Trabajo de Lengua Española.docx

9
1. ¿Que función cumple la real academia española? Orígenes y fines La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real Protección». Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor, obediente al propósito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI. La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la Academia «tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». La política lingüística panhispánica. En una tarea de intercambio permanente, las veintidós Academias de la Lengua Española articulan un consenso que 1

Transcript of Trabajo de Lengua Española.docx

Page 1: Trabajo de Lengua Española.docx

1. ¿Que función cumple la real academia española?

Orígenes y fines

La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan

Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su

constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real

Protección».

Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana

en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad

con un emblema formado por un crisol en el fuego con la leyenda

Limpia, fija y da esplendor, obediente al propósito enunciado de

combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo

en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI.

La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha

tocado vivir. Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero

de sus Estatutos, la Academia «tiene como misión principal velar

porque los cambios que experimente la Lengua Española en su

constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la

esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

La política lingüística panhispánica.

En una tarea de intercambio permanente, las veintidós Academias de la

Lengua Española articulan un consenso que fija la norma común para

todos los hispanohablantes en cuestiones de léxico, de gramática o de

ortografía, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad

en que se realiza.

1

Page 2: Trabajo de Lengua Española.docx

2. Investigar el movimiento del teatro dominicano al

final del siglo XIX durante la segunda república

1863-1916, sus caraterística, obras y biograias de

los autores.

El teatro dominicano surge formalmente con los llamados escritores de

la independencia, cuya producción abarca la segunda mitad del siglo

XIX Sin embargo, desde el siglo XVI hubo representaciones teatrales en

La Española.

El iniciador del teatro criollo fue Félix María del Monte (1819-1899). Se

destacó como poeta, dramaturgo y patriota. Escribió las letras del

primer himno nacional dominicano, estuvo afiliado a la sociedad secreta

La Trinitaria y combatió en la gesta independentista de la Puerta del

Conde, el 27 de febrero de 1844. Sus obras teatrales más  divulgadas y

representadas son Duvergé o las víctimas del 11 de abril, El mendigo de

la catedral de León, El vals de Strauss, El premio de los pichones y El

último abencerraje. Del Monte figura también entre los primeros

dramaturgos criollos que incorporó el tema del indígena quisqueyano a

la literatura nacional con su obra Ozema o la joven indiana.

Pero su interpretación del indígena, a quien idealiza sin distanciarlo de

las garras del invasor español, contradice su práctica política liberal.

Sus personajes indígenas rechazan su origen social y admiran,

anonadados, la belleza física y el desarrollo tecnológico de los

españoles. Es decir, no ven al opresor como a un verdugo, sino como a

un enviado de Dios en misión redentora.A esa tendencia, conocida como

indianista, se sumaron escritores importantes de entonces como Javier

Angulo Guridi, autor del drama histórico Iguaniona (1867), José Joaquín

Pérez, cuyo poemario Fantasías indígena (1877) representa la cima de

2

Page 3: Trabajo de Lengua Española.docx

dicha tendencia y Salomé Ureña, quien publicó su extenso poema

dramático Anacaona en 1880.

Aunque generalmente ignorado por los estudiosos  del teatro

dominicano, Ulises Heureaux (1870-1938), hijo del dictador dominicano

del mismo nombre, fue el dramaturgo más prolífico y habilidoso de su

época y el mejor conocedor de  los recursos y las técnicas teatrales.

Muchas de sus obras, entre ellas El grito de 1844, De director a

ministro y  La muerte de Anacaona contienen un alto sentido patriótico.

También es autor de la comedia El jefe, la fuga de Clarita. Otras dos

obras patrióticas, con las que cierra el periodo que antecede a la

llegada de Trujillo al poder, son Los Yankis en Santo Domingo y Una

fiesta en el Castine, ambas de Rafael Damirón.

Félix María del Monte:

Félix María del Monte (1819-1899). Abogado, dramaturgo y poeta

dominicano.

Nació en Santo Domingo. En 1855 vivió exiliado en la isla de Saint-

Thomas y escribió El arpa del proscrito y el soneto A mi patria, luego de

la anexión a España en 1861 por el dictador dominicano Pedro Santana.

Fue el primer dominicano en obtener el título de abogado en el período

Republicano. Formó parte de la sociedad secreta independentista La

Trinitaria.

Sus obras  de teatro fueron presentadas en el Teatro La República. Su

primera obra fue Duvergé en la que condenó el asesinato del patriota

Antonio Duvergé por Pedro Santana. Escribió obras en verso como El

Mendigo de la Catedral de León y El Premio de los Pichones. Su última

obra fue la zarzuela titulada Ozama o La Virgen Indiana.

3

Page 4: Trabajo de Lengua Española.docx

Sus obras:

Antonio Duvergé, o Las víctimas del 14 de abril, 1894.

El mendigo de la catedral de Lyon, 1894.

Ozama, o la virgen indígena, 1894.

El artista Antonio Brito, 1894.

El último abencerraje, 1894.

El premio de los pichones,

Un vals de Strauss,

Ulises Heureaux (hijo)

Hijo del dictador Ulises Heureaux (Lilís), nació en San Juan de la

Maguana el 14 de diciembre de 1870. Su padre lo envió a Europa a

educarse, donde desarrolló profunda maduración humana y esmerado

crecimiento intelectual al formarse en la Carrera Técnica en Arte

Teatral.

Es autor polifacético, que se destaca por su curiosa obra En la copa del

árbol. Al igual que otros autores, París ejerció sobre Ulises Heureaux

junior una especial atracción con su ambiente mundano y cosmopolita.

Allá, lejos de su isla caribeña, ambienta esta novela de sucesivos

enlaces y episodios, siempre sobre un fondo galante.

Llevó a escena numerosos dramas y obras de carácter ligero. Como

narrador dejó dos novelas y una serie de cuentos ambientados en París.

Su valor sobre todo radica en ese género de la novela en el que hubiera

podido llegar más lejos si se lo hubiera propuesto.

4

Page 5: Trabajo de Lengua Española.docx

Obras: En la copa del árbol (1906), Amor que emigra (1910), Rafael

Leónidas Trujillo (1938). murió en Santo Domingo el 1 de marzo de

1938

3. El argumento o de que trataba las sgtes novelas de la obra

“Cosas Añejas” de César Nicolás Pénson:

a. El Martirio por la honrra

“El martirio por la honra”, recoge el tema de la honra como símbolo

de una clase social que es capaz de llegar hasta el crimen con el

propósito de preservar su buen nombre.

Cuenta sobre una niña y su madre, en cuya casa visitaba un doctor

que era un antiguo amigo del difunto padre.

Cuando la niña creció el doctor empezó a mirarla con otros ojso,

llegando al término de embarazarla, luego uyó a Puerto Rico cuando

se dio cuenta del suceso.

Cuando la madre se dio cuenta, envió la joven para el campo donde

al fin dio a luz y le quitó la niña y se la regaló a una familia rica para

criarla.

La pobre joven murió de pena y la madre ni siquiera se compadeció

para hacerle rezos a la misma, sino que ordenó que la enterraran

como a un animalito, solo por mantener la honra de la familia.

5

Page 6: Trabajo de Lengua Española.docx

b. Drama Horrendo

Cuenta la historia de un padre que por guardar las apariencias y

proteger la honra de su familia es capaz de cometer un crimen con su

hija, la cual esta embarazada de un seductor el cual no se conoce

exactamente su identidad.

Corría el año de 1823 ó 24. Noche oscurísima envolvía aquellas siempre

desiertas calles, que la imaginación popular poblaba de errantes ánimas

en pena y de malhechores.

El padre llevó una comadrona para hacer el parto de su joven hija y

luego lanzo el cuerpo d ela criatura recien nacida al rio Ozama.

La pobre comadrona se sintió desfallecer, y un aro de hierro oprimió

sus sienes: creyó volverse loca la infeliz.

Ella sola era persona humana en medio de aquella caterva de demonios.

Cabizbaja y triste volvió a su casa. A nadie reveló el secreto, ni menos

denunció el crimen 'Como se proponía

c. Barriga Verde

6

Page 7: Trabajo de Lengua Española.docx

Barriga verde, la historia de un muchacho de noble ascendencia

española, a quien por intriga de familia lo mandan a la lejana colonia

de Santo Domingo y allí lo abandonan, aunque para suerte lo acoge y

atiende paternalmente un hombre sencillo y laborioso; la historia se

desarrolla  a fines del siglo XVII, vagaba por las calles de esta

histórica y «muy noble» ciudad de Santo Domingo, un pobre

muchacho, según dicen, su edad no pasaría de cinco a seis años, tal

vez, llegaría a diez.

Aquel jovencito bautizado por los muchachos de la época con el mote

de Barriga verde con el fin de ridiculizarlo por el protuberante

vientre que exhibía causado por  las altas calenturas que sufría y que

le consumían.

El taita Polanco no lo pensó dos veces y ayudado por su mujer se

echó su muchacho al hombro y lo introdujo a su humilde morada, e

hizo preparar una cama lo más cómoda que pudo con junco y pieles,

al tiempo que mandaba a disponer ciertas pócimas caseras con la

que se proponía medicinal a su protegido.

Tan buenas fueron las pócimas como las humildes atenciones de

aquella familia que en breve tiempo barriga verde estaba como

nuevo, y se quedó a vivir bajo tan hospitalario techo, apellidando

papá al taita Polanco.

Llegado era el momento de la cruel separación, en que debía

restituirse al niño a su hogar y a su patria.El cómo sucedió nadie lo

sabe, las autoridades clandestinamente arrebataron al muchacho

que ya estaba hecho un mocito, cual dicen que desapareció tan

misteriosamente como había aparecido.

Pasaron los años, y un dia el padre postizo hubo de viajar a España y

alli se encontro con un coche y en él En efecto, el pobre muchacho

7

Page 8: Trabajo de Lengua Española.docx

abandonado de las calles de Santo Domingo, el recogido por caridad,

era nada más y nada menos que el heredero de una de las casas más

encopetadas de España. El joven era, grande de España de primera

clase, caballero cubierto y toisón de oro y tal vez muy allegada a

la Real Familia.  Era, además según dicen, casado y jefe de una

familia encumbradísima.

8