Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

10
INSTITUTO INTERNACIONAL ALBERTUS MAGNUS TRABAJO DE MACROECONOMIA TEMA: INFLACION E IPC DOCENTE: MSC MAURICIO PERALTA INTEGRANTES: 1. ALIN GONZALEZ PICADO 2. HULDA VANEGAS FERREY 3. JOHANNA GRANADOS ARAGON 4. REGINA LOPEZ LOHLOFFTZ 5. REYNA GALEANO CORRALES AGOSTO 2012

Transcript of Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

Page 1: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

INSTITUTO INTERNACIONAL ALBERTUS MAGNUS

TRABAJO DE MACROECONOMIA

TEMA: INFLACION E IPC

DOCENTE: MSC MAURICIO PERALTA

INTEGRANTES:

1. ALIN GONZALEZ PICADO2. HULDA VANEGAS FERREY3. JOHANNA GRANADOS ARAGON 4. REGINA LOPEZ LOHLOFFTZ5. REYNA GALEANO CORRALES

AGOSTO 2012

Page 2: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

CONTENIDO

I.ANTECEDENTES

La inflación en Nicaragua, medida como la variación en 12 meses del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado una trayectoria muy volátil en su historia. Ha presentado desde valores muy bajos, cercanos al 2% en 1976, hasta valores que superan el 20,000% ente 1988 y 1991.

Después de los años 90, el Banco Central lleva a cabo una política monetaria sana, basada en una acumulación razonable de reservas internacionales, para sostener el régimen cambiario y reducir la inflación. Además se hacen esfuerzos considerables en reducir el déficit público y reorientar la economía a una de libre mercado.

En Nicaragua, los Índice de Precios al Consumidor se calculan desde 1956. A partir de ese año, se han realizado seis cambios de base para este indicador: 1972, 1980, 1987, 1994, 1999 y 2006. En las cinco primeras bases, se calculaba únicamente un índice con cobertura geográfica para la ciudad de Managua.

Sin embargo, en la base de 1999 se amplió la cobertura geográfica definiendo un IPC para el resto urbano del país, y éste fue publicado en 2001 con vigencia hasta el momento de la publicación de la base 2006 enero de 2010.

El IPC base 2006 es la sexta actualización de la base del IPC, la cual recoge los cambios en los hábitos de consumo final de las familias en los últimos años, mejorando así la representatividad y calidad del índice y la medición de la inflación. Por lo tanto, el período de referencia de las ponderaciones del nuevo IPC prácticamente coincide con el período base.

2. Conceptos:

2.1 Definición de inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo determinado, es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.

La inflación es una variable que tiene una gran cantidad de costos tanto a nivelMicroeconómico como macroeconómico, pues afecta la eficiencia en la asignación deRecursos y por ende el crecimiento económico sostenido.

2.2 Causas de la Inflación: Existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, siendo esta, una de las causas por las cuales se detallan a continuación diversas explicaciones:

2.2.1 Teoría monetaria: Esta indica que al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.

Page 3: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

2.2.2 Teoría Keynesiana: La teoría propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos:

2.2.2.1 Inflación de demanda: se produce cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

2.2.2.2 Inflación de costos: se produce cuando los costos se encarecen (por ejemplo, el precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.  

2.2.2.3 Inflación autoconstruida es la relación precios-salarios, es decir cuando los trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del índice de inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando un círculo vicioso de inflación.

2.2.3 Teoría del lado de la oferta

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero.

2.2 Clasificación de inflación según la magnitud:

2.2.1 Inflación moderada: Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero de esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.

2.2.2 Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año..

2.2.3 Hiperinflación: es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual.

2.2.4 Deflación: se considera ala bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y servicios. Es el fenómeno contrario ala inflación. Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación.

2.2.5 Desinflación: Es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación).

Page 4: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

2.2.6 Estanflación: Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión, solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).

Índice de Precios al Consumidor

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:

representativo, que cubra la mayor población posible. comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de

otros países o períodos en un mismo país.

3. SITUACION HISTORICA EN NICARAGUA AÑO 2009-2012

2009 2010 2011 2012

Inflación anual acumulada nacional ( IPC año base =2006) 0.9 9.1 8 6.4

Inflación anual acumulada (Managua) 1.8 9.2 8.6 6.8

Información BCN.La informacion del año 2009 al 2011 es a Dic. de cada año.En el año 2012 la información es a Julio 2012.

(Diciembre 2009- 2011)

A partir de Enero 2010, el cálculo de la inflación se realiza utilizando un nuevo IPC, con base 2006. La revisión introdujo dos elementos relevantes: actualización de la estructura del consumo de los nicaragüenses según EIGA (2006/07) y mejoras metodológicas para el cálculo, en consonancia para los estándares internacionales.

La inflación nacional acumulada fue de 9.23% en 2010(0.93% en 2009), como resultado de fluctuaciones en la oferta de productos principalmente alimenticios, y por el incremento del precio internacional de los principales granos básicos y del petróleo.

El precio del petróleo WTI presento un aumento de 19.4% en el 2010 y finalizo en diciembre con un precio promedio de 89.3% dólares por barril, el cual fue el máximo alcanzado en el año.

Page 5: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

Además del efecto directo en el precio de los alimentos y combustibles, también se observo consecuencias de segunda vuelta en la conformación de los precios de artículos que utilizan esos productos como insumos tal es el caso de los servicios de suministros de comida, energía eléctrica y transporte. Los servicios de suministros de comida registraron un alza en platos preparados para llevar, en la segunda mitad del año principalmente por el alza de los frijoles cocidos. Por otro lado, el IPC de energía eléctrica aumento 9.57% debido al ajuste tarifario autorizado por el INE y la aplicación del deslizamiento cambiario. Por ultimo el aumento en el precio de los combustibles tuvo efecto en el incremento de los servicios de transporte escolar(9.47%) y taxi (5.05%).

(Diciembre 2010- 2011)

Este indicador registro a Diciembre 2011 cerro con 7.95% (9.23% en 2010).Este nivel

fue determinado principalmente por presiones externas provenientes del incremento del precio mundial del petróleo y de los alimentos y factores internos relacionados con choques climáticos adversos.

Algunos Productos agropecuarios afectados por los factores antes mencionados fueron el pollo, huevo y derivados lácteos. En el caso del mercado avícola el incremento del precio mundial del alimento balanceado para las aves, genero un aumento en los costos de producción del sector, lo que se tradujo en presiones sobre los precios al consumidor de pollo y huevo. Este incremento fue contrarrestado parcialmente por políticas de estabilización de precios consistente en la aprobación de contingentes de importación de carne de pollo provenientes de Estados Unidos. Por su parte los precios de los derivados lácteos aumentaron por el menor acopio de las plantas lecheras, ocasionado por la entrada tardía del invierno y los excesos de lluvias que provoco la disminución de la oferta del mercado interno.

La división de alimentos y bebidas no alcohólicas lidera el comportamiento inflacionario con incrementos carne de pollo en piezas, huevo, leche liquida y cuajada contribuyendo en 3.21% al aumento del índice inflacionario.

Seguidamente el rubro transporte con 0.83% y restaurantes y hoteles con 0.68%.

Por otra parte, la canasta básica urbana de Managua registró un costo de C$10,135.9 córdobas, lo que representó un incremento de 8.45 % con respecto al observado en diciembre 2010.

Page 6: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

(Julio 2011-2012)

Este indicador registro en el mes de Julio un incremento mensual de 1.27% (0.36% en Julio 2011) con aumentos en Managua del 0.42% y una disminución en el resto del país de (-0.01%). El acumulado de Enero a Julio del 2012 se ubica en 2.46% y el interanual (Julio 2011 – 2012) se ubica en 5.7% (8% en Julio 2011).

Estos últimos datos nos sitúan como el país con la inflación interanual más alta de Centroamérica y la segunda la más alta de la región en lo que va del año.

En relación con la inflación acumulada (enero – Julio) la división de alimentos y bebidas lidera el comportamiento inflacionario con incrementos en los precios del queso, arroz, carne de res, pollo en piezas, leche liquida, tomate y cuajada, contribuyendo en 0.68% al aumento del índice inflacionario.

Los precios del petróleo por encima de los US$ 100 dólares el barril han tenido un efecto inflacionario directo sobre el rubro transporte equivalente a 0.72% en lo que va del año y la educación con sus incrementos anuales de matriculas y precios de útiles escolares a contribuido con el 0.37%. La cultura y recreación y han tenido un comportamiento descendente en sus precios en los últimos cuatro meses con un aporte negativo al IPC acumulado del (-0.43%).

MEDICION DE LA INFLACION DE NICARAGUA

En Nicaragua la inflación se mide por:

Nivel de precios: Se mide mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual contiene 322 productos de consumo, que se divide en 12 sectores

Page 7: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc

Tipo de cambio: En la ecuación de largo plazo se utiliza el tipo de cambio oficial, debido a que es el que ancla las expectativas de inflación en el largo plazo. Mientras que para el corto plazo, se utiliza el tipo de cambio de venta, puesto que su dinámica recoge efectos transitorios de corto plazo.

Salarios ajustados por productividad: Esta variable es medida como el cociente ente el índice de salarios promedios del INSS y el producto medio de la economía (PIB / empleo del INSS). Otra alternativa es utilizar los salarios promedios nacionales del MITRAB.

COMO AFECTA LA INFLACION A LOS SALARIOS

El estado anualmente asigna un incremento salarial al Gobierno Central y Entes des centralizados equivalentes a un porcentaje no mayor a la estimación de la inflación anual.

Las políticas salariales (incremento del salario mínimo y aumento del salario promedio del gobierno) tendrán un efecto marginal sobre la inflación debido a dos razones: primero, el salario mínimo legal se encuentra por debajo del salario mínimo efectivamente pagado en la mayoría de los sectores económicos, y segundo, no necesariamente existe perfecta movilidad del factor trabajo entre el sector público y privado. Lo primero impide que el incremento del salario mínimo privado de ley afecte significativamente al salario promedio privado de la economía; en cambio, lo segundo impide que el cambio en el salario del gobierno afecte al salario privado.

CONLUSIONES

El Pronóstico del Banco Central de Nicaragua proyecta que la inflación se mantendrá a un dígito, lo que representa buena señal para que los empresarios tomen decisiones importantes en materia de inversiones.

Según los pronósticos de los principales analistas financieros en el mundo, Nicaragua no podría experimentar un crecimiento inflacionario mayor al 8%, lo cual indica que el país ha tenido una recuperación económica importante en relación a la coyuntura internacional.

Lo que más preocupa de la inflación a los hogares Nicaragüenses es el alza en los alimentos, transporte, energía eléctrica y la situación del empleo.

La inflación en Nicaragua es un fenómeno que depende principalmente de la tasa de deslizamiento cambiario, y en menor medida de la inflación externa y de las presiones salariales.

Page 8: Trabajo de Macroeconomia Inflacion e Ipc