Trabajo de La Sucesion Testamentaria

34
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO SUCESION TESTAMENTARIA CONCEPTO CARACTERISTICAS Y CAPACIDADES PARA SUCEDER Y RECIBIR EN SUCESION ASIGNATURA: DERECHO SUCESORAL Prof. Abog. Glendy Secuiu Sección N-675 Alumnos: Pablo Mattey C.I. 11.264.137 Hernández Nieves Carlos Eduardo C.I. 15.961.416 Castro Agreda Alejandro Augusto C.I. 18.950.881 Gil Omella Dayana Gabriela C.I. 20.349.477 ENERO 2012

Transcript of Trabajo de La Sucesion Testamentaria

Page 1: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO

SUCESION TESTAMENTARIA

CONCEPTO CARACTERISTICAS Y

CAPACIDADES PARA SUCEDER

Y RECIBIR EN SUCESION

ASIGNATURA: DERECHO SUCESORAL

Prof. Abog. Glendy Secuiu

Sección N-675

Alumnos:

Pablo Mattey C.I. 11.264.137

Hernández Nieves Carlos Eduardo C.I. 15.961.416

Castro Agreda Alejandro Augusto C.I. 18.950.881

Gil Omella Dayana Gabriela C.I. 20.349.477

ENERO 2012

Page 2: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

INTRODUCCIÓN

El estudio de las sucesiones, tiene en el derecho importancia tanto económica como

social, aspectos que son fundamentales dentro de la estructura jurídica de un país, y

que de encontrarse regulados correctamente pueden llegar a ser determinantes para el

normal funcionamiento de una sociedad, la cual busca edificarse con base en

principios de equidad, igualdad, libertad y justicia.

Toda sucesión testamentaria tiene su fuente única en el testamento. Esta palabra

procede de la expresión latina “testatio mentis”, que significa testimonio de la

voluntad.

Cuando el legislador regula los testamentos y define las normas de la sucesión

testamentaria, busca mal que bien proteger el orden público. Es así como en un estado

social de derecho como el nuestro, se busca que prime el interés público sobre el

interés privado. Dentro de esta finalidad garantista del Estado, está contemplada la

sucesión testamentaria como acto privado, el cual si bien se encuentra basado en la

autonomía de la libertad que tiene cada cual de manifestar su voluntad, debe cumplir

con unos requisitos mínimos como son el objeto y la causa lícita.

Es decir que la sucesión testamentaria como parte de la voluntad individual de las

personas debe respetar unas garantías mínimas establecidas por el Estado. En esa

medida si bien cada cual tiene derecho a manifestar su voluntad de forma libre, clara

y expresa, dicha manifestación en ningún momento puede llegar a vulnerar el orden

jurídico preestablecido.

Con base en esto pretendemos resaltar la importancia que ofrece la sucesión

testamentaria dentro de un Estado democrático como el nuestro, sin desconocer que

dicha libertad de expresión, realizada a través de un acto testamentario, se encuentra

Page 3: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

sometida a unas reglas y solemnidades de carácter general que en ningún momento

pretenden coartar la libertad de expresión, sino por el contrario garantizar el normal

funcionamiento de una sociedad.

Dichas normas, como es la finalidad del derecho, buscan delimitar y regular un

concepto tan importante como es el de la sucesión testamentaria, el cual tiene

connotaciones de carácter económico y social, ya que a través de dicho medio se

busca transmitir el patrimonio de una persona a otra u otras.

Page 4: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

INDICE

Contenido Pagina

Introducción

Sucesión, concepciones preliminares 01

Sucesión Testamentaria 02

Testamento, Concepto 03

Características del Testamento 04

Requisitos del Testamento

Requisitos de Fondo del Testamento

Capacidad e incapacidad de disposición Testamentaria 05

Capacidad e incapacidad de percibir Testamentariamente 06

Requisitos de Forma del Testamento

Testamento Ordinario 09

Testamento Ordinario Abierto 09

Testamento Ordinario Cerrado 10

Testamentos Especiales 11

Testamentos Otorgados en el Exterior 11

Conclusión 13

Bibliografía 14

Anexo 15

Page 5: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

1

La palabra sucesión, al igual que en el lenguaje corriente, significa en términos

jurídicos, sustitución o reemplazo. (Sucesión, del latín successĭo, es la acción y efecto

de suceder -proceder, provenir, entrar en lugar de alguien-. La sucesión, por lo tanto,

es la continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o cosa). Por tanto, en

este caso que estamos exponiendo, cuando el patrimonio de una persona representado

por los derechos y obligaciones, haya cambiando de titularidad propietaria, es decir,

haya cambiado de dueño, tendremos jurídicamente una sucesión.

La sucesión que se origina con la muerte no transmite todos los derechos y

obligaciones del difunto, ni siquiera de los que componen íntegramente su

patrimonio, ya que éste cuenta en su seno derechos y obligaciones de carácter

intransmisible como son los usufructos, las rentas vitalicias, las obligaciones intuito

personae. La sucesión comprende solamente los derechos y obligaciones que pueden

transmitirse, -que en su conjunto comprenden el patrimonio del de cujus (Expresión

latina en el sentido de: "del cual" o "de la cual". Se usa en derecho sucesorio para

referirse al "causante", "aquel del cual procede el bien o el derecho". Fuente: Orgaz,

Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Ed. Assandri, Córdoba, 1961,

pág. 95)-, forman una universalidad – la herencia – que se transmiten en sucesión

universal a los herederos del difunto. Algunos derechos pueden quedar excluidos de

esa universalidad por voluntad del difunto, y se transmiten en sucesión particular

formando el objeto de los legados.

Las sucesiones pueden clasificarse desde el punto de visa de quienes suceden

(Sucesión entre vivos y sucesión mortis causa) y desde el punto de vista del

patrimonio objeto de la sucesión (sucesión a titulo universal y sucesión a título

particular)

Las sucesiones mortis causa a título universal son aquellas en las cuales se transfiere

la totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona. Cuando

Page 6: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

2

hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a bienes, acciones, derechos,

obligaciones, títulos, deudas etcétera.

Las sucesiones mortis causa también las podemos dividir en legítimas y

testamentarias. En las primeras, el llamado a las personas que han de recogerlas

proviene de la ley, en las segundas, de la voluntad del difunto manifestada en un

testamento válido.

La sucesión devenida por causa de muerte y en la que existe la presencia de la

voluntad de la persona, manifestada por testamento, es conocida como sucesión

testamentaria.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Es aquel acto personalísimo por el cual el Testador (El testador es la persona que

hace testamento. Puede testar quien tiene capacidad de obrar y la ley no se lo prohíbe

expresamente. Un ejemplo de ello lo constituye el caso del demente que pretenda

hacer testamento en un intervalo lúcido, designará el notario a médicos que

previamente le reconozcan, y no lo otorgará sino cuando éstos respondan de su

capacidad, debiendo dar fe de su dictamen en el testamento, que suscribirán los

facultativos además de los testigos.) voluntariamente dispone de sus bienes ya sea de

una manera total o parcial para que después de su muerte se ordene su propia

sucesión. El testador tiene la facultad de imponer requisitos para que puedan adquirir

la herencia de una forma determinada, de la misma manera puede ampliar el número

de sujetos que serán los beneficiarios, estos sujetos no necesariamente deberán ser los

herederos legales. Incluso podría indicar unos efectos que actuarán de forma

retroactiva a la muerte del testado.

Page 7: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

3

Son validas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el testamento,

aunque el acto se limite a ellas.

Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del

testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al

arbitrio de un tercero.

Como bien se expreso en líneas precedentes la sucesión testamentaria debe tener

dentro de sí dos elementos constitutivos indispensables para que este tipo de sucesión

pueda llamarse testamentaria el primero ellos es de forma ineludible la muerte del

testador y el segundo de ellos es el testamento. Es por eso que para entender la

sucesión testamentaria debemos inevitablemente apuntar hacia el estudio del

testamento, sus requisitos de forma y de fondo, sus características y quienes pueden,

tanto recibir por testamento como disponer a través de este instrumento de su

patrimonio después de fallecido.

EL TESTAMENTO

Doctrinariamente podemos definir el testamento como el acto unilateral y espontaneo,

solemne, escrito, de última voluntad, a mortis causa, esencialmente revocable, por el

cual una persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su

patrimonio, o hace alguna otra ordenación según las reglas establecidas por la ley.

Otra definición dentro de este contexto es la que expresa que el testamento es el acto

por el cual una persona, manifestando consciente y libremente su voluntad ordena

para después de su muerte el destino de todos sus bienes o parte de ellos. Cuando la

sucesión se defiere por este título sucesorio se denomina testamentaria.

Page 8: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

4

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico encontramos la definición de testamento en

el artículo 833 de nuestro Código Civil, cabe destacar como dato resaltante que ésta

institución es una de las pocas que se encuentran definidas dentro de nuestro código

sustantivo.

Artículo 833 C.C. “El testamento es un acto revocable por el cual una

persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte

de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las reglas

establecidas por la Ley.”

Características del Testamento.

Es sin lugar a dudas y ante todo un acto, ya que el testamento es un hecho

dependiente de la voluntad humana que ejerce algún influjo en el nacimiento como

modificación o extinción de las relaciones jurídicas, adicionalmente a la idea de que

el testamento es un acto, podemos anexar que es unilateral, espontaneo, solemne,

escrito, de última voluntad o de mortis causa, es esencialmente revocable, de

disposición y contenedor de ordenaciones enmarcadas en la ley.

A- Unilateral: ya que emana única y exclusivamente de una persona, es una sola

manifestación de voluntad la permitida por la ley… art 835 C.C “ no pueden

dos o más personas testar en un mismo acto”

B- Espontaneo: voluntario o de propio impulso.

C- Solemne: es decir, formal, grave, firme, valido, acompañada de circunstancias

importantes o de todos los requisitos necesarios.

Page 9: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

5

D- Escrito: la voluntad del testador debe estar necesariamente plasmada en un

papel que deberá inscribirse en el registro subalterno o inmobiliario (art. 43 Ley

Del Registro Público y Del Notariado) o en notaria (art 74 Ord 5° al 7° de la

Ley Del Registro Público y Del Notariado).

E- De última voluntad o mortis causa: surte efecto jurídico a partir de la muerte de

una persona, es decir, a causa de la muerte.

F- Esencialmente revocable: el testador está facultado por ley para cambiar,

modificar, renovar, anular, etc. en todo o en parte sus mandatos plasmados en el

testamento, cuando lo requiera o desee, a su libre albedrio, según su voluntad,

sin más limitación que la exigida por la misma ley “de la misma manera y con

las mismas formalidades que se requieren para testar” (art 990 C.C).

G- Disponer para después de su muerte la totalidad o parte de su patrimonio. El

patrimonio de una persona comprende dos instituciones (ambas de orden

público); la parte disponible y la parte indisponible o legitima.

H- Otras ordenaciones según las reglas establecidas por la ley. El testamento no es

un acto que solo comprende disposiciones patrimoniales pues también pueden

caber dentro de él los mandatos u ordenaciones, siendo estas extrapatrimoniales

es decir, no guarda relación con lo pecuniario.

Requisitos del Testamento.

Requisitos de Fondo Del Testamento.

Hacen alusión a la capacidad para disponer y para recibir por testamento.

Page 10: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

6

A- Capacidad para disponer por testamento:

A pesar que la ley concede el derecho de testar y que priva la voluntad de quien

hace el testamento el otorgante se encuentra limitado en dicha facultad y esa

restricción se refiere a los requisitos que la misma ley exige: de fondo, de forma

y sustancia. El art. 836 C.C establece: “pueden disponer por testamento todos

los que no estén declarados incapaces de ello por la ley”. Es decir, La capacidad

es la regla y la excepción a esta regla seria la incapacidad.

B- Son incapaces para disponer por testamento, según lo previsto en el artículo 837

del C.C.:

1. Los que no hayan cumplido 16 años, a menos que sean viudos, casados o

divorciados.

2. Los entredichos por defecto intelectual.

3. Los que no estén en su juicio al hacer testamento.

4. Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.

Esta capacidad se determina por la edad o el tiempo en que se realizó el

testamento, así lo estipula el artículo 838 del C.C.

Artículo 838 C.C. “Para calificar la capacidad de testar se atiende

únicamente al tiempo en que se otorga el testamento”.

C- Son capaces para recibir por testamento:

1. En el artículo 839 del C.C. encontramos que pueden recibir por testamento

todos los que no estén declarados incapaces de ello por la Ley.

2. Los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la muerte

del testador, aunque no estén concebidos todavía, articulo 840 párrafo 2do.

3. Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a la legítima que

debería tocarle al que es excluido mediante lo establecido en el artículo 842

del C.C.

Page 11: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

7

4. El indigno siempre que le haya sido restituido su condición por el testador

mediando acto autentico, esto se encuentra denotado en el artículo 811 del

C.C. “Quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a suceder,

cuando la persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto

auténtico”.

D- Son incapaces para recibir por testamento:

1. Los indicados en el art. 840 del C.C que establece: “son incapaces para

recibir por testamento los que son incapaces para suceder ab-intestato, sin

embargo pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es

decir, los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la

muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía”, claro está

tomando en consideración lo estipulado en los artículos 809 y 201 del C.C.

que si bien el artículo 809 reafirma la condición de la de la previa

concepción para recibir por testamento el 201 establece los mismos

parámetros para determinar si la persona no nacida se considera como hijo

concebido del de cujus.

2. Los indignos son incapaces de suceder de forma intestada, condición esta

que se extrapola a las capacidades para suceder testamentariamente, pero

¿Quién podría considerarse indigno?, ante esta situación nos detenemos a

conceptualizar primeramente al indigno, según Manuel Osorio en su

diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, indigno, -na adj es

aquel que no es merecedor de algo o de alguien, es decir, para nuestro caso

estaríamos hablando de aquel que no es merecedor de la sucesión del de

cujus, el código civil venezolano establece en el articulo 810 quienes para

estos efectos pueden ser considerados indignos, así mismo prevé el citado

código civil en su artículo 812 que si un indigno obtuvo frutos desde la

apertura de la sucesión debe reponerlos.

Page 12: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

8

3. Los indicados en el art. 841 del C.C que establece: “son igualmente

incapaces de heredar por testamento:

Las iglesias de cualquier credo y los institutos de manos muertas.

Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el

instituido sea conyugue, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo

dentro del cuarto grado inclusive del testador.

4. Son aplicables al indigno para recibir por testamento las disposiciones de los

artículos 811 y 812 del C.C. y las de la primera parte del artículo 813 del

C.C. así se concierta en el artículo 843del C.C.

5. El tutor no podrá aprovecharse jamás de las disposiciones testamentarias de

su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la cuenta definitiva de la

tutela, aunque el testador muera después de la aprobación de la cuenta.

Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor,

cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del

testador. Según el artículo 844 del C.C. es decir, que el tutor no podrá

aprovecharse de las disposiciones testamentarias de su pupilo, otorgadas

antes de la aprobación de la cuenta definitiva de la tutela, aunque el testador

muera después de la aprobación de la cuenta.

6. El cónyuge en segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al cónyuge

sobreviviente una parte mayor de la que le deje al menos favorecido de los

hijos de cualquiera de los matrimonios anteriores artículo 845 del C.C. Esto

más que una incapacidad es una condición a la divisibilidad del total

patrimonio universal objeto del testamento.

Page 13: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

9

7. Las instituciones y legados en favor del Registrador o de cualquiera otro

oficial civil, militar, marino o consular que haya recibido el testamento

abierto, o de alguno de los testigos que hayan intervenido en él, no tendrán

efecto. Artículo 846 del C.C. Está dirigida a las instituciones y legados a

favor del registrador o de cualquier otro oficial civil, militar, marino o

consular que haya recibido el testamento abierto, o de algún testigo que haya

intervenido en él están incapacitados para recibir de este testamento.

8. Carecerán igualmente de efecto las instituciones y legados en favor de la

persona que haya escrito el testamento cerrado, a menos que la disposición

fuere aprobada en cláusula escrita de mano del testador, o verbalmente por

éste, ante el Registrador y testigos del otorgamiento, haciéndose constar

estas circunstancias en el acta respectiva artículo 847 del C.C.

Carecerán igualmente de este efecto las instituciones y legados a favor de la

persona que haya escrito el testamento cerrado, a menos que la disposición

fuere aprobada en clausula escrita a mano del testador o verbalmente por

este ante el registrador y testigos del otorgamiento, haciendo constar estas

circunstancias en el acta respectiva.

9. Las disposiciones testamentarias en favor de las personas incapaces,

designadas en los artículos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas, aunque se las

haya simulado bajo la forma de un contrato oneroso, o se haya otorgado bajo

nombre de personas interpuestas.

Se reputan personas Interpuestas, al padre, la madre, los descendientes y el

cónyuge de la persona Incapaz. Artículo 848 del C.C.

Requisitos de Forma Del Testamento.

Alude a las clases o especies de testamentos o formas de otorgarlo.

Page 14: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

10

A- Ordinarios: Son aquellos otorgados en tiempos normales de vida. Ellos a su vez

se dividen en abiertos o cerrados.

El testamento ordinario abierto: art 850 C.C: “es abierto o nuncupativo el

testamento cuando el testador, al otorgarlo, manifiesta su última voluntad en

presencia de las personas que deben autorizar el acto quedando enteradas de

lo que en él se dispone”, así mismo el testamento abierto debe otorgarse en

escritura pública con los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de

Registro Público para la protocolización de documentos, pero también podrá

otorgarse sin protocolización ante el Registrador y dos testigos, o ante cinco

testigos sin la concurrencia del Registrador (arts. 852 y 853 C.C.). En este

caso en que se protocolice ante el Registrador y dos testigos se llenarán las

formalidades siguientes:

a) El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que

será reducida a escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante

no presentare redactado el documento.

b) El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a

quienes concurran al acto, sin que baste que la lectura se' haga

separadamente.

c) El Registrador y los testigos firmarán el testamento.

d) Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.

Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo

deducirse derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya

verificado su protocolización en la Oficina de Registro correspondiente al

Registrador que autorizó el acto.

Page 15: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

11

En el caso en que se elabore el testamento con cinco testigos sin la

concurrencia del Registrador, todos los testigos firmarán el testamento y dos

por lo menos, reconocerán judicialmente su firma y el contenido del

testamento, dentro de los seis meses siguientes al otorgamiento, bajo pena de

nulidad; lo que deberá hacer también el testador si viviere en la fecha del

reconocimiento, a menos que se pruebe que estuvo en la imposibilidad de

hacerlo (art. 855 C.C.).

Cabe destacar que en ambos casos deberá firmarse por el testador, si supiere

y pudiere hacerlo; en caso contrario, se expresará las causas por qué no lo

firma, y lo suscribirá a su ruego la persona que él designe en el acto, la cual

será distinta de los testigos instrumentales (art. 856 C.C.).

El testamento ordinario cerrado: es aquel testamento en el cual su autor

desea mantener en secreto la manifestación de su última voluntad, y que esta

sea solo conocida por todos después que ha ocurrido el fallecimiento. En el

testamento cerrado deberán observarse las solemnidades siguientes (art 857

C.C.):

a) El papel en que esté escrito el testamento, o por lo menos el que le

sirva de cubierta, estará cerrado y sellado de manera que el testamento

no pueda extraerse sin ruptura o alteración del pliego, o se hará cerrar

y sellar de esa misma manera en presencia del Registrador y de tres

testigos.

b) El testador, al hacer la entrega, declarará en presencia de los mismos,

que el contenido de aquel pliego es su testamento.

c) El testador expresará si el testamento está o no escrito y firmado por él.

Si no lo firmó porque no pudo, lo declarará en el acto de la entrega.

Page 16: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

12

d) El Registrador dará fe de la presentación y entrega con expresión de

las formalidades requeridas en los números 1°,2º y 3°, todo lo cual

hará constar encima del testamento o de su cubierta, y firmarán

también el testador y todos los testigos.

e) Si el testador no pudiere firmar en el acto en que hace la entrega, el

registrador hará también constar en la cubierta esta circunstancia, y

firmará a ruego del testador la persona que éste designe en el mismo

acto, la cual será distinta de los testigos instrumentales.

En este orden de ideas es importante resaltar que el acta en la cual el

Registrador da fe de la presentación del testamento cerrado y de

cumplimiento de las formalidades requeridas por la Ley, será

protocolizada si así lo exigiere la Ley de Registro Público vigente al

tiempo de su otorgamiento, sin que la falta de protocolización pueda en

ningún caso producir su nulidad (art. 860 C.C.).

B- Testamentos especiales: Son aquellos otorgados en tiempos o lugares en que la

situación reinante es inusual o extraordinaria. La ley distingue tres formas a

saber:

1- En lugares o tiempos de epidemia.

2- A bordo de buques de la marina de guerra o mercante.

3- Otorgado por militares y demás personas empleadas en el ejercicio.

C- Los testamentos otorgados en país extranjero son aquellos que cumplen con las

solemnidades del país en donde se formo dicho testamento, en este caso

necesariamente debemos referirnos al art 11 del C.C “la forma y solemnidades

de los actos jurídicos que se otorguen en el extranjero, aun las esenciales a su

existencia, para que estos actos surtan efectos en Venezuela, se rigen por leyes

del lugar donde se hacen”

Page 17: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

13

CONCLUSIÓN

La expresión sucesión responde a una identidad o sinonimia con el término herencia.

Desde ese punto de vista, es la transmisión de ese acervo de bienes, créditos y deudas

a otra persona -heredero-, que continuará la personalidad del causante, como titular

de un patrimonio toda persona mientras vive, tiene una serie de relaciones jurídicas, y

así será sujeto activo de derechos reales y personales y sujeto pasivo de diversas

obligaciones. El testamento es definido en el artículo 833 del Código Civil así: "El

testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone para después de su

muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación,

según las reglas establecidas por la Ley".

En lo que atañe a la clasificación de los testamentos, éstos pueden ser ordinarios y

especiales o extraordinarios. Los primeros se definen como todos aquellos que

pueden ser otorgados o confeccionados por las personas que tengan capacidad de

testar. Los segundos, son los que solamente pueden ser otorgados de acuerdo a

factores, circunstancias o causas, de conformidad con un conjunto de normas que lo

regulan.

Concluyentemente después de haber realizado la presente monografía, hemos

ultimado en campear la trascendencia capital que tiene la regulación de un

instrumento tan importante como lo es el testamento, debido a que este es el esencial

elemento de la sucesión testamentaria, el testamento debe seguir con una serie de

solemnidades para que no pueda ser tachado de nulo, así mismo no todas las

personas, según nuestro ordenamiento jurídico están la capacidad para dejar en

sucesión o para suceder, la razón para estas estipulaciones en torno al testamento es

obvia, el testamento al ser una forma de trasmisión de derechos tanto reales como de

crédito, debe estar plenamente y cuidadosamente regulada para evitar que a través de

este medio se despoje de lo que legalmente le corresponde a un beneficiario de una

sucesión testamentaria o que se pretenda extinguir una obligación crediticia, salvo las

intuito personae, afectando así negativamente al acreedor del fallecido.

Page 18: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

14

BIBLIOGRAFÍA

REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil

de Venezuela 1.982, Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar,

S.A., 468 págs.

CALVO BACCA, Emilio: Comentarios del Código Civil Venezolano,

Caracas - Venezuela, Ediciones Libra, Octava Edición, 2002, 1235 págs.

REYES, William: Derecho Sucesoral, Clases, Realizadas en la Universidad

de Margarita, El Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita, Venezuela, 2005.

RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones, (Comentarios al Código Civil

Venezolano), Caracas – Venezuela, Ediciones Livrosca, Segunda Edición,

2003, 558 págs.

ORGAZ, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba

República Argentina, Editorial Assandri 1961.

OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,

Buenos Aires-República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797 págs.

MICROSOFT: Biblioteca Virtual de Consulta Encarta, Barcelona-España

2003.

Page 19: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

15

ANEXO

Page 20: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

16

SALA DE CASACIÓN CIVIL

Magistrado Ponente: CARLOS OBERTO VÉLEZ

En el juicio por nulidad de testamento otorgado por la de cujus GIULIETTA ANGÉLICA

DI RUGGIERO DE PACILLO, intentado ante el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en

lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de

Caracas, por los ciudadanos MIGUEL y BRUNO PACILLO DI RUGGIERO,

patrocinado judicialmente, el primero, por los abogados en el ejercicio de su profesión Rose

Marie Cáceres de García y Nelson Ascanio Linares, y el otro sin representación judicial

acreditada en autos contra los ciudadanos VINCENZO PACILLO IANNUZZELLI,

SILVIA ANTONIETA PACILLO DE LEÓN, RINA ESTHER PACILLO DE

ALISETTI y FILOMENA GLADYS PACILLO DE GUIDA; el primero, representado

judicialmente por los profesionales del derecho Alberto Baumeister Toledo, Mariolga

Quintero Tirado, Johnny Vásquez, Rafael Chavero Gazdik y Manuel Baumeister Anselmi,

la segunda por los abogados en ejercicio de su profesión Gerardo Fernández, Caterina

Balasso Tejera, Ramón Lafeé, María Alejandra Estevez, Miguel Velutini, Gabriela Carías y

Nilyan Santana y, el resto por los profesionales del derecho Allan Randolph Brewer Carías,

Armida Quintana Matos, Ery Marcano, María Alejandra Correa Martín y Ana Gabriela

Bastardo; el Juzgado Superior Séptimo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma

Circunscripción Judicial, conociendo en competencia funcional jerárquica vertical, dictó

sentencia en fecha 31 de julio de 2002, mediante la cual declaró con lugar el recurso

procesal de apelación interpuesto por los demandados, parcialmente con lugar la demanda y

la nulidad de las cláusulas primera y décima del testamento. No hubo condenatoria al pago

de las costas procesales.

Contra el precitado fallo, los demandantes anunciaron recurso de casación, el cual fue

admitido y formalizado. Hubo impugnación y réplica y contrarréplica.

Concluida la sustanciación, la Sala pasa a dictar su máxima decisión procesal, bajo la

ponencia del Magistrado que con tal carácter la suscribe y lo hace previa las

consideraciones siguientes:

I RECURSO POR DEFECTO DE ACTIVIDAD

Al amparo del ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, se denuncia la

violación por parte de la recurrida de los artículos 12 y 243 ordinal 5º eiusdem, por cuanto

la recurrida, según el formalizante, incurrió en el vicio denominado incongruencia, sin

especificar si se trata de incongruencia positiva o negativa, dado que el Juez de Alzada

dictó pronunciamientos declarativos que según los argumentos del recurrente se encuentran

fuera de la litis que debió decidir.

Para apoyar su denuncia el formalizante alega:

Page 21: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

17

“...La pretensión que origina esta demanda, se explica, en el correspondiente libelo, en el

cual, se indica que la acción ha sido ejercida en solicitud de la nulidad absoluta del

testamento que la señora GIULETTA (sic) DI RUGGIERO DE PACILLO, madre de los

actores, otorgó en vida. Acaecida su muerte, los actores incoaron su demanda de nulidad, y

en causa de su pretensión, alegaron razones de forma y de fondo. Entre los fundamentos de

fondo, la parte actora sostiene que el testamento impugnado, es nulo, por cuanto la

deshereda absolutamente, ya que, aún cuando en principio, reduce en una de sus cláusulas,

su alícuota hereditaria, a la legítima, luego instituye quince legados que constituyen todo el

acervo sucesoral. En este sentido, se indica en el libelo que contiene su pretensión:...

...OMISSIS...

En su contestación a la demanda, la parte demandada, procedió a negar los hechos y el

derecho, rechazó las razones de forma, y opuso a las razones de fondo: a) Que la legítima

no se lesionó, por haber bienes en exceso a los legados; b) que no es procedente la acción

de nulidad incoada por la actora, sino la acción de reducción que prevé el artículo 888 del

Código Civil. C) Que no existe daño a la legítima de los actores, por cuanto los bienes

objeto de legado no son propiedad de la testadora, sino de su cónyuge sobreviviente, el

codemandado VINCENZO PACILLO. En este sentido, alegaron la supuesta vigencia del

estatuto personal establecido por el Código Civil italiano de 1865, país de origen del

matrimonio, y donde lo contrajeron, según el cual, no habría comunidad de bienes, sino un

régimen propio a cada cónyuge. D) Convinieron en la nulidad de los legados, por la razón

últimamente indicada. E) Objetaron la estimación de la demanda, en MIL MILLONES DE

BOLIVARES (Bs.1.000.000,oo) (sic), y señalaron que el monto adecuado sería, el de la

declaración sucesoral que presentaron al Fisco, de TREINTA Y CINCO MILLONES DE

BOLIVARES (sic) (Bs. 35.000.000,oo).

Con relación al ordinal b), que es el que interesa y atañe a esta denuncia, alegan:

...OMISSIS...

Así las cosas, podrá observar esa Honorable Sala, la litis trabada entre las partes, versó,

primariamente, entre la pretensión, que la actora hizo valer, cual es la nulidad absoluta del

testamento, y, las diversas defensas que opuso la demandada en su contestación, la primera

de las cuales, no es otra cosa que una excepción de inadmisibilidad, al invocar que la acción

en cuestión, “no es procedente”. Así lo entendió el juzgador de primera instancia, quien al

sentenciar, declaró que no procede o es inadmisible la acción incoada, y que debió

intentarse la acción de reducción del artículo 888 del Código Civil, luego de lo cual, no

emitió pronunciamiento alguno adicional, sobre otras cuestiones opuestas “a todo evento”,

que no cabía analizar, al haber declarado sin lugar o inadmisible la demanda, por la primera

defensa.

No así lo hizo, el sentenciador de Alzada, quien, a pesar de haber ratificado el criterio

de instancia, en virtud del cual no podría deducirse la acción de nulidad que pretendió

la actora, sino la de reducción, pasó a pronunciarse sobre otra cuestión subsidiaria,

opuesta “a todo evento”, que dejó de ser de su jurisdicción desde el momento en que

emitió el primer pronunciamiento de inadmisibilidad. En este sentido, estableció el

sentenciador de Alzada: ...OMISSIS...

No obstante lo antes reproducido, continúa el sentenciador su fallo, y emite el

pronunciamiento declarativo que se aparta totalmente de la pretensión de la actora, objeto

de esta denuncia, cuando indica:

“en consecuencia, el Tribunal pasa a estudiar el punto relativo a la aplicación o no al

presente caso, de la Ley Italiana en el momento en que la testadora y su cónyuge

Page 22: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

18

sobreviviente celebraron su matrimonio, para así determinar cual es El Régimen

Matrimonial Patrimonial de los esposos PACILLO-RUGGIERO...

Para luego sentenciar: ...OMISSIS...

El anterior pronunciamiento adicional e innecesario, contiene la denuncia de

incongruencia que formalizamos en este Capítulo, ya que, luce obvio que el

sentenciador violó flagrantemente el ordinal 5º del artículo 243 del Código de

Procedimiento Civil, por cuanto emitió un pronunciamiento judicial que no resulta

emitido “con arreglo a la pretensión deducida”. En efecto, ciudadanos Magistrados,

nuestro representado no planteó en su demanda, un pronunciamiento sobre el derecho a ser

aplicado, y se limitó a demandar la nulidad absoluta de un testamento, de acuerdo con las

propias estipulaciones pautadas por quien testó, las cuales calificó de ilegales. Y, la

excepción de cuestión de derecho aplicable, fue planteada por la demandada, como ha sido

indicado, “a todo evento”, entre las diversas defensas opuestas, de las cuales, como hemos

indicado, prosperó la cuestión de inadmisibilidad de la acción.

De esta forma, Honorables Magistrados, podemos concluir que la pretensión que nuestro

mandante dedujo, no contempló en forma alguna el argumento sobre el cual se ha

producido un pronunciamiento declarativo, por lo demás lesivo a la parte actora.

Debe, igualmente, resaltarse, que la demandada, en su contestación, aparte de sus

defensas –previa y “a todo evento”- no incoó demanda o pretensión alguna, es decir,

no reconvino o contrademandó como le era lícito haber hecho. En este sentido,

igualmente destacamos, que la demandada en su contestación, pudo haber demandado por

reconvención o mutua petición a la actora, para que conviniera en un pronunciamiento

declarativo como el que se dictó, con relación a que no existía comunidad conyugal de

bienes o gananciales, en virtud de la aplicación del derecho italiano, lo cual no hizo,

Simplemente (sic) se limitó a señalarlo como una defensa subsidiaria o “a todo evento”, la

cual, por no formar parte de la pretensión que hizo valer la actora, no hubo de ser analizada,

una vez que se acogió, como punto previo, la defensa de inadmisibilidad, que en el mismo

orden temporal, fue opuesta.

No puede concluirse otra cosa, Honorables Magistrados, que el sentenciador de Alzada, con

el pronunciamiento innecesario que declaró hechos distintos a la pretensión, incurrió, pues,

en el vicio de incongruencia, pues violó, como se explicó, el ordinal 5º del artículo 243 del

Código de Procedimiento Civil...”. (Subrayado del texto y negrillas de la Sala).

De la transcripción se evidencia que el formalizante omitió señalar si la incongruencia

denunciada se refiere a incongruencia positiva o negativa, aunque al señalar que el ad quem

realizó un pronunciamiento “adicional”, ello permite a esta Sala inferir que la denuncia

versa sobre una invocada incongruencia positiva en la decisión dictada por el juzgado de

alzada. En este sentido, igualmente se desprende que el formalizante se refiere a dos

enunciados, los cuales, según sus dichos, hacen que la decisión recurrida adolezca del

prenombrado vicio, estos son: 1) El pronunciamiento referido a que lo procedente era la

acción de reducción de disposiciones testamentarias y, 2) La aplicabilidad del Derecho

Italiano a los fines de determinar el régimen matrimonial patrimonial de los esposos Pacillo

Di Ruggiero.

Page 23: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

19

Para decidir, la Sala observa:

Con relación al vicio de incongruencia positiva, esta Sala de Casación Civil, en su fallo de

13 de julio de 2000, caso Luis Luna de La Rosa contra Lucía Scopcew de Anemaet,

expediente N° 00-089, sentencia N° 230, con ponencia del Magistrado quien con tal

carácter suscribe ésta, señaló lo siguiente:

“...La Sala, en un caso similar, estableció el siguiente criterio, que hoy se reitera:

„La congruencia supone, por lo tanto que el fallo no contenga más de lo pedido por las

partes: ne eat iudex ultra petita partium, pues si así lo hiciera incurriría en incongruencia

positiva, la que existe cuando la sentencia concede o niega lo que nadie ha pedido, dando o

rechazando más, cuantitativamente o cualitativamente, de lo que se reclama...

En efecto, la incongruencia positiva, para la doctrina de la Sala, tiene lugar cuando el juez

extiende su decisión más allá de los límites del problema judicial que le fuera sometido y

esto fue lo ocurrió en el caso bajo examen, en el que el juzgador de mérito suplió

argumentos de hechos sobre las cambiales accionadas, no alegados por la demandante en su

reforma del escrito libelar...”.

Con la finalidad de establecer el thema decidendum la Sala pasa a fijar los términos de la

controversia que dieron origen al asunto sometido a consideración de esta Suprema

Jurisdicción, para ello se permite transcribir parte de los escritos de demanda y contestación

a ésta, respectivamente, de los cuales se evidencia lo siguiente:

Los demandantes en el petitorio de su demanda, señalaron:

“...procedemos a demandar en este acto la nulidad absoluta del testamento otorgado por

nuestra señora madre GIULIETTA ANGELICA DI RUGGIERO DE PACILLO, antes

identificada, por ante la Oficina Subalterna del primer Circuito de Registro del Distrito

Sucre del Estado Miranda, en fecha seis (06) de Febrero de mil novecientos noventa y siete

(1997), el cual quedara registrado bajo el Nº 12, Tomo Unico (sic) del Protocolo Cuarto,

cuya copia certificada se acompaña a este libelo distinguida como anexo “B”, por ser

violatorio de los preceptos contenidos en os Artículos 852, 853 y 854 en su ordinal 3x (sic),

con fundamento en el Artículo 882, todos del Código Civil y en los Artículos 883 y 884,

ejusdem, con basamento en los preceptos constitucionales de los Artículos 43 y 99 de la

Constitución de la República de Venezuela...”.

Por su parte, los codemandados en el escrito de contestación a la demanda, expusieron lo

siguiente:

II “...DE LA INEXISTENCIA DEL VICIO DE FORMA EN EL TESTAMENTO La primera de las pretendidas causales de nulidad invocadas por los demandantes es un

supuesto vicio de forma, consistente en que, según el dicho de los demandantes, se omitió

en la nota de registro del testamento el número de la cédula de identidad de uno de los

testigos que presenciaron el acto de otorgamiento del testamento...

...OMISSIS...

III DE LA INEXISTENCIA DE NULIDAD POR RAZONES DE FONDO ...OMISSIS...

Rechazamos en todos sus términos que el testamento impugnado haya violado la legítima

de los demandantes, pues existen en acervo hereditario bienes suficientes, que no están

Page 24: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

20

comprendido (sic) en los legados dispuestos por la testadora, y que bastan para satisfacer la

legitima de los impugnantes de la validez del testamento.

Nos reservamos para la etapa probatoria en el presente proceso el señalamiento de esos

bienes,

SEGUNDO: Aun en el supuesto negado de que la cuota legítima hubiera sido violada, tal

circunstancia no sería nunca causal de nulidad del testamento. En efecto, la violación de la

legítima o, lo que es los mismo, el hecho de haberse excedido el testador de la porción

disponible de la herencia, no figura entre las causales de nulidad del testamento...

...OMISSIS...

Tampoco se encuentra la supuesta causal de nulidad invocada por los demandantes entre

los supuestos de ineficacia de las disposiciones testamentarias contempladas en los

artículos 951 al 958 ejusdem.

De acuerdo con nuestro Código Civil, en el supuesto de hecho de que las disposiciones

testamentarias exceden la porción disponible de la herencia, es decir, cuando se lesiona la

cuota legítima de herederos legitimarios, la consecuencia jurídica no es la nulidad, sino la

reducción de las disposiciones testamentarias, según lo establecen los artículos 888 a 894

de dicho Código.

...OMISSIS...

La pretensión de nulidad con fundamento en semejante argumentación debe ser declarada

sin lugar, por carecer de toda base legal y por contradecir formalmente la regulación del

Código Civil para los caso (sic) en que se configura el supuesto erróneamente invocado por

los demandantes, y así pedimos sea expresamente decidido por este Tribunal, desestimando

la pretensión de nulidad del Testamento de GIULIETTA ANGELICA RUGGIERO DE

PACILLO.

Por otra parte, aunque en el caso de la sucesión de GIULLIETTA ANGELICA

RUGGIERO DE PACILLO las disposiciones testamentarias no han excedido la porción

disponible de la herencia, y por lo tanto, no han lesionado la cuota legítima de los

demandantes, si éstos pretenden sostener, como lo han hecho, que tal supuesto sí se ha

configurado, lo que han debido demandar es la reducción de las disposiciones

testamentarias según lo pauta el antes citado artículo 888 del Código Civil, pero nunca la

nulidad del testamento.

...OMISSIS...

IV DE LOS LEGADOS INSTITUIDOS EN EL TESTAMENTO

A todo evento la institución de los legados sobre los bienes que se mencionan en el

testamento no habría podido violar nunca la cuota legítima de los demandantes, porque se

trata de bienes propios del señor VINCENZO PACILLO, codemandado en el presente

juicio. En efecto, aunque en el testamento la testadora afirmó estar casada bajo el régimen

de comunidad de bienes, la verdad, como lo demostraremos a continuación, es que el

Derecho aplicable al matrimonio PACILLO-RUGGIERO era el vigente para el lugar y

fecha en que contrajeron nupcias, vale decir, el Código Civil italiano de 1865.

...OMISSIS...

Para dilucidar el tema del régimen patrimonial matrimonial aplicable a los esposos

PACILLO-DI RUGGIERO cuando contrajeron matrimonio, es decisivo tener presente que

ellos no celebraron contrato capitulaciones de matrimonio, ni otorgaron documento alguno,

público ni privado, concerniente a su régimen patrimonial matrimonial.

Page 25: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

21

De lo expuesto resulta evidente que el régimen patrimonial matrimonial de dicho

matrimonio era el régimen legal supletorio italiano, puesto que ambos contrayentes eran de

nacionalidad italiana y el matrimonio se celebró en Italia. Por otra parte, su primer

domicilio conyugal estuvo en Castelnuovo di Conza, Salerno, Italia.

...OMISSIS...

En ese contexto, tanto la doctrina como la jurisprudencia italianas relativas al aludido

Código Civil de 1865, consideraron unánimemente y con toda lógica, que si los

contrayentes no habían otorgado contrato matrimonial para escoger como régimen el dotal

o el de la comunidad o alguna combinación de ambos, debía concluirse que su matrimonio

tenía que considerarse celebrado bajo régimen patrimonial de separación absoluta de bienes

y a éstos debía aplicarse entonces la normativa concerniente a los bienes parafernales. De

manera pues que, aunque dicho Código no establecía expresamente un régimen patrimonial

supletorio, el de separación de bienes debía considerarse como tal, por exclusión.

...OMISSIS...

De todos los argumentos antes expuestos, cabe destacar como características esenciales del

régimen patrimonial de los esposos PACILLO-DI RUGGIERO, las siguientes:

a)Se trata de un régimen legal supletorio o alternativo, ya que la Ley no presume un

régimen patrimonial matrimonial específico o concreto.

b)Es un régimen de separación absoluta y total de bienes (sistema separacionista).

c)El régimen de separación es puro y simple, es decir, no sujeto a condición, modo o carga

alguna.

d)Cada uno de los cónyuges conserva la plena propiedad, disfrute y administración de sus

bienes.

e)El régimen patrimonial -matrimonial de los esposos PACILLO-DI RUGGIERO previsto

en el Código Civil italiano de 1865, es el anteriormente descrito como REGIMEN (sic)

LEGAL SUPLETORIO DE SEPARACIÓN ABSOLUTA Y TOTAL DE BIENES...

..OMISSIS...

En fuerza de los argumentos antes expuestos, se invoca plenamente ante la autoridad de

este Juzgado la eficacia del articulo (sic) 6 del Código Civil italiano de 1865 y en

consecuencia, el respectivo régimen legal supletorio de separación absoluta y total de

bienes en el caso denominado PACILLO – DI RUGGIERO, conforme a sus correlativos

artículo 9 y 26 del Código Civil de Venezuela.

Pedimos que ese Juzgado declare que el derecho aplicable al régimen de bienes del

matrimonio PACILLO – DI RUGGIERO era el emanado del Código Civil Italiano de

1865, es decir, el de separación total y absoluta de bienes, circunstancia ésta que tiene

efecto sobre la validez de los legados inmobiliarios estipulados en el testamento cuya

nulidad absoluta se ha demandado...

...OMISSIS...

convenimos parcialmente en la demanda, en cuanto el testamento es parcialmente nulo y

carece de efectos; pero sólo respecto de la institución de los legados inmobiliarios

contenidos en los numerales 1 al 15 de la disposición testamentaria DECIMA (sic).

Todos los inmuebles comprendidos como legados en dicha disposición testamentaria

DECIMA (sic) son en realidad bienes pertenecientes a VINCENZO PACILLO, como

bienes propios habidos durante el matrimonio, al cual reconocemos que se aplicaba el

régimen de separación absoluta y total de bienes entre los cónyuges. Por lo tanto, la

testadora no podía disponer de esos bienes ajenos y los legados son nulos por así ordenarlo

el artículo 902del Código Civil.

Page 26: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

22

V DE LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

En cuanto a la estimación de la demanda que han hecho los accionantes, con fundamento en

el artículo 38 del Código de Procedimiento Civil, contradecimos formalmente la cantidad

señalada por la parte accionante, por considerar que dicho monto no se corresponde con el

valor que representa realmente el objeto litigioso, el cual estimamos en la cantidad de

treinta y cinco millones de bolívares, con base en el valor declarado al fisco del patrimonio

hereditario, el cual según consta de planilla de liquidación de impuesto sobre sucesiones, de

la cual anexamos copia simple marcada “B”, asciende a la cantidad de treinta y cuatro

millones quinientos noventa y cinco mil ciento sesenta bolívares con ochenta y un céntimos

(Bs.34.595.160,81)...”. (Resaltados del texto).

Por su parte, la recurrida expresa:

“...CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

En lo que concierne al tema fijado en la controversia y a las pruebas aportadas por las

partes, observa quien decide:

PRIMERO: En cuanto al vicio de forma alegado por los actores en su escrito libelar,

consistente en la violación de un requisito de requisito ad solemnitatem, necesario para que

el testamento ostente la completa validez jurídica, vicio de forma que radica en que no se

identificó con su número de cédula de identidad a uno de los testigos instrumentales que se

nombran en la nota de registro del acto testamentario, este Tribunal Superior observa que el

testamento impugnado es el de la especie prevista en el artículo 852 del Código Civil, es

decir el testamento abierto, pues el testador manifestó su voluntad directamente ante las

personas que autorizaron el acto, es decir, el Registrador y demás funcionarios que

ordenaron su protocolización, de acuerdo a las características que conforman el testamento

abierto, artículo 852 del Código Civil, en la primera de sus modalidades. Al tener estas

características el testamento objeto de estudio, no puede estar afectado de nulidad por el

hecho de no mencionar el número de cédula de identidad de uno de los testigos, pues esta

modalidad de testamento abierto no se encuentra expresamente regulado por la sanción de

nulidad establecida en el artículo 882 ejusdem, ya que esta última norma proyecta un efecto

de nulidad, únicamente sobre aquellos testamentos regulados por los artículos 853 y 854 del

Código Civil, es decir, los otorgados sin protocolización ante el Registrador y dos testigos,

o ante cinco testigos sin la concurrencia del Registrador...

...OMISSIS...

...Por lo que se concluye señalando que la referida omisión de indicar la cédula de identidad

de uno de los testigos instrumentales no genera la nulidad del testamento analizado. Así se

establece.

SEGUNDO: En relación al vicio de fondo alegado por la parte actora, es decir, la supresión

o lesión de sus legítimas, se observa que esta hipotética situación por sí misma, no

constituye una causal de nulidad de fondo del acto impugnado. En efecto, se dispone en el

artículo 898 del Código Civil, lo siguiente:

...OMISSIS...

De acuerdo a la norma señalada, la nulidad del testamento no puede ser invocada bajo un

supuesto de lesión en la cuota legítima de los herederos, pues esta última situación, sólo

podría generar la acción por reducción de disposiciones testamentarias que se encuentra

prevista en el artículo 888 del Código Civil, pretensión que no fue la planteada en este

juicio y que, por tanto, no forma parte del asunto controvertido, sobre el cual mal podría el

Page 27: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

23

Tribunal emitir un pronunciamiento sin violar el principio de congruencia establecido en el

ordinal 5to. del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil. En conclusión la parte

actora hubiese podido demandar la denominada acción de reducción de las disposiciones

testamentarias, artículo 888 del Código Civil, de considerar cercenadas sus legítimas, y no

como lo hizo, al incoar la acción de nulidad testamentaria cuyo contenido es otro, ...

...OMISSIS...

TERCERO: En cuanto al punto del CONVENIMIENTO PARCIAL EN LA DEMANDA

POR PARTE DE LOS CODEMANDADOS, cabe señalar que efectivamente, éstos

convienen parcialmente en la demanda interpuesta cuando alegan la nulidad absoluta de la

cláusula décima del acto impugnado y de la institución de los legados inmobiliarios

contenidos en los numerales 1 al 15 de la mencionada Cláusula Décima...

...OMISSIS...

por lo que en el presente caso, el Tribunal declara el CONVENIMIENTO PARCIAL EN

LOS TERMINOS PRECITADOS y en consecuencia, declara nula y sin efecto la cláusula

décima del testamento objeto de estudio, incluyendo los quince legados; por lo tanto,

ordena su homologación para que posea el carácter de cosa juzgada. Así se establece.

CUARTO: En relación con la excepción de fondo formulada por los co-demandados

consistente en la aplicabilidad del Derecho Italiano, este Tribunal observa lo siguiente:

...OMISSIS...

del análisis de las pruebas de autos emana en forma tautológica el hecho jurídico cierto de

que bajo la vigencia del Código Civil de 1865 el régimen matrimonial patrimonial

supletorio a falta de convención privada, era el de la separación absoluta de bienes por vía

de exclusión ya que ésta constituye la única interpretación legal aplicable al caso de los

esposos PACILLO DI RUGGIERO, debido a que nuestro ordenamiento jurídico consagra

el principio del estatuto personal para los extranjeros en el artículo 26 del Código Civil,

siendo dicha norma jurídica la vigente para el momento del fallecimiento de la causante, y

en consecuencia, constituye la normativa italiana prenombrada la aplicable al caso de los

esposos PACILLO DI RUGGIERO en los términos expuestos...

...OMISSIS...

Es pertinente e idóneo para establecer la cuantía de la demanda en el presente caso, la

señalada por co-demandados (sic) en su escrito de litiscontestación, por la suma de Bs.

35.000.000,00 estimada en la autoliquidación de los derechos sucesorales presentada ante el

SENIAT, y que corre inserta a los autos en copia certificada, pues no existen otros recaudos

en el expediente que puedan llevar a esta Alzada a una conclusión distinta...”.

Tal como se evidencia de las transcripciones anteriores realizadas respecto de las

alegaciones que integran y delimitan el thema decidendum y en aplicación de la

jurisprudencia precedentemente transcrita al sub iudice, esta Sala concluye en que la

recurrida no adolece del vicio de incongruencia positiva, pues en cuanto al primer

pronunciamiento, el ad quem efectivamente dictaminó sobre la naturaleza de la acción de

nulidad de testamento incoada por los accionantes, confirmando en ese sentido la decisión

del tribunal de cognición respecto a su improcedencia. En este orden de ideas, es oportuno

aclarar que la consideración sobre la procedencia de una acción de reducción de disposición

testamentaria, en modo alguno permite que pueda establecerse como un exceso en el fallo

recurrido, dado que tal pronunciamiento constituye una apreciación secundaria sobre la

acción que el Juez estimó debió ser planteada, la cual por cuanto se trata de una conclusión

jurídica en nada afecta el dispositivo del fallo. Asimismo, en lo que concierne al segundo

Page 28: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

24

de los pronunciamientos, ut supra referido, de acuerdo con la contestación de la demanda,

anteriormente transcrita en su parte pertinente, los demandados solicitaron la aplicabilidad

del derecho italiano al régimen de bienes del matrimonio Pacillo Di Ruggiero a los fines de

determinar que el régimen matrimonial patrimonial de dicha comunidad conyugal era el de

separación de bienes.

En consecuencia, la Sala considera que la denuncia formulada es improcedente, por

consiguiente no existe la infracción de los artículos 12 y 243, ordinal 5º del Código de

Procedimiento Civil. Así se decide.

II

Al amparo del ordinal 1º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, se denuncia

la infracción por parte de la recurrida de los artículos 12 y 243 ordinal 4º eiusdem, por

cuanto la recurrida, según el formalizante, incurrió en el vicio denominado inmotivación

por existir contradicción entre los motivos y el dispositivo del fallo.

El formalizante por vía de fundamentación, alega:

“...En la parte motiva de la decisión impugnada, la sentenciadora indica claramente, cual es

la materia sobre la que debe decidir, cuando expresa:

“...De acuerdo a la norma señalada, la nulidad del testamento no puede ser invocada bajo

un supuesto de lesión en la cuota legítima de los herederos, pues esta última situación, sólo

podría generar la acción por reducción de disposiciones testamentarias que se encuentra

prevista en el artículo 888 del Código Civil, pretensión que no fue la planteada en este

juicio y que, por tanto, no forma parte del asunto controvertido, sobre el cual mal podría el

Tribunal emitir un pronunciamiento sin violar el principio de congruencia establecido en el

ordinal 5to. del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil. En conclusión la parte

actora hubiese podido demandar la denominada acción de reducción de las disposiciones

testamentarias, artículo 888 del Código Civil, de considerar cercenadas sus legítimas, y no

como lo hizo, al incoar la acción de nulidad testamentaria cuyo contenido es otro, vale

decir, que, la prenombrada acción de reducción, no ha sido ejercida en la presente causa,

pues del contenido del escrito libelar se infiere que ha quedado muy claro que se trata de

una acción de nulidad absoluta del testamento, por causales no contenidas en el artículo 898

del Código Civil y, por lo tanto considera quien decide que al ser esta la pretensión

procesal de los actores, corresponde a este juzgador decidir únicamente sobre la

procedencia o no de la acción de nulidad testamentaria, en los términos que fueron

expuestos en el libelo de la demanda, Así se establece.” Puede observarse, del párrafo transcrito, que la juzgadora declara en forma terminante, que

sólo le corresponde decidir, sobre la procedencia o admisibilidad de la acción que incoó la

parte actora, y no sobre otros pedimentos.

No obstante lo anterior, que se expresó en la motiva del fallo, este incurre en un franca

contradicción en su dispositivo, cuando, a pesar de haber establecido en forma tan

categórica la materia sobre la cual debió decidir, hace caso omiso de su dicho y motivos, y

procede a efectuar pronunciamientos diferentes y que contrarían su motivación, como lo

fue el de declarar la existencia de un régimen matrimonial patrimonial de separación de

bienes entre los cónyuges -no demandado-.

...OMISSIS...

Como conclusión a lo que ha quedado expuesto en esta denuncia, podemos afirmar que la

flagrante contradicción que se produce entre las motivaciones de la sentencia, y su

Page 29: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

25

dispositivo, que resulta en una condena o declaración que el propio sentenciador reconoció

en el mismo fallo, no era de su jurisdicción o competencia, lo cual constituye claramente, el

vicio de inmotivación. Tal contradicción resulta grave, máxime si se tiene en cuenta que la

sentenciadora emitió un pronunciamiento distinto al que reconoce debía circunscribirse la

sentencia. Por ello, debe ser anulada...”. (Subrayado y negrillas del texto).

Respecto a lo denunciado, la recurrida, en su parte pertinente expresó:

“...SEGUNDO: En relación al vicio de fondo alegado por la parte actora, es decir, la

supresión o lesión de sus legítimas, se observa que esta hipotética situación por sí misma,

no constituye una causal de nulidad de fondo del acto impugnado. En efecto, se dispone en

el artículo 898 del Código Civil, lo siguiente: “Es nula toda disposición:

1. Que instituya heredero o legatario a una persona incierta, hasta el punto de no podérsela

determinar.

2. Que se haga a favor de una persona incierta, cuya designación se encomiende a un

tercero; pero será válida la disposición a título particular a favor de una persona a quien

haya de elegir un tercero entre varias determinadas por el testador, o pertenecientes a

familias o a cuerpos morales designados por él.

3. Que deje al heredero o a un tercero libre facultad de determinar el objeto de un legado.

Se exceptúan los legados que se ordenen a título de remuneración por servicios prestados al

testador en su última enfermedad.”

De acuerdo a la norma señalada, la nulidad del testamento no puede ser invocada bajo un

supuesto de lesión en la cuota legítima de los herederos, pues esta última situación, sólo

podría generar la acción por reducción de disposiciones testamentarias que se encuentra

prevista en el artículo 888 del Código Civil, pretensión que no fue la planteada en este

juicio y que, por tanto, no forma parte del asunto controvertido, sobre el cual mal podría el

Tribunal emitir un pronunciamiento sin violar el principio de congruencia establecido en el

ordinal 5to. del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil. En conclusión la parte

actora hubiese podido demandar la denominada acción de reducción de las disposiciones

testamentarias, artículo 888 del Código Civil, de considerar cercenadas sus legítimas, y no

como lo hizo, al incoar la acción de nulidad testamentaria cuyo contenido es otro, vale decir

que, la prenombrada acción de reducción, no ha sido ejercida en la presente causa, pues del

contenido del escrito libelar se infiere que ha quedado muy claro que se trata de una acción

de nulidad absoluta del testamento por causales no contenidas en el artículo 898 del Código

Civil y, por lo tanto, considera quien decide que al ser ésta la pretensión procesal de los

actores, corresponde a este juzgador decidir únicamente sobre la procedencia o no de la

acción de nulidad testamentaria en los términos que fueron expuestos en el libelo de

demanda. Así se establece...”.

Para decidir, la Sala observa:

Sobre los hechos que patentizan la inmotivación en un fallo, la Sala, en abundante doctrina,

ha reiterado lo plasmado en sentencia Nº. 268 de fecha 3 de agosto de 2000, Expediente Nº.

99-106, en el juicio de Leonardo Campbell Oyarzum contra Administración y Mercadeo de

Hoteles, S.A., oportunidad en que con ponencia del Magistrado que con tal carácter

suscribe ésta, se ratificó:

“...que la motivación „...debe estar constituida por las razones de hecho y de derecho que

dan los Jueces como fundamento del dispositivo. Las primeras están formadas por el

establecimiento de los hechos con ajustamiento a las pruebas que los demuestran; y las

Page 30: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

26

segundas la aplicación a éstos de los preceptos legales y los principios doctrinarios

atinentes‟. (Sent. 2-10-73. G.F. Nº 82, pág. 314, Márquez Añez, Leopoldo Motivos y

Efectos del Recurso de Forma en la Casación Civil Venezolana, pág. 65.)

La inmotivación por el contrario, es el vicio que provoca la omisión de uno de los

requisitos de la sentencia, que impone a los Jueces el ordinal 4º), artículo 243 del Código de

Procedimiento Civil, cuando ordena que el fallo debe contener „...Los motivos de hecho y

de derecho de la decisión...‟.

La Sala ha establecido por lo menos desde 1906, que la inmotivación consiste en la falta

absoluta de fundamentos; que los motivos exiguos o escasos, o la motivación errada no

configura el vicio de inmotivación. Asi es de vieja data, la siguiente doctrina:

„...tampoco se viola el artículo 162 (hoy 243) del Código de Procedimiento Civil, porque en

el auto no falta ninguno de los requisitos que este precepto exige en las sentencias o

decisiones. El que más se acerca al defecto denunciado, es el requisito de la mención de los

“fundamentos en que se apoya”, y no se puede decir que una decisión carece de

fundamentos cuando resultan inexactos o errados. Se necesitaría que se tratara de una

carencia absoluta de fundamentos, o que todos fuesen falsos, ya que según doctrina y

jurisprudencia corriente bastaría que uno al menos fuese bastante a sostener la parte

dispositiva para que no resulte violado el artículo 162‟. (Auto de 06 de mayo de 1939. M.

1940. Tomo II. Pág. 136).

En este sentido es oportuno destacar que en cuanto a la inmotivación por contradicción

entre los motivos y el dispositivo del fallo, la Sala en sentencia Nº 149, de fecha 7 de marzo

de 2002, Expediente Nº 2001-0301, en el caso de Luis Barranco Maeso contra Eduardo

Arturo Gámez Espinoza, con ponencia del Magistrado quien con tal carácter suscribe

ésta, estableció:

“...Constituye inmotivación la absoluta contradicción lógica entre los motivos y el

dispositivo, de manera tal que todas las razones que sustenten el fallo conduzcan a un

resultado diferente a lo decidido por el juez; así la doctrina de la Sala, en sentencia Nº

576, de fecha 12 de agosto de 1999 en el juicio de Angel Delgado Medina contra Terrenos

y Maquinarias Termaq C.A., expediente Nº 98-473, expresó:

“...b) Que igualmente, la contradicción entre los motivos y el dispositivo, no da lugar a la

nulidad de la sentencia por el vicio de contradicción, sino por el de inmotivación, pues en

este caso de lo que se trata realmente es de falta de fundamentos...”. (Subrayado y negrillas

de la Sala).

En aplicación de las jurisprudencias anteriormente transcritas al caso sub iudice se

evidencia que el Juez de la recurrida no incurrió en el vicio aducido por el formalizante, es

decir, inmotivación por contradicción entre los motivos y el dispositivo, pues el Juez de la

competencia funcional jerárquica vertical al señalar que en cuanto a la pretensión deducida

por los accionantes debía “decidir únicamente sobre la procedencia o no de la acción de

nulidad testamentaria en los términos que fueron expuestos en el libelo de demanda” ello

mal podría suponer que se abstuviera de decidir en cuanto a las defensas opuestas por los

accionados en la contestación de la demanda.

Las anteriores consideraciones permiten concluir que en el caso bajo estudio no hubo

contradicción entre las razones que sustentaron el fallo y el dispositivo del mismo, en

consecuencia, la Sala considera que la denuncia formulada es improcedente, por no haber

Page 31: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

27

infracción de los artículos 12 y 243, ordinal 4º, del Código de Procedimiento Civil. Así se

decide.

RECURSO POR INFRACCIÓN DE LEY

I

Con fundamento en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, en

concordancia con el artículo 320 eiusdem, se denuncia el error de interpretación del artículo

409 del Código Bustamante por falta de aplicación.

Alega que:

“...De conformidad con lo previsto en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de

Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 320 del mismo Código, denuncio la

(sic) el error de interpretación del artículo 409 del Código Bustamante, ley nacional

vigente, norma que regula el establecimiento de las pruebas, por falta de aplicación.

Establece el artículo 409 del citado Código Bustamante:

...OMISSIS...

En el presente juicio, la parte demandada alegó como defensa subsidiaria, la aplicabilidad

del derecho extranjero, concretamente, el Código Civil italiano de 1865, como regidor de la

situación patrimonial del matrimonio Pacillo-Di Ruggiero. Tal alegato fue abordado al

valorar las pruebas aportadas, por parte del juez, de la siguiente manera:

...OMISSIS...

Como se puede apreciar, la juez consideró válida la prueba efectuada por las demandadas

sobre el derecho extranjero, con la sola declaración del intérprete y los documentos que se

le anexaron, con lo cual, inaplicó flagrantemente la norma citada, que, por ser ley nacional

que debe ser conocida por el juez, prescribe que la ley extranjera debe ser probada mediante

la certificación de dos abogados en ejercicio en el país a que se refiera, que, en este caso, es

Italia. No existe tal certificación en el expediente, por lo cual, mal pudo el Juez haber dado

por probado el derecho extranjero, por medios diferentes...”.

De la transcripción parcial de la denuncia bajo análisis, ut supra realizada, evidencia esta

Sala que el formalizante se refiere a una errónea interpretación, según aduce por falta de

aplicación del artículo 409 del Código Bustamante.

Respecto a la denuncia por infracción de ley, la Sala ha precisado, entre otras, en sentencia

Nº 400, de fecha 1 de noviembre de 2002, Expediente Nº 2001-0268, en el caso de Omar

Alberto Morillo Mota contra Mitravenca, C.A., y otra, con ponencia del Magistrado

quien con tal carácter suscribe ésta, estableció:

“...el formalizante debe: a) encuadrar la denuncia en el ordinal 2º del artículo 313 del

Código de Procedimiento Civil; b) especificar qué normas jurídicas resultaron

infringidas y cuál de las hipótesis previstas en el mentado ordinal 2º del artículo 313,

es la que se pretende denunciar por errónea interpretación, falsa aplicación, falta de

aplicación o violación de una máxima de experiencia; c) expresar las razones que

demuestren la existencia de la infracción, esto es, explicar de forma clara y precisa cómo,

cuándo y en qué sentido se produjo la infracción, la cual debe ser determinante en el

dispositivo del fallo, de conformidad con lo previsto en el único aparte del artículo 313

eiusdem; y d) especificar las normas jurídicas que el tribunal de última instancia debió

Page 32: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

28

aplicar y no aplicó para resolver la controversia, e indicar las razones que demuestren la

aplicabilidad de dichas normas...”. (Subrayado y negrillas de la Sala).

En cuanto a los motivos que generan la denuncia por infracción de ley, el artículo 312 del

Código de Procedimiento Civil, ordinal 2º, prevé, en primer lugar, el error en la

interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa de la ley, lo cual

tiene lugar cuando el juez aplica la norma adecuada al caso, pero yerra en cuanto al sentido

y las consecuencias que le reconoce; en segundo lugar, la falsa aplicación de una norma

jurídica, la cual supone la aplicación efectiva de una norma que ha realizado el juez, a una

situación de hecho que no es la que ésta contempla y, en tercer lugar, la falta de aplicación,

caso en el cual el juzgador deja de aplicar una norma jurídica vigente y pertinente al caso

concreto. Los anteriores motivos cuentan de forma independiente y separada con su propia

y particular fundamentación, so pena de considerarse incumplida la carga esencial que

asigna la ley al recurrente en casación.

Como puede constatarse de la lectura detenida sobre la transcripción que antecede, el

formalizante en su denuncia muestra una evidente imprecisión en cuanto a la motivación o

causa de la misma, toda vez que imputa a la recurrida el vicio de error de interpretación

como consecuencia de la falta de aplicación de una norma jurídica y no explica la

trascendencia de la afirmada infracción en el dispositivo del fallo. Al respecto, se ha venido

considerando, en situaciones similares, el carácter flexiblilizante del contenido y alcance de

las normas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tendientes a

obviar los extremos formalismos, que puedan enervar las posibilidades de aplicar la

justicia, no obstante, ha estimado la Sala, en igual manera, la necesidad de mantener un

mínimo de atención, sobre las inveteradas técnicas utilizadas para solicitar la revisión, de

las decisiones de instancia, por parte de este Tribunal Supremo de Justicia; ello, en

consideración a que, dichos mecanismos, por demás accesibles y necesarios para delatar y

obtener un pronunciamiento adecuado, sobre el criterio jurídico cuestionado, han venido

siendo indicados hasta el cansancio, en las innumerables sentencias proferidas por esta

Sala, razón suficiente, para no admitir excusas dentro del foro judicial, fundamentadas en

su desconocimiento, menos aun dentro del gremio profesional de abogados en ejercicio,

cuyo ámbito natural y cotidiano de trabajo, está circunscrito dentro de la ciencia jurídica y

dinámica del derecho, por tanto, su omisión, lejos de conseguir, extremar las funciones de

esta Sala, para procurar enmendar las deficiencias en las denuncias presentadas, conlleva a

una declaratoria, por demás justificada, de improcedencia de la misma.

De acuerdo con todo lo expresado, la Sala concluye en que la presente denuncia por

infracción del artículo 409 del Código Bustamante, no contiene los elementos mínimos de

fundamentación que podrían permitir su análisis y, por vía de consecuencia, debe

desestimarse, tal como se hará de manera expresa, positiva y precisa, en el dispositivo del

presente fallo. Así se decide.

II

Con fundamento en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, en

concordancia con el artículo 320 eiusdem, se denuncia el error de interpretación del artículo

22 de la Ley de Derecho Internacional Privado por falta de aplicación.

Argumenta el formalizante:

Page 33: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

29

“...De conformidad con lo previsto en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de

Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 320 del mismo Código, denuncio el

error de interpretación del artículo 22 de la Ley de Derecho Internacional Privado, por falta

de aplicación.

Establece la norma últimamente citada (artículo 22 de la Ley de Derecho Internacional

Privado), lo siguiente:

...OMISSIS...

El fallo objeto de esta impugnación, no toma en cuenta en modo alguno la norma antes

citada, por lo cual, erróneamente, llega a una interpretación inadecuada sobre el derecho

extranjero aplicable. En demostración de lo que sostenemos, citamos textualmente:

...OMISSIS...

Como puede observarse, los razonamientos del juzgador para determinar el supuesto

derecho aplicable, se apartaron absolutamente de la norma que debió aplicar, es decir, ella

fue inaplicada, por lo cual, cometió el error, de arribar a una conclusión absolutamente

distinta a la que prescribe la ley y norma citadas (sic), que tiene plena vigencia en nuestro

país y no permite dudas: los efectos personales y patrimoniales del matrimonio se rigen por

el derecho del domicilio común de los cónyuges. Se desprende claramente de las

transcripciones efectuadas, que el domicilio común de los cónyuges fue Caracas,

Venezuela, y según la norma citada, tal es el domicilio que fija el derecho aplicable, y no

Italia. De haber tomado en cuenta la norma en cuestión, la sentenciadora no hubiera

arribado a una conclusión tan errónea, contradictoria, y violatoria del principio legal

denunciado...”.

Para decidir, la Sala observa:

Por cuanto la denuncia bajo análisis, contiene los mismos supuestos que la decidida supra,

en cuanto a la errónea forma de plantear la infracción de una norma jurídica, por cuanto se

señala que el a quem infringió el artículo 22 de la Ley de Derecho Internacional Privado

por error de interpretación y falta de aplicación simultáneamente, esta Máxima Jurisdicción

estima pertinente, en aras de los principios de celeridad y economía procesal, como norte en

la función sentenciadora de la misma, acoger la fundamentación expresada en aquella, para

desestimar la aquí analizada. Así se establece.

III

Con fundamento en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, en

concordancia con el artículo 320 eiusdem, se denuncia el error de interpretación del artículo

8 de la Ley de Derecho Internacional Privado por falta de aplicación.

Por vía de alegación, la recurrente señala:

“...De conformidad con lo previsto en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de

Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 320 del mismo Código, denuncio el

error de interpretación del artículo 8 de la Ley de Derecho Internacional Privado, por falta

de aplicación.

Establece la norma últimamente citada (artículo 8 de la Ley de Derecho Internacional

Privado), lo siguiente: ...OMISSIS...

El sentido y propósito de la norma antes transcrita, se compadece igualmente, con el del

artículo 5 de la misma ley, que prevé entre sus supuestos el que de manera manifiesta, sea

incompatible la norma extranjera, esto significa, que la ley venezolana prescribe y prefiere

la aplicación de sus propias normas, y reconoce las legislaciones extranjeras, bajo

Page 34: Trabajo de La Sucesion Testamentaria

30

limitaciones, es decir, en forma excepcional. Por otra parte, no admite la legislación

venezolana normas de derecho extranjero que puedan colidir con principios del orden

público, o los principios esenciales del derecho venezolano.

...OMISSIS...

En atención a lo indicado, y a la existencia de las citadas normas constitucionales y de

derecho civil que protegen el derecho a la igualdad y a la comunidad de bienes, luce

evidente que es de orden público e incompatible con los principios esenciales de la

legislación venezolana, una disposición discriminatoria como la que ha sido acogida por la

sentenciadora de Alzada, por lo demás, lejana por pertenecer a un derecho extranjero

anacrónico y alejado de los principios que respeta nuestra nación, desde antes.

Como conclusión a lo dicho, debemos asentar que los razonamientos del juzgador para

determinar el supuesto derecho aplicable, se apartaron absolutamente de la norma que

debió aplicar, es decir, ella fue inaplicada, por lo cual, cometió el error, de arribar a una

conclusión absolutamente distinta a la que prescribe la Ley y norma citadas, que tiene plena

vigencia...”.

Para decidir, la Sala observa:

El formalizante nuevamente incurre en error de fundamentación de su denuncia, al igual

que las dos anteriores analizadas, toda vez que señala que el ad quem, infringió por error de

interpretación la falta de aplicación el artículo 8 de la Ley de Derecho Internacional

Privado; por tanto, esta Máxima Jurisdicción, estima pertinente, en aras de los principios de

celeridad y economía procesal, como norte en la función sentenciadora de la misma, acoger

la fundamentación expresada en aquellas, dos denuncias anteriores para desestimar la aquí

analizada. Así se establece.

DECISIÓN

Por las razones expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de

Venezuela, en Sala de Casación Civil, administrando justicia en nombre la República y por

autoridad de la Ley, declara: SIN LUGAR el recurso de casación anunciado y formalizado

por los accionantes, contra la sentencia dictada en fecha 31 de julio de 2002, por el Juzgado

Superior Séptimo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del

Área Metropolitana de Caracas.

Se condena al pago de las costas procesales del recurso, a los recurrentes, de conformidad

con lo preceptuado en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente al tribunal de la cognición, Juzgado Cuarto de Primera

Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la precitada Circunscripción Judicial. Particípese de esta

remisión al Juzgado Superior de origen ya mencionado, de conformidad con el artículo 326 del Código de

Procedimiento Civil.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de

Justicia, en Caracas, a los siete (07) días del mes de noviembre de dos mil tres. Años: 193º de la

Independencia y 144º de la Federación.

El Presidente de la Sala, FRANKLIN ARRIECHE G.

El Vicepresidente-Ponente, CARLOS OBERTO VÉLEZ

Magistrado, ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ

La Secretaria, ADRIANA PADILLA ALFONZO

Exp. AA20-C-2002-000788.