Trabajo de investigacion elaborado

download Trabajo de investigacion elaborado

If you can't read please download the document

Transcript of Trabajo de investigacion elaborado

  • 1. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGGICO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA EVALUACION DE LOS CURSOS EN LINEA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO DE LA UPEL IPB DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MODELO INSTRUCCIONAL DEL MTODO DIVS Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magster en Educacin Mencin Educacin Superior Autora: Giosianna Polleri Tutora: Juana Jimnez Barquisimeto, Abril de 2011

2. ii REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGGICO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA EVALUACION DE LOS CURSOS EN LINEA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO DE LA UPEL IPB DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MODELO INSTRUCCIONAL DEL MTODO DIVS Por: Giosianna Polleri Trabajo de Grado de Maestra aprobado, en nombre de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, por el siguiente Jurado, en la ciudad de Barquisimeto a los 05 das del mes de Abril de 2011. Prof. Miriam Guerrero Prof. Olid Pernalete C.I. 7.384.205 C.I. 9.615.180 Prof. Juana Jimnez C.I.: 5.257.515 3. iii DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, por guiar e iluminar mi largo camino, darme fortaleza, constancia y voluntad para llegar a la cumbre de mis sueos. A mi madre por ser una bendicin para m, quien con su amor, paciencia y apoyo incondicional me lienta en mis das tristes y se alegra con mis xitos. A mi hijito, por ser la luz que gua mis pasos y me da fuerza para superarme y seguir adelante en la vida. A mis hermanos, que me acompaan y brindan su apoyo cuando lo necesito. A mi sobrina, que la quiero como una hija. A mi Dixie, mi fiel mascota que me acompa en las noches de trasnocho y siempre me recibe con alegra. A todos ustedes Muchas Gracias 4. iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Pedaggica Experimental Libertador por contribuir al mejoramiento de la calidad en la educacin venezolana, impulsando al fortalecimiento de la investigacin y la innovacin del currculo sustentado en tecnologas. A mi novio Pedro, que ha estado all para m incondicionalmente dndome nimos para seguir con el trabajo. A mi amiga y tutora, Juanita que me apoy, investig conmigo y dio palabras de aliento para no desistir. A mis profesores, por sus valiosos aportes que hicieron posible la culminacin de mi trabajo de grado. Y en especial a todos los profesores que con su buena voluntad prestaron sus aulas virtuales para el logro de esta investigacin. 5. v NDICE GENERAL pp. DEDICATORIA .........................................................................................................iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv LISTA DE CUADROS.............................................................................................. vii LISTA DE GRFICOS .............................................................................................. ix RESUMEN.................................................................................................................. xi INTRODUCCIN ....................................................................................................... 1 CAPITULO I EL PROBLEMA................................................................................................... 3 Planteamiento del Problema.................................................................................. 3 Objetivos de la Investigacin.............................................................................. 10 Justificacin ........................................................................................................ 10 II MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 14 Antecedentes de la Investigacin........................................................................ 14 Bases Tericas .................................................................................................... 17 Bases Legales...................................................................................................... 39 III MARCO METODOLGICO............................................................................. 41 Naturaleza de la Investigacin............................................................................ 41 Diseo de la Investigacin...42 Variable de Estudio............................................................................................. 43 Poblacin y Muestra ........................................................................................... 45 Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos............................................... 46 Validez del Instrumento...................................................................................... 47 Confiabilidad del Instrumento ............................................................................ 48 Anlisis de los Datos........................................................................................... 49 IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS........................... 50 V LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR EL DISEO INSTRUCCIONAL DE LOS CURSOS EN LNEA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO DE LA UPEL- IPB.. 68 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 71 Conclusiones....................................................................................................... 71 Recomendaciones ............................................................................................... 72 6. vi REFERENCIAS......................................................................................................... 74 ANEXOS ................................................................................................................... 79 A RUBRICA DE EVALUACIN DE LOS CURSOS EN LNEA........................ 80 B VALIDACIN..................................................................................................... 90 C CONFIABILIDAD............................................................................................... 97 D LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA COMISIN INSTITUCIONAL DE LA UPEL - IPB.. 100 E RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE LOS CURSOS EN LNEA106 CURRICULUM VITAE.......................................................................................... 100 7. vii LISTA DE CUADROS CUADRO pp. 1 Matiz de Operacionalizacin de Variable. . 44 2 Cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEL-IPB. 46 3 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Pensum; Indicadores: Plan de estudio, Rgimen de estudio, Duracin normal del curso, Cdigo del curso y Materia...................... 51 4 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Planificacin; Indicadores: Profesorado, Requisitos, Programa, Calendario, Descripcin, Organizacin del curso y Estructura metodolgica.... 52 5 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Evaluacin del curso; Indicadores: Evaluacin diagnostica, Evaluacin formativa, Evaluacin sumativa. 55 6 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Modalidades de evaluacin; Indicadores: Autoevaluacin, Coevaluacin, Evaluacin multidireccional. 56 7 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Programa de curso; Indicadores: Contenido del curso, Objetivos, Organigrama del contenido... 58 8 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Facilitador; Indicadores: Experiencia prctica en la materia, Habilidades y destrezas en el uso de medios tecnolgicos, Experiencia en el dictado de cursos en lnea, Habilidad para motivar al estudiante 59 9 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Participante; Indicador: Gestin del estudiante..... 61 10 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Gua de estudio; Indicador: Profundidad... 62 8. viii CUADRO pp. 11 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Tecnolgica; Subdimensin: Ambiente de aprendizaje; Indicadores: Infraestructura y Estructura. 63 12 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Tecnolgica; Subdimensin: Medios de interaccin; Indicadores: Recursos y Actividades ... 64 13 Distribucin de frecuencia y porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Tecnolgica; Subdimensin: Sitio Web; Indicador: Caractersticas tcnicas del servidor... 65 14 Debilidades y fortalezas detectadas desde el punto de vista instruccional, en los cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEL-IPB ... 66 9. ix LISTA DE GRFICOS GRFICO pp. 1 Mtodo Divs. (Daz, 2004). 27 2 Perspectiva Organizacional del Modelo Instruccional del Mtodo Divs. (Daz, 2004) ................................................................................................. 28 3 Perspectiva Instruccional del Modelo Instruccional del Mtodo Divs. (Daz, 2004)... 30 4 Perspectiva Tecnolgica del Modelo Instruccional del Mtodo Divs. (Daz, 2004)............ 32 5 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Pensum; Indicadores: Plan de estudio, Rgimen de estudio, Duracin normal del curso, Cdigo del curso y Materia..................................... 51 6 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Planificacin; Indicadores: Profesorado, Requisitos, Programa, Calendario, Descripcin.... 53 7 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Planificacin; Indicador: Organizacin del curso.. 54 8 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Planificacin; Indicador: Estructura metodolgica.. 55 9 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Evaluacin del curso; Indicadores: Evaluacin diagnostica, Evaluacin formativa, Evaluacin sumativa.. 56 10 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Organizacional; Subdimensin: Modalidades de evaluacin; Indicadores: Autoevaluacin, Coevaluacin, Evaluacin multidireccional... 57 11 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Programa de curso; Indicadores: Contenido del curso, Objetivos, Organigrama del contenido. 58 10. x GRFICO pp. 12 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Facilitador; Indicadores: Experiencia prctica en la materia, Habilidades y destrezas en el uso de medios tecnolgicos, Experiencia en el dictado de cursos en lnea, Habilidad para motivar al estudiante .... 60 13 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Participante; Indicador: Gestin del estudiante. 61 14 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Instruccional; Subdimensin: Gua de estudio; Indicador: Profundidad 62 15 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Tecnolgica; Subdimensin: Ambiente de aprendizaje; Indicadores: Infraestructura y Estructura 63 16 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Tecnolgica; Subdimensin: Medios de interaccin; Indicadores: Recursos y Actividades.. 64 17 Porcentaje obtenidos de la evaluacin de los cursos en lnea referidos a la Dimensin: Perspectiva Tecnolgica; Subdimensin: Sitio Web; Indicador: Caractersticas tcnicas del servidor.. .. 65 11. xi UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA Maestra en Educacin, Mencin Educacin Superior Lnea de Investigacin: Diseo, Desarrollo y Evaluacin del Currculo en la Educacin Superior EVALUACION DE LOS CURSOS EN LINEA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO DE LA UPEL IPB DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL MODELO INSTRUCCIONAL DEL MTODO DIVS Autora: Giosianna Polleri Tutora: Juana Jimnez Fecha: Marzo 2011 RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo evaluar los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB desde las perspectivas organizacional, instruccional y tecnolgica del modelo instruccional del Mtodo Divs para la formulacin de lineamientos que orienten su diseo. El mismo se ubic en la modalidad de investigacin de campo de carcter evaluativo. La muestra est constituida por siete (7) cursos en lnea del programa de postgrado, ejecutados en el perodo 2008-2010. Para la recoleccin de datos se aplic un instrumento tipo rbrica que fue sometido a una prueba de validez a travs de la tcnica de juicio de expertos, cuya confiabilidad se determin por medio de una prueba piloto aplicada a un grupo de cursos en lnea con caractersticas similares a la muestra seleccionada, a los resultados se le aplic el coeficiente de Kuder-Richardson 20 (KR20) para medir la consistencia interna de la misma. En el anlisis de los datos de la escala de presencia, se utiliz la estadstica descriptiva por medio de frecuencias y porcentajes con ayuda del programa de clculo Microsoft Excel, de igual manera, se interpretaron los datos correspondientes a la escala de valoracin de la rbrica. Los resultados se presentaron en grficos y un cuadro para una mejor visualizacin, concluyendo que el diseo instruccional de los cursos en lnea es aceptable y exhiben fortalezas en los atributos de la perspectiva instruccional y debilidades en la perspectiva organizacional y tecnolgica. Por ltimo se gener lineamientos que orienten el diseo instruccional de los cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEL - IPB. Descriptores: cursos en lnea, evaluacin, modelo instruccional del mtodo Divs. 12. 1 INTRODUCCIN El uso de tecnologa aplicada a la educacin ha impulsado modernas modalidades de enseanza, especficamente en la educacin a distancia emerge la llamada educacin virtual, en la cual se han incorporado las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) que permiten una comunicacin ms fluida entre el docente y el participante, con las correspondientes mejoras en el proceso educativo. En particular, en la Educacin Superior, tanto a nivel nacional como mundial, se observa una tendencia a la incorporacin de las TIC que va desde el soporte y uso de las tecnologas como apoyo en los cursos presenciales hasta la virtualizacin total de programas de formacin. En este sentido, los cursos en lnea son unos de los elementos prioritarios en este proceso, que permiten que las condiciones de tiempo, espacio, ocupacin o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. Sin embargo, es necesario que toda institucin educativa involucrada en la innovacin acadmica con incorporacin de las TIC, incluya diseos instruccionales para sus programas de formacin que cuiden y planeen la produccin de espacios idneos de aprendizaje y considere procesos de evaluacin, fundamentales para preservar la calidad en la formacin de sus estudiantes, teniendo como reto, superar o por lo menos mantener los mismos niveles caractersticos de los programas presenciales. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador y especficamente el Instituto Pedaggico de Barquisimeto, en bsqueda de la calidad educativa ha incursionado en experiencias de cursos en lnea como apoyo a las clases presenciales y actualmente se encuentra en una etapa de transformacin curricular que incluye el diseo instruccional sustentado en tecnologas. Es por ello, que la presente investigacin tiene como propsito fundamental evaluar los cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEL IPB, de manera de valorar el diseo instruccional de los mismos y contribuir al mejoramiento y su adaptacin a los cambios que impone el entorno. 13. 2 El estudio est estructurado de la siguiente manera: Captulo I: El Problema, donde se hace una descripcin del planteamiento del problema, objetivos de la investigacin y justificacin del estudio. Captulo II: Comprende la revisin de trabajos previos a esta investigacin, las bases tericas, la cual se centra en las conceptualizaciones y definiciones que van desde los conocimientos en educacin virtual hasta la plataforma moodle resaltando el Mtodo Divs el cual fue utilizado para llevar a cabo el propsito de esta investigacin, as como tambin se presentan las bases legales referentes al tema. Captulo III: Se refiere a la metodologa de la investigacin que contiene la naturaleza de la investigacin, la variable de estudio, la poblacin objeto de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, validez y confiabilidad y procedimiento. Captulo IV: Contiene el anlisis e interpretacin de los resultados. Captulo V: Se presentan los lineamientos para optimizar el diseo instruccional de los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB. Captulo VI: Se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Por ltimo, se presentan las referencias que sirvieron de bases para la realizacin del estudio, as como los anexos correspondientes. 14. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El transcurrir de la educacin desde la sociedad de la informacin hasta la sociedad del conocimiento, ha incidido de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo, es por ello que las organizaciones educativas en general como agentes socializadores estn llamadas a atender las demandas sociales para poder dar respuesta a los avances educativos y tecnolgicos propios de esta sociedad emergente. La sociedad del conocimiento, como seala Castell (2002), est caracterizada porque en ella las condiciones de generacin de conocimiento y procesamiento de informacin han sido sustancialmente alteradas por una revolucin tecnolgica denominada Tecnologas de la Informacin o como suelen llamarse Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), las cuales conllevan transformaciones en los modelos educativos, en los usuarios de la formacin y en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. La informacin y el conocimiento se convierten as en ejes centrales de la nueva sociedad emergente sustentados por la trada que forman los vectores del aprendizaje, la instruccin y la educacin, todo esto propiciado y apoyado por el avance vertiginoso de las TIC. Algunos autores como Seymour Papert o David Cavallo (citado por Salinas, 1997), consideran que las TIC no son slo una oportunidad sino tambin la excusa perfecta para introducir en la educacin nuevos elementos que realicen una transformacin profunda de la prctica educativa; un giro hacia una educacin que se oriente a ensear lo til para la vida y para el desarrollo de la personalidad donde se considere las peculiaridades de cada individuo. 15. 4 Lo anteriormente expuesto, reafirma el compromiso que tienen las instituciones educativas en la incorporacin efectiva en el uso de las TIC como mediadoras de los procesos de aprendizaje en los estudiantes, adems de la necesidad de una revisin y replanteamiento de los modelos educativos implementados hasta ahora. En lo que se refiere al Sistema de Educacin Superior y en virtud de ser uno de los elementos estratgicos con que cuentan los poderes pblicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus pases, la introduccin y desarrollo de las TIC plantean nuevos retos de crucial relevancia que obligan a asumir y decidir diversas respuestas y alternativas. Al respecto, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior realizada en Pars en 1998, en su artculo 12, el potencial y los desafos de la tecnologa (citado por Silvio, 2000) establece: Los establecimientos de educacin superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prcticas y los resultados de la educacin, con un espritu de apertura, equidad y cooperacin internacional, por los siguientes medios: a) constituir redes, realizar transferencias tecnolgicas, formar recursos humanos, elaborar material didctico e intercambiar las experiencias de aplicacin de estas tecnologas a la enseanza, la formacin y la investigacin, permitiendo as a todos el acceso al saber; b) crear nuevos entornos pedaggicos, que van desde los servicios de educacin a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educacin de alta calidad, favoreciendo as el progreso social y econmico y la democratizacin as como otras prioridades sociales importantes. (p.116). Estos planteamientos, permiten deducir que la Educacin Superior debe ser responsable de dar ejemplo en el empleo de las TIC y aprovecharlas como herramientas para lograr una mayor equidad de acceso a la educacin y una mayor universalidad mediante el uso de variadas formas de intervencin, de manera de atender diferentes necesidades educativas y contribuir as al progreso social y econmico del pas. 16. 5 Una de las vas para lograr lo anterior es a travs de la Educacin a Distancia (EaD), autores como McIsaac y Gunawardena (citado por Adell, 1998), sealan que la EaD es la modalidad educativa de mayor crecimiento a nivel mundial donde la aplicacin de las TIC es evidente al facilitar el aprendizaje individualizado y colaborativo, lo que constituye una de las lneas ms prometedoras de investigacin y desarrollo. La expansin de la Internet marc un nuevo paradigma en la EaD como es: la Educacin Virtual, llamada tambin la cuarta generacin de la Educacin a Distancia, caracterizada por ampliar el acceso a la educacin a travs de la red; promover el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo; fomentar el aprendizaje activo; crear comunidades de aprendizaje; estar centrada en el estudiante y hacer los roles tradicionales del proceso de enseanza y aprendizaje ms activos. Al respecto Unigarro (2004), seala Mediante el computador conectado a Internet, el correo electrnico, los grupos de discusin, los chats y la televisin interactiva el maestro interacta personalmente con sus alumnos; resuelve inquietudes y orienta los procesos de aprendizaje. (p. 48). En efecto, el computador e internet han permitido crear ambientes interactivos en los cuales se pueden compartir experiencias gracias a la eficacia del procesamiento as como a la enorme posibilidad de almacenamiento y despliegue de informacin en multimedia. La Educacin Virtual es una experiencia reciente pero que ha tenido una expansin vertiginosa en el mundo entero, particularmente en Venezuela, como plantea Curci (2003), en su investigacin sobre Diagnstico de la Educacin Virtual en Venezuela, sta se encuentra en sus inicios, de 167 instituciones slo 9,6% desarrollan Educacin Virtual y todas son universidades, esto indica que son pocas las instituciones que han progresado en este tipo de educacin en el pas. Ms adelante seala, son pocas las instituciones que estn desarrollando un modelo innovador para la Educacin Virtual, en el que se tenga el sustento filosfico y pedaggico del mismo de manera de garantizar la calidad del proceso de enseanza- aprendizaje, para que posteriormente pueda ser evaluado y acreditado por los organismos nacionales competentes y posteriormente por organismos internacionales. 17. 6 Resulta oportuno mencionar, las reuniones, encuentros, debates y jornadas de trabajo realizadas para la creacin del Sistema Nacional de Educacin Superior a Distancia promovidas por la Oficina de Planificacin del Sector Universitario (OPSU, 2008) conjuntamente con diferentes universidades del pas que estn implementando la modalidad a distancia, donde elaboraron el documento del Programa Nacional de Formacin Docente en Educacin a Distancia que contempla el perfil de competencias que debe poseer un docente para la EaD. Lo anterior no deja dudas de la importancia y la necesidad de incorporar como competencias del docente, la formacin y la actualizacin en el rea de las tecnologas incorporadas a la educacin, no obstante, no se ha tocado el tema del diseo instruccional de los entornos virtuales de enseanza y aprendizaje y ms an la evaluacin de los mismos, planteamientos que hacen necesario cambios sustanciales en la manera de concebir, disear y administrar el currculo en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional, con una cultura pedaggica que consolide las bases del emergente sistema educativo. Es importarte acotar, que el diseo de ambientes de aprendizaje virtuales es un proceso complicado sobre todo cuando se intenta interrelacionar elementos instruccionales orientados en el participante y con la expectativa de generar aprendizajes significativos. El supuesto anterior, est relacionado directamente con la consideracin que la evaluacin de los ambientes tecnolgicos de aprendizaje, es un proceso holstico que forma parte del diseo pedaggico y que integra e interrelaciona la sinergia que se genera entre los individuos con el desarrollo de su capacidad creativa e innovadora. (Andrade, 2000). Al respecto, Prez (2002), indica: Un sistema de evaluacin de programas en lnea permitir valorar los elementos intervinientes en la interaccin tanto de manera individual como en su conjunto, no slo con la intencin de determinar su eficacia sino tambin contar con informacin que permita mejorarlos. (p. 4) Se establece as una relacin entre lo tecnolgico, lo humano y otros aspectos que van desde lo sociolgico, pedaggico hasta el diseo, organizacin y 18. 7 presentacin de los materiales. Es por esto, que la evaluacin en estos escenarios es un fenmeno complejo pues all estn inmersos mltiples variables que van desde el propio contexto institucional al curricular, pasando por las caractersticas, expectativas e intereses de los participantes y de los facilitadores que participan en el proceso y en la toma de decisiones. (Rivas ,1997). En el caso concreto de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL) el Diseo Curricular (1999), as como en el marco de la Transformacin Curricular del ao 2010, plantea que las bases del currculo estn sustentadas en los siguientes criterios: (a) modernizacin, que plantea la necesidad de un currculo abierto y flexible para afrontar cambios en la educacin, ciencia, tecnologa y cultura en general; (b) compromiso y pertinencia social-prospectiva, con la finalidad de garantizar un profesional de la docencia capaz de adaptarse a los cambios del entorno y contribuir al mejoramiento social como constructores de conocimiento y de innovaciones para resolver problemas, satisfacer necesidades sociales y vincularse con su entorno y (c) aspectos tecno- curriculares, que permiten la concrecin de tiempo y espacio, la flexibilidad como posibilidad de elegir entre diferentes opciones y la administracin del currculo mediante distintas modalidades. Es por ello, que el Instituto Pedaggico de Barquisimeto (IPB) desde el ao 2002 ha incorporado experiencias virtuales de aprendizaje mediante la gestin de cursos en lnea a nivel de postgrado, los cuales para ese momento eran administrados por el Centro de Informacin y Documentacin del IPB (CIDIPB) y realizados con el software de diseo web Macromedia flash o Dreamweaver, posteriormente en el ao 2006 se empez a trabajar con la plataforma de Software Libre, Moodle y para el ao 2008 inici cursos para docentes con el objetivo de desarrollar competencias para incorporar sus asignaturas a la modalidad virtual, utilizando la plataforma Moodle. Como lo seala Pernalete (2008), la experiencia en este campo es limitada, sin embargo puede brindar las bases para otras alternativas de formacin que permitan ampliar su campo acadmico, de investigacin y experimentar prcticas de aprendizaje y gestin apoyadas en la tecnologa. 19. 8 Esta situacin se observa en entrevistas informales realizadas por la autora a la Coordinadora del CIDIPB, al Coordinador General de Postgrado y a un integrante de la Comisin Institucional de Virtualizacin, por cuanto expresan que la mayora de docentes en el IPB tienen iniciativa en incursionar en esta nueva forma de aprendizaje y sus cursos en lnea han sido administrados como apoyo a las clases presenciales. Asimismo, profesores de los diferentes programas de postgrado, manifestaron que actualmente existen varios cursos en lnea a nivel de postgrado desarrollados en Moodle pero alojados en diferentes dominios web. En este ltimo punto, cabe destacar los cursos en el dominio http://cursosenlineaupel-ipb.com.ve/, comprado inicialmente por la Subdireccin de Docencia del IPB y actualmente administrado por la Subdireccin de Investigacin y Postgrado, cursos en lnea alojados en http://www.upelvirtual.com/ipb/ y cursos ubicados en la plataforma tecnolgica Saln Virtual (http://salonvirtual.upel.edu.ve/), cuyo propsito es hospedar todos los cursos en lnea de pregrado, postgrado y extensin de los diferentes institutos que conforman la UPEL. En ese particular, se ha de destacar que la Comisin Nacional de Virtualizacin Acadmica de la UPEL (COMVA), aprobada por el Consejo Universitario de la UPEL el 02 de octubre del 2007, conjuntamente con el Vicerrectorado de Docencia de la UPEL formularon las normativas tcnicas, administrativas y acadmicas para el correcto funcionamiento del Saln Virtual, de manera que los cursos de los institutos que la conforman cumplan en este espacio con una serie de requisitos acadmicos antes de su oferta por Internet (COMVA, 2008). Como puede evidenciarse, actualmente la mayora de los cursos en lnea del Programa de Postgrado se disean y se administran utilizando la plataforma Moodle pero se encuentran alojados en distintos dominios, razn por la cual se dificulta el proceso de seguimiento de su ejecucin y en consecuencia la evaluacin de los mismos. Es desde esta percepcin obtenida de la revisin y observacin por parte de la autora y en virtud de que el IPB est en una etapa de transformacin curricular que incluye el diseo instruccional sustentado en tecnologas, que surge la presente 20. 9 investigacin dado que la misma tiene como objetivo Evaluar los cursos en lnea del Programa de Postgrado desde su diseo instruccional para la formulacin de lineamientos que orienten su diseo. Es importante acotar, el hecho de que an hoy en da los marcos de referencia para un proceso de evaluacin siguen siendo mltiples y diversos, sin embargo, se requiere para efectos de la revisin y seguimiento de los cursos diseados en el Programa de Postgrado del IPB un modelo de evaluacin que guarde relacin con los lineamientos contemplados por la Comisin Institucional del Proyecto Virtualizacin Acadmica de la UPEL- IPB (Anexo D). Es por esto, que se utilizar el Mtodo Divs, en particular su Modelo Instruccional el cual est sustentado en la Teora Constructivista de Kahn y Friedman, la Teora de la Andragoga de Adam y la Teora de la Comunicacin de Weaver y Shanon (citado por Daz, 2004), por considerarlo la autora de la presente investigacin, completo debido a que integra diferentes perspectivas de evaluacin, es sistemtico y adaptable al contexto del IPB. Asimismo, permite detectar las fortalezas y debilidades presentes en un curso en lnea a nivel de postgrado. Ante estas realidades planteadas, sera importante considerar las siguientes interrogantes: Cules son los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB ejecutados durante el perodo 2008 2010? Cumplirn los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB ejecutados durante el perodo 2008 2010, con las perspectivas organizacional, instruccional y tecnolgica del modelo instruccional del Mtodo de Divs? Cules son las fortalezas y debilidades de los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB, ejecutados durante el perodo 2008 2010?. Cules sern los lineamientos que optimicen el diseo instruccional de los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB? Con base en las interrogantes planteadas se formulan los siguientes objetivos de investigacin: 21. 10 Objetivos de la Investigacin Objetivo General Evaluar los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB desde las perspectivas del modelo instruccional del Mtodo Divs para la formulacin de lineamientos que orienten su diseo. Objetivos Especficos 1. Determinar los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB ejecutados durante el perodo 2008 2010, que cumplen con las perspectivas organizacional, instruccional y tecnolgica del modelo instruccional del Mtodo de Divs. 2. Comparar los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB, en funcin de las perspectivas organizacional, instruccional y tecnolgica del modelo instruccional del Mtodo de Divs. 3. Analizar los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB desde las perspectivas organizacional, instruccional y tecnolgica del modelo instruccional del Mtodo Divs. 4. Generar lineamientos que orienten el diseo instruccional de los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB. Justificacin Las TIC son instrumentos para lograr mayor equidad de acceso a la educacin superior y relevancia social, lo que las convierte en una herramienta para la educacin permanente. En este particular, tanto a nivel nacional como mundial, se observa un desarrollo e impulso de la educacin a distancia con una tendencia a la incorporacin 22. 11 de las TIC que va desde el soporte y uso de las tecnologas como apoyo en los cursos presenciales hasta la virtualizacin total de los programas de formacin. En este escenario diverso y complejo, una de las preocupaciones por parte de las Instituciones de Educacin Superior (IES) en nuestro pas es preservar la calidad en la formacin de sus estudiantes, teniendo como reto superar o por lo menos mantener los mismos niveles de calidad de los programas presenciales, en atencin a lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece que Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones (Artculo 103). Del mismo modo, la Ley de Universidades y la Ley de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, establecen polticas y estrategias para incorporar las TIC en la Educacin Superior con la implantacin de mecanismos institucionales y operativos para la transferencia e innovacin tecnolgica a fin de fomentar la capacidad para la generacin, uso y apropiacin social del conocimiento e impulsar el desarrollo nacional. Aunado a lo anterior, en la Propuesta de Normativa Nacional para la Educacin Superior a Distancia que regir el Sistema Nacional de Educacin a Distancia OPSU (2008), establece en su artculo 1: Para implementar la modalidad a distancia, las IES deben contar con un sistema acadmico-administrativo y con personal capacitado para la organizacin, seguimiento, apoyo metodolgico y tcnico, gestin y evaluacin de los programas bajo la modalidad a distancia, tanto de pregrado como de postgrado. De cara a esta realidad, la UPEL implement en el ao 2007 el Proyecto Nacional denominado Virtualizacin Acadmica el cual tiene como propsito contribuir con el desarrollo de la formacin acadmica, en el mbito de docencia, investigacin y extensin, sustentado en la pedagoga con la aplicacin de las TIC para fortalecer los procesos de enseanza y aprendizaje en la Universidad a travs del uso de los cursos en lnea, bajo la modalidad mixta y a distancia. (COMVA, ob. cit) 23. 12 En concordancia con lo anterior, el IPB ha implementado desde el ao 2008 algunas experiencias en cursos en lnea con el fin de propiciar nuevas modalidades de aprendizaje para acortar distancias y disminuir la brecha entre la tecnologa y la educacin (Pernalete, ob. cit). De igual manera, para el ao 2009 la Comisin Institucional en atencin a la Normativa de COMVA establece los lineamientos para la oferta acadmica de las asignaturas por internet. En este contexto, la evaluacin de los cursos en lnea es parte integral de los procesos de formacin e innovacin que debe insertarse al desarrollo del currculo. Como lo seala el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educacin Superior (CALED), la evaluacin es una prctica permanente de reflexin, anlisis y prospeccin del curso de formacin a evaluar con la participacin activa y comprometida de todos los involucrados, que tiene como finalidad determinar las fortalezas y debilidades que posibilitan tomar decisiones para el mejoramiento continuo de la calidad del proceso educativo (CALED, 2009). Es por esto y en virtud de que el actual contexto institucional del IPB est enmarcado en una etapa de transformacin curricular que incluye el diseo instruccional sustentado en tecnologas, la presente investigacin permitir determinar debilidades y fortalezas presentes en el diseo instruccional de los cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEL IPB desde diferentes perspectivas de evaluacin. Adems, considerando que la evaluacin es un proceso indispensable y requerido en la construccin y transformacin del hecho educativo, sea presencial, semi-presencial o a distancia, este estudio pretende orientar el accionar de los responsables de la incorporacin de estos entornos virtuales de aprendizaje a travs de lineamientos que orienten el diseo instruccional de los cursos en lnea. Asimismo, esta investigacin representa un apoyo a otros ncleos de la UPEL que se encuentran en la fase de incorporacin en la modalidad en lnea, al presentar informacin sobre el diseo instruccional de los cursos en lnea de postgrado que sirva de utilidad para la toma de decisiones futuras. 24. 13 Por ltimo, es importante sealar que esta investigacin est ubicada en la lnea de investigacin denominada Diseo, Desarrollo y Evaluacin del Currculo en la Educacin Superior puesto que contribuir al desarrollo del conocimiento en cuanto a las prcticas de evaluacin curricular. 25. 14 CAPTULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigacin Los avances tecnolgicos estn fomentando el desarrollo de entornos de aprendizaje cada vez ms innovadores en las Instituciones de Educacin Superior, por esto, en los ltimos aos la evaluacin de los programas de formacin virtual y/o cursos en lnea han adquirido especial atencin, as lo connota varios educadores e investigadores en sus estudios, que centran su inters en modelos de diseo instruccional. En tal sentido, se comentan una serie de investigaciones sobre evaluacin de los cursos en lnea, las cuales pueden ser utilizadas para entender la relevancia del tema presentado. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educacin Superior a Distancia (CALED, 2009), realiz una investigacin de modalidad Proyecto Especial apoyada en un estudio de campo de carcter descriptivo, cuyo objetivo fue Disear una gua para la evaluacin de los cursos virtuales en Instituciones de Educacin Superior de Amrica Latina y el Caribe. El resultado fue un Modelo de Estndares de Calidad para la Evaluacin de Cursos Virtuales, es cual est orientado a conducir los procesos de evaluacin con fines de certificacin de cursos virtuales de formacin. Este modelo comprende reas como son: tecnologa, formacin, diseo instruccional, servicios y soporte con sus respectivos estndares e indicadores. Esta investigacin es relevante al presente estudio puesto que proporciona criterios que sirven para orientar la evaluacin de los cursos en lnea considerando el diseo instruccional de los mimos. 26. 15 En el mismo orden de ideas, Montilva, Barrios y Sandia (2002), realizaron una investigacin de modalidad Proyecto Especial apoyada en un estudio de campo de carcter descriptivo, cuyo objetivo fue definir el proceso para la evaluacin de un curso en lnea a nivel de postgrado. El producto de este trabajo fue un Mtodo de Evaluacin Integral que permite valorar los cursos en lnea desde distintos componentes: humano, tecnolgico e instruccional. El punto de vista para la evaluacin es establecido durante el proceso mismo de evaluacin. El aporte de este estudio, es la informacin referente a los atributos de evaluacin que proporcionan un marco general de evaluacin que puede ser adaptado a los requerimientos particulares del curso en lnea que se desea evaluar. Del mismo modo, Briceo (2004), realiz una investigacin de campo de tipo evaluativa, cuyo objetivo fue evaluar los cursos en lnea en la Universidad Simn Rodrguez- Venezuela que se disearon a nivel de postgrado bajo la plataforma de Learning Space, de manera de determinar los vacos y discrepancias en el diseo, la planificacin e implantacin de los cursos que se desarrollaron en la institucin. Las conclusiones indicaron que dichos cursos requeran adecuarse ms a las caractersticas de los usuarios y profundizar en estrategias metodolgicas que propicien la interactividad y el trabajo colaborativo. Esta investigacin sirven de base para el presente estudio al dar un marco de referencia en cuanto a los aspectos a evaluar en los cursos en lnea y los pasos a seguir para el proceso evaluativo. Asimismo, Daz (2004) realiz una investigacin de modalidad Proyecto Especial apoyada en un estudio de campo de carcter descriptivo, cuyo objetivo fue disear un mtodo para evaluar la efectividad de los cursos de postgrado en lnea en universidades venezolanas, tomando como casos de estudio a los programas de estudios a distancia de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR) y la Universidad de los Andes (ULA). El resultado de este estudio fue el Mtodo Divs, el cual est compuesto por tres modelos: Instruccional, Administrativo y de Procesos. Cada modelo es 27. 16 configurado con perspectivas y atributos que definen las actividades necesarias para evaluar un curso en lnea. Este mtodo tiene la particularidad que integra diferentes enfoques, tcnicas y perspectivas de evaluacin de manera de adaptar el proceso de evaluacin a las necesidades particulares de cada universidad. Es por esto que la autora de la presente investigacin se apoya en el mismo por considerar que est basado en la concepcin holstica de la evaluacin que responde al qu evaluar y cmo evaluar. Por otro lado, Duart y Martnez (2005), realizaron una investigacin de modalidad Proyecto Especial apoyada en un estudio de campo de carcter descriptivo, con el propsito de Definir el proceso de evaluacin para la actividad docente en entornos virtuales. El resultado de este trabajo fue un modelo de evaluacin basado en tres pilares, el anlisis interno de los procesos, el anlisis externo de los clientes- estudiantes y el anlisis de los resultados de la actividad docente. El aporte al estudio presente es el conocimiento sobre las habilidades que debe poseer un docente en este tipo de ambientes de aprendizaje, en las que destacan el dominio de la asignatura, destreza y habilidad en el manejo de herramientas virtuales y capacidad para adecuar los conocimientos a la prctica profesional, atributos tomados en consideracin en la evaluacin de los cursos en lnea. En el mismo orden de ideas, Ribot, Varguillas y Willinski (2007) realizaron una investigacin de trabajo de campo de carcter descriptivo, cuyo propsito fue analizar la valoracin de la experiencia que tienen los participantes del curso en lnea de Teora y Prctica del Proceso de Enseanza y Aprendizaje del Postgrado en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio de la UPEL. La conclusin de este estudio fue que el curso en lnea estaba bien organizado en relacin a aspectos tecnolgicos y de diseo, por lo que las investigadoras consideraron importante continuar con la administracin del curso y la creacin de otros cursos en lnea as como sugirieron revisar la vinculacin entre teora y prctica. El estudio citado, concuerda de manera muy directa con la presente investigacin porque plantea la necesidad de valorar aspectos generales, tecnolgicos, 28. 17 humanos, actitudinales y de diseo del curso en modalidad en lnea en los programas de postgrado de los Institutos de la UPEL. Del mismo modo, Rojas (2008), realiz una investigacin enmarcada en la modalidad de Proyecto Especial sustentada en una investigacin de campo de carcter descriptivo, cuyo objetivo fue Disear el curso en lnea como ambiente de aprendizaje para la Licenciatura en Administracin de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR). El resultado de este estudio fue el Curso en lnea de Sistemas de Informacin Gerencial realizado bajo el modelo instruccional ADDIE (Anlisis, Diseo, Desarrollo, Implementacin y Evaluacin) utilizando Moodle como plataforma tecnolgica y validado a travs el modelo instruccional del Mtodo Divs. Este trabajo aporta ciertos atributos o caractersticas que deben considerarse en el diseo instruccional de los cursos en lnea as como sirve de referencia importante por cuanto utiliza el modelo instruccional del Mtodo Divs para la evaluacin del mismo. Dadas las investigaciones previamente referenciadas, cabe destacar que las mismas se instituyen en antecedentes plenamente identificadas con el presente estudio, por cuanto, los hallazgos a los que llegaron sus autores poseen similitud con la temtica planteada en la investigacin, al abordar perspectivas y atributos a considerar en la evaluacin de un diseo instruccional de un curso en lnea. Bases Tericas Se considera pertinente tomar como referencia en el basamento terico aspectos relacionados con la Educacin Virtual, cursos en lnea, evaluacin, evaluacin de cursos en lnea, diseo instruccional, mtodo Divs, plataforma Moodle y contexto de estudio, los cuales sustentan el presente estudio. 29. 18 Educacin Virtual La Educacin Virtual (EV) tambin llamada educacin en lnea, educacin on- line, educacin con medios virtuales o educacin mediada por tecnologas de informacin y comunicacin, es definida por Unirrago (2004), como: Un proceso educativo, una accin comunicativa con intenciones de formacin, en un lugar distinto al saln de clases: el ciberespacio; en una temporalidad que puede ser sincrnica o asincrnica y sin la necesidad de que los cuerpos de maestros y alumnos estn presentes. (p. 46) El mismo autor, seala que la Educacin Virtual es educacin a distancia de tercera generacin y entre las caractersticas que la definen se encuentran: 1. Est disponible en cualquier lugar en que estn ubicados los alumnos, en este caso basta con el alumno est conectado a Internet para que pueda ingresar al ciberespacio, que es el lugar virtual en el cual se encuentra la informacin que se requiere. 2. Se acomoda a los tiempos de los estudiantes. 3. Enfatiza mayor responsabilidad por parte del alumno en su propio aprendizaje, la modalidad virtual se basa en la concepcin de aprendizaje abierto y enseanza flexible. 4. Brinda tanto al maestro como a los alumnos oportunidad de invertir ms tiempo en actividades educativas. 5. Ofrece alternativas a los alumnos sobre ritmo, metodologa, formatos, profundizacin de contenidos, entre otros. 6. Incluye la tecnologa apropiada y efectiva, si bien la educacin presencial tambin puede, y debe, sacar el mayor provecho de las alternativas que brinda la tecnologa, en ella este aspecto es opcional. 7. Permite generar verdaderos procesos de auto-evaluacin, co-evaluacin y hetero-evaluacin, el estudiante por s mismo aprende a evaluar su proceso y los resultados obtenidos, al mismo tiempo recibe retroalimentacin de sus compaeros y de sus docentes. 30. 19 De igual manera, la definicin anterior coincide con la planteada por Curci (ob.cit), quien define la modalidad virtual como: Aquella modalidad donde el proceso de enseanza aprendizaje se imparte totalmente a travs de redes y computadores, no existe instancias presnciales. La entrega de los contenidos se da en formato electrnico, se realizan actividades donde se desarrolla el trabajo colaborativo y se utiliza para ello comunicacin sincrnica y asincrnica a travs de chat o foros de discusin, respectivamente, tambin se utiliza el correo electrnico para la entrega de dichas actividades. Estas actividades cada alumno las desarrolla de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. (p.5). Estos planteamientos, permiten notar que la educacin virtual es un proceso educativo en que se establece una comunicacin mediada por las tecnologas de la informacin y la comunicacin, que hace posible que el encuentro entre docentes y alumnos confluyan en tiempo y espacio. Es importante acotar, que la EV ha incorporado dos tipos de modalidades: la virtual propiamente dicha y la modalidad mixta o semipresencial. En este sentido, Curci (ob.cit) define la modalidad mixta o semipresencial como: La modalidad mixta o semipresencial es aquella donde existen tanto encuentros presenciales como virtuales a travs del uso de las TIC o medios electrnicos, tales como correo electrnico, foros de discusin y chat, siendo la proporcin mayor para esta ltima instancia. En muchas universidades esta modalidad tambin es denominada, enseanza presencial con apoyo en medios electrnicos. (p.9). Sumado a esto, Moreno (2000) seala que la Educacin Virtual surge como el nico sistema capaz de satisfacer las necesidades de aprendizaje y adiestramiento continuos que puede convertirse en una importante herramienta de apoyo para la democratizacin del proceso instruccional. De igual modo, afirma que la educacin on line representa una de las transformaciones ms radicales que est experimentando el sistema educativo, especialmente a nivel de la educacin superior. Cabe destacar, los trminos E-learning, educacin on line y teleeducacin, son algunos de los trminos que se emplean como sinnimos de educacin en lnea y que hoy en da identifican a la enseanza a distancia, flexible e interactiva, basada en el 31. 20 manejo de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, aprovechando los recursos que ofrece Internet. (Unigarro, ob.cit) En tal sentido, la UPEL IPB est incorporando la modalidad semipresencial en algunos cursos de posgrado, lo cual implica un reto y un replanteamiento de su modelo educativo con nuevas estructuras flexibles, nuevas estrategias, nuevas metodologas, nuevas formas de elaborar materiales didcticos, nuevas maneras de llevar la prctica educativa. Cursos en lnea Los cursos en lnea son espacios virtuales de aprendizajes que constituyen una respuesta a la exigencia del uso de tecnologas y a la necesidad de lograr nuevos modelajes para el mejoramiento cualitativo de la educacin. Representan la concrecin de oportunidades tecnolgicas dictadas por los paradigmas emergentes, que reclaman nuevas formas de adquisicin, construccin y socializacin de saberes. Alvarado (2003), al respecto, define los cursos en lnea de acuerdo a los siguientes trminos: Los cursos en lnea se refieren a entornos de enseanza y aprendizaje relativamente complejos soportados generalmente en una plataforma o herramienta web, que permiten generar experiencias instruccionales donde se integran Internet y las posibilidades de otras tecnologas de informacin y comunicacin. Desde el punto de vista del diseo instruccional, estos cursos se incluyen en una instancia que podra denominarse macro, lo que algunos autores han denominado Diseo de Sistemas Instruccionales. (p.12) Autores como Montilva, Barrios y Sandia (2002), definen un curso en lnea como: Un proceso de enseanza-aprendizaje de tipo interactivo, en el que el estudiante tiene la posibilidad de interactuar o comunicarse, a travs de Internet, con el contenido, con el profesor o facilitador y con los dems participantes del curso, por medio de las asignaciones, charlas, debates, exmenes, pruebas cortas, y otros dispositivos que puedan tomar el lugar de un libro, una unidad o un captulo del material. (p.524) 32. 21 Asimismo, Alfonso y otros (2002) sostienen que "curso en lnea es el nombre generalizado para identificar cualquier oferta acadmica va Internet" (p.1). Agregan que esta denominacin hace referencia especfica a la oferta de asignaturas de pregrado o postgrado insertadas en proyectos de educacin a distancia, centrados en el aprendizaje y no en la enseanza, en los alumnos y no en el profesor, dirigidos a generar programas acadmicos, sin las limitaciones de espacios, horarios y distancias. De igual manera, sealan que las ventajas que posee un curso en lnea para alumnos y docentes son, entre otras, las siguientes: (a) obtencin de informacin en cualquier momento, (b) eliminacin de barreras temporales y geogrficas, (c) colaboracin y conexin con alumnos y profesionales de todo el mundo, (d) material de aprendizaje actualizado, (e) control ms detallado por parte del profesor, (f) rol ms activo del alumno en su formacin, (f) globalizacin de la demanda, (g) posibilidad de comunicacin asincrnica y sincrnica entre los alumnos; y entre stos y el docente. En este sentido, los cursos en lnea intentan superar las restricciones de tiempo y espacio, ampliar las posibilidades de acceso a los servicios educativos, recurrir al uso de diversos medios para promover el aprendizaje, as como tambin, promover la actitud autogestiva ante el aprendizaje, donde la participacin activa del alumno es el elemento fundamental de esta modalidad educativa, dado el grado de compromiso, concentracin y autocontrol que requiere. En el caso concreto del IPB, los cursos en lnea responden a la exigencia del uso de tecnologas e implementacin de nuevos modelos para el mejoramiento de la educacin, de ah la necesidad de evaluar estos productos tecno pedaggicos desde su diseo instruccional. Evaluacin La evaluacin es un rea del conocimiento que en los ltimos aos ha tomado gran relevancia en el campo de la educacin y est relacionada con la calidad, comprende varios aspectos como la evaluacin de alumnos, de docentes, del currculo, evaluacin institucional y evaluacin de programas. 33. 22 En lo que respecta a la evaluacin de programas, Rossi y Freeman (citado por D`Ancona, 2001) la definen como la aplicacin sistemtica de procedimientos de investigacin social para asegurar la conceptualizacin, diseo, realizacin y utilidad de programas de intervencin social (p. 110). Asimismo, segn Stufflebeam (1988), la evaluacin de programas es el proceso de determinar, obtener y proporcionar informacin relevante y til que ayude a la toma de decisiones. Existen varias modalidades de evaluacin como: (a) la evaluacin de impacto; (b) evaluacin del proceso formativa o del desarrollo; (c) valoracin de necesidades; (d) evaluacin mediante anlisis de sistemas; (e) anlisis coste-beneficio y por ltimo; (f) evaluacin de conjunto. En particular, la evaluacin del proceso, formativa o del desarrollo, segn D`Ancona (ob. cit), tiene como objetivo fundamental la descripcin del programa, en qu consiste y cmo funciona en la prctica y contribuye a la comprobacin de si el programa se est realizando en conformidad con los planes originales adems de conocer las causas de su xito o fracaso. Para ello, es necesario que la evaluacin del proceso incluya, siguiendo a Krisberg (1980), aspectos como las condiciones y los supuestos que definan operativamente y conceptualmente los rasgos del programa, las actividades y los servicios creados para alcanzar los objetivos del programa y los criterios a seguir para determinar la efectividad del programa. Para efectos de la presente investigacin y de acuerdo con las caractersticas de los cursos en lnea, se realizar una evaluacin formativa o del desarrollo de los mismos. Evaluacin de un curso en lnea Segn Montilva, Barrios y Sandia (ob. cit.), la evaluacin de un curso en lnea es un proceso que permite recolectar y analizar informacin relevante para emitir juicios de valor sobre la calidad del producto instruccional, que permite reconducir si 34. 23 fuese necesario, las situaciones o aspectos que puedan mejorarse para tomar decisiones sobre su certificacin o efectividad. La evaluacin de un curso en lnea no debe confundirse con la evaluacin del estudiante. Esta ltima es parte inherente del proceso enseanza aprendizaje y se orienta a medir el grado de aprendizaje del estudiante, mientras que la primera persigue calificar el curso en lnea como un todo, a fin de establecer el grado en que el curso cumple con sus objetivos. Al respecto Stenhouse (1991) expresa que la evaluacin debe ir integrada al desarrollo del currculo: aquel que desarrolle un currculum debe ser un investigador y no un reformador. Debe partir de un problema, no de una solucin. Y no procurar tener razn, sino ser competente (p. 169). Si se asume de esta manera, la evaluacin estimula la curiosidad acerca de la enseanza y naturaleza de los problemas de la innovacin educativa y el perfeccionamiento. La evaluacin es un fenmeno complejo, ms aun cuando se trata de cursos on- line, pues all estn inmersos mltiples variables que van desde el propio contexto institucional al curricular, pasando por las caractersticas, expectativas e intereses de los participantes y de los facilitadores que participan en el proceso y en la toma de decisiones. La evaluacin es parte integrante de los procesos de formacin e innovacin, una fase ms del proceso al igual que la planificacin o la implantacin. (Rivas, 1997). Por su parte, Dorrego (2006) establece que la evaluacin de los entornos de educacin en lnea, se refiere al conjunto de procesos sistemticos de recogida, anlisis e interpretacin de informacin vlida y fiable, que en comparacin con una referencia o criterio permiten llegar a una decisin que favorezca la mejora del objeto evaluado. Esta definicin coincide con lo sealado por Briceo (2004), el cual manifiesta que la evaluacin de un producto instruccional es un proceso que permite acopiar y analizar informacin relevante para emitir juicios de valor sobre el producto. Ellos se utilizan para reconducir, si fuese necesario, las situaciones o aspectos del producto 35. 24 que puedan mejorarse, para tomar decisiones sobre la calificacin y/o certificacin del producto o para mejorar la efectividad del producto instruccional en un proceso de enseanza aprendizaje. Es por esto que la UPEL, especficamente el IPB debe evaluar sus productos tecnolgicos de manera de garantizar la efectividad de sus cursos en lnea con su mirada en la excelencia acadmica. Diseo Instruccional de un Curso en Lnea El xito de la Educacin Virtual depende de diseos instruccionales que cuiden y planeen la produccin de ambientes de aprendizaje idneos para esta modalidad educativa, adems de encontrar vas para la administracin y evaluacin del sistema. (Daz, ob. cit). El diseo instruccional segn Cuicas, Casadei y Maldonado (2009), es un conjunto de procedimientos sistematizados y lgicamente coordinados, que permiten evidenciar la secuencia de cmo se va a seleccionar, estructurar e incorporar el conocimiento, las competencias, los objetivos de aprendizaje y los contenidos, permitiendo el logro de saberes que deben adquirir los participantes. Autores como Ochoa (2003), lo define como: El proceso sistemtico y reflexivo de trasladar los principios de aprendizajes y de la instruccin en planes de enseanza, materiales instruccionales, actividades, medios de comunicacin y evaluacin. El diseo instruccional es la tecnologa de crear las experiencias y los ambientes de aprendizajes que promueven las actividades instruccionales. El diseo instruccional se refiere al proceso de desarrollo de un programa instruccional desde su inicio hasta su final. (p.41). Para Schlosser y Simonson (2002), es un marco referencial o proceso sistemtico para desarrollar instruccin de manera directa o mediada, que incluye una planificacin del curso en cuanto a su fundamentacin y objetivos terminales de desempeo y aprendizaje, competencias generales y especficas, evaluacin de los objetivos, seleccin de medios, mtodos, estrategias de enseanza aprendizaje 36. 25 basadas en los objetivos y realimentacin tanto para los estudiantes como para el profesor. Es evidente entonces, que el xito de un curso en lnea depende de un diseo instruccional bien organizado, el cual debe hacer nfasis no en lo tecnologa sino en el contenido, la instruccin y el aprendizaje, de tal manera de poder establecer directrices para unificar criterios en la implementacin del mismo. Existen varios autores que proponen un diseo instruccional para estos ambientes virtuales, cabe destacar a Chacn (citado por Alvarado, 2003), el cual plantea como esquema general para elaborar un curso en lnea: (a) diseo, realizacin de diseo esquemtico del curso, guin detallado de mdulos y/o unidades; (b) produccin, elaboracin de produccin del prototipo de los materiales de instruccin, creacin de evaluaciones y ayudas; (c) entrega, ingreso al sistema de oferta, entrega final del curso y (d) evaluacin, elaboracin de prueba piloto en pequeos grupos. El citado autor, adems, hace observaciones donde asume el modelo como un proceso iterativo y no lineal, que muestra los pasos fundamentales del proceso por lo cual no aparecen actividades analticas tales como la redaccin de objetivos, anlisis de contenidos, seleccin de medios, elaboracin de evaluaciones, entre otras. Asimismo, otros elementos destacados en el modelo son la atencin a la interaccin concebida como las acciones que ejecuta el estudiante cuando utiliza el curso para avanzar en su aprendizaje y la relacin entre contenidos, elementos multimedias y la actividad permanente. En el mismo orden de ideas, Cebrian (2003) establece que el diseo de un curso virtual debe basarse en el empleo de elementos modulares: (a) mdulo de administracin, (b) mdulo gua, (c) mdulo de contenidos, (d) mdulo de ayudas, (e) mdulo de comunicacin e interaccin, (f) mdulo de tutoras, (g) mdulo de sistema de seguridad, (h) evaluacin de los aprendizajes y (i) evaluacin del curso. (p. 76) Para el autor los mdulos significan tanto un espacio concreto en la web, como una funcin o herramienta tcnica del sistema. En el caso del IPB, los cursos se disean y administran apoyndose en la plataforma Moodle, la cual posibilita poner en prctica numerosos aspectos didcticos 37. 26 para el diseo de estos ambientes virtuales que permitan establecer un marco de referencia para la evaluacin de los mismos. En especial la autora de presente investigacin tom como referencia el modelo instruccional del Mtodo Divs presentado a continuacin. Mtodo Divs (Daz-Vsquez) El Mtodo Divs lo define su autora Daz (2004), como una herramienta metodolgica de evaluacin instruccional que permite detectar las fortalezas y debilidades presentes en un curso en lnea a nivel de postgrado. (p. 141) Este mtodo es sistemtico, puesto que describe paso a paso qu se quiere evaluar y cmo se realizan las actividades del proceso de evaluacin del curso en lnea; es completo porque cubre todas las fases del proceso de evaluacin desde la definicin de las necesidades de evaluacin, hasta el anlisis de los resultados y el diseo de los instrumentos de evaluacin y es adaptable por cuanto se adecua a las caractersticas particulares de cada institucin, programa de estudios y cursos en lnea. El mtodo est compuesto por tres elementos denominados modelos, el instruccional, el administrativo y el de procesos, donde se definen las actividades necesarias para evaluar el curso en lnea. (ver Grfico 1) 38. 27 Grfico 1. Mtodo Divs. (Daz, 2004) Cada modelo es un patrn que orienta al grupo que va hacer la evaluacin en algn aspecto. Modelo Administrativo Establece quienes deben participar en las evaluaciones y cmo este grupo de personas se debe organizar para interpretar los objetivos de evaluacin y transformarlos en accin mediante la planeacin, organizacin, direccin y control de las actividades realizadas en diversas reas y niveles de la organizacin y as conseguir tales objetivos con eficiencia y eficacia. Modelo de Procesos Contiene las actividades, pasos y resultados donde se especifican los roles a desempear por los miembros del Modelo Administrativo, necesarios para analizar el curso en lnea a ser evaluado. 39. 28 Modelo Instruccional Se refiere al anlisis conceptual del producto instruccional a ser evaluado, en este caso el curso en lnea, el cual debe ser analizado a travs de los elementos denominados facetas y las caractersticas que conforman los atributos. A partir de este modelo se da respuesta a que se quiere evaluar y por qu se quiere evaluar. Las perspectivas que comprende este modelo son la organizacional, la instruccional y la tecnolgica. Perspectiva organizacional Bajo esta perspectiva se evala todos aquellos aspectos de un curso en lnea que estn relacionados con la gestin del curso y el programa al cual el curso pertenece. Los elementos a ser evaluados son: pensum, planificacin, evaluacin y modalidades de evaluacin. (ver Grfico 2) Grfico 2. Perspectiva Organizacional del Modelo Instruccional del Mtodo Divs. (Daz, 2004) 40. 29 A continuacin se describen las facetas de esta perspectiva: Pensum: La coordinacin de Postgrado o Decanato de Postgrado deben establecer el plan de estudios, referente al ciclo bsico, profesional y trabajo de grado, el rgimen de estudio ya sea trimestral o semestral, la duracin normal del curso as como el cdigo y denominacin de la materia. Planificacin del curso: Se deben fijar objetivos de aprendizaje, seleccionar los profesores acorde a los exigencias del curso, la organizacin del curso, su estructura y metodologa, as como el programa, matrcula y calendario de actividades. Evaluacin del curso: Es necesario considerar los tipos de evaluacin a seguir en el curso. Existen los siguientes: evaluacin diagnstica, evaluacin formativa, evaluacin final o sumativa y evaluacin dimensional, las cuales corresponden al saber, el ser, el estar y el crear. Modalidades de evaluacin: Las modalidades de participacin en la evaluacin son la autoevaluacin, la coevaluacin, evaluacin externa y evaluacin multidireccional. Perspectiva instruccional Bajo esta perspectiva se consideran todos aquellos aspectos vinculados directamente al proceso enseanza aprendizaje del curso en lnea. Est definida por facetas tales como: programa del curso, facilitador/ profesor, participante / estudiante, gua de estudio y el ambiente de aprendizaje. (ver Grfico 3) A continuacin se describen las facetas de esta perspectiva: Programa del curso: Esta faceta involucra la identificacin y anlisis de la temtica del curso, la documentacin y bsqueda de bibliografa relevante; organizacin del contenido en unidades y temas, definicin de objetivos instruccionales del curso, metas a alcanzar del estudiante al finalizar el curso. Facilitador/Profesor: Es conveniente analizar la experiencia del facilitador en diseo y dictado de cursos en lnea, aptitud y habilidad en el uso de los medios empleados en la educacin a distancia particularmente, en el uso de los recursos de 41. 30 Internet, as como tambin la habilidad para estimular en el participante, el espritu analtico y creativo para la transformacin y mejoramiento de su entorno. Grfico 3. Perspectiva Instruccional del Modelo Instruccional del Mtodo Divs. (Daz, 2004) Participante/Estudiante: Participa en el proceso de aprendizaje como un agente activo presentando caractersticas de autenticidad, respeto mutuo, comportamiento tico y empata. Al evaluar un curso deben ser considerados como atributos del estudiante: el seguimiento del estudiante, el conocimiento y habilidades a ser adquiridas y las que debe poseer antes de iniciar el curso; el perfil del estudiante debe 42. 31 contemplar una estimacin de las habilidades que debe poseer el estudiante para usar el computador, seguir un curso en lnea a distancia o realizar estudio independiente. Gua de estudio: Representa el principal medio instruccional empleado en los cursos en lnea, para dar estructura u organizacin al contenido de un curso, contiene directrices, instrucciones y recomendaciones a seguir en el proceso de aprendizaje, adems actividades tales como elaborar informes, proyectos, ejercicios, entre otras; ver un programa de video o televisin, interactuar con el profesor a travs de los medios disponibles La gua de estudio debe ser evaluada considerando su extensin, complejidad, profundidad, actualizacin y material de estudio. Ambiente de aprendizaje: Se refiere a la ubicacin del estudiante, el entorno tecnolgico y el ambiente fsico-social que deber rodearle para llevar a cabo adecuadamente las actividades de aprendizaje y la disponibilidad mnima de tiempo. Se analiza a partir de los siguientes atributos: 1. Contexto: El conjunto de caractersticas del entorno como son la institucin, socio-econmico y familiar en las que se inscribe el ambiente de los aprendizajes. 2. Infraestructura: Constituida por las condiciones de partida con las que se cuenta para desarrollar la actividad de enseanza aprendizaje: instalaciones y medios, en particular el equipamiento tecnolgico y su funcionamiento, condiciones de entrada de estudiantes/participantes y profesores/facilitadores; es decir preparacin, expectativas, motivacin para la innovacin. 3. Estructura: El conjunto de personas que tiene una funcin en el ambiente de aprendizaje y las relaciones jerrquicas y participativas que mantienen entre s profesores/facilitadores, estudiantes/participantes, directivos, tcnicos, administrativo. Perspectiva tecnolgica Esta perspectiva considera aquellos aspectos de un curso en lnea que estn asociados a las tecnologas utilizadas para crearlo, gestionarlo y evaluarlo. Contiene las siguientes facetas: medios de interaccin, gua de estudio y sitio web (ver Grfico 4). 43. 32 Grfico 4. Perspectiva Tecnolgica del Modelo Instruccional del Mtodo Divs. (Daz, 2004) Medios de interaccin: Para el desarrollo de cursos en lnea las universidades que adoptan esta modalidad de enseanza deben contar con diversas medios de comunicacin que permiten las interaccin a distancia entre los participantes/ estudiantes y el facilitador/profesor. Estos medios tienen el propsito de suplir la ausencia de comunicacin cara a cara y se ejecutan a travs del computador, los medios para la interaccin a distancia a ser evaluados son el correo electrnico, pginas web, grupos de discusin, chat y videoconferencia. Gua de estudio: Segn Montilva (citado por Daz, ob. cit), es una clase particular de documento electrnico que emplea la tecnologa WWW para la enseanza y aprendizaje de una asignatura o curso, generalmente, a distancia. La estructura de una gua de estudio web est conformada por un conjunto de pginas web interconectadas a travs de enlaces y almacenadas en uno o ms servidores web conectados mediante la red Internet. Sitio web: Se refiere a las caractersticas tcnicas del servidor, herramientas de desarrollo y navegacin. Cabe resaltar, que se utiliz el Modelo Instruccional del Mtodo Divs, por considerarlo la autora de la presente investigacin, completo, sistemtico y acorde a los lineamientos contemplados por la Comisin Institucional del Proyecto 44. 33 Virtualizacin Acadmica de la UPEL- IPB. Asimismo, es importante resear que se hizo adaptaciones del modelo instruccional original, no se tomaron en cuenta todos los atributos y especficamente la faceta ambiente de aprendizaje de la perspectiva instruccional fue transferida a la perspectiva tecnolgica. Teoras de Aprendizaje Las teoras de aprendizaje estn basadas en fundamentos psicolgicos que estudian particularmente las caractersticas y motivaciones del sujeto en el acto educativo: docente, alumno y grupo. Al respecto, la Universidad Nacional Abierta (2001), expresa que estas teoras tratan de los eventos internos que ocurren en el sujeto que aprende y se encargan de describir el proceso de aprendizaje determinando el diseo instruccional y el tipo de aprendizaje que se obtendr. (p. 22). De acuerdo a lo sealado, al elaborar un diseo instruccional se debe tomar en consideracin las teoras de aprendizaje, las cuales ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y explican cmo los sujetos acceden al conocimiento. Por esto, se estudiarn tres corrientes tericas del aprendizaje como son: conductista, cognitivista y constructivista, las cuales estn relacionadas con el diseo instruccional de un curso en lnea. La teora Conductista, es uno de los principales marcos tericos dentro de la psicologa social, su objetivo principal es la prediccin y control de la conducta humana. Dentro de sus precursores se encuentran Watson, Pavlov y Skinner, segn Watson citado por Green (1996): La psicologa conductista trata de una rama puramente experimental, donde su objetivo terico es la prediccin y control de comportamiento y la introspeccin no forma parte esencial de sus mtodos, ni el valor cientfico de sus datos depende de la disposicin con la que se prestan a una interpretacin en trminos de conciencia. (p.1) De acuerdo a lo anterior lo ms importante en el aprendizaje bajo esta teora es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cmo ste acta ante una situacin particular. Para esta investigacin sirve como referencia para conocer algunos 45. 34 aspectos de estmulo respuesta en actividades de aprendizaje, pero no es representativa como teora que fundamenta el diseo instruccional de un curso en lnea. Por otro lado, paralelamente a la Teora Conductista surge el Cognitivismo y se presenta como la teora que ha de sustituir a la conductista que haba dirigido hasta entonces la psicologa. Bajo este enfoque, Marcano (2005) considera que el aprendizaje est dado por la interaccin existente entre el individuo y el ambiente, partiendo de la estructura cognitiva del aprendiz que viene a conformar un factor determinante en el aprendizaje, garantizando la retencin de conocimientos (p. 3) Del mismo modo, tal como lo seala Rojas (ob. cit), bajo el Cognitivismo el proceso educativo est centrado en el aprendiz y en el manejo que ste haga de sus propias estrategias cognitivas, reconociendo la importancia de cmo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalan la informacin y la forma en que estas estructuras mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. En relacin al diseo instruccional de un curso en lnea, se evidencia la aplicacin de esta teora cuando se pretende que los participantes conozcan la informacin a travs de una serie de lecturas publicadas o representaciones grficas, reforzar conocimientos con preguntas en foros de discusin, elaboracin de ensayos, enlazar informacin de otros cursos y relacionarlas con los temas de estudio del curso. Por ltimo, se encuentra el constructivismo, donde el conocimiento es el resultado de un proceso dinmico e interactivo por el que la informacin externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez ms complejos y potentes, donde el aprendizaje prima sobre la enseanza. (Romo, 2007). De igual manera, tal como lo seala Mergel (1998), el constructivismo se construye sobre el conductismo y el cognoscitivismo en el sentido de que acepta mltiples perspectivas y sostiene que el aprendizaje es una interpretacin personal del mundo (p.13). Lo anterior permite inferir, que la estrategia conductista puede ser una parte del constructivismo en una determinada situacin de aprendizaje, si el que aprende elige y encuentra el tipo de aprendizaje adecuado a su experiencia y a su estilo de 46. 35 aprendizaje. La aproximacin cognitiva tambin tiene aspectos constructivistas, puesto que el constructivismo reconoce el concepto de esquemas y la construccin sobre conocimientos y experiencias previas. La gran diferencia, tal como lo seala Mergel (ob. cit), est en la evaluacin donde en el conductismo y en el cognoscitivismo se basa en alcanzar determinados objetivos, mientras que en el constructivismo es mucho ms subjetiva y resulta mejor para situaciones avanzadas de aprendizaje. Es por ello, que para el diseo instruccional desde una aproximacin constructivista se requiere que el diseador produzca estrategias y materiales de naturaleza mucho ms facilitadora que prescriptiva, los contenidos no se especifican, la direccin es determinada por el que aprende y la evaluacin es mucho ms subjetiva ya que no depende de criterios cuantitativos especficos, pero en su lugar se evalan los procesos y el aprendiz realiza autoevaluaciones. En este sentido, los cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEL IPB se desarrollan bajo la plataforma Moodle la cual estn basada en el constructivismo, lo que sugiere que estos ambientes de aprendizaje contemplen algunas caractersticas propias de este enfoque. Plataforma Moodle Moodle es un paquete de software para la creacin de cursos y sitios web basados en Internet, el significado de las siglas corresponde a las iniciales de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinmico Orientado a Objetos y Modular), actualmente se encuentra como la tendencia ms usada para la creacin de cursos en lnea y ha sido desarrollada para ayudar a los docentes a crear sus cursos bajo la perspectiva del construccionismo social y facilitar a los estudiantes la generacin de su propio conocimiento. Creado por Martin Dougaimas en 1999, moodle se distribuye gratuitamente como Software libre u Open Source bajo la Licencia Pblica General (GNU, por sus 47. 36 siglas en ingls) y corre sobre prcticamente cualquier sistema operativo siempre que soporte PHP (lenguaje de programacin de guiones en el que Moodle es desarrollado). Los datos son almacenados en una nica base de datos, est diseado para funcionar on MySQL o PostgreSQL, pero trabaja bien con Oracle, Access, ODBC y otras, adems la instalacin es realmente sencilla. El programa especifica tres tipos de usuarios, como seala Pernalete (ob. cit), el profesor, los administradores y los desarrolladores. El usuario profesor es el encargado de disear el curso con los recursos y actividades que considere pertinentes, el usuario administrador es el que se encarga de: (a) instalar moodle; (b) indica el sistema de seguridad y rendimiento de moodle y por ltimo; (c) configura el software y los usuarios profesor que van a impartir los cursos. El usuario desarrollador, no es ms que el diseador de las guas que contiene el manual de estilo de cdigo, la arquitectura moodle, manual de recursos, herramientas, interfaces, entre otros. De igual manera, Moodle dispone de recursos para el profesor editor, los cuales segn Ballester (2002), son los recursos transmisivos, recursos interactivos, recursos colaborativos y las herramientas de comunicacin, los cuales se especifican a continuacin. 1. Recursos Transmisivos: referido a los mdulos, recursos y actividades, que tienen como funcin principal transmitir informacin. El tutor es el emisor y los participantes los receptores. Los recursos transmisivos disponibles son las pginas de texto, pginas web (HTML), enlace a archivo o web, directorio, etiqueta y libro. 2. Recursos Interactivos: estos recursos se centran ms en el participante, quien tiene determinado control de navegacin sobre los contenidos. En Moodle los recursos interactivos disponibles son las lecciones, cuetionarios, Sharable Content Object Reference Model o modelo de referencia para objetos de contenido compatibles (SCORM), glosario y tareas. 3. Recursos Colaborativos: son recursos orientados a la interaccin e intercambio de ideas y materiales tanto entre el tutor y los participantes como de los participantes entre s. Moodle incluye herramientas colaborativas tales como foros, talleres, wikis y base de datos. 48. 37 4. Herramientas de Comunicacin: son fundamentales puesto que facilitan y enriquecen la interaccin entre todos los miembros de la comunidad. Todos los recursos y actividades de moodle se pueden considerar como mdulos de comunicacin, pero en este bloque se han agrupado aquellas actividades que estn al servicio del resto de los recursos transmisivos, interactivos, colaborativos para que funcionen adecuadamente, comprenden el correo electrnico, chat, mensajera, consultas y encuestas. Es conveniente resaltar, que actualmente la mayora de los cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEl IPB, se disean y administran utilizando la plataforma moodle, acorde a los lineamientos de la Comisin Interinstitucional el cual contempla el uso y aplicacin del Software Libre. Contexto de Estudio: Programa de Postgrado de la UPEL IPB La Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL) es una institucin pblica de cobertura nacional, lder en la formacin, capacitacin, perfeccionamiento y actualizacin de docentes de elevada calidad personal y profesional y en la produccin y difusin de conocimientos socialmente vlidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve la Universidad. La UPEL ofrece una variedad de postgrados en el rea de Educacin y algunos en reas especficas, los cuales los realizan los profesionales de la docencia o profesionales que se desempean como docentes para elevar su nivel acadmico, su desempeo profesional y su calidad humana. La misin fundamental de los estudios de postgrado en la UPEL es fortalecer y profundizar la pertinencia acadmica, socio- poltica, socioeconmica y tica de los estudios que realizan profesionales de la docencia y afines, en el marco del proceso de desarrollo que vive el pas y bajo la direccin de la comunidad acadmica institucional. (UPEL, 2005). Los estudios de postgrado de la UPEL tienen como propsitos: (a) estimular la creacin y produccin intelectual como expresin del trabajo y del estudio; (b) formar 49. 38 profesionales de la docencia altamente especializados; (c) promover la investigacin para responder a las exigencias del desarrollo social, econmico y cultural del entorno y a la demanda social en campos especficos del conocimiento y del ejercicio profesional y; (d) desarrollar la integracin e interaccin con la sociedad y la difusin cultural. (UPEL, 2003) Estos estudios se clasifican en: 1. Estudios conducentes a grado acadmico. Los participantes de estos programas de estudio son egresados del Subsistema de Educacin Superior, quienes siguen un diseo curricular especfico y se orienta a la obtencin de ttulos de Especialistas, Magsteres y Doctores. 2. Estudios no conducentes a grado acadmico. Los realizan los egresados del subsistema de Educacin Superior para actualizar, perfeccionar y profundizar conocimientos en un rea del saber. (UPEL, 2003) En particular, el IPB presenta catorce (14) maestras, cuatro (4) especializaciones y un (1) doctorado. Especficamente a nivel de maestra se desarrollan los subprogramas de Enseanza de la Biologa, Enseanza del Ingls como Lengua Extranjera, Educacin Tcnica, Orientacin, Educacin Superior, Educacin Inicial, Qumica, Enseanza de la Geografa, Enseanza de la Educacin Fsica, Gerencia Educacional, Investigacin Educacional, Enseanza de la Historia, Enseanza de la Matemtica y Lingstica. A nivel de doctorado se desarrolla el Programa Interinstitucional Doctorado en Educacin UCLA UPEL - UNEXPO. En este escenario, la investigadora pretende dejar un aporte significativo al evaluar los cursos en lnea a nivel de maestra mencionados a continuacin: (a) Sistemas de Informacin y Documentacin del subprograma Enseanza de la Educacin Fsica; (b) Evaluacin Educativa en la Educacin Tcnica y Tecnologa y Creatividad del subprograma en Educacin Tcnica; (c) Ingls Instrumental del subprograma de Educacin, mencin Educacin Superior y de Enseanza del Ingls como Lengua Extranjera y (d) Tutora II del subprograma Enseanza de la Biologa. Asimismo se evala el curso en lnea Anlisis de Factores y Construccin de 50. 39 Instrumentos de Investigacin del Programa Interinstitucional Doctorado en Educacin. Bases Legales Es importante conocer las bases legales que sustentan la evaluacin en el sistema educativo, al respecto, la Ley Orgnica de Educacin de 2009 en su Captulo V establece en sus artculos: Artculo 44: De la Evaluacin Educativa La evaluacin como parte del proceso educativo, es democrtica, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemtica, cuali- cuantitativa, diagnstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos cientficos, tcnicos y humansticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiacin y construccin de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistricos, las diferencias individuales y valorar el desempeo del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El rgano con competencia en materia de educacin bsica, establecer las normas y procedimientos que regirn el proceso de evaluacin en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educacin bsica. Los niveles de educacin universitaria se regirn por ley especial Artculo 45: De la Evaluacin Institucional Los rganos con competencia en materia de educacin bsica y educacin universitaria, realizarn evaluaciones institucionales a travs de sus instancias nacionales, regionales, municipales y locales, en las instituciones, centros y servicios educativos, en los lapsos y perodos que se establezcan en el reglamento de la presente Ley. Por otro lado, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999 establece en sus artculos: Artculo 108: Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. El Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben 51. 40 incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley. Artculo 110: El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la ley. El sector privado deber aportar recursos para las mismas. El Estado garantizar el cumplimiento de los principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica. La ley determinar los modos y medios para dar cumplimiento a esta garanta. Como se puede apreciar en los artculos citados, por un lado la evaluacin es parte del proceso educativo y valorar entre otras cosas todos los elementos de dicho proceso, por el otro, la tecnologa es un asunto de inters pblico del Estado y los centros educativos en general, deben incorporarla en sus programas de formacin a travs de las investigaciones cientfica, humanstica y tecnolgica. En el contexto citado, las Instituciones de Educacin Superior deben garantizar la calidad de los programas ofertados que contemplen la incorporacin progresiva de tecnologas, en atencin a lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece que Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones (Artculo 103). Todas las bases legales citadas fundamentan la evaluacin de los cursos en lnea del Programa de Postgrado la UPEL-IPB desde las perspectivas del modelo instruccional del Mtodo Divs para la formulacin de lineamientos que optimicen su diseo. 52. 41 CAPITULO III MARCO METODOLGICO Naturaleza de la Investigacin En este captulo se presentan los aspectos metodolgicos que orientaron la investigacin. Al respecto, el presente estudio sobre Evaluacin de los cursos en lnea del Programa de Postgrado de la UPEL IPB desde las perspectivas del modelo instruccional del mtodo Divs, se ubicar en una investigacin de campo de carcter evaluativo. La investigacin de campo es definida en el Manual de Trabajo de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales (2006), como: El anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. (p.18) De manera que, la investigacin de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de informacin para el investigador. Consiste en la observacin, directa y en vivo de cosas, comportamientos de personas y circunstancia en que ocurra ciertos hechos. Del mismo modo, Muoz (1998), define la investigacin de campo como aquella: en las que la recoleccin de informacin se realiza enmarcada por el fenmeno de estudio. Se utilizan mtodos exclusivos de estudio y se disean estrategias para recabar informacin. (p.9) En relacin a su carcter evaluativo, como afirma Alvira (citado por Dancona, 2001), Evaluar es ms que investigar []. Evaluar es emitir juicio de valor, 53. 42 adjudicar valor o mrito de un programa/intervencin, basndose en la informacin emprica recogida sistemticamente y