TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el...

41
MÁSTER EN OPTOMETRÍA AVANZADA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Influencia de los ritmos cardiorespiratorios sobre la dinámica ocular y pupilar Ana Belén Roig Hernández

Transcript of TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el...

Page 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

MÁSTER EN OPTOMETRÍA AVANZADA Y

CIENCIAS DE LA VISIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Influencia de los ritmos

cardiorespiratorios sobre la

dinámica ocular y pupilar

Ana Belén Roig Hernández

Page 2: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

Agradecimientos

Termina el curso y con él este trabajo, es el momento de los

agradecimientos, espero no olvidar a nadie.

En primer lugar, quisiera agradecer a mis padres y a mi hermano, su

confianza y apoyo desde el principio y especialmente en los momentos más

complicados.

Por supuesto, no puedo dejar de expresar mi más sincero

agradecimiento a mis tutores David y Julián que me han guiado y asesorado

durante este tiempo y siempre han estado dispuestos a resolver mis dudas

(creedme no han sido pocas). A Carlos, por darme la oportunidad de realizar

este trabajo y ver en cierta manera como es el mundo de la investigación. Dar

las gracias también a Begoña y a Jorge por sus aportaciones y colaboración.

Merece un especial agradecimiento, Marta, mi compañera y amiga en

los últimos años, con la que he compartido largas tardes frente a la pantalla del

ordenador y la que ha sufrido mis momentos de desesperación. Gracias a su

ayuda, trabajo y esfuerzo este trabajo ha salido adelante.

Por último, quiero dar las gracias a mis compañeras del máster Bea y

Elena, que como yo, han pasado momentos estresantes y han sabido

comprenderme perfectamente. Y en estos agradecimientos no podían faltar mis

amigos, por su paciencia, el ánimo que me han dado y por estar siempre

dispuestos a hacerme sonreír.

A todos, muchas gracias.

Page 3: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

Índice

1.-Introducción…………………………………… 1

2.-Sujetos y Métodos……………………………. 4

3.-Resultados……………………………………. 16

4.-Conclusiones…………………………………. 34

Referencias……… ……………………………….36

Page 4: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

1

1.INTRODUCCIÓN

La pupila desempeña un papel importante en el sistema óptico del ojo ya

que al actuar como diafragma regula la cantidad de luz que llega a la retina y

controla las aberraciones y la profundidad de foco del ojo. Su tamaño está

determinado por la actividad de dos músculos antagonistas del iris. El esfínter

es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema

parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático, es

responsable de la midriasis [1-3] (Fig.1).

Figura 1. Esquema donde se representa la posición y la acción de los

músculos del iris.

El tamaño de la pupila se puede ver afectado por varios factores, el nivel

de luminancia que llega a la retina, el estado acomodativo del ojo, diversas

condiciones sensoriales y emocionales y la edad del sujeto [3]. En relación a

este último factor, se sabe que, durante la infancia y la juventud, la pupila es

más grande y se va reduciendo a medida que aumenta la edad de manera que,

para personas mayores, la pupila es más pequeña y las diferencias entre el

diámetro pupilar en condiciones de luz y de oscuridad se reducen [4,5].

Page 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

2

Diversos estudios han encontrado que el tamaño pupilar fluctúa de

manera sincronizada con el ritmo respiratorio: durante la inspiración la pupila se

dilata y durante la espiración la pupila se contrae. Yoshida et al. analizaron

simultáneamente el tamaño pupilar y la actividad respiratoria e identificaron que

las fluctuaciones espontáneas del diámetro pupilar (SPDF) efectivamente van

sincronizadas con la respiración [2,6,7]. También se sabe que el sistema

nervioso central está involucrado en la generación de los ritmos de la presión

sanguínea (BP) y del ritmo cardíaco (HR). En estas señales suelen aparecer

dos componentes armónicos principales, una componente de alta frecuencia

(HF, 0.15- 0.4 Hz) sincronizada con la respiración y otra componente de baja

frecuencia (LF, 0.04-0.15 Hz) detectable en el ritmo cardíaco. Además se suele

observar un componente no armónico de muy baja frecuencia (VLF, <0.03Hz).

Las fluctuaciones en la presión arterial en las bandas LF y HF contribuyen a las

fluctuaciones espontáneas en la pupila humana, a través de vías aferentes de

los barorreceptores carotídeos [2,8,9].

Algunos investigadores han demostrado que la pupila del ser humano

tiene una forma compleja, que en la mayoría de casos se puede aproximar a

una elipse. En oscuridad la pupila es ligeramente elíptica, con el eje principal

cerca del vertical, mientras que, en condiciones de luz, es más redonda con el

eje principal cerca del horizontal. La forma circular disminuye con la edad tanto

en condiciones de luz como en oscuridad. Un factor que podría influir en la

forma elíptica de la pupila es el astigmatismo corneal, aunque se ha visto que

no tiene prácticamente influencia [4,5,10].

Un aspecto importante a tener en cuenta es el centro de la pupila, que

se encuentra cerca del eje óptico principal y su descentramiento es

responsable de asimetrías en el sistema óptico del ojo [10]. Con los cambios en

las dimensiones de la pupila, el centro a menudo se mueve en relación a otras

referencias oculares [10]. Se ha encontrado que las alteraciones en el centrado

de la pupila no son regulares en la población, mientras la pupila se contrae, su

centro se mueve hacia la dirección nasal-superior, la amplitud de este

desplazamiento varía entre sujetos pero parece reproducible en un mismo

sujeto [5,11]. Además existe un cambio en la localización del centro pupilar

Page 6: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

3

cuando aumenta la dilatación, su parte lateral se situará más próxima al centro

geométrico de la córnea cuando la dilatación es máxima [12].

A la hora de realizar medidas de la pupila es necesario tener en cuenta

ciertos aspectos que pueden influir en los resultados obtenidos. En cuanto al

nivel de luminancia, es necesario que las condiciones experimentales estén

cuidadosamente controladas para eliminar efectos de acomodación y

vergencias, que pueden ocultar tendencias con la edad principalmente en

observadores jóvenes. Otro aspecto a considerar, es que la pupila nunca está

completamente en reposo, sufre pequeñas y continuas oscilaciones conocidas

como hippus, esta característica pordría implicar, que la realización de las

medidas se lleve a cabo durante un tiempo considerable para considerarlas

fiables [3]. La existencia de desórdenes o alteraciones de la pupila pueden

dificultar las medidas del diámetro pupilar. Además en la mayoría de medidas

pupilométricas no se tiene en cuenta que la pupila se observa a través de la

córnea y no de manera directa, con lo cual la córnea actúa como una lupa,

dando una imagen de la pupila mayor y más cercana al ápex corneal que la

propia pupila [4].

En los últimos años, realizar medidas precisas del tamaño y del centro

pupilar (especialmente en iluminación escotópica) ha adquirido mayor

importancia principalmente a la hora de evaluar y predecir resultados en

procesos queratorrefractivos, como el LASIK (láser in situ keratomileusis), ya

que puede producir halos, pérdidas de sensibilidad al contraste, aberraciones

de alto orden e incluso puede determinar si un paciente es apto o no para la

cirugía. Existen técnicas para la medición de la dirección de mirada que

dependen de la relación entre la primera imagen de Purkinje y el centro de la

pupila, si el centro se mueve tendrá consecuencias en estas técnicas. Por

último destacar un aspecto interesante de la pupilometría, y es el que se

plantea en el ámbito del eye-tracking [10,13,14].

Page 7: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

4

El objetivo de este trabajo es estudiar las variaciones de la forma pupilar

en relación con el pulso sanguíneo y el ritmo respiratorio, comprobando la

existencia de los componentes armónicos de alta y baja frecuencia. Para ello

se realizan simultáneamente, secuencias de imágenes con una cámara de

velocidad media incorporada a una lámpara de hendidura, y medidas del pulso

sanguíneo utilizando un pulsómetro. Además, evaluaremos la aparición de

posibles movimientos oculares.

2.SUJETOS Y MÉTODOS

SUJETOS

Estudiamos a cinco sujetos sanos (2 hombres, 3 mujeres), dentro de un

rango de edad entre 22 y 40 años, sin ninguna patología ocular. Los sujetos

que han participado en el estudio eran personal y estudiantes de la escuela de

Óptica y Optometría de la Universidad de Alicante. Todos los participantes

conocían la naturaleza y el propósito del estudio.

MÉTODOS

Para llevar a cabo la toma de imágenes se utiliza una cámara de alta

velocidad (AOS Technologies AC) incorporada a una lámpara de hendidura

(SL990), (Fig.2). Aunque no se tomaron secuencias a muy alta velocidad se

necesitaba que la frecuencia de muestreo temporal fuera muy estable, lo que

justifica el uso de este tipo de cámara. Se utilizó una iluminación difusa para

tener una visión completa de la región de interés, en nuestro caso la pupila,

colocando la hendidura lo más ancha posible, máxima iluminación y un

aumento de 16X. Se decidió utilizar un filtro rojo, para poder aumentar la

iluminación al máximo, consiguiendo mejor visión de dicha región y evitando

así molestias al sujeto.

Page 8: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

5

Figura 2. Montaje del sistema utilizado.

Durante las medidas se le indicó a los sujetos que mirasen a un LED rojo

que actuaba como punto de fijación, disminuyendo así los movimientos del ojo.

Para evitar movimientos de la mentonera, se utilizaron unas barras metálicas

laterales atornilladas a la mesa, fijando la mentonera firmemente, consiguiendo

mayor estabilidad. Además, para evitar y disminuir los movimientos indeseados

de cabeza que pudieran alterar los resultados, se sujetó la cabeza de cada

sujeto a una estructura rígida de la parte superior de la mentonera (Fig. 3a), y

se acopló un mordedor a la mentonera, adaptado a la dentadura de cada

sujeto. Dicho mordedor se realizó empleando resinas dentales tipo Godiva,

utilizadas en odontología, las cuales se moldean a 50º según la forma de la

dentadura del sujeto que queda fijada una vez se enfría la resina (Fig.3b).

Page 9: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

6

Figura 3. a) Sujeto sentado frente al sistema de medida, con los elementos de

sujeción adaptados. b) Mordedor utilizado, acoplado a la mentonera.

Se toman 6 secuencias del ojo derecho de cada sujeto (ojo izquierdo

ocluido) en oscuridad para evitar así posibles reflejos y molestias a los sujetos.

Cada secuencia tiene una duración de 10 segundos y se realizan a una

frecuencia de 63 fotogramas por segundo, obteniendo un total de 628

fotogramas por secuencia, con una resolución de 560X800 píxeles. Tres de las

secuencias se realizan respirando, usando un metrónomo para controlar el

ritmo respiratorio, de manera que el sujeto debe respirar siguiendo el ritmo del

metrónomo, el cual se ajusta a 60 oscilaciones por minuto. Con el metrónomo

ajustado de esta manera se consigue una frecuencia respiratoria de 30

ciclos/minuto (0.5Hz), donde una inspiración y una espiración constituyen un

a

b

Page 10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

7

ciclo. Las otras tres secuencias se realizan sin respirar durante los 10

segundos.

Simultáneamente a la toma de las secuencias, se registra el pulso

sanguíneo utilizando un pulsómetro (Fig.4a). El principio básico de dicho

pulsómetro es la oximetría, la cual se basa en la absorción de luz roja e

infrarroja (IR) de la hemoglobina oxigenada y desoxigenada. La luz roja se

localiza en la banda de longitudes de onda de 600-750nm, de manera que la

hemoglobina desoxigenada absorbe más luz roja y permite que pase más luz

IR. La hemoglobina oxigenada absorbe más luz IR situada en la banda de 850-

1000 nm permitiendo el paso de más luz roja. Cuando el corazón se contrae y

aumenta el volumen de la sangre arterial en el lugar de medida, se produce un

aumento de la absorción de luz.

El dispositivo utiliza el método de transmisión donde la luz pasa a través

del lugar de medida. Está formado por un emisor de luz LED rojo y un LED IR

que emite luz a través de un lugar con buen flujo de sangre. En adultos es

común colocar el pulsómetro en el dedo, los pies y en el cartílago superior o en

el lóbulo de la oreja. En nuestro caso hemos decidido colocarlo en el cartílago

superior de la oreja, ya que así disminuíamos los movimientos indeseados que

pudieran producir fluctuaciones en las medidas (Fig.4b). Frente al emisor hay

un fotodetector (célula fotoeléctrica) que recibe la luz que pasa a través del sitio

de medida. Cuando se realiza la medida se registran valores de voltaje a una

frecuencia de 100 Hz. En la figura 5a podemos ver una gráfica típica del pulso

de un sujeto así como su transformada de Fourier, en la que puede apreciarse

tanto la frecuencia funcamental del pulso como los armónicos superiores (Fig.

5b).

Page 11: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

8

Figura 4 .a) Pulsómetro empleado en las medidas. b) Pulsómetro colocado en el

cartílago superior de la oreja, lugar donde se realiza la medida.

a

b

Page 12: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

9

Figura 5. a) Gráfica del pulso para el sujeto AR. b) Transformada de Fourier de la

señal del pulso para el mismo sujeto.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1020

25

30

35

40

45

50

55

60

65

Tiempo [s]

I(%

)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

500

1000

1500

2000

2500

3000

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

a

b

Page 13: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

10

Para llevar a cabo el estudio se realiza un procesamiento off-line, es

decir la captura de la imagen y su procesado se realizan en sistemas

diferentes, no se realiza en tiempo real. Para analizar las secuencias de

fotogramas obtenidas utilizamos nuestro propio software implementado con

MATLAB. Partiendo de los fotogramas de la secuencia original (Fig.6a) se le

realiza un tratamiento de imágenes consistente en una umbralización.

Seleccionamos un valor umbral (25 en nuestro caso), de manera que a los

valores menores o iguales que dicho umbral se les asigna el valor 0 (color

negro) y el resto se dejan con sus valores iniciales. De esta manera

conseguimos eliminar píxeles que aparecían en la pupila de un color gris,

obteniendo la pupila completamente negra (Fig.6b). Como nuestro algoritmo se

basa en la detección del blanco, nos interesa invertir los valores de la imagen,

de modo que binarizamos la imagen, asignando a la pupila el valor 1 y al resto

el valor 0, consiguiendo tener la región de interés de color blanco con la zona

circundante de color negro (Fig.6c).

a

Page 14: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

11

Figura 6, a) Imagen original, a partir de la cual se realiza el estudio. b) Imagen

umbralizada con un valor umbral de 25. c) Imagen binarizada con la región de interés

(pupila) de color blanco.

c

b

Page 15: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

12

El siguiente paso consiste en aplicar los operadores morfológicos de

erosión y dilatación. El operador “erosión” actúa como un filtro de mínima, con

lo que conseguimos, una disminución del tamaño de los objetos por la pérdida

de píxeles marginales (Fig.7a). A continuación aplicamos el operador de

“dilatación” que actúa como filtro de máxima y de manera contraria al anterior,

produciendo un aumento de los objetos por adición de píxeles marginales

(Fig.7b). Con la utilización de estos filtros conseguimos obtener una imagen

más limpia ya que eliminamos y/o reducimos el ruido presente en la imagen

que podría desdibujar el contorno pupilar.

Figura 7. a) Filtro de erosión aplicado a la imagen binarizada. b) Filtro de dilatación

aplicado a la imagen erosionada.

a b

Page 16: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

13

Una vez realizado el tratamiendo de la imagen, localizamos un punto de

la misma correspondiente al borde de la pupila a partir del cual trazaremos su

contorno. Para ello, tomamos la fila media y a partir de ahí buscamos en todas

las columnas correspondientes a esa fila hasta localizar el primer punto blanco

perteneciente a la pupila. Una vez localizado se traza el contorno pupilar

mediante un seguimiento del borde (Fig.8a). En ocasiones, los reflejos del

sistema de iluminación de la lámpara de hendidura pueden interferir a la hora

de localizar el contorno ya que están próximos al borde pupilar. Para evitar que

esto ocurra, primero se delimita el destello, localizando el primer punto máximo

de la imagen original, es decir aquel que presenta mayor luminancia, y a partir

de él se traza el contorno del destello. Una vez localizado, se calcula la

distancia que existe entre cada punto del contorno pupilar y el punto del

destello dado por los valores medios de las coordenadas de su contorno

(dx,dy). Si esa distancia es superior a 75 píxeles se ignora la presencia del

destello y se traza el contorno pupilar normalmente. Si esta distancia es menor

que 75 píxeles se excluyen del contorno aquellos píxeles que interfieran con

destello.

Cuando hemos delimitado el contorno de la pupila procedemos a su

ajuste a una elipse (ec1), usando el método de mínimos cuadrados (Fig.8b). En

la figura 8c vemos superpuestos el contorno localizado y el ajuste del mismo.

(1)

donde X0 e Y0 son la coordenadas del centro de la elipse, a representa el eje

mayor de la elipse y b el eje menor.

Page 17: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

14

Figura 8. a) Imagen que representa el contorno de la pupila, con la presencia del

destello. b) Ajuste de los datos del contorno. c) Imagen donde se representan

conjuntamente el contorno pupilar y el ajuste del contorno.

b a

c

Page 18: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

15

Área= (π · a ·b) /4 (2)

e=�� − (��)� (3)

Una vez realizado el ajuste del contorno pupilar, obtenemos las

coordenadas del centro de la pupila (X0, Y0), su área (ec. 2), el ángulo de

orientación de la elipse (φ) y la excentricidad (ec.3). Este último parámetro

indica el grado de desviación de una sección cónica con respecto a una

circunferencia. Para una elipse la excentricidad toma valores positivos entre 0-

1. Así, cuanto más próximo a 0 más se acercará a una circunferencia. Todos

estos parámetros son los datos que utilizaremos en nuestro análisis.

Tanto la influencia del pulso como de la respiración se evalúan

empleando el análisis de frecuencias por medio de la transformada de Fourier.

Realizamos la transformada de Fourier tanto de los datos del pulso medidos

como de los datos de la pupila obtenidos en el ajuste y comparamos las

frecuencias de ambas señales. Tomamos únicamente el módulo de la

transformada ya que es la parte que contiene la distribución de energía, que en

la mayoría de los casos suele ser mayor en frecuencias bajas.

Page 19: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

16

3.RESULTADOS

En este apartado, se analizarán los datos obtenidos y se buscará la

influencia del pulso sanguíneo y el ritmo respiratorio en los diferentes

parámetros de la pupila. La evaluación de cada uno de los parámetros se lleva

a cabo mediante su representación gráfica. Para poder compararlos con el

pulso sanguíneo y estudiar la influencia de la respiración se representan las

frecuencias de ambas señales. A las representaciones gráficas se les aplica la

función “detrend”, la cual nos permite eliminar la tendencia lineal o el valor

medio y obtener valores de variación relativa del parámetro.

En general, para todos los parámetros estudiados se puede observar la

existencia de un máximo entre 0-0,5 Hz de la variable a estudio, lo que indica la

presencia de la respiración. En la mayoría de ocasiones este máximo es mayor

en las secuencias que se realizan respirando, aunque existen algunos casos en

los que ocurre al revés. En la figura 9, podemos ver un ejemplo en este último

caso para el mismo sujeto (MM) y para el parámetro del área. La figura 9a

representa las frecuencias para una secuencia realizada respirando, y la figura

9b representa para el mismo sujeto las frecuencias de una secuencia sin

respirar. Se puede apreciar que el máximo relacionado con la respiración tiene

mayor amplitud en la secuencia realizada sin respirar.

La figura 10 muestra un caso donde existe coincidencia entre la señal

del pulso y la señal del parámetro a evaluar (área en este caso),

aproximadamente a 1Hz. Dicha coincidencia se produce de manera aleatoria

entre los sujetos, ya que para la mayoría de ellos esa coincidencia no es tan

evidente o no existe y por ello, no se puede considerar que exista influencia del

pulso.

Page 20: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

17

Figura 9. a) Trasformada de Fourier del área y del pulso, se observa la influencia de la

respiración en una secuencia realizada respirando para uno de los sujetos (MM). b)

Transformada de Fourier del área y del pulso, influencia de la respiración en una

secuencia sin respirar para el mismo sujeto, mayor amplitud del máximo de la

respiración.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

5

10

15x 10

4

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

200

400

600

TF Pulso

TF Área

Respiración

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

1

2x 10

5

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

200

400

TF Pulso

TF Área

Respiración

b

a

Page 21: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

18

Figura 10 .Transformada de Fourier del área y del pulso. Coincidencia de las señales

del pulso y del parámetro a evaluar (área) para uno de los sujetos (DM).

Junto con la frecuencia de oscilación se han estudiado las variaciones

del diámetro y del área de la pupila. Centrándonos en el diámetro pupilar se

puede ver claramente en las representaciones gráficas de todos los sujetos,

que tanto el eje mayor de la elipse como el menor varían en la misma

proporción, lo que indica que el diámetro pupilar aumenta o disminuye pero sin

prácticamente variación de su forma. Esto se puede observar tanto en las

secuencias realizadas respirando (Fig.11a) como en las realizadas sin respirar

(Fig.11b).

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

1

2x 10

5

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

1000

2000

TF Pulso

TF Área

Page 22: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

19

Figura 11 . a)Variación de los ejes de la elipse, que muestran la variación del diámetro

pupilar para el sujeto AR, en una secuencia respirando. b) Variación de los ejes de la

elipse, que muestran la variación del diámetro pupilar para el mismo sujeto, en una

secuencia sin respirar.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Tiempo[s]

Var

iaci

ón r

elat

iva

[pix

]

Eje mayor

Eje menor

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Tiempo[s]

Var

iaci

ón r

elat

iva

[pix

]

Eje mayor

Eje menor

a

b

Page 23: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

20

Para analizar la variación del área pupilar se muestran los datos de las

variaciones relativas del área (tabla 1). Observando dichos valores, vemos que

en algunos sujetos la oscilación es mayor si existe respiración, mientras que en

otros casos sucede justo lo contrario. En promedio obtenemos unos valores de

8,855 y 8,572 respirando y sin respirar por lo que no podemos asegurar que

existan diferencias. En la figura 12 se muestra la representación de dicha

amplitud para uno de los sujetos (MM) en una secuencia realizada con y sin

respiración.

SUJETOS

AR MM JE DM BD MEDIA

RESPIRANDO

10,857

5,179

8,026

10,621

9,594

8,855

SIN

RESPIRAR

7,877

7,469

7,487

8,476

11,550

8,572

Tabla 1. Amplitud de oscilación de la elipse calculada como ± 2*SD.

Page 24: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

21

Figura 12. Representación de la amplitud de la variación relativa del área(%) para el

sujeto MM en una secuencia respirando y en una secuencia sin respirar.

A efectos ilustrativos se muestra a continuación, la influencia de la

respiración en las variaciones del área. En la figura 13a se representa para el

sujeto AR la señal característica del área así como su transformada de Fourier

(Fig. 13b) en una secuencia realizada respirando. En la figura 13c se muestra

para el mismo sujeto la variación del área y su transformada de Fourier

(Fig.13d) en una secuencia realizada sin respirar. Vemos que la ondulación

característica debida a la respiración se aprecia en ambos casos y no parece

haber diferencias relevantes entre ambos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Tiempo[s]

Var

iaci

ón á

rea

[%]

Respirando

Sin respirar

Page 25: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

22

Figura 13. a) Representación de la amplitud de la variación relativa del área (%) para

uno de los sujetos (AR) en una secuencia respirando. b) Transformada de Fourier de

la amplitud de la variación relativa del área para el mismo sujeto.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-15

-10

-5

0

5

10

Tiempo[s]

Var

iaci

ón á

rea

[%]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5x 10

5

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d [u

a]

a

b

Page 26: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

23

Figura 13. c) Representación de la amplitud de la variación relativa del área (%) para

uno de los sujetos (AR) en una secuencia sin respirar.d) Transformada de Fourier de

la amplitud de la variación relativa del área para el mismo sujeto.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Tiempo[s]

Var

iaci

ón á

rea

[%]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

0.5

1

1.5

2

2.5

3x 10

5

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

c

d

Page 27: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

24

La excentricidad indica el grado de desviación de una sección cónica

con respecto a una circunferencia. En la tabla 2 se muestran los valores de

excentricidad medios obtenidos para cada sujeto, tanto en las secuencias

realizadas respirando como en las realizadas sin respirar. Según los resultados

mostrados, no se obtienen valores excesivamente altos. Los sujetos DM y JE

presentan astigmatismo corneal con lo que sus valores de excentricidad

podrían explicarse por la deformación de la imagen pupilar a través de la

córnea. En contra de este argumento, BD y MM no presentan astigmatismo

relevante en la córnea y sus excentricidades también son altas. Además, es

posible observar una variación periódica de la excentricidad de la pupila. En la

figura 14 podemos ver la variación de la excentricidad de un sujeto astígmata

(JE) y uno no astígmata (MM).

Tabla 2. Valores de excentricidad dados por media ± SD para cada sujeto, en las

secuencias realizadas respirando y en las secuencias realizadas sin respirar.

SUJETOS

AR MM JE DM BD MEDIA ± SD

RESPIRANDO

0.130

0.234

0.290

0.241

0.246

0.228 ± 0.059

SIN RESPIRAR

0.134

0.201

0.272

0.233

0.230

0.214 ± 0.051

Page 28: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

25

Figura 14. Variación de la excentricidad para un sujeto astígmata (JE) y uno no

astígmata (MM)).

Según los valores mostrados en la tabla 2, observamos que no existen

diferencias importantes entre las excentricidades de los sujetos en las

secuencias realizadas respirando y las secuencias realizadas sin respirar, ya

que en ambas se obtiene una excentricidad media similar, 0.228 y 0.214. No

obstante si se aprecia que la excentricidad es más baja en el caso de no existir

respiración, aunque no encontramos justificación para ello. No encontramos

que el pulso tenga influencia en la variación de la excentricidad, como podemos

ver comparando las señales de ambas variables. (Fig.15a y Fig.15b). Sí se

aprecia, en cambio la presencia de unos picos muy fuertes debidos a la

respiración a 0.5 Hz y un pico de baja frecuencia asociado a las oscilaciones

LF que se comentaban en la introducción.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0.16

0.18

0.2

0.22

0.24

0.26

0.28

0.3

0.32

0.34

Tiempo[s]

Var

iaci

ón E

xcen

tric

idad

Astígmata

No astígmata

Page 29: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

26

Figura 15. a) Comparación entre la Transformada de Fourier del pulso y de la

excentricidad para un sujeto no astígmata (MM) b) Comparación entre la

Transformada de Fourier del pulso y la excentricidad para un sujeto astígmata (JE).

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

2

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

500

TF Pulso

TF Exc.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

0.5

1

1.5

2

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

200

400

600

800

TF Pulso

TF Exc.

a

b

Page 30: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

27

El ajuste del contorno pupilar a una elipse nos permite también calcular

la orientación de la misma y a partir de ahí evaluar la rotación pupilar u ocular

(Fig. 16a). Dado que la orientación de la elipse se verá afectada por los ritmos

cardiorespiratorios (VER FIG: 16b), se han evaluado los valores de la amplitud

de oscilación del ángulo de rotación (en grados). En la tabla 3 se muestran los

valores de dicha amplitud tomados como el doble de la desviación estándar.

Podemos apreciar que la variación del ángulo es, en algunos casos realmente

excesivo y sólo uno de los sujetos (BD) presenta valores normales. En vista de

ello podemos concluir que el método empleado para su cálculo a partir de la

localización y ajuste del contorno pupilar, no es un buen método para medir las

rotaciones del ojo, ya que los ejes de la elipse pueden variar debido a los

cambios de la excentricidad, llevando a interpretaciones erróneas de las

rotaciones pupilares.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

Tiempo[s]

Var

iaci

ón r

elat

iva

φ[gr

ados

]

a

Page 31: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

28

Figura 16. a) Representación de la oscilación del ángulo para el sujeto BD. b)

Influencia de la respiración y del pulso en la orientación de la elipse.

Tabla 3. Valores de la amplitud del ángulo de rotación (grados).

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

5

10

15

20

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

200

400

600

800

SUJETOS

AR MM JE DM BD

RESPIRANDO

51,253

28,851

47,344

17,234

6,051

SIN RESPIRAR

28,462

16,617

59,4

8,229

7,762

b

Page 32: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

29

Otro de los parámetros analizado en este trabajo es la posición de la

pupila. Por medio de la representación del movimiento de las coordenadas del

centro pupilar (X0,Y0) se ha observado que existe una dirección preferente

(Fig. 17a). Podemos comprobar la presencia de movimientos mircrosacádicos,

principalmente visibles en la coordenada X [15], representados por variaciones

repentinas de dicha coordenada (Fig.17b). Esto no es muy sorprendente ya

que dichos movimientos se consideran pequeños movimientos sacádicos que

ocurren durante la fijación para mantener la imagen en retina y/o corregir

desplazamientos en la posición de los ojos producida por la deriva. Estos

movimientos suelen tener una duración de unos 25 mseg (1-2 fotogramas) y se

producen 1 o 2 por segundo siguiendo una trayectoria recta en la dirección

horizontal de ahí su mayor presencia en los movimientos de dicha coordenada

[8-11,15].

254 256 258 260 262 264 266 268357.5

358

358.5

359

359.5

360

360.5

361

361.5

362

362.5

X0

Y0

Microsacádicos

Derivas

a

Page 33: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

30

Figura 17. a) Movimiento del centro pupilar donde se pueden observar direcciones

preferentes en las derivas y en los movimientos microsacádicos. b) Variación de la

coordenada X0 donde se obsevan los movimientos microsacádicos.

Según nuestros resultados, los microsacádicos se producen como media

con una frecuencia alrededor de 0.81 movimientos por segundo, aunque

encontramos que uno de los sujetos (JE) presenta menor cantidad de dichos

movimientos. Por la existencia de mayores movimientos en la dirección

horizontal, la señal que obtenemos de X0 es mucho más ruidosa que la que se

obtiene en la coordenada Y0. Podemos, a partir de nuestros datos observar

claramente la deriva del ojo. Dichos movimientos ocurren simultáneamente con

los trémores, otro tipo de movimiento del ojo. Las derivas son movimientos

lentos del ojo que ocurren en etapas entre microsacádicos. Tienen un papel

compensatorio para mantener una fijación precisa en ausencia de

microsacádicos o cuando la compensación por microsacádicos es muy pobre

[9,11]. Según podemos ver en la figura 17a, los movimientos de deriva se

producen en la orientación vertical. En la figura 18 se aprecia que las

coordenadas X0 e Y0 del centro de la elipse varían en contrafase. Esto es

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Tiempo[s]

Var

iaci

on X

0 [p

ix]

Microsacádicos

b

Page 34: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

31

común en todos los observadores y denota que los movimientos en las dos

direcciones estan fuertemente acoplados provocando una oscilación del ojo en

dirección diagonal.

Figura 18. Variación del centro pupilar, donde se observa su movimiento diagonal.

La estructura del movimiento ocular descrito nos permite adivinar que,

en algunas secuencias, se pierde la fijación. En la figura 19a se observa la

variación de la coordenada X0 y en la figura 19b se ve como en la coordenada

Y0 aparece una variación brusca indicando ese posible movimiento del ojo.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Tiempo[s]

Var

iaci

ón c

entr

o [p

ix]

X0

Y0

Page 35: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

32

Figura 19. a) Movimientos microsacádicos en la coordenada X0. b) Variación de la

coordenada Y0, donde no se obsevan microsacádicos, pero se puede apreciar un

posible movimiento del ojo.

Si estudiamos las transformadas de Fourier de las señales tanto de X0

como de Y0, encontramos que no existe relación entre las señales de las

coordenadas y del pulso. Sin embargo, sí podemos ver la influencia de la

respiración, ya que aparecen los máximos característicos entre 0-0.5 Hz. En la

figura 20 se muestran las gráficas de ambas coordenadas.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Tiempo[s]

Var

iaci

on X

0 [p

ix]

Microsacádicos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Tiempo[s]

Var

iaci

ón Y

0[pi

x]

Variación Y0

Pérdida de Fijación

a

b

Page 36: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

33

Figura 20. a) Influencia de la respiración y el pulso en la coordenada X0 para el sujeto

DM. b) Influencia de la respiración y el pulso en la coordenada Y0, para el mismo

sujeto.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

50

100

150

200

250

300

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

200

400

600

800

1000

1200

TF Pulso

TF X0

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

100

200

Frecuencias[Hz]

Am

plitu

d[ua

]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 50

1000

2000

TF Pulso

TF Y0

a

b

Page 37: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

34

4.CONCLUSIONES

La técnica empleada para llevar a cabo este estudio, por medio de la

localización y del ajuste del contorno pupilar, nos ha permitido comprobar

determinadas características de los parámetros pupilares.

Los resultados obtenidos, dan evidencia clara de la presencia de los

movimientos microsacádicos que se producen durante la fijación. Además,

indican que el desplazamiento que sufre el centro pupilar, se corresponde con

un movimiento en diagonal, posiblemente resultado de la combinación de los

movimientos microsacádicos principalmente en la dirección horizontal con los

movimientos de deriva en la dirección vertical.

La forma de la pupila es un parámetro individual de cada sujeto, pero

como demuestran los resultados obtenidos, en todos se cumple que la pupila

suele mantener la forma, aunque aumente o disminuya el tamaño ya que los

ejes de la elipse varían en la misma proporción. Se ha estudiado, asimismo, la

orientación de la elipse y no se ha encontrado una relación clara entre este

factor de forma y el astigmatimo de los sujetos. Se ha intentado usar este

parámetro para obtener valores de rotación del ojo, pero los resultados han

resultado muy dispares y hemos de concluir que esta técnica no resulta útil a la

hora de conocer dichos movimientos del ojo.

No hemos encontrado diferencias entre los resultados obtenidos entre

las secuencias realizadas respirando y las realizadas sin respirar para ninguno

de los parámetros evaluados. Sin embargo, sí se demuestra la presencia de la

influencia de la respiración con un armónico entre los 0.15-0.5 Hz, coincidiendo

con los resultados obtenidos con Calcagnini et al. [6-8]. El aspecto que no se

aprecia con claridad es en qué secuencias el armónico presenta mayor

amplitud, si en las secuencias que se han realizando respirando o en las que

se han realizando sin respirar, ya que es posible que los sujetos no hayan

seguido el ritmo de respiración marcado, o hayan respirado cuando debían

evitarlo. Tampoco es de descartar que, aunque la respiración se haya

suprimido el impulso nervioso siga estando y por tanto exista respuesta

Page 38: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

35

muscular inconsciente, aunque no es posible comprobar, con los medios de

que se dispone, dicha hipótesis.

En lo referente al pulso sanguíneo esperábamos que, tal y como se

establece en la bibliografía [8,9] existiera influencia del pulso debido a la

irrigación del tejido, pero viendo los resultados de las diferentes secuencias, no

podemos concluir que esta influencia esté clara ya que en algunas secuencias

sí se puede apreciar cierta influencia, pero en otras no se observa de manera

clara esa coincidencia en las frecuencias. Sabemos que las señales biológicas

son inestables y por tanto su contenido frecuencial puede no ofrecer

información precisa acerca de la señal. Un análisis más preciso de esta

influencia requiere de técnicas de análisis más sofisticadas que estan fuera del

alcance de este trabajo.

El uso de esta técnica conlleva ciertas limitaciones que podrían ser

resueltas para mejorar próximos trabajos. Las diferencias encontradas entre las

secuencias realizadas respirando y las realizadas sin respirar en cuanto al

máximo próximo a 0.5Hz, podrían ser debidas a que el sujeto no ha respirado

correctamente al ritmo del metrónomo, o que en las secuencias sin respirar

haya respirado de manera involuntaria cuando debía evitarlo. Una manera de

controlar que el sujeto está respirando correctamente sería utilizar un micrófono

colocado debajo de la nariz, así se registraría el momento exacto de cada

inspiración y espiración.

Otro aspecto que se podría mejorar, es la influencia de la acomodación.

Como ya se ha comentado el estado acomodativo del ojo, puede influir en las

variaciones de la pupila, así que una manera de evitar dicha influencia sería

utilizar luz infrarroja, ya que no estimularía la acomodación. Como ya sabemos

la fijación resulta importante en muchas de las técnicas de medidas

pupilométricas. Por ello, el control y mantenimiento de la fijación es uno de los

aspectos más importantes a tener en cuenta, ya que con cualquier leve

movimiento del ojo se pueden alterar los resultados, apareciendo movimientos

oculares ocultando posibles movimientos pupilares.

Page 39: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

36

En cualquier caso, en este trabajo se ha demostrado que, con una

lámpara de hendidura estándar y unas sencillas técnicas de manipulación de

imágenes es posible obtener resultados interesantes acerca de los

movimientos oculares y la dinámica pupilar.

REFERENCIAS

1.- Hachol, A., Szczepanowska-Nowak, W., Kasprzak, H., Zawojska, I.,

Dudzinski, A., Kinasz , R., Wygledowska-Promienska, D. Measurement of pupil

reactivity using fast pupillometry. Physiological Measurement, 2007 Nov; 28:61-

72

2.- Ohtsuka, K., Asakura, K., Kawasaki, H., Sawa, H. Respiratory fluctuations of

the human pupil. Experimental Brain Research 1998; 71:215-217

3.- Winn, B., Whitaker, D., Elliot, D.B., Phillips, N.J., Factors affecting light-

adapted pupil size in normal human subjects. Investigate Ophthalmology &

Visual Science, 1994 March; 35(3):1132-1137

4.- Szczesna, D.H., Kasprzak H.T., The modelling of the influence of a corneal

geometry on the pupil image of the human eye. Optik, 2006 ;( 117): 341-347

5.- Wyatt, H.J., The form of the human pupil. Vision Research, 1995;

35(14):2021-2036

6.- Calcagnini, G., Lino, S., Censi F., Cerotti, S. Cardiovascular autonomic

rhythms in spontaneous pupil fluctuations. Computers in Cardiology,1997; 24

7.- Calcagnini, G., Censi , F., Lino, S., Cerutti, S.. Pupil diameter variability in

humans. Proceedings of the 22nd Annual International Conference , July 23-28,

2000, Chicago IL.

8.- Calcagnini, G., Giovannelli, P., Censi, F., Bartolini, P., Barbaro, V.

Baroreceptor-sensitive fluctuations of heart rate and pupil diameter.

Page 40: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

37

Proceedings of the 23rd Annual EMBS International Conference Instanbul,

Turkey, 2001 Oct; 25-28:600-603

9.- Censi, F., Calcagnini, G., De Pasquale, F., Lino, S., Cerutti, S. Baroceptor-s

senstive fluctuations of human pupil diameter. Computers in Cardiology, 1999;

26:233-236

10.- Iskander, D.R., Collins, M. J., Mioschek, S., Trunk, M. Autonomic

pupillometry from digital images. IEES Transactions on Biomedical Engineering,

2004 Sept; 51(9):1132-1137

11.- Charlier, JR., Behague, M., Buquet, C. ,Shift of the pupil center with pupil

constriction. Investigate Opthalmology and Visual Science, 1994; 35(4):118

12.- Yang, Y., Thompson, K., Burns, S.A. Pupil location under mesopic,

photopic and pharmacologically dilated conditions. Investigative Ophthalmology

& Visual Science, 2002 Jul; 43(7):2508-2512

13.- Michel, A W., Krongerg, B.P., Narvaez, J., Zimmerman, G. Comparison of

2 multiple-measurement infrared pupillometers to determine scotopic pupil

diameter. J. Cataract Refract Surg, 2006 Nov; 32:1926-1931

14.- Oshika, T., Tokunaga, T., Samejima, T., Miyata, K., Kawana, K,. Kaji, Y.

Influence of pupil diameter on the relation between ocular high-order aberration

and contrast sensitivity after Laser In Situ Keratomileusis. Investigative

Ophthalmology & Visual Science, 2006 Apr; 47(4):1334-1338

15.- Liang, J.R., Moshel, S., Zivotofsky, A.Z., Caspi, A., Engbert, R., Kliegl, R.,

Havlin, S. Scaling of horizontal and vertical fixational eyen movements. The

American Physical Society, 2005 Mar; 71:1-6

16.- Martínez-Conde, S. The role of fixation eye movements in visual

perception. Neuroscience, 2004 Mar; 5:229-240

17.- Martínez-Conde,S. The role of eye movements during visual fixation.

Barrow Quarterly, 2005; 21(3):44-48

Page 41: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN · es responsable de la miosis de la pupila y está inervado por el sistema parasimpático, mientras que el dilatador, inervado por el sistema simpático,

38

18.- Martínez-Conde, S. Fixational eye movements in normal and pathological

vision. Progress in Brain Research, 2006; 154:151-176

19.- Otero-Millan,J. Troncoso, X.G. Macknik, S.L. Serrano-Pedraza, I. Martínez-

Conde, S. Saccades and microssacades during visual fixation, exploration, and

search: Foundation for a common saccadic generator. Journal of Vision, 2008;

8(14):1-18