Trabajo de Investigacion Margarita

81
DATOS GENERALES TITULO: “Desarrollo de capacidades emprendedoras a través del cultivo de hortalizas con los niños y niñas IV-V ciclo de educación primaria”. SEDE DE LA INVESTIGACIÓN: I. E. Nº 16558 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Caserío: Rinconada Lajeña. Distrito: Jaén. Provincia: Jaén. Departamento: Cajamarca. BENEFICIARIOS: Alumnos del IV-V ciclo. Profesores. Padres de familia y participantes. DURACIÓN: 10 meses. Inicio: Marzo 2009 Término: Noviembre 2009. INVESTIGADORES: 1

Transcript of Trabajo de Investigacion Margarita

Page 1: Trabajo de Investigacion Margarita

DATOS GENERALES

TITULO: “Desarrollo de capacidades emprendedoras a través del cultivo de

hortalizas con los niños y niñas IV-V ciclo de educación primaria”.

SEDE DE LA INVESTIGACIÓN: I. E. Nº 16558

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Caserío: Rinconada Lajeña. Distrito: Jaén.

Provincia: Jaén. Departamento: Cajamarca.

BENEFICIARIOS:

Alumnos del IV-V ciclo.

Profesores.

Padres de familia y participantes.

DURACIÓN: 10 meses.

Inicio: Marzo 2009 Término: Noviembre 2009.

INVESTIGADORES:

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Sonia.

NÚÑEZ SILVA, Margarita del Pilar.

PARIATANTA CHUQUILIN, Mirian Rosa.

PEÑA ARICA, Nancy.

1

Page 2: Trabajo de Investigacion Margarita

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I PARTE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.2. ANÁLISIS CRITICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Enunciado diagnostico

1.3.2 Pregunta de acción

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivo específicos

1.5. HIPÓTESIS DE ACCIÓN

1.5.1 Unidad de análisis

1.5.2. Términos claves

1.5.2.1. Capacidades emprendedoras

1.5.2.2. Proyecto cultivo de hortalizas.

1.6. VIABILIDAD

1.6.1. Social

1.6.2. Técnica

1.6.3 Económica

2

Page 3: Trabajo de Investigacion Margarita

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

II PARTE

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.1. Capacidades emprendedoras

2.2.1.1. Definición

2.2.1.2. Importancia

2.2.1.3. Características

2.2.1.4. Tipos de capacidades emprendedoras

2.2.1.5. Persona emprendedora

A. Espíritu emprendedor

B. Características

C. Perfil del emprendedor

D. Roles

2.2.1.6. Capacidad emprendedora y el emprededurismo

2.2.1.7. Modelo actual de acción pedagógica en el aula

2.2.2. Proyecto cultivo de hortalizas para desarrollar capacidades emprendedoras

2.2.2.1. Definición

2.2.2.2. Importancia

2.2.2.3. Objetivos

2.2.2.4. Propósitos

A. En lo Ecológico:

3

Page 4: Trabajo de Investigacion Margarita

B. En lo Productivo

C. En lo Educativo:

a. Dominio Cognoscitivo

b. Dominio Colectivo

c. Dominio Psicomotor

D. En lo proyectivo:

2.2.2.5. Etapas del proyecto.

A. Actividades previas al proyecto

B. Procedimiento del proyecto

C. Comercialización

2.2.2.6. Elementos del proyecto cultivo de hortalizas

2.2.2.7. Recursos:

2.2.2.8. Inversión fija

2.2.2.9. Capital de Trabajo

2.2.2.10.Financiamiento

2.2.2.11.Inversión total

2.2.2.12.Evaluación

2.2.2.13. Cultivo de hortalizas

A. Valor nutritivo

B. Técnicas de cultivo de hortalizas

a. Andenes:

b. Terrazas:

c. Camas:

4

Page 5: Trabajo de Investigacion Margarita

d. Intercalación

e. La siembra secuencial

f. La siembra en hileras espaciadas

g. Utilizar el espacio vertical

h. Arriates a ras del suelo

2.2.2.14. Comercialización

2.2.2.15.Aprendizajes a partir del proyecto

A. Intervención humana sobre el ambiente

B. Desarrollo de capacidades en educación primaria

a. Área Curricular: Ciencia y ambiente

b. Área curricular: personal social :

c. Área curricular: comunicación integral :

d. Área curricular: lógico matemático:

III PARTE

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1. PLAN DE ACCIÓN

IV PARTE

EVALUACIÓN

4.1. INDICADORES DE PROCESO Y FUENTES DE VERIFICACIÓN

4.1.1. Hipótesis de acción Nº 01

5

Page 6: Trabajo de Investigacion Margarita

4.1.2. Hipótesis de acción Nº 02

4.1.3. Hipótesis de acción Nº 03

4.2. INDICADORES DE RESULTADOS Y FUENTE DE VERIFICACIÓN

4.2.1. Hipótesis de acción Nº 01

4.2.2. Hipótesis de acción Nº 02

4.2.3. Hipótesis de acción Nº 03

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

6

Page 7: Trabajo de Investigacion Margarita

I PARTE

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 . DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO:

El caserío la “Rinconada Lajeña” pertenece al centro poblado la “la cascarilla”

distrito y provincia de Jaén. Esta ubicada en la cuenca alta del rio Amojú a 1800m.s.n.m

y a 30km. Al oeste de la ciudad de Jaén y limita:

Por el norte: San luís del nuevo retiro.

Por el sur: San José de la alianza.

Por el este: Santa María y santa fe.

Por el oeste: Parte del bosque señor de huamantanga.

Para acceder a dicho caserío se sigue una trocha carrozable la que conduce a los

caseríos: Vista alegre bajo, la Palma, la Cordillera, la Cascarilla y Santa María hasta

finalmente llegar a la Rinconada lajeña.

Dicho caserío en sus inicios fue habitado por las familias: Mondragón Guevara y

Blas, actualmente, el caserío cuenta con un aproximado de treinta familias y una

población que alcanza alrededor de 240 personas.

7

Page 8: Trabajo de Investigacion Margarita

La actividad económica principal es la agricultura entre ellos tenemos el café, pan

llevar para el consumo, también se dedican a la ganadería la cual cada día se incrementa

más ya que estos les brinda la obtención de ciertas cantidades de leche la cual la

transforman en quesillos y quesos y lo comercializan a los que visitan el caserío,

también lo traen al mercado de Jaén. Dicha actividad económica genera la necesidad de

pastizales, la que ocasiona que se talen más arboles, deforestando cada vez más el

bosque “señor de huamantanga” actividad no permitida que trae como consecuencia la

reducción del recurso hídrico.

Rinconada Lajeña, cuenta con una gran biodiversidad de especies en flora y fauna

y de otros lugares ecoturisticos. En la flora tenemos: cedro, romerillo, ciprés, paltaquero,

cascarilla, chupilca, además plantas medicinales como; ruda, añashquero, cachurro,

lancetilla, rosa de muerto, uña de gato, entre otros. En la fauna tenemos el famoso y

buscado gallito de las rocas, pavilla, pilco, loros, pájaros carpinteros, tucán, armadillo,

conejo de monte, gavilán, halcón, oso hormiguero, entre otros. Entre los recursos

tenemos un conjunto de cataratas así como vestigios de ruinas arqueológicas de los

primeros pobladores del norte peruano. También se dedican al cultivo de hortalizas entre

ellos tenemos: frijol, arracacha, acelga, papa, repollo, lechuga, entre otros.

Los pobladores que habitan el caserío en su mayoría tienen educación primaria

incompleta.

En el campo educativo cuenta con una I.E Nª 16558 cuya infraestructura esta

construida de material noble, de dos pisos con paredes tarrageadas y pintadas, el

segundo piso está entablado. La institución educativa cuenta con tres aulas de clase, un

ambiente para la dirección y otro para la cocina, tiene servicios higiénicos, relleno

8

Page 9: Trabajo de Investigacion Margarita

sanitario, campo deportivo, compostera, biohuerto e inverna, las cuales sirven como

escenario pedagógico y por lo tanto también permitirá el desarrollo de capacidades

emprendedoras que se necesita.

Los alumnos del IV- V ciclo son un promedio de 26 niños entre hombres y

mujeres. En estos alumnos se les percibe la necesidad de desarrollar en ellos la visión

empresarial de tal manera que tengan otra manera de ver el mundo ya que en su

comunidad hay mucha materia prima para transformar.

El docente encargado está llevando a cabo el proyecto “cultivo de hortalizas ”en la

cual participan todos los niños poniendo en practica la teoría dada en el aula , se puede

constatar que lo aprendido en el biohuerto escolar no es aplicado en sus huertos

familiares.

1.2 . ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Mediante los diferentes instrumentos aplicados a los alumnos, profesores, padres

de familia y de las experiencias vividas que se dieron desde el día 13 al 25 de octubre

del año en curso, todo esto permite constatar que estos tienen deficiente desarrollo de

capacidades emprendedoras.

El resultado de la prueba dirigida a los niños y las niñas del IV-V ciclo de

educación primaria (anexo 01) en el cual presenta un sin numero de preguntas para

verificar sus conocimientos sobre el cultivo de hortalizas y constatar si tiene

desarrolladas sus capacidades emprendedoras, se ha identificado que los niños si

conocen una diversidad de hortalizas que se producen en la zona, conoce técnicas de

9

Page 10: Trabajo de Investigacion Margarita

cultivo, las plagas que atacan a las hortalizas. Pero todos estos conocimientos no lo

ponen en práctica en la vida diaria.

Se sabe muy bien que los niños y niñas tienen conocimientos básicos acerca del

cultivo de hortalizas, conociendo cual es la manera de proteger sus cultivos frente a las

amenazas existentes.

También saben cual es el valor nutritivo y la importancia de las hortalizas en su

alimentación, sin embargo les hace falta conocer acerca de la diversidad de formas de

preparación para así tener un mejor aprovechamiento. También de la misma manera son

conscientes que la venta d hortalizas le genera ganancias, pero sin embargo no tienen

conocimientos sobre los lugares, formas y difusión para la comercialización como una

opción alternativa para de esa manera mejorar la economía la economía en su

comunidad.

A pesar de que ellos han desarrollado todas estas actividades se evidencian que no

tienen desarrolladas sus capacidades emprendedoras que son:

“ver y generar oportunidades donde otros no ven nada”

Es decir que cada ser humano debe saber aprovechar de la mejor manera sus

recursos y oportunidades que posee.

Según los resultados de la guía de entrevista dirigida a los docentes (anexo02) dan

como resultado alumnos sin visión de futuro, no tienen capacidad creativa e innovadora,

toso esto debido a que el docente no realiza una buena programación curricular,

dificultando desarrollar las capacidades emprendedoras las cuales se deben fomentar en

la educación básica.

10

Page 11: Trabajo de Investigacion Margarita

“…. El emprendedor no se conforma con lo que tiene, aspira algo menor, mira las

oportunidades que le genera su entorno”(1)

El resultado de la entrevista dirigida a los padres de familia (anexo03), hemos

logrado saber que los padres de familia realizan sus cultivos de manera conjunta,

aplicando técnicas empíricas y recibiendo solo algunas familias apoyo de ingenieros

para obtener un buen producto. Todas estas personas no llevan un control de sus

producciones pero de esta manera los padres no están en condiciones de apoyar a sus

hijos para desarrollar en ellos desde muy pequeños su visión emprendedora ya que

desconocen como y con que apoyar en su aprendizaje en sus niños

1.3 . DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

1.3.1. Enunciado diagnóstico:

Los niños y niñas del IV-V ciclo de educación primaria de la Institución

Educativa Nº 16558 presentan deficiente desarrollo de capacidades emprendedoras.

1.3.2. Pregunta de acción:

¿Cómo desarrollar capacidades emprendedoras en los niños del IV-V ciclo de

educación primaria de la Institución Educativa Nº 16558?

1.4 . OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. General:

Desarrollar capacidades emprendedoras en los niños y niñas de la

Institución Educativa Nº 16558.

1.4.2. Específicos:

(1) GARCIA GUERRA, Nano. Full Ventas.2008; p 12.

11

Page 12: Trabajo de Investigacion Margarita

Contribuir en el desarrollo de capacidades emprendedoras en los

niños y niñas a través de la ejecución del “proyecto cultivo de Hortalizas”.

Mejorar el desempeño docente en la enseñanza de capacidades

emprendedoras a través de la ejecución del proyecto “Cultivo de Hortalizas”.

Mejorar el apoyo de lo PP.FF. en el desarrollo de capacidades

emprendedoras en sus niños y niñas a través del proyecto cultivo de hortalizas.

1.5 . HIPÓTESIS DE ACCIÓN

La ejecución del proyecto “Cultivo de Hortalizas” contribuirá en el desarrollo

de capacidades emprendedoras de los niños y niñas de la Institución Educativa Nº

16558.

El desarrollo de talleres sobre producción y comercialización de hortalizas

mejorará el desempeño docente en la enseñanza de capacidades emprendedoras.

La participación de los PP.FF. en la ejecución del proyecto de cultivo de

hortalizas, mejorará el apoyo en el desarrollo de capacidades emprendedoras de los

niños y niñas de la Institución Educativa Nº 16558.

1.5.1 Unidad de análisis:

Sujetos:

Alumnos.

Docentes.

Padres de familia.

1.5.2 Términos claves.

12

Page 13: Trabajo de Investigacion Margarita

Capacidades emprendedoras.

La capacidad emprendedora es una característica de

perseverancia a superar los obstáculos que cada emprendedor debe enfrentar dentro de

éste competitivo entorno.

Proyecto cultivo de hortalizas

Es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto o

servicio. Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo...

y realizada por gente dentro de parámetros establecidos, como los de: tiempo, costo,

recursos y calidad.

1.6 VIABILIDAD

1.6.1. Social

Los pobladores de la comunidad la Rinconada Lajeña están dispuestos a

apoyar en el desarrollo de proyectos de producción y comercialización de hortalizas.

Además se cuenta con el apoyo de la familia educativa, ya que son conscientes de la

problemática que presentan, para lo cual ellos están dispuestos a involucrarse en el

desarrollo del proceso.

1.6.2. Técnica

Para dicho trabajo de investigación se cuenta con bibliografía actualizada y

suficiente información teórica y científica. De la misma manera existen profesionales los

13

Page 14: Trabajo de Investigacion Margarita

cuales nos pueden brindar asesoramiento y orientaciones básicas para el cultivo y

comercialización de hortalizas.

1.6.3. Económica:

MATERIAL EDUCATIVO

Descripción del

material

Unidad Valor unitario Valor total

Papel bon 2 cientos 20 40

Lapiceros 6 0.50 3

Papelotes 50 0.30 15

Plumones 12 2.00 24

Papel bulky 1 ciento 7 7

copias 4.00 0.10 4.00

SERVICIOS

Descripción del

material

Unidad Valor unitario Valor total

Tipeo e impresión 8.00 0.80 6.40

Agua global 10.00

14

Page 15: Trabajo de Investigacion Margarita

Mano de obra

Internet 4 1.00 4.00

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La demanda de trabajo, en los diversos sectores socioeconómicos de la

población peruana es cada vez mayor y agobiante, debido a la escasa oportunidad de

trabajo que el sector público y privado ofrece, originando como consecuencia en muchos

hogares una pobreza extrema tanto en la zona urbana como rural. Esta cruda realidad ha

permitido reflexionar para dar solución al problema, teniendo a la educación como un

eje primordial para contribuir a la solución de los problemas del país. Siendo la

educación una fuente o posible solución a los problemas que la sociedad afronta por tal

motivo la enseñanza - aprendizaje esta orientada a generar conocimientos

interdisciplinares, constructivos y productivos. De tal manera que se pueda incidir en el

deficiente desarrollo de capacidades emprendedoras a partir de sus recursos que poseen

puedas desarrollar ellos esas capacidades para aprovechar de la mejor manera sus

recursos con una visión de futuro mas amplia.

En este sentido la investigación basada en desarrollar capacidades

emprendedoras a partir del cultivo de hortalizas es muy importante por que responde a

la necesidad que tienen los niños y niña del IV y V ciclo de educación primaria de la

I.E. 16558 del caserío la Rinconada Lajeña, buscando que los niños y las niñas

desarrollen su capacidad emprendedora de tal forma que su espíritu empresarial se

desarrolle de manera coherente y que responda a la realidad de su contexto.

15

Page 16: Trabajo de Investigacion Margarita

II PARTE

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Primer antecedente

“Análisis de la capacidad emprendedora de los microempresarios del sector

turismo. Caso Provincia de Llanquihue” del año, 2004.

Elaborado por: Natalia Andrea Martínez Sáez la cual arriba a las siguientes

conclusiones:

El perfil emprendedor de la muestra de microempresarios turísticos de la

Provincia de Llanquihue tiene sus fortalezas en autoconfianza e independencia y

cumplimiento. Esto es claramente identificable para la creación de empresas ya que es

necesaria la confianza que cada empresario deposite sobre sus propias capacidades, ya

que, especialmente en el caso de las microempresas, las capacidades del

microempresario emprendedor serán las necesarias para que el negocio sea sustentable a

lo largo del tiempo. Por otro lado, la independencia es claramente identificable en

cualquier persona que busque ingresos de una forma autónoma sin depender de terceros.

En cuanto a la característica de cumplimiento, es vital que el microempresario posea esta

característica ya que el negocio está bajo su responsabilidad y, el no cumplimiento de

actividades puede llevar al fracaso de la microempresa.

En cuanto a la debilidad de los microempresarios, esta se encuentra en correr

riesgos calculados, esta debilidad se presenta en dos dimensiones, una que el

microempresario sea adicto al riesgo o que simplemente el microempresario evita tomar

16

Page 17: Trabajo de Investigacion Margarita

cualquier tipo de riesgo que pudiera alterar su estabilidad con el entorno. Cualquiera sea

la posición del microempresario, está demostrando que no es adverso al riesgo, es decir,

no acepta un mayor riesgo por un mayor beneficio, no evalúa alternativas, no trata de

controlar los resultados ni trata de reducir el riesgo. Es decir, el microempresario deja

fluir el negocio con el entorno sin intervenir en factores que pudieran influenciar a la

microempresa, beneficiándola o perjudicándola.

En cuanto al análisis del desarrollo de negocios en la Provincia, la mayoría de los

microempresarios ha seguido la misma línea de negocios, ya sea dedicándose al rubro de

hospedajes o agencias de viajes o comidas. Es claro que los microempresarios han

sabido detectar la oportunidad de mercado que brinda la arquitectura el lugar y sus

condiciones climáticas, por lo que el microempresario que se inició en una determinada

área de negocios la ha seguido fielmente a lo largo de su vida empresarial. Esto está

íntimamente relacionado con el tercer objetivo específico de la presente investigación ya

que el sector representa un mercado estable, con esperanzas de crecimiento debido a las

distintas inversiones realizadas, las investigaciones y los aportes por parte de organismos

de gobierno centradas en torno a este sector, caracterizado como uno de los lugares clave

para el crecimiento del turismo en nuestro país, beneficiando la balanza comercial a

través del ingreso de divisas.

Finalmente se puede concluir que las características de los microempresarios

turísticos de la Provincia de Llanquihue se desenvuelven en condiciones económicas

estables y favorables. En cuanto a las microempresas, éstas cada vez son más en nuestro

país, y no es extraño que el gobierno no dude en impulsarlas ya que son las entidades

que otorgan mas puestos de trabajo. Luego, si se combinan las características favorables

17

Page 18: Trabajo de Investigacion Margarita

que presenta el sector turístico y el crecimiento de las microempresas y a esto se le

agrega la apertura de barreras comerciales y por tanto de entrada de extranjeros a nuestro

país, se puede concluir que es fundamental explotar el sector turístico de la Provincia de

Llanquihue potenciándolo como una de nuestras ventajas comparativas como país.

Además se debe privilegiar a los gestores de estas empresas, quitando las

barreras de entrada a esta industria, recompensando sus esfuerzos, disciplina y

constancia, creando herramientas que ayuden a desarrollar sus capacidades

emprendedoras, visto como una inversión para el crecimiento y desarrollo del país.

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.1. Capacidades emprendedoras

2.2.1.1. Definición

La capacidad emprendedora es una característica de perseverancia

a superar los obstáculos que cada emprendedor debe enfrentar dentro de éste

competitivo entorno.

Las principales, e ineludibles, son la capacidad de análisis y la de síntesis; la

capacidad de comunicar y la de captar la información; la capacidad de trabajar en equipo

y la de dar participación; la capacidad de negociación; la capacidad de asumir el riesgo y

la de decidir con rapidez; y, sobre todo, la de asumir el liderazgo, es decir, de arrastrar a

todas las personas de la empresa hacia el objetivo marcado.

2.2.1.2. Importancia

Según Segura (1999), afirma que “El Emprendurismo … se dirige

esencialmente a la gente pobre, la gente que no tiene ningún tipo de cualificación para

18

Page 19: Trabajo de Investigacion Margarita

insertarse en la actividad productiva en busca de una autodeterminación laboral que

satisfaga el sustento diario de una familia, la llamada subsistencia.”

De alguna manera todos necesitamos de algún apoyo motivacional para despertar

nuestras posibilidades y aspiraciones en dirección a realizar nuestros proyectos de

sueños que en algún momento se tornan inalcanzables y mucho mas en las zonas rurales

de nuestras comunidades que están alejados de la tecnología ,pero que cuentan con

muchos recursos que deben ser aprovechadas por los emprendedores que son personas

capaces de luchar ante cualquier inconveniente , no le temen al fracaso y siempre están

viendo en los momentos de crisis o desmotivación colectiva como una oportunidad de

desarrollo.

2.2.1.3. Características

Según Carrier (1992)

Tienen necesidad de logro y éxito

Creatividad e iniciativa

Toma de riesgos e identificación de objetivos

Confianza en si mismo y audacia.

Independencia.

Autonomía.

Motivación y energía.

2.2.1.4. Tipos de capacidades emprendedoras

19

Page 20: Trabajo de Investigacion Margarita

Para crear una empresa de éxito no es suficiente con contar con

una buena idea de negocio, sino que la persona que está llevando a cabo el proyecto

debe poseer una serie de actitudes y comportamientos adecuados que garanticen su

competencia para afrontar el negocio de una manera óptima.

Algunas de las capacidades emprendedoras fundamentales, aunque no las únicas,

son las siguientes:

A. Búsqueda de oportunidades: capacidad de detectar las

demandas y necesidades del mercado.

B. Fijación de metas y planificación: tener claro lo que se

quiere y como organizar la manera de conseguirlo. las metas deben ser realistas sólo así

conseguirán llevarnos a la acción.

C. Asunción de riesgos calculados y toma de decisiones:

Los riesgos que rodean a una empresa son elevados, Lo fundamental es que dichos

riesgos se conozcan perfectamente, se evalúen y se busque la mejor manera de hacerles

frente, en caso de que finalmente el riesgo acabe materializándose.

D. Persistencia: fuerza suficiente para continuar en la

consecución de objetivos a pesar de las dificultades y contratiempos que puedan surgir

por el camino.

E. Capacidad creativa e innovación: buscar día a día la

manera de mejorar y abrir el campo de visión. Sólo así se llegará a soluciones diferentes

a las que ya existan en el mercado y, por lo tanto, sólo así podremos destacar sobre lo ya

existente.

20

Page 21: Trabajo de Investigacion Margarita

F. Internalidad: conciencia de que el éxito o el fracaso de

nuestras acciones dependen de nosotros mismos y no de factores externos. requiere una

confianza en nuestras propias capacidades y limitaciones.

G. Persuasión y redes de apoyo: Es la búsqueda de

estrategias para influenciar a otros.

No obstante, no es el perfil que hoy tenemos el que determinará el éxito o

fracaso de nuestra empresa, ya que siempre podremos mejorarlo. Lo importante es saber

en qué punto nos encontramos y cómo podemos avanzar.

2.2.1.5. Persona emprendedora

“Una persona emprendedora es alguien que tiene un sueño, una idea

y algo que uno ambiciona lograr, pero que actúa y no se queda simplemente en el soñar,

sino que lleva esa idea a la práctica y preserva todo lo que sea necesario hasta lograrlo”

(2)

A. Espíritu emprendedor

Espíritu Emprendedor es la tendencia propia de una persona,

que se refleja en un conjunto de actitudes y habilidades para soñar, actuar y lograr

resultados concretos, dentro de un marco ético, es decir, un marco valórico definido .

Es decir siempre están viendo oportunidades de desarrollo donde otros ven solo

dificultades y siempre están pendientes de los errores para modificarlos y mejorarlos a

fin de satisfacer necesidades que tengan que ver con su desarrollo personal.

(2) http://www.navactiva.com/web/es/acrea/doc/articulos/2006/04/36722.php

21

Page 22: Trabajo de Investigacion Margarita

Según sernaque un emprendedor es una persona que aprende de sus errores y

sigue intentando hasta lograr consumar una idea o sueño en una realidad

Un emprendedor siempre esta con entusiasmo y contagia su ilusión de cada día

para lograr metas y generar compromiso con quienes lo rodean desempeñándose como

líder y siempre emplean energía y esfuerzo en aplicar lo que han aprendido en la vida

diaria.

B. Característica

Las personas con capacidad emprendedora tienen las siguientes

características

Confianza en sí mismas

creatividad

Autonomía e independencia

Lideres

tienen iniciativa y entusiasmo

Saben organizarse y organizan

Tienen capacidad para relacionarse

Van orientados a resultados

C. Perfiles del emprendedor.

a. Autoconocimiento

Para usar deliberadamente las competencias y

habilidades.

Para actuar por iniciativa propia

Para identificar y calcular riesgos.

22

Page 23: Trabajo de Investigacion Margarita

Para responsabilizarse de las consecuencias de sus

actos

b. Visión de Futuro

Para imaginar y describir nuevas alternativas para

sus propósitos.

Para anticipar el resultado de sus acciones.

Para proponer soluciones fluidas y flexibles.

Para buscar y tomar oportunidades

c. Motivación de Logro

Para buscar perfección y superación personal.

Para mantener vitalidad en sus acciones.

Perseverancia.

Para actuar consecuente con los compromisos.

Para aplicar controles de calidad

d. Planificación

Para investigar, averiguar, explorar.

Para definir metas concretas.

Para elaborar sistemas de administración

usar la retroalimentación que recibe para emprender.

e. Persuasión

Para conocer y satisfacer las necesidades del

interlocutor.

Trabajar en equipo.

23

Page 24: Trabajo de Investigacion Margarita

Influir en los demás.

Liderazgo

C. Roles

Actúa principalmente como agente de cambio, teniendo

en cuenta que los emprendedores tienen sentido y emergen en un mundo donde no

cuentan con información exacta de la cual puedan tomar ventajas de las condiciones que

permitan satisfacer necesidades insatisfechas, distribuir información, probar ideas

nuevas e innovar.

El emprendedor puede determinarse a grandes rasgos de dos formas: como innato

asociado a los individuos que poseen condiciones innatas para los negocios, es decir es

capaz de visualizar necesidades insatisfechas de una manera casi natural.

Posee una alta motivación puede ser muy perseverante hasta lograr ver su proyecto

materializado, y esa perseverancia emprendedora hace referencia a la firmeza de carácter

que obliga a la empresa a seguir esforzándose constantemente a seguir superándose.

Tiene desarrollada su creatividad y capacidad de innovación, ya que como dice

Bruker (2003) estas son instrumentos específicos de los emprendedores, además es la

manera por la cual ellos explotan el cambio como una oportunidad inexistente

anteriormente.

Es responsable en todo sentido de la palabra, en el negocio y en el manejo de las

personas que dependen de él.

2.2.1.6. Espíritu empresarial y emprendedurismo

24

Page 25: Trabajo de Investigacion Margarita

“Es un proceso humano que tiene desarrollo en cada persona que

decide asimilarlo y hacerlo su guía, su motor, y su fuerza “(3)

Seminario espíritu empresarial)”

“Comportamiento que incluye toma de iniciativas, organización y

reorganización de mecanismos sociales, económicos y aceptación de riesgo o falla “(4)

Este tipo de comportamiento es uno de los principales factores del crecimiento

económico y de la generación de bienestar en cualquier comunidad, mediante la puesta

en marcha de una iniciativa empresarial, dando respuesta a necesidades sociales de

bienes y servicios que, no se encuentran debidamente satisfechas

Es un Sentimiento de superación y progreso, que se convierte en una alta motivación y

fuerza vital que guía el sueño de logro e independencia que está en cada uno de nosotros,

para ser convertido en una idea de negocio mediante el aprovechamiento de las

oportunidades que se nos presentan diariamente.

2.2.1.7. Modelo actual de acción emprendedora en el aula

Frente a una sociedad inmersa en un continuo cambio:

SANCHEZ, en su tesis programa emprendedor en la docencia plantea lo siguiente: “…

que los alumnos aprendan espontáneamente y naturalmente en contacto con la realidad”

(5) Es decir que las actividades que se planten realizar se organicen respetando la

autonomía y libertad de los alumnos en un proceso de aprendizaje que ayude a adquirir

hábitos, destrezas, procedimientos, valores, alternativas a través del contacto directo con

su realidad.(3) QUIJANO PONCE DE LEON, Andrés. Seminario espíritu empresarial .2001.

(4) http://www.eumed.net/libros/2008c/432/Emprendurismo.htm

(5) SANCHES, Juan A. Programa emprendedor en la docencia. 2003 ; p 3

25

Page 26: Trabajo de Investigacion Margarita

2.2.2 Proyecto cultivo de hortalizas para desarrollar capacidades

emprendedoras

2.2.2.1. Definición

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el

establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos,

mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.

Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto o servicio.

Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo... y

realizada por gente dentro de parámetros establecidos, como los de: tiempo, costo,

recursos y calidad.

2.2.2.2. Importancia

Siendo el consumo de hortalizas de vital importancia en los

niños de edad escolar, por su alto contenido en vitaminas, minerales, es importante la

formación de un biohuerto en la comunidad La Rinconada.

Algunos alumnos tienen conocimientos empíricos de la siembra y la comercialización de

productos alimenticios, pero no los utilizan en su consumo diario, de hacerlo evitarían la

desnutrición. Asimismo proporciona conocimientos tecnológicos en cuanto se refiere al

cultivo de hortalizas de mayor importancia en la alimentación.

Se ha comprobado que el consumo de legumbres, hortalizas, verduras y frutas, está

relacionado con una baja incidencia de

las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. La duración del proyecto desde la

siembra hasta la cosecha es de marzo a noviembre.

26

Page 27: Trabajo de Investigacion Margarita

También es un proyecto que genera recursos económicos para los alumnos participantes

del proyecto, además es la base par desarrollar capacidades emprendedoras en los niños.

2.2.2.3. Objetivos

A. Desarrollar capacidades emprendedoras en los

niños del IV y V ciclo de educación primaria en la I.E la rinconada.

B. Valorar y utilizar racionalmente los recursos

naturales.

C. Practicar hábitos de cooperación, responsabilidad,

justicia y solidaridad.

D. Obtener plantas alimenticias y frutos, sanos,

limpios y económicos, utilizando recursos a nuestro alcance.

E. Mejorar nuestros recursos económicos

2.2.2.4. Propósitos

E. En lo Ecológico: Permite demostrar e incentivar prácticas

de conservación y mantenimiento del equilibrio en la naturaleza, la conservación de la

salud, la vida del hombre y de los animales; y sobre el uso adecuado de los recursos

suelo y agua.

F. En lo Productivo: Permite la obtención de productos de

buena calidad y libres de tóxicos, tanto para consumo como

para la comercialización e industrialización que que generan recursoso económicos.

Asimismo la obtención de semillas y plantones de buen desarrollo y resistencia a

enfermedades de animales para la reproducción. Además la producción se orienta a la

obtención de abono orgánico: compost, humus lombrícola y otros.

27

Page 28: Trabajo de Investigacion Margarita

G. En lo Educativo: El proyecto cultivo de hortalizas, como

sistema agroecológico educativo, debe ser el espacio donde se desarrollan los

conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos para usar mejor los recursos

naturales en base a la práctica de actividades agrícolas con especies propias de la zona.

Por lo tanto, permite trabajar objetivos de los tres dominios que apuntan a la formación

integral del alumno.

d. Dominio Cognoscitivo

El alumno logrará un conocimiento básico del

biohuerto en general y de las plantas y crianzas menores en particular. Un conocimiento

básico sobre la utilidad del biohuerto para la conservación del ambiente y la salud del

hombre y la comprensión de los conceptos de biodiversidad, ecología, agricultura

biológica, biotécnica, etc. 

e. Dominio Colectivo

El alumno alcanzará una conducta positiva de

respeto y cuidado hacia las plantas y animales, así como la preocupaciónconstante por

prevenir los daños que pudieran afectarlos. Logrará actitudes positivas de orden,

limpieza, trabajo, responsabilidad, cooperación, identificación, etc.

f. Dominio Psicomotor

El alumno logrará el dominio de las técnicas

fundamentales sobre el cultivo de las plantas y crianzas de animales; así como el

cuidado, mantenimiento, industrialización y comercialización de los derivados.

H. En lo proyectivo: El biohuerto es excelente medio para

que el Centro educativo se proyecte a la Comunidad; ya sea ofreciendo sus productos,

28

Page 29: Trabajo de Investigacion Margarita

difundiendo las tecnologías que se practican y realizando eventos que apunten al cambio

de actividad de los docentes y pobladores tanto en el tratamiento como en el consumo de

productos agropecuarios tratados sin contaminantes.

2.2.2.5. Etapas del proyecto.

D. Actividades previas al proyecto

Dialogar sobre la alimentación y la importancia del

consumo de hortalizas en una alimentación sana. Realizar un sondeo a través de

instrumentos de aplicación. Con preguntas como:

¿Sabes lo que son hortalizas?

¿Conoces el valor nutritivo de las legumbres u hortalizas?

E. Procedimiento del proyecto

Organizar grupos de alumnos y designar las

tareas a realizar, estableciendo turnos para el cuidado y mantenimiento del biohuerto:

riego de las plantas, deshierbo de malezas, preparación de camas de almácigos

Preparación del suelo: eliminar los objetos

que dificultan las labores agrícolas como piedras, desmontes desperdicios, etc.

Realizar las parcelaciones: deben tener 5m

de ancho por 10m de largo. Se deben dejar caminos de 30 ó 40 cm de ancho para poder

desplazarse al realizar las labores culturales como: siembra, deshierbo, abonamiento,

cosecha, etc. Otra modalidad puede ser por surcos, según la realidad de la zona. La

orientación de las parcelas y surcos debe tener en cuenta la orientación del sol y la

topografía para facilitar el riego y el drenaje.

29

Page 30: Trabajo de Investigacion Margarita

Demarcadas las parcelas o surcos se procede

al riego

Una vez que el suelo se encuentra con 40%

de humedad se procede al volteo o barbecho a una profundidad de 25 a 30 cm

Realizar el desterroneo

Aplicar estiércol, la cantidad en función de

la calidad del suelo.

Remover nuevamente, tratando de mezclar

estiércol con tierra a una profundidad de 10cm

Nivelar el suelo con ayuda de tabla o

rastrillo para facilitar la siembra y el riego. Homogéneo.

Selección de semillas y luego se procede a

la siembra

Cultivo Época de siembra Almácigo Cosecha

Lechuga Otoño Invierno 2 - 3 semanas 60 - 80 días.

Apio Otoño invierno 4 - 5 semanas 120 días.

Albahaca Primavera - Verano 2 - 3 semanas 60 días.

Betarraga Todo el año 1 semana 80 - 90 días.

Culantro Otoño invierno 2 semanas 60 días.

Espinaca Otoño invierno 1 semana 60 días.

Perejil Primavera - Verano 1 semana 120 días.

30

Page 31: Trabajo de Investigacion Margarita

Vainita Primavera - Verano -

Otoño – Invierno

1 semana 60 días.

Zanahoria. Invierno 2 semanas 100 días.

Pimiento Primavera - Verano 2 semanas 120 días.

Tomate Todo el año 1 semana 120 días.

Coliflor Otoño Invierno 1 semana 120 - 300 días.

Brócoli Otoño Invierno 1 semana 100-120días.

Siembra: colocar las semillas en terreno

húmedo, para que empiece a germinar. Puede ser siembra directa, en el terreno, o

indirecta en almácigos para luego transplantar.

Riego: el agua es un elemento indispensable

para la planta ya que forma parte de sus tejidos y desempeña múltiples funciones dentro

de ella. Existen diferentes sistemas de riego que van desde el tradicional (riego por

gravedad), hasta sistemas modernos como aspersión, goteo,exudación. Cada uno de

estos sistemas responde a las necesidades y realidad concreta de la zona.

controles de plagas :las plagas son

animales fitófagos (se alimentan de plantas), reducen la producción del cultivo y afectan

el valor de la cosecha. Su control puede ser: mecánico (recojo natural), cultural

(destrucción de fuentes de infestación o interrupción del ciclo de desarrollo de la plaga)

o biológico (utilización de abonos orgánicos como el biol entre otros).

Deshierbo de las plantas

31

Page 32: Trabajo de Investigacion Margarita

Aporque de las plantas

Cosecha: debe realizarse de preferencia en

las primeras horas de la mañana, cuando se haya disipado el rocío y los rayos solares no

calienten con mucha intensidad. La madurez de los vegetales para la cosecha queda

supeditada al criterio del horticultor.

Promoción del producto

Visita a los clientes

Promoción y venta de hortalizas

F. Comercialización

a. Promoción: Visita a los negociantes y demás

clientes donde se hará conocer la calidad de producto

b. Selección de productos para la venta

c. Selección de productos en 1ra, 2da, 3ra, para

comercializar a intermediarios y consumidores

d. Distribución a los intermediarios y

mercados mayorista en la comunidad la rinconada y en la ciudad de Jaén.

i. Se comercializará al por mayor y menor en

la rinconada y Jaén

2.2.2.6. Elementos del proyecto cultivo de hortalizas

Componentes Básicos

A. bióticos: hortalizas variadas

B. abióticos; suelo, agua, aire, luz y calor solar.

32

Page 33: Trabajo de Investigacion Margarita

2.2.2.7. Recursos:

A. Humanos: especialistas, profesores, alumnos.

B. Materiales: variedad de semillas, Área de terreno

de cultivo, abonos naturales

C. Herramientas: Lampa, picos, rastrillo, estacas,

cordel, tabla, regaderas, mangueras.

D. Económicos: para gastos de infraestructura y

mantenimiento.

1.7.1.1. Inversión fija

(Máquina, Equipo, Terreno y Otros)

1.7.1.2. Capital de Trabajo

(Materia prima, Insumos, pago personal, Alquiler de local o terreno y otros)

DESCRIPCIÓN VALOR S/.

Remedios 150.00

DESCRIPCIÓN VALOR S/.

Picos 70.00

Rastrillos 60.00

Manguera 60.00

Regadera 40.00

lampa 30.00

tablas 10.00

TOTAL $ 270.00

33

Page 34: Trabajo de Investigacion Margarita

Peones 100.00

Semillas 60.00

Abono 35.00

Terreno 80.00

TOTAL $425.00

1.7.1.3. Financiamiento

El proyecto será financiado por los integrantes del grupo y por los padres de familia.

34

Page 35: Trabajo de Investigacion Margarita

1.7.1.4. Inversión total

Inversión = Inversión Fija + Capital de Trabajo = S/. 695.00

1.7.1.5. Evaluación Distribuir a cada alumno una hoja de

evaluación con las siguientes actividades:

A. Explica: 

• Cómo se prepara el suelo 

• Cómo debe ser el riego. 

• Cómo se realiza la siembra.

B.  Responde:

¿Por qué es importante el cultivo de

hortalizas?

¿Qué ventajas tiene el cultivo de

hortaliza en el biohuerto?    ¿Por qué?

¿Cómo se pueden controlar las plagas?

C.  Define:

Biohuerto.

Abonos orgánicos.

Germinación.

Almácigo.

1.7.1.6. Cultivo de hortalizas

Es la utilización de técnicas de cultivo para obtener

una buena producción en los biohuertos, que son lugares donde se cultivan toda clase

de plantas, preferentemente hortalizas, par contribuir a la alimentación diaria de la

Page 36: Trabajo de Investigacion Margarita

familia, bajo los principios de la agricultura ecológica que se basa en el uso

sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, plantas y animales

C. Valor nutritivo

Fuente primordial de vitaminas, minerales y fibra,

que es imprescindible en nuestra alimentación para mantener una buena salud

D. Técnicas de cultivo de hortalizas

a. andenes: Trazar a nivel la base del muro,

construir el muro de piedras, teniendo en cuenta que la base sea ancha, transversal a

la pendiente y con una ligera inclinación. Se rellena de acuerdo al gráfico.

b. Terrazas: Las terrazas de absorción son

una serie sucesiva de plataformas o terraplenes, dispuestos en escalones en las

laderas. Deben tener una inclinación hacia adentro.

c. Camas: Pueden ser altas, bajas o a nivel,

deben orientarse de este a oeste para aprovechar mejor la luz y el calor solar.

d. Intercalación - Siembra dos o más

hortalizas en un área, sembrando cultivos de maduración lenta (temporada de cultivo

larga) y cultivos de maduración rápida (temporada de cultivo corta).

E. La siembra secuencial - En cuanto se

recolecte un cultivo, siembre otro. Cuando se cosechan los cultivos de temporadas de

cultivo frescas, como son la lechuga, espinacas, rábanos y chícharo, vuelva a sembrar

frijoles, remolacha o nabos.

F. La siembra en hileras espaciadas -

Siembre al voleo las semillas en una banda que mide 8 a 12 pulgadas en lugar de en

una sola hilera. Esta técnica es excelente para verduras frondosas, tales como las

Page 37: Trabajo de Investigacion Margarita

espinacas y lechuga, las cuales forman una cubierta de hojas que previene el

crecimiento de las malas hierbas.

G. Utilizar el espacio vertical - Utilice una

reja o cerca para apoyar los frijoles trepadores, pepinos y calabazas. Utilice jaulas o

tutores para los jitomates.

H. Arriates a ras del suelo - Esta es una

forma de horticultura intensiva en la cual el huerto se divide en cuadros de espacio

para los cultivos en lugar de sembrar en hileras.

1.7.1.7. Comercialización

El proceso de comercialización comprende una serie de

actividades que dan lugar al cambio de propiedad de los productos agropecuarios de

una persona a otra, desde que está preparada la producción en la chacra hasta que

llega al consumidor final, siendo estas actividades, por citar algunas el transporte

almacenamiento, clasificación, entre otras; originándose de esta forma gastos o

costos y utilidades para cada uno de los que prestan el servicio de mercadeo.

.

1.7.1.8. Aprendizajes a partir del proyecto

B. Intervención humana sobre el ambiente

“El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo

han puesto en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y

Page 38: Trabajo de Investigacion Margarita

muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción

de sus hábitat naturales”(6)

En los últimos años la preocupación por el medio

ambiente ha adquirido gran importancia. Este nuevo rasgo esta teniendo un gran

impacto en muchas organizaciones, que no solo deben encargarse por los cambios

impuestos por leyes y reglamentos específicos sino también de la mejora de la

realidad ambiental que cada día se deteriora mas. En la actualidad hay muchas

comunidades que están dedicadas a desarrollar productos y procesos nuevos que no

perjudiquen el ambiente sino más bien tiendan a proteger nuestros recursos naturales.

B. Desarrollo de capacidades en educación primaria

“la didáctica practica constituye un oportunidad esencial y única para

articular la formación general y la especifica para superar el hiato entre el campo

educativo y el mundo del trabajo que debería constituirse en el eje unificador de

todas las actividades escolares y de articulación entre estas y el medio rural que

representan.”(7)

En la ejecución del proyecto constituye una verdadera responsabilidad del docente y

el aula para el logro de aprendizajes del alumno y diseño de actividades practicas

enfocadas al desarrollo de capacidades empresariales, con la finalidad de mejorar su

calidad de vida en el área rural.

Para el desarrollo del proyecto tenemos como base las capacidades planteadas en el

diseño curricular nacional en las áreas de: ciencia y ambiente, personal social,

(6) http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/medioambiente.aspx

(7) VALENTIN, Claudio. Emprendedurismo educativo,2006; p 40

Page 39: Trabajo de Investigacion Margarita

comunicación integral y lógico matemático que servirán para la programación

curricular en la institución educativa.

e. Área Curricular: Ciencia y ambiente

En el tercer componente referido a la intervención humana en el ambiente

encontraremos las siguientes capacidades y actitudes:

Aplica tecnología agrícola para producir verduras y

plantas medicinales: biohuerto.

Transforma las formas de preparación de alimentos

utilizando insumos de la localidad.

Aplica medidas de prevención sanitaria para el

cuidado de los animales y plantas.

Organiza empresas de producción y

comercialización de productos obtenidos en la escuela.

Argumenta los procedimientos para la producción y

conservación de alimentos.

f. Área curricular: personal social :

En el primer componente referido a la construcción de la identidad y convivencia

democrática plantea la siguiente capacidad:

Participa de la organización escolar

Además encontramos capacidades en el segundo

componente referido a orientación y comprensión en el espacio temporal.

Describe las principales actividades económicas

y sociales de su comunidad; y su relación con la conservación del entorno. participa

en la conservación y transformación de su entorno inmediato.

g. Área curricular: comunicación integral :

Page 40: Trabajo de Investigacion Margarita

En el primer componente referido a expresión y comprensión oral encontramos las

siguientes capacidades:

Describe características físicas y cualidades de

su entorno natural y cultural en forma ordenada y relacionando sus ideas.

Describe situaciones imaginarias como

fenómenos, procesos del medio natural, social y cultural relacionando sus ideas de

manera coherente y expresiva.

h. Área curricular: lógico matemático:

En el segundo componente referido a geometría y medida se encuentran las

siguientes capacidades:

Resuelve problemas sobre la duración de

acontecimientos en relación con referentes temporales: segundos, minutos, horas,

días, semanas, meses, y años.

Resuelve problemas que implican un calculo y

la estimación del perímetro de figuras geométricas en unidades oficiales de medida :

m, dm, cm.

Page 41: Trabajo de Investigacion Margarita

III PARTE

3.1. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

La intervención pedagógica esta referida al desarrollo de capacidades

emprendedoras a partir del cultivo de hortalizas el cual nos permitirá desarrollar con

éxito las hipótesis de acción de nuestro trabajo de investigación.

Dicho trabajo tiene como objetivo principal desarrollar capacidades

emprendedoras en los niños y niñas del IV-V ciclo de educación primaria de la

institución educativa Nº 16558 la Rinconada Lajeña , contribuyendo de este modo a

desarrollar capacidades emprendedoras en los alumnos.

Page 42: Trabajo de Investigacion Margarita

Hipótesis de

acción Nº 1

Objetivo Acciones

generales

Actividades

especificas

Recursos responsables M A M J J A S O N

La ejecución

del proyecto

cultivo de

hortalizas

contribuirá en

el desarrollo de

capacidades

emprendedoras.

Contribuir en

el desarrollo

de capacidades

emprendedoras

en los niños y

niñas a través

de la ejecución

del proyecto

cultivo de

hortalizas.

Diseño y

ejecución de

proyecto

cultivo de

hortalizas

incorporándose

actividades de

aprendizaje

parar

desarrollar

capacidades

emprendedoras

Planificación

del proyecto

a partir

de los

resultados de

los

instrumentos

aplicados

Papelotes

Papel bulki

Instrumentos

de

recolección

de datos

Grupo de

investigación

x

Ejecución

del proyecto

a través de

actividades

Tizas

Papel boon

Lapiceros

Material

Grupo de

investigación

x x x x x x x x x

Page 43: Trabajo de Investigacion Margarita

en los niños y

niñas

de

aprendizaje

didáctico

Papelotes

Evaluación

del proyecto

cultivo de

hortalizas

Tizas

Papel boon

Lapiceros

diseño del

proyecto

Grupo de

investigación

x x

Page 44: Trabajo de Investigacion Margarita

Hipótesis de

acción N º 2

Objetivo Acciones

generales

Actividades

especificas

Recursos Responsables M A M J J A S O N

La

participación

de los padres

de familia en

la ejecución

Mejorar el

apoyo de los

padres de

familia en el

desarrollo de

Realización

de

actividades

vivénciales

con padres

Elaboración del

plan de trabajo

del proyecto

Tizas

Papel boon

Lapiceros

Cuaderno de

trabajo

Grupo de

investigación

y padres de

familia

X

Page 45: Trabajo de Investigacion Margarita

del proyecto

cultivo de

hortalizas

mejorara el

apoyo en el

desarrollo de

capacidades

emprendedoras

en los niños y

niñas de la I.E.

16558 la

Rinconada

Lajeña

capacidades

emprendedoras

n sus hijos

de familia

en el

cultivo de

hortalizas

Ejecución de

las actividades

planificadas en

el proyecto

Herramientas

e trabajo

Semillas

Alambre

Madera

Grupo de

investigación

X X X X X X X X X

Evaluación

de las

actividades

realizadas

con padres

de familia

Elaboración de

los

instrumentos

de valuación

Lapiceros

Papel boon

Grupo de

investigación

X

Desarrollo de

la evaluación

con los padres

de familia

Lápiz

Papel boon

Grupo de

investigación

X

Sistematización

de los

Papel bulky Grupo de

investigación

X X

Page 46: Trabajo de Investigacion Margarita

resultados

obtenidos

Papel boon

Lapiceros

Page 47: Trabajo de Investigacion Margarita

Hipótesis de

acción Nº 3

responsables

Objetivo Acciones

generales

Actividades

especificas

Recursos responsables M A M J J A S O N

Desarrollote

<talleres sobre

producción y

comercialización

de hortalizas

mejorara el

desempeño

docente en la

enseñanza de

actividades

emprendedoras

Mejorar el

desempeño

docente en la

enseñanza de

capacidades

emprendedoras

a través de

talleres sobre

cultivo de

hortalizas

Talleres d

capacitación

en cultivo

de

hortalizas

dirigido a

docentes

Diseño e

implementación

de talleres

Papelotes

Plumones

Lapiceros

Papel

boon

Grupo de

investigación

Ponente

X X

Ejecución de

los talleres

Papelotes

Plumones

Ponente

Grupo de

trabajo

X X

Evaluación de

los talleres

Papel

boon

Papel

Grupo de

investigación

X

Page 48: Trabajo de Investigacion Margarita

bulky

lapiceros

Page 49: Trabajo de Investigacion Margarita

IV EVALUACIÓN

4.1. INDICADORES DE PROCESO Y FUENTES DE VERIFICACION

4.1.1 Hipótesis Nº 1 “el desarrollo de talleres sobre producción y comercialización

de hortalizas dirigido a los docentes mejorara el desempeño en la enseñanza de

capacidades emprendedoras”.

Acción Nº 01 “Desarrollo de talleres sobre producción y comercialización de

hortalizas”

INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACION

- Contenidos trabajados en cada taller.

- Asistencia de los docentes.

- Aprendizajes básicos aprendidos.

- Número de horas trabajadas.

- Participación activa.

- Planificación de talleres.

- Control de asistencia de los docentes.

- Lista de cotejo.

- Informe final.

- Guía de observación.

4.1.2. Hipótesis Nº 02 “l a ejecución del proyecto cultivo de hortalizas

contribuirá en el desarrollo de capacidades emprendedoras de los niños y niñas del

IV –V ciclo de educación primaria de la I.E Nº 16558 La Rinconada.

Page 50: Trabajo de Investigacion Margarita

Acción Nº 02 “Ejecución del proyecto cultivo de hortalizas”

INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACION

- Organización del proyecto

- Programación de actividades de trabajo.

- Desempeño de cargos

- Participación activa en el desarrollo del

proyecto.

- Diseño del proyecto.

- Cronograma mensual de trabajo.

- Lista de cotejo

- Ficha de observación de cada alumno.

4.1.3 Hipótesis Nº 03 “l a participación de los padres de familia en la ejecución

del proyecto cultivo de hortalizas mejorara el apoyo en el desarrollo de capacidades

emprendedoras de los niños y niñas del IV –V ciclo de educación primaria de la I.E

Nº 16558 La Rinconada.

Acción Nº 03 “participación de los padres de familia en la ejecución del proyecto

cultivo de hortalizas”

INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACION

- participación permanente en el cultivo - control de asistencia

Page 51: Trabajo de Investigacion Margarita

de hortalizas.

- asume responsablemente sus

compromisos.

- organización para el cultivo de

hortalizas.

- guía de observación.

- cronograma de trabajo.

4.2. INDICADORES DE RESULTADO Y FUENTES DE VERIFICACION

4.2.1. Hipótesis de acción Nº 01 “El desarrollo de talleres sobre producción y

comercialización de hortalizas dirigido a los docentes mejorara el desempeño en la

enseñanza de capacidades emprendedoras”.

Resultados esperados: docentes hacen uso adecuado de los contenidos de

producción y comercialización en la enseñanza de capacidades emprendedoras.

INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACION

- Conoce la producción y

comercialización de hortalizas.

- Pone en práctica la producción y

comercialización de hortalizas.

- Resultado de la guía de observación del

desempeño docente.

4.2.2. Hipótesis de acción Nº 02 “l a ejecución del proyecto cultivo de

hortalizas contribuirá en el desarrollo de capacidades emprendedoras de los niños y

niñas del IV –V ciclo de educación primaria de la I.E Nº 16558 La Rinconada”.

Page 52: Trabajo de Investigacion Margarita

Resultados esperados: los niños y niñas del IV –V ciclo de educación primaria

contribuyen en el desarrollo de capacidades emprendedoras.

INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACION

- Desarrolla sus capacidades

emprendedoras: búsqueda de

oportunidades, perseverancia, liderazgo,

creatividad, entre otras.

- Aplica los tipos de capacidades

emprendedoras

- Fortalece sus capacidades

emprendedoras.

- Resultado de la lista de cotejo.

- Prueba escrita

- Resultado de la guía de observación.

4.2.3 Hipótesis de acción Nº 03 “l a participación de los padres de familia en la

ejecución del proyecto cultivo de hortalizas mejorara el apoyo en el desarrollo de

capacidades emprendedoras de los niños y niñas del IV –V ciclo de educación primaria de la

I.E Nº 16558 La Rinconada”.

Resultados esperados: padres de familia apoyan en el desarrollo de capacidades

Page 53: Trabajo de Investigacion Margarita

emprendedoras en los niños y niñas.

INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACION

- Ayuda en las actividades programadas

de sus hijos.

- Acompaña a su niño en el desarrollo de

capacidades emprendedoras.

- Resultado de entrevista de niños y

niñas.

- Resultado de la guía de observación de

padres de familia.

Bibliografía

http://www.navactiva.com/web/es/acrea/doc/articulos/2006/04/36722.php

Page 54: Trabajo de Investigacion Margarita

http://www.eumed.net/libros/2008c/432/Emprendurismo.htm.

http://www.emprendedores.com.pe/sitio/modules/news/article.php?storyid=152

E:\empresa\Centro de Estudios para el Desarrollo Regional - Desarrollo de

capacidades productivas de los pequeños criadores de alpacas Arequipa y

Moquegua.htm

E:\empresa\LA FORMACIÓN EMPRESARIAL COMO FACTOR DEL

DESARROLLO ECONÓMICO.htm

ftp://ftp.fao.org/SD/SDA/SDAR/sard/Spanish%20GP/SP%20GP%20America/

Cultivos_comerciales_%20Honduras.pdf