar de los millonarios recursos recibidos por la minería de carbón, derivados de las

regalías; los indicadores sociales de la Jagua son bastante desfavorables y la oferta estatal es

deficiente. Este es un municipio con un bajo índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI). Según Carrillo (2012):

Este municipio ubicado en el departamento del Cesar ha recibido regalías directas por la

explotación del carbón dentro de su territorio por más de quince años y aún no ha disminuido

el NBI en menos del 15 %, que es lo permitido por la ley, para iniciar a invertir en proyectos

que generen desarrollo económico a la región. (p. 13)

Según el perfil productivo del PNUD (2015) respecto al acueducto, éste tiene una cobertura

del 90%. Sin embargo, la calidad del servicio es regular y la continuidad es baja, además, el

porcentaje de cobertura en el sector rural es apenas del 62%.

Desde que el municipio cuenta con el giro de regalías los alcaldes de la Jagua se han visto

involucrados en procesos judiciales, fiscales y disciplinarios por escándalos de corrupción

relacionados con sobrecostos en las contrataciones; malos manejos de los recursos públicos;

y acciones u omisiones que implican responsabilidad fiscal y penal.

La tabla 2 resume cómo la presencia diferenciada del Estado, caracterizada por una

institucionalización administrativa de la actividad minera en contraste con un abandono

estatal respecto a la garantía de derechos y a la prestación de los servicios públicos, ha tenido

marcados efectos en la justicia ambiental.

Justicia ambiental/

Construcción del

Estado local

Participación Reconocimiento Equidad Justicia cognitiva

Presencia

diferenciada del

Estado

Las autoridades

competentes no

promueven

espacios de

participación

ciudadana efectiva

en asuntos

ambientales.

Las autoridades

encargadas de

llevar a cabo

procesos de

reconocimiento

étnico, son muy

débiles. Además,

el estado local no

reconoce las

quejas de las

Algunas entidades

del Estado, junto

con las empresas

mineras y las élites

locales impusieron

un modelo

económico en el

municipio, en

contradicción con

las prácticas

Page 25: Trabajo de Investigación de Grado

25

personas sobre sus

padecimientos de

salud ni hay

servicios médicos

adecuados para su

diagnóstico y

tratamiento.

desarrolladas de

manera

tradicional.

Evidencia

Información

oficial:

Realización de

pocas audiencias

públicas

ambientales.

Proceso de

concertación y

titulación minera

sin participación

ciudadana. Poca

participación de

terceros

intervinientes en

expedientes

mineros.

DNP del 2019.

Entrevista con

líder

afrodescendiente.

Relatos recurrentes

de los

entrevistados.

Tabla 2. Impacto de la presencia diferenciada del Estado en los componentes de justicia

ambiental. Fuente: elaboración propia.

5.2.2. La minería de carbón en un contexto de deficiente control y seguimiento ambiental

Bajo desempeño institucional ambiental

Respecto al desempeño institucional en el cumplimiento y seguimiento ambiental, hay dos

hitos de gran importancia. 1) La Contraloría General de la República (CGR) en el año 2014,

en el marco de una auditoría minera realizada en el departamento del Cesar, llamó la atención

sobre la deficiencia de CORPOCESAR en las actividades de seguimiento y control

ambiental, debido a que ésta no incluyó el análisis de la actividad minera en el estudio

hidrogeológico de la zona, impactando así los resultados de los mismos (CGR, 2014, p. 52-

53).

2) La CGR (2018) realizó una auditoría al cumplimiento de las funciones legales del entonces

MAVDT, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la ANLA y

CORPOCESAR en el marco del seguimiento y control ambiental a algunos proyectos

mineros en la ZMC. En dicha auditoría esta entidad de control concluyó respecto a la ANLA,

que existen marcadas deficiencias en el cumplimiento de las funciones de seguimiento,

Page 26: Trabajo de Investigación de Grado

26

vigilancia y control, que no cumple a cabalidad con la normatividad vigente aplicable; lo cual

genera riesgos o afectaciones a los recursos ambientales.

Además, la CGR afirmó que tanto el Ministerio de ambiente del momento como

CORPOCESAR, han presentado debilidades en el seguimiento y control ambiental a la

actividad minera.

Sumado a lo anterior, las entidades encargadas de estas actividades han ejercido sus

funciones con un enfoque al seguimiento documental, con escaso y deficiente trabajo

territorial y poca cercanía con las poblaciones locales afectadas.

Por otro lado, y en relación al control y seguimiento ambiental; la percepción de las personas

entrevistadas es que la normatividad ambiental no está cumpliendo con su rol de regular

adecuadamente la actividad minera, dado que es muy laxa y muy débil e inefectiva y puede

quedar supeditada a actos de corrupción en las distintas esferas del Estado.

La tabla 3 sintetiza los impactos que el bajo desempeño institucional para el control y

seguimiento ambiental ha tenido sobre elementos esenciales de la justicia ambiental.

Justicia ambiental/

Construcción del

Estado local

Participación Reconocimiento Equidad Justicia cognitiva

Bajo desempeño

institucional para

el control y

seguimiento

ambiental

Las autoridades

competentes no

han otorgado

acceso a la

información

pública ni han

promovido

escenarios de

participación

ciudadana, más

allá que las pocas

exigidas y

alcanzadas por la

población civil.

En los procesos de

evaluación y

supervisión

ambiental el

reconocimiento

étnico se ha

manejado de forma

irregular. Por

ejemplo, en casos

como el del

corregimiento de

Boquerón, pese a

existir población

afro reconocida se

han tomado

decisiones sobre su

territorio sin un

Las autoridades

con competencias

ambientales han

permitido que haya

una distribución

inequitativa de las

cargas ambientales

derivadas de la

actividad minera,

generando

impactos

acumulativos,

sinérgicos.

Los impactos

generados en el

municipio han sido

denunciados por

las comunidades

locales y

documentados por

los entes de

control, sin

embargo, el

Estado, las

empresas y las

élites no reconocen

la gravedad y

desconocen las

denuncias de

pobladores locales.

Page 27: Trabajo de Investigación de Grado

27

proceso de

consulta previa.

Evidencia Información

oficial:

Realización de

pocas audiencias

públicas

ambientales.

Proceso de

concertación y

titulación minera

sin socialización y

participación

ciudadana. Poca

participación de

terceros

intervinientes en

expedientes

mineros.

Entrevista con

líder

afrodescendiente

de la comunidad de

Boquerón.

Resolución 295 del

2007.

Resoluciones 295

y 0386 de 2007 del

MAVDT

Informes: Tierra

Digna, 2015a;

ANLA,2016;

Auditorías de la

Contraloría

General de la

República, 2014 y

2018.

Relato recurrente

de los

entrevistados.

Tabla 3. Impactos del bajo desempeño institucional para el control y seguimiento ambiental en

la justicia ambiental. Fuente: elaboración propia

5.2.3. Élites políticas con fuertes vínculos con el estado central y con alianzas estratégicas

con diversos actores

Las élites regionales consolidadas en el Cesar han tenido una gran influencia en el proceso

de construcción del Estado local en La Jagua de Ibirico y han sido actores claves para la

entrada de la minería de carbón al municipio. Éstas han tenido un rol de mediación y

facilitación entre los intereses de las empresas y el Estado central por un lado y las

poblaciones locales por otro, haciendo uso de un rol históricamente caracterizado por manejar

de forma hacendataria los temas públicos en el departamento y aprovechando la información

privilegiada a la que tienen acceso. Estas élites serían después, aliadas claves de las empresas

mineras; lo que se manifestaría en cargos dentro de éstas o contratos millonarios para la

ejecución de actividades relacionadas con la minería o con sus regalías14.

La importancia y desarrollo de la economía del carbón y el aumento exponencial del

presupuesto municipal derivado de las regalías mineras, generó que la Alcaldía sea entendida

14 Existen 95 empresas contratistas asociadas a las minas de explotación en el departamento del Cesar

encargadas de sus actividades operativas, técnicas y logísticas (Aroca, et. al, 2018). Además, existen

empresas en Valledupar y Bucaramanga que se han beneficiado de las regalías. (Ardila, et. al, 2011).

Muchas de estas empresas tienen relaciones con familias de la élite regional.

Page 28: Trabajo de Investigación de Grado

28

como un fortín político y económico desde el año 1995. Esto ha implicado la cooptación del

Estado local por parte de diversos actores con intereses y poder económico, como las élites

locales y regionales; las grandes empresas contratistas de otros departamentos; y los grupos

armados ilegales. Esto explica por qué las campañas a la Alcaldía del municipio son muy

costosas, cuyo valor oscila entre 7.000 u 8.000 millones de pesos (Entrevistados 1, 2, 8 y 9,

comunicación personal, abril de 2019).

Estas cuantiosas campañas, terminan siendo financiadas por actores privados que, cuando su

candidato gana, piden que el monto de la financiación sea devuelto e incrementado por medio

de contrataciones para ejecutar rápidamente recursos públicos. Lo anterior genera que las

alcaldías estén comprometidas desde el inicio, con la satisfacción de los intereses privados

de sus financiadores, cuya mayoría son miembros de las élites, mermando su desempeño

institucional.

Este panorama, sumado a la tradición empresarial de la política local, ha implicado que las

elecciones populares sean entendidas como escenarios de disputa por el poder. La consigna

es “ganar o ganar”.

El problema hoy radica en que, como [La Jagua cuenta] con muchos recursos, es un municipio

que el que juega el apostador político, ¿quién es ese apostador político?, ese que llega, no se

deja ver, no habla, no opina, simplemente inyecta el recurso en el momento necesario, que es

el momento de las campañas. (Entrevistado 2, comunicación personal, 20 de abril de 2019)

La tabla 4 resume cómo la estrategia utilizada por las élites para mantener su status quo ha

estado determinada por sus alianzas con los actores públicos y privados, legales e ilegales,

locales y nacionales. Esto les ha permitido eliminar cualquier obstáculo para cumplir sus

objetivos. En el caso de la minería las élites contribuyeron a que esta se implementara de

manera inconsulta, sin tener en cuenta la voz, vocación, diversidad, reivindicaciones e

identidad del pueblo jagüero.

Page 29: Trabajo de Investigación de Grado

29

Justicia ambiental/

Construcción del

Estado local

Participación Reconocimiento Equidad Justicia cognitiva

Élites políticas con

fuertes vínculos

con el Estado

central y alianzas

estratégicas con las

empresas.

Las alianzas y

coaliciones que

hicieron las élites

permitieron la

configuración de

escenarios que

limitaron los

espacios de

participación

democrática en

asuntos

ambientales.

Las élites locales

no promovieron

desde su lugar de

poder los procesos

de reconocimiento

étnico.

Las formas como

las élites y sus

coaliciones

entienden el

desarrollo se

impusieron sobre

las prácticas y

saberes de las

comunidades

locales, generando

su descrédito y

desconocimiento.

Evidencia Según los relatos

de los

entrevistados, los

líderes que no

fueron víctimas del

conflicto, han sido

cooptados por las

élites locales. Las

coaliciones logran

apropiarse de la

vocería del pueblo

restringiendo así la

participación.

Según entrevista

con líder afro, los

procesos de

reivindicación

étnica en la Jagua

no han tenido

mucha acogida,

dado que para los

actores de poder no

son prioridad. Las

entidades locales

argumentan

desconocer el

tema. Esto lo

evidencia el DNP

2019.

Según las

entrevistas, las

élites utilizaron su

statu quo para

imponer su

perspectiva de

desarrollo.

Tabla 4. Élites políticas con fuertes vínculos con el estado central y con alianzas estratégicas y

sus efectos en la justicia ambiental. Fuente: Elaboración propia.

5.2.4. Pérdida de identidad y arraigo en detrimento de la movilización y organización

comunitaria

La población del municipio ha perdido su identidad y arraigo jagüero y en la actualidad, no

tiene una agenda conjunta en torno a las necesidades y reivindicaciones colectivas; haciendo

así que sean pocos los escenarios de organización, movilización y protesta social.

Pérdida de identidad y arraigo colectivo derivado de los masivos procesos migratorios

La Jagua de Ibirico se ha conformado por procesos de migración derivados del

recrudecimiento del conflicto armado y de la llegada de la minería de carbón. Esto se ha

manifestado en la presencia constante de población flotante, lo cual ha implicado que de

7.000 habitantes que había en la década de los 80´s se cuente hoy con aproximadamente

37.356 habitantes. (DANE, 2018)

Page 30: Trabajo de Investigación de Grado

30

A su vez, este proceso ha generado una demanda de bienes y servicios que superan la oferta

y la capacidad municipal; además, ha causado fenómenos de inflación y ha afectado la noción

de lo público y de lo colectivo:

[…] yo voy a La Jagua y no me siento jagüero sinceramente, no conozco la gente porque hay

muchos que han venido a asentarse allí de otras partes y debido a eso, también es que no hay

esa unión entre nosotros […] al alcalde lo elige básicamente la gente de afuera. (Entrevistado

10, comunicación personal, 21 de abril de 2019)

Si bien la llegada de la minería era una promesa de desarrollo y empleo para la población, al

final los migrantes fueron los principales beneficiarios de las ofertas de empleo de las

empresas mineras, lo cual generó un sentimiento de exclusión y marginalización de las

personas nativas del municipio.

Debilitamiento de la movilización y organización comunitaria

En lo que se refiere a la organización social, las Juntas de Acción Comunal son la principal

unidad de organización en el municipio; sin embargo, según lo manifestado por los

entrevistados (2019), la mayoría de éstas, no se apartan del juego electoral local y a cambio

de prebendas, se adaptan a los intereses de las élites.

En términos de movilización, existe un hito en el año 2007, fecha en la cual hubo una

movilización masiva donde se denunciaba el olvido estatal, la falta de empleo y los altos

niveles de contaminación derivados de la actividad minera. Esta es considerada por algunos,

como la primera y única protesta masiva y en contra de la actividad minera en el municipio

(CNMH, 2016).

Con base en lo indagado en el trabajo de campo, es posible inferir que a diferencia de lo que

sucede en otros territorios del país, las organizaciones sindicales locales no cuentan con el

apoyo de la ciudadanía; por cuanto sus reivindicaciones han estado limitadas a la protección

de intereses propios; y no han hecho suyas, las causas de las comunidades locales.

Page 31: Trabajo de Investigación de Grado

31

En lo que respecta a la dinámica político electoral, gran parte de la ciudadanía, al igual que

los líderes políticos, no se definen por partidos políticos específicos, sino que responden a

liderazgos políticos coyunturales y a los beneficios particulares que podrían obtener de

apoyar a quien llegue a la Alcaldía.

Ante la falta de identidad política, se evidencia un individualismo que afecta las posibilidades

de organización y movilización social.

Aquí es difícil porque el pueblo […]no trabaja por pasión, ni por ideología, ni por corriente.

Somos muy pocos los que aún pensamos de esa manera de lucha, se encuentra muy

sectorizado, muy polarizado […] para nadie es un secreto que aquí todo lo maneja la política,

[…]mi calle no fue pavimentada porque yo estuve en la corriente distinta, ese es uno de los

grandes ejemplos. (Entrevistado 6, comunicación personal, 22 de abril de 2019).

En el caso de los trabajadores mineros y asociados, el municipio se comprende como un lugar

del que se puede sacar provecho dada la bonanza económica y no como un territorio para

hacer un proyecto de vida individual y/o comunitario.

En la actualidad, se evidencian algunos líderes fuertes que merman sus esfuerzos a cambio

de puestos para sí o para sus familiares en las empresas mineras o en la administración

municipal. (Entrevistados 4 y 9, comunicación personal, abril de 2019).

Lo anterior, da cuenta de un municipio con poca organización y movilización comunitaria,

donde además de haber cooptación de los liderazgos, las pocas formas organizativas que

tienen lugar, son socavadas por la desesperanza dada la falta de respuesta estatal respecto de

sus reivindicaciones.

La justicia ambiental en el municipio de la Jagua de Ibirico se ha visto impactada de manera

negativa por la pérdida de identidad y arraigo (Tabla 5), dado que esto dificulta los procesos

de organización comunitaria en torno a temas comunes que permitan propiciar escenarios de

organización, participación y movilización ciudadana.

Page 32: Trabajo de Investigación de Grado

32

Justicia

ambiental/

Construcción

del Estado local

Participación Reconocimiento Equidad Justicia cognitiva

Pérdida de

identidad y

arraigo

colectivo

derivado de los

masivos

procesos

migratorios

La Jagua de Ibirico

está conformada por

identidades y

formas de vida

diversas debido a

los procesos

migratorios,

generando una

pérdida de arraigo,

un cambio de los

valores locales y

una transformación

en la identidad con

el territorio jagüero.

Las migraciones

masivas generaron

la imposición de

cargas

desproporcionadas

en términos sociales

y ambientales, tales

como la superación

de la capacidad de

carga biológica en

el municipio, y la

imposición de

cargas insostenibles

en términos de

bienes y servicios.

Pese a esto, los

beneficios

económicos de la

minería, como

puestos de trabajo o

las contrataciones,

son recibidos por la

población flotante

trabajadora quienes

lo invierten en sus

lugares de origen.

La llegada de la

población flotante,

generó una tensión

entre los valores y

conocimientos de

los nuevos

pobladores y las

formas de vida de

los habitantes

tradicionales,

aumentando la

conflictividad y

generando un

menoscabo de los

saberes locales.

Evidencia

Entrevistas.

Documentación de

las migraciones

hechas por la

Alcaldía de La

Jagua de Ibirico.

Datos oficiales de la

alcaldía de la Jagua.

Censo Nacional.

Relatos de

entrevistados.

Entrevistas.

Debilitamiento

de la

movilización y

organización

comunitaria

Falta de capacidad

de presión,

incidencia e

impacto en las

decisiones locales.

Reconocimiento

formal de la

existencia de

comunidades

étnicas por parte del

Estado, pero falta de

claridad y de

metodologías para

materializar dicho

reconocimiento.

Las denuncias sobre

las afectaciones

ambientales y sus

consecuentes

impactos en la salud

se difuminan dada

la falta de

mecanismos de

canalización y

seguimiento.

Facilita que el

Estado incumpla su

obligación de

garantizar el acceso

a la información por

parte de la

ciudadanía. Facilita

el descredito de los

saberes y demandas

locales, dado que el

Estado y las

empresas utilizan la

desorganización,

para argumentar

que estas no son

ciertas o claras, y

así quitarles

validez.

Page 33: Trabajo de Investigación de Grado

33

Evidencia Entrevistas. Estudio DNP del

2019.

Relatos recurrentes

de las entrevistas,

específicamente,

funcionarios

Defensoría del

Pueblo y dos líderes

afro.

Entrevistas.

Tabla 5. Pérdida de identidad y arraigo colectivo en detrimento de la movilización y

organización comunitaria; y sus efectos en la justicia ambiental. Fuente: Elaboración propia.

5.2.5. Cooptación del municipio de la Jagua de Ibirico dada su dependencia de las regalías

La dependencia de la Jagua de Ibirico de las regalías, genera cooptación del Estado local.

Según lo indagado sobre la influencia de las empresas mineras en la política local, hay

quienes creen que hay apoyos electorales directos de las empresas mineras lo que se

evidencia en acciones y manifestaciones de los Alcaldes. “Claro, uno no puede decir con

datos precisos, pero cuando uno escucha hablar a la alcaldesa, uno escucha hablar al

empresario minero […]”. (Entrevistado 5, comunicación personal, 22 de abril de 2019).

No obstante, lo anterior, la mayoría opina que estas no intervienen de manera directa en la

elección de los alcaldes o funcionarios del concejo municipal. Según lo documentado, las

empresas mineras y sus asociadas siempre cuentan con el apoyo (o el silencio) del Alcalde y

de la administración local de turno, sin importar sus apoyos específicos en época de campaña

electoral, ya que éstas además de pagar las regalías que recibe La Jagua de Ibirico, apoyarán

al mandatario de turno por medio de inversiones, alianzas o planes adicionales (Entrevistados

4 y 9, comunicación personal, abril de 2019).

Según lo investigado, las empresas contratistas de las empresas mineras o del municipio

tienen gran influencia económica en la región, ya que algunos están directamente vinculados

con las élites regionales; según las personas entrevistadas, aquellas sí inciden en la elección

de los mandatarios locales con el fin de que éstos se mantengan afines a sus intereses.

Gran parte del presupuesto municipal del municipio proviene de las regalías otorgadas por

medio de asignaciones directas e indirectas. La tabla 6 muestra cómo la dependencia del

municipio de las regalías proveniente de la actividad minera, pone a esta entidad en una

Page 34: Trabajo de Investigación de Grado

34

situación desfavorable ante las empresas mineras, incluso generando un apoyo irrestricto de

las administraciones locales a estas empresas, a veces en contradicción con los reclamos de

la población local.

Justicia ambiental/

Construcción del

Estado local

Participación Reconocimiento Equidad Justicia cognitiva

Cooptación del

municipio dada su

dependencia de las

regalías

La dependencia de

las regalías en el

municipio hace

que los pobladores,

pese a vivir los

impactos de dicha

actividad, ante la

falta de un

panorama de

alternativas en el

municipio, se

resignen a que la

minería es la única

opción. Los

procesos de

participación

democrática en

asuntos

ambientales y de

relevancia

territorial no son

procesos que

generan incentivos

para la población

dado que los

mismos carecen de

impacto.

Dificulta procesos

de reconocimiento

étnico que puedan

limitar u

obstaculizar

proyectos mineros.

Impide procesos de

reconocimiento del

Estado local sobre

la grave crisis

ambiental y social

derivada de la

actividad minera.

La actividad

minera no genera

valor agregado en

el territorio ni

contribuye a

alcanzar procesos

de desarrollo

endógeno, sin

embargo, si se

convierte en la

actividad con

mayor impacto en

las rentas

municipales,

menoscabando la

posibilidad de

desarrollar

cualquier proyecto

de desarrollo

propio.

Evidencia Relatos recurrentes

de las entrevistas.

Relatos recurrentes

de las entrevistas

Revisión

documental:

Barrera, 2014;

Tierra digna,

2015ª.

Tabla 6. Efectos de la cooptación del municipio de La Jagua de Ibirico y sus efectos en la

justicia ambiental. Fuente: Elaboración propia.

5.2.6. Militarización y paramilitarización del municipio con fines de expansión y

protección de proyectos económicos

La llegada de la minería al municipio estuvo acompañada de un proceso de militarización y

paramilitarización del territorio útiles para la implementación del proyecto de desarrollo

minero promovido por el Estado central en alianza con las élites locales y las empresas

Page 35: Trabajo de Investigación de Grado

35

mineras. En el municipio de La Jagua hace presencia la Primera División del Ejército de

Colombia, y en específico la Décima Brigada15. La militarización con fines de seguridad para

la actividad minera se dio por medio de al menos tres figuras: convenios de cooperación16,

establecimiento de unidades especiales17 y la instalación de bases militares dentro de las

minas (Tierra Digna, 2015a). Estas formas en lo local se constituyen en figuras de

privatización y desnaturalización de la fuerza pública, dado que las fuerzas militares ya no

están para proteger a los ciudadanos de cualquier amenaza, sino que dedican gran parte de

sus esfuerzos a proteger intereses privados de las empresas mineras, y otros proyectos de

menor escala como el monocultivo la palma y la ganadería.

Si bien mantener el orden público y dar seguridad a los ciudadanos es un asunto de seguridad

nacional, la finalidad de la militarización, antes descrita, es proteger las instalaciones y el

personal de las empresas mineras, y no mantener la seguridad ciudadana.

Respecto a la paramilitarización en este territorio; en el año de 1996, se dio la llegada del

frente “Juan Andrés Álvarez” de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (Las 2 orillas,

2014). En un principio se pensaba que este arribo tenía fines contrainsurgentes, sin embargo,

luego se evidenció que las AUC, cuyo accionar era muy violento, utilizaron el municipio de

La Jagua para emprender un proceso empresarial de transformación en el territorio, basado

en el control violento del poder local; el manejo de los recursos públicos; un modelo de

hegemonía cultural; y el exterminio a líderes sociales principalmente de izquierda.

El tema también de la violencia, sobre todo la violencia paramilitar es donde con mayor

claridad se observa […] el proyecto empresarial de los paramilitares, ahí es donde se ve más

claro el porqué del proceso de despojo de tierras […] muchas de esas tierras han pasado a ser

ahora de manera indirecta o directa de las multinacionales mineras. Esos despojos de tierras

no fueron casos surgidos al azar. (Entrevistado 1, comunicación personal, 20 de abril de 2019)

15 La Décima brigada blindada se creó mediante resolución 0181 del 21 de marzo del 2005. 16 A partir del año 2008, se empezaron a suscribir convenios de cooperación entre las empresas mineras con

presencia en el municipio de la Jagua de Ibirico y la fuerza pública (específicamente con la Brigada 10 y el

Batallón especial y energético No. 2). 17 Batallón especial, energético y vial No. 2 José María Cansino.

Page 36: Trabajo de Investigación de Grado

36

Ese modelo paramilitar tuvo efectos en la configuración de todas las instituciones, las

políticas e incluso en el ordenamiento espacial del municipio. “El paramilitarismo “barrió”

el territorio, amenazando y expulsando a las organizaciones y a los líderes más críticos […]

dejando a la población local sin liderazgos visibles […] lo cual pudo afectar iniciativas futuras

de movilización” (Entrevistados 1 y 8, comunicación personal, abril de 2019).

Existen varios indicios sobre la relación entre las empresas mineras Drummond y Prodeco y

los grupos paramilitares. Los casos de Alfredo Araujo Castro y Jaime Blanco Araujo son

muy representativos.

Alfredo Araújo Castro, sobrino de Álvaro Araújo Noguera [patriarca político de la región],

fue el gerente de Relaciones de la Comunidad de la Drummond […] en entrevista con InSight

Crime, Jaime Blanco Maya dijo que la empresa acordó pagarle más por su contrato. El dinero

extra, dijo, era utilizado para pagarles a los paramilitares de Jorge 40 por sus “servicios de

protección”. (Dudley, 2016)

Existen versiones libres de ex-paramilitares desmovilizados que afirman haber estado en

reuniones donde se habló de los pagos de las empresas mineras a las AUC, a cambio de sus

“servicios” de seguridad (CNMH, 2016). Por último, hay indicios de que las empresas de

seguridad privada de las empresas mineras están dirigidas o conformadas por ex miembros

de la fuerza pública, ex–miembros de la inteligencia de EEUU y por ex-paramilitares

(Entrevistado 1, comunicación personal, 20 de abril de 2019).

Estos procesos de militarización y paramilitarización, se convirtieron en elementos

disuasorios que generan miedo en la población civil. La Tabla 7 resume estos impactos.

Justicia ambiental/

Construcción del

Estado local

Participación Reconocimiento Equidad Justicia cognitiva

Militarización y

paramilitarización

del municipio con

fines de expansión

y protección de

proyectos

económicos

La militarización y

la cercanía de las

FFMM con las

empresas mineras

y las élites locales,

afectan la

ocurrencia de

escenarios de

Los fenómenos

paramilitares en

alianza con las

élites locales y las

empresas mineras

generan procesos

de violencia y

despojo los cuales

La violencia y los

despojos

indirectamente

asociados con la

actividad minera y

a los poderes

locales

obstaculizan la

Page 37: Trabajo de Investigación de Grado

37

participación

ambiental, al

convertirse en

obstáculos para el

ejercicio de

derechos como la

denuncia, la

protesta y la

movilización

ciudadana.

afectan el acceso a

la vivienda digna y

a los recursos

naturales para una

vida digna.

reproducción de

formas

tradicionales de

vivir.

Evidencia En las entrevistas

se manifestó que

una de las razones

para no

movilizarse, es que

ante cualquier

protesta envían al

ESMAD o al

ejército a interferir,

en ocasiones de

manera violenta.

Entrevistas y

Revisión

documental:

Barrera, 2014.

Entrevistas y

Revisión

documental: Tierra

Digna, 2015a.

Tabla 7. Los efectos de la militarización y paramilitarización del territorio en la justicia

ambiental. Fuente: Elaboración propia.

6. Conclusiones

El proceso de construcción del Estado local en el municipio de la Jagua de Ibirico ha

contribuido a la generación de escenarios de (in)justicia ambiental para sus habitantes, dado

que los factores que caracterizan dicho proceso, han incidido negativamente en la

participación, el reconocimiento, la equidad y la justicia cognitiva.

La injusticia ambiental experimentada por los pobladores de La Jagua de Ibirico ha llegado

a niveles insospechados, puesto que, ha afectado las dinámicas sociales y culturales de miles

de familias, ha generado impactos ambientales a perpetuidad los cuales afectarán a las

generaciones futuras, ha deteriorado la calidad de vida de la gente y ha socavado todo vestigio

de acción colectiva en el municipio, derivándose en un escenario desolador.

Es relevante señalar que los factores de la construcción del Estado local con más incidencia

en los escenarios de injusticia ambiental que tienen lugar en el municipio son el bajo

desempeño institucional para el control y seguimiento ambiental; y la pérdida de identidad y

arraigo en detrimento de la movilización y organización comunitaria. Ambos factores afectan

Page 38: Trabajo de Investigación de Grado

38

los cuatro elementos constitutivos de la justicia ambiental, y han incidido de manera

determinante en su falta de avance por parte de los pobladores locales.

Además, los factores de construcción del Estado local referentes a la presencia diferenciada

del Estado; militarización y paramilitarización del municipio; la cooptación del municipio

debido a las regalías; y la existencia de élites políticas con fuertes vínculos con el Estado

central y las empresas, han afectado de manera similar el avance hacia la justicia ambiental

en La Jagua. Todas estas circunstancias de construcción de Estado local analizadas, afectan

al menos tres de los elementos propios de la justicia ambiental.

Los elementos de la justicia ambiental más afectados por el proceso de construcción de

Estado local son la participación y la justicia cognitiva, dado el evidente grado de exclusión

de la población en las decisiones ambientales, y el claro epistemicidio del que es víctima la

población jaguera.

El caso de La Jagua de Ibirico es ilustrativo para el análisis de las teorías del desarrollo

económico y teorías críticas del desarrollo, dado que evidencia cómo pese a la clara injusticia

ambiental que viven sus habitantes, ésta no se ha derivado en procesos de resistencia, sino

que por el contrario ha generado desmovilización, cooptación y desesperanza. En este

contexto el proceso de construcción de Estado local ha sido determinante, dado que sus

características obstaculizaron el desarrollo de procesos organizativos. Por lo anterior, este

caso cuestiona hallazgos de la ecología política, en los que se ha concluido que en escenarios

de injusticia ambiental se generan efectos positivos en términos de organización,

movilización y resistencia.

Esta investigación evidencia además lo enriquecedor de emprender análisis sobre la

incidencia de los procesos de construcción de Estado local en el alcance de la justicia

ambiental en distintos territorios de Colombia, dado que de esta manera los análisis sobre las

transformaciones institucionales necesarias en materia ambiental, pasarían de ser una

generalización sobre la brecha de implementación existente, a convertirse en

Page 39: Trabajo de Investigación de Grado

39

reivindicaciones más concretas, que además otorgan mayor agencia a los sujetos y

comunidades involucradas.

Es recomendable que el Estado, antes de seguir promoviendo la expansión del modelo minero

en La Jagua de Ibirico, genere procesos de participación efectivos e inclusivos, con los

diversos actores sociales del municipio, cuyo reconocimiento propenda por la justicia

cognitiva, con el fin de evaluar de manera integral los efectos reales que ha traído la actividad

minera al municipio y las transformaciones necesarias a futuro respecto de ésta, en un

contexto global en el cual debido a la crisis climática se están promoviendo procesos de

descarbonización en el corto plazo.

Page 40: Trabajo de Investigación de Grado

40

BIBLIOGRAFÍA

1. Acemoglu, D., Verdier, T., y Robinson., J. (2004). Kleptocracy and divide-and-rule:

a model of personal rule. Journal of the European Economic Association, 2(2–

3),162–192 [Versión epub]. Recuperado de https://economics.mit.edu/files/4462

2. Acosta, A. (2010). Maldiciones que amenazan la democracia. Nueva Sociedad, 229,

43-61. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3722_1.pdf

3. Alcaldía de la Jagua de Ibirico: Plan Municipal de Desarrollo Municipal “Desarrollo

sostenible con más oportunidades 2016 - 2019”: 2016. Recuperado de

http://lajaguadeibirico-cesar.gov.co/apc-aa-

files/65336239373863386330333937613136/pdt-la-jagua-acuerdo-023-junio-7-

final.pdf

4. Ardila, E., Ternera, C., y Giraldo, J. (2011).). Imágenes y relatos de la actividad

carbonera en el Cesar y Magdalena. Colombia: Editorial Unimagdalena.

5. Agencia Nacional de Minería. (2017). Acta de concertación municipio de la Jagua de

Ibirico, Cesar y la Agencia Nacional de Minería. Recuperado de:

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/actas_de_concertaciones/10.9La_Jagua_

de_Ibirico_Cesar.pdf

6. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2016). Reporte Sobre la Zona Minera

del Centro del Cesar. Colombia. Recuperado de

http://www.anla.gov.co/sites/default/files/biblioteca_web_anla_pdf/zona_minera_de

l_cesar4.pdf

7. Aroca, T

Pertuz, V. Pérez, A., y Márquez, J. (2018). “Cultura Innovadora en

Empresas Contratistas de las Minas de Explotación de Carbón”. Información

Tecnológica, n. 29(5), pp. 267-278. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/328245273_Cultura_Innovadora_en_Emp

resas_Contratistas_de_las_Minas_de_Explotacion_de_Carbon_en_Colombia. DOI:

10.4067/S0718-07642018000500267

8. Acselrad, H. (2017). Génesis y configuración de las luchas por justicia ambiental en

Brasil. En Ecología política latinoamericana. Pensamiento critico, diferencia

latinoamericana y rearticulación epistémica. (231-255). Recuperado de:

Page 41: Trabajo de Investigación de Grado

41

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030111951/GT_Ecologia_politica_To

mo_I.pdf

9. Bonet-Morón, J. y Aguilera-Díaz, M. (2018). Cincuenta años de la economía del

Cesar: De la agroindustria del algodón a la extracción del Carbón. En Cuadernos de

historia económica. 48. Recuperado de:

http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9373/che_48.pdf?se

quence=9&isAllowed=y

10. Barrera, V. (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y

conflicto armado en el Cesar. En Territorio y conflicto en la costa Caribe. (227-330)

Bogotá: Odecofi-Cinep.

11. Berger, M. (2012). Justicia ambiental en América Latina. Inteligencia colectiva y

creatividad institucional contra la desposesión de derechos. e-cadernos. 17. doi

10.4000/eces.1128.

12. Carrillo, A. (2012). Cálculo del impacto socioeconómico de la inversión de los

recursos de regalías de carbón y compensaciones en el municipio de La Jagua de

Ibirico. Revista Agunkuyâa. 2 (1), 12-21. Recuperado de

https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/299

13. Centro de investigación y educación popular - CINEP. (2014). Impactos socio

territoriales de la explotación minera en los departamentos del Cesar y La Guajira.

En La minería de carbón a gran escala en Colombia: impactos económicos, sociales,

laborales, ambientales y territoriales del Foro Nacional Ambiental, 1, 45-65.

Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11067.pdf

14. Centro de investigación y educación popular - CINEP. (2014). Minería y conflictos

en el caribe Colombia: hacia una ecología política de la minería de carbón. Bogotá:

U. Javeriana.

15. Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH, (2016). La maldita tierra. Guerrilla,

paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. [versión

electrónica] Bogotá: CNMH. Recuperado de

http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/66

Page 42: Trabajo de Investigación de Grado

42

16. Chavarría, M. y García, F. (2004). Otra globalización es posible: diálogo con

Boaventura de Sousa Santos [Diálogo]. Íconos: revista de ciencias sociales, 19, 100-

111. Recuperado de http://200.41.82.22/handle/10469/2268

17. Contraloría General de la República. CGR, (2013). Evaluación proceso de

reasentamiento poblacional por minería de carbón en el departamento del Cesar.

Contraloría General de la República.

18. Contraloría General de la República. CGR, (2013). Implicaciones de la minería de

carbón en el ambiente y la salud humana. Una aproximación abreviada al estado del

arte. Contraloría General de la República.

19. Contraloría general de la República. CGR, (2014). Análisis intersectorial sobre la

mineria de carbon en el departamento del Cesar. Un enfoque desde la perspectiva

del riesgo. Contraloría General de la República.

20. Contraloría General de la República. CGR (2018). Informe auditoría de cumplimiento

al proceso de licenciamiento ambiental a los proyectos de minería de carbón en el

departamento del Cesar ANLA, CORPOCESAR y MADS con corte al 2017.

Contraloría General de la República.

21. Defensoría del Pueblo. (2014). Afecciones en la salud y daño ambiental como

consecuencia de la explotación minera en el Centro del Cesar. Valledupar.

22. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2018). Resultados

Censo Nacional de población y vivienda del DANE. Recuperado de

http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-

2018/?lt=9.558038982639474&lg=-73.32256193799992&z=11

23. Departamento Nacional de Planeación. DNP. (2019). Caracterización de la población

afrodescendiente en el municipio de la Jagua de Ibirico, Cesar. Recuperado de

https://la-jagua-de-ibirico.micolombiadigital.gov.co/sites/la-jagua-de-

ibirico/content/files/000243/12108_2019820400084-gobierno-mga-afro-2019.pdf

24. Dudley, S. (2016). Élites y crimen organizado en Colombia: ‘Jorge 40’. InSight

Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/investigaciones/colombia-elites-

crimen-organizado-jorge-40/

25. Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura el Estado: Lobbies, puertas

giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Recuperado de:

Page 43: Trabajo de Investigación de Grado

43

https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/capturadurand%2

0VF_0_2.pdf

26. Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: la diferencia de

Abya Yala/Afro/Latino-América. Intervenciones en estudios culturales, 3(2), 117-

134. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:

https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2017/01/n3_art06_escobar.pdf

27. Fraser, N. (2008). La justicia social la era de la política de identidad: redistribución,

reconocimiento y participación. Revista de Trabajo. 6, 83-99. Recuperado de:

http://trabajo.gob.ar/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf

28. García, M. García, M. Rodriguez, J. Revelo, J. y Espinosa, J. (2011). Los estados del

País: Instituciones municipales y realidades locales. [versión electrónica].

Recuperado de: https://www.dejusticia.org/publication/los-estados-del-pais-

instituciones-municipales-y-realidades-locales/

29. García, M. y Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. Dejusticia. [versión

electrónica]. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/publication/el-derecho-al-

estado-los-efectos-legales-del-apartheid-institucional-en-colombia/

30. García, M. Revelo, J., Torres, N., Espinosa, J. y Duarte, N. (2016). Los territorios de

paz y la construcción del Estado local en Colombia. En Documentos DEJUSTICIA

28. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/03/Los-

territorios-de-la-paz-la-construcci%C3%B3n-del-Estado-local-en-Colombia.pdf

31. García, M y Revelo, J. (017). La construcción del Estado local en Colombia. Analisis

politico, 31(92), 69-95. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/71098

32. García, M. y Rebolledo, J. (2018). El Estado de la periferia: historias locales de

debilidad institucional. [versión electrónica] Recuperado de:

https://www.dejusticia.org/publication/el-estado-en-la-periferia-historias-locales-

de-debilidad-institucional/

33. González, F. Bolívar, I y Vázquez, T. (2002). Conflicto armado y proceso de

construcciñon del Estado. Una Mírada de mediano y largo plazo sobre la violencia.

En Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción de

Estado. 193–236. Bogotá:CINEP.

Page 44: Trabajo de Investigación de Grado

44

34. González, F. y Rettberg, A. (2010). Pensando la fragilidad estatal en Colombia. En

Revista de Estudios Sociales, 37, 181-184. Recuperado de

https://journals.openedition.org/revestudsoc/12941#quotation

35. González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-CINEP

36. González, X. (2013). Transformaciones culturales y territoriales ocasionadas por la

mineria a gran escala: el caso de la comunidad de Boqueron. (Tesis de maestría)

Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15290/GonzalezSerrano

MariaXimena2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

37. Gonzáles, H. (2019). Impactos de las actividades mineras legales en los ecosistemas

naturales del país. En Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la

actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Documento de

Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera

y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano.

Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-diagnstico-

actividad-minera-y-explotacin-ilicita-expertos.pdf

38. Grajales, J. (2013). State Involvement, Land Grabbing and Counter-Insurgency in

Colombia” Development and Change, 44(2), 211–232. doi. 10.1111/dech.12019

39. Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la

naturaleza y justicia ecológica. En Tabula Rasa,13, 45-71. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a03.pdf

40. Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones un marco

conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. En Observatorio del

Desarrollo, 18, 1-18. Recuperado de http://ambiental.net/wp-

content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2

013.pdf.

41. Kahhat, F. (2013). Las industrias extractivas y sus implicaciones políticas y

económicas. En Estudios Internacionales,174, 59-77. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/262584721_Las_industrias_extractivas_y

_sus_implicaciones_politicas_y_economicas

Page 45: Trabajo de Investigación de Grado

45

42. Kvale, S. (2007). The Sage qualitative research kit. Doing interviews. Sage

Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781849208963

43. Machado, H. (2016). Ecología política de los regímenes extractivistas. De

reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América. En

Bajo el Volcán, 23, 11-51. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69756

44. Machado, H. (2017). América latina y la ecología política del sur. Luchas de re-

existencia, revolución epistémica y migración. En. Ecologia Politica

Latinoamericana: pensamiento critico, diferencia latinoamericana y rearticulacion

epistemica. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030104749/GT_Ecologia_politica_To

mo_II.pdf

45. Martínez Alier, J. (2002). The Environmentalism of the Poor.University of

Witwatersrand, Johannesburg. DRAFT—UNPUBLISHED PAPER. Recuperado de:

http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/5EB03FFBDD19EA9

0C1257664004831BD/$file/MartinezAlier.pdf

46. Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. En Papeles,

103, 11-27. Recuperado de https://www.fuhem.es/papeles_articulo/conflictos-

ecologicos-y-justicia-ambiental/

47. Martínez Alier, J. (2011). La justicia ambiental y el decrecimiento económico. Una

alianza entre dos movimientos. En Ecología política. Recuperado de

https://www.ecologiapolitica.info/?p=4233

48. Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio

ambiental. En Inter disciplina, 7 (3), 57-73. Recuperado de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/52384/46761. DOI:

10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384.

49. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica. En Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

50. Mesa Cuadros, G., Ortega, G., Choachí, A., Quesada, C. y Sanchéz (2015). Conflictos

ambientales: elementos conceptuales y metodológicos para su análisis. En

Page 46: Trabajo de Investigación de Grado

46

Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales. [versión

electrónica]. Recuperado de: https://www.uneditorial.com/conflictividad-ambiental-

y-afectaciones-a-derechos-ambientales-derecho-ambiental.html

51. Mesa Cuadros (2018). Algunos elementos del concepto de justicia ambiental. En Una

idea de justicia ambiental. [versión electrónica]. Recuperado de:

https://www.uneditorial.com/catalog/product/view/id/382552/

52. Mesa Cuadros (2019). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. concepto

y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "Estado

ambiental de derecho”. (4 ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

53. Merlinsky, G. (2015) Justicia ambiental y políticas de reconocimiento en Buenos

Aires. En Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 241-263. doi:10.18504/pl2651-010-

2018

54. Merlinsky, G. (2017). Los movimientos de justicia ambiental y la defensa de lo

común en América Latina. cinco tesis en elaboración. En Ecología política

latinoamericana. pensamiento critico, diferencia latinoamericana y rearticulacion

epistemica. 2, 241-264. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030104749/GT_Ecologia_politica_To

mo_II.pdf

55. Miller, D. (2001) Principles of Social Justice. Oxford: Oxford University Press.

56. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MAVDT (2007).

Resolución 0295 del 2007 “Por la cual se ejerce temporalmente el conocimiento de

asuntos asignados a la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, en

virtud de la facultad selectiva y discrecional consagrada en el numeral 16 del artículo

5° de la Ley 99 de 1993 y se adoptan otras determinaciones.” Recuperado de:

http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2007/46549/r_mav

dt_0295_2007.html

57. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MAVDT (2007).

Resolución 0386 del 2007 “Por la cual se clasifican áreas-fuente de contaminación

en la zona carbonifera del Cesar y se adoptan otras determinaciones.” Recuperado

de:

http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2007/46565/r_mav

dt_0386_2007.html

Page 47: Trabajo de Investigación de Grado

47

58. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MAVDT (2010).

Resolución 0970 del 2010 “Por medio de la cual se ordena un reasentamiento

involuntario”. Recuperado de https://conflictos-

ambientales.net/oca_bd/media_references/download/672

59. Ministerio de Minas y Energía. (2016). Política Minera Nacional, bases para la

minería del futuro. Bogotá. Recuperado de:

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/Pol%C3%ADtica+Minera

+de+Colombia+final.pdf/c7b3fcad-76da-41ca-8b11-2b82c0671320

60. Muradian, R., Walter, M. y Martínez Alier, J. (2012). Hegemonic transitions and

global shifts in social metabolism: Implications for resource-rich countries.

Introduction to the special section”. En Global environment change, 22(3), 559 - 567.

doi: 10.1016/j.gloenvcha.2012.03.004

61. Pax Christi . (2014). El lado oscuro del carbón. La violencia paramilitar en la zona

minera del Cesar, Colombia. Recuperado de https://paxencolombia.org/wp-

content/uploads/2016/11/PAX-el-lado-oscuro-del-carbon-v3.pdf

62. Perdomo, J. Jaramillo, A y Mendieta, J. (2010). Estimación de la senda óptima de

extracción para un recurso natural no renovable: caso de estudio para la actividad

carbonífera a cielo abierto en el centro del departamento del Cesar, Colombia.

Documentos CEDE 006855. Bogotá: Universidad de los Andes - CEDE. Recuperado

de

https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2010-

09.pdf

63. Pérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y

análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental [Documento de trabajo].

Recuperado de: http://censat.org/apc-aa-

files/3ba8718d4f467249a9a9449394c8bcd6/conflictos-ambientales-col-corto-72-m-

perez-univalle-cinara.pdf

64. Pérez, M. (2014b). “Injusticias ambientales en Colombia: estadísticas y analisis para

95 casos”. En Ambiente y sostenibilidad, 4, 65-78. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/273381329_INJUSTICIAS_AMBIENTA

Page 48: Trabajo de Investigación de Grado

48

LES_EN_COLOMBIA_ESTADISTICAS_Y_ANALISIS_PARA_95_CASOS_Env

ironmental_Injustice_in_Colombia_Statistics_and_Analysis_for_95_cases

65. PNUD. (2014). Cesar: análisis de las conflictividades y construcción de paz.

Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-

cesarconflictividades-2015.pdf

66. PNUD. (2015). Perfil productivo de la Jagua de Ibirico. Recuperado de

https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_la_jagua

67. Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta.

En AD-minister, 20, 91-111. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4044261

68. Rawls, J. (2016). Justicia distributiva. Recuperado de:

https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183136/rev24_ra

wls.pdf

69. Rodrigues, R. (2014). Estados y regímenes extractivos en América Latina.. En el

estado y la construccion de desigualdades en America Latina” de la 3ª Conferencia

Internacional de desigualdades.net realizada en Berlín, Alemania. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/309760857_Estado_y_Regimenes_Extract

ivos_en_America_Latina

70. Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur Para una cultura politica emancipatoria.

[versión electrónica]. Recuperado de

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Li

ma_2006.pdf

71. Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. [versión electrónica].

Recuperado de: [versión electrónica].

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final

%20-%20C%C3%B3pia.pdf

72. Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. [versión electrónica].

Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdf

73. Schlosberg, D. (otoño 2004). Reconceiving Environmental Justice: Global

Movements and Political Theories. En Environmental Politics, 3 (13), 517 – 540.

Recuperado de

Page 49: Trabajo de Investigación de Grado

49

https://www.researchgate.net/publication/228885105_Reconceiving_Environmental

_Justice_Global_Movements_And_Political_Theories. DOI:

10.1080/0964401042000229025.

74. Schlosberg, D. (2007). Justice in Theory and practice. En Defining Environmental

Justice: Theories, Movements, and Nature.

DOI:10.1093/acprof:oso/9780199286294.003.0001

75. Schlosberg, D. (2011). Justicia ambiental y climática: de la equidad al

funcionamiento comunitario”. En Ecología Política, 1, 25-35. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3720217

76. Schlosberg, D. (2013). Theorizing environmental justice: the expanding sphere of a

discourse. Environmental Politics, 1 (22), 37-55. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/263598907_Theorising_Environmental_J

ustice_The_Expanding_Sphere_of_a_Discourse. DOI:

10.1080/09644016.2013.755387

77. Sitio Web official del Municipio de la Jagua de Ibirico. (2019). Recuperado de

http://www.lajaguadeibirico-cesar.gov.co/municipio/resena-historico-del-

municipio-de-la-jagua-de-ibirico

78. Svampa, M. (2013). Consenso de los commodities , giro ecoterritorial y

pensamiento crítico en América Latina. En Movimientos socioambientales en

América Latina, 32, 15 -38. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf

79. Svampa, M. y Viale, E. (2014). Pasivos ambientales, maldesarrollo y zonas de

sacrificio. En Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. 83 – 129.

Recuperado de: https://maristellasvampa.net/maldesarrollo/

80. Svampa, M. (2019). Conflictos socioambientales y lenguajes de valoración. En: Las

fronteras del neoextractivismo en América Latina. 31-53. Recuperado de

http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf

81. Telediario. (2012). No hay justicia social global sin justicia cognitiva. Recuperado

de https://www.telediariodigital.net/2012/05/comienza-el-encuentro-universidad-

movimientos-sociales-y-nuevos-horizontes-del-pensamiento-critico/

Page 50: Trabajo de Investigación de Grado

50

82. Tierra Digna. (2015a), Minería de carbón en Colombia ¿Quién gana? y ¿Quién

pierde Centro de Estudios para la Justicia Social. Recuperado de

http://tierradigna.org/pdfs/informe-carbon.pdf

83. Tierra Digna. (2015a). Seguridad y Derechos Humanos ¿Para quién? Voluntariedad

y militarización, estrategias de las empresas extractivas en el control de los

territorios. Colombia. Recuperado de http://tierradigna.org/pdfs/INFORME-

SEGURIDAD-Y-DERECHOS%20HUMANOS-TIERRA%20DIGNA_WEB.pdf

84. Vargas, G: (2013). Industria minera y comunidades en Colombia: problemas y

recomendaciones. Recuperado de

https://www.academia.edu/9224523/Industria_minera_y_comunidades_en_Colombi

a_problemas_y_recomendaciones

85. Yin, R. (2014). Case Study Research Design and Methods. Estados Unidos: Sage.

86. Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.

Page 51: Trabajo de Investigación de Grado

51

ANEXO

Mapa del licenciamiento ambiental en la Zona minera del Cesar