trabajo de mercadoctenia

download trabajo de mercadoctenia

of 32

Transcript of trabajo de mercadoctenia

Perecedero es un adjetivo que seala aquello poco durable y que, por lo tanto, ha de perecer (dejar de ser, acabar). Por ejemplo: No te engaes: esto es algo perecedero, la realidad es otra, No puedes salir de expedicin al desierto y llevar contigo comida perecedera, La riqueza material es perecedera, los valores son eternos.

Se conoce como alimentos perecederos a aquellos que inician sudescomposicin de manera rpida y sencilla. Este deterioro est determinado por factores como la temperatura, la presin o lahumedad. Las carnes, las verduras, las frutas y los lcteos son algunos de los alimentos perecederos, que deben conservarse en fro y consumirse antes de determinada fecha (la fecha de caducidad o fecha de vencimiento) para evitar que se descompongan y se echen a perder. Las bacterias y los hongos estn entre los microorganismos capaces de destruir los alimentos perecederos. Estos alimentos frescos cuentan con enzimas que favorecen la degradacin y que alteran el sabor y la textura, entre otras caractersticas. Otra categora de alimentos son los semi-perecederos, que tambin se deterioran con relativa facilidad aunque permanecen a salvo de los daos por ms tiempo. Entre estos alimentos pueden mencionarse a los tubrculos y las nueces. Para conservar los alimentos conocidas perecederos, como la mejor o opcin es utilizar heladeras (tambin Otra posibilidad es frigorficos refrigeradores) o cidos en

o congeladores que ofrecen un entorno con bajas temperaturas. incluir aditivos qumicos como sales los alimentos para evitar el desarrollo de microorganismos. De esta forma, los alimentos logran conservar sus propiedades nutricionales durante ms tiempo. Carga Perecedera Real Carga Ltda. es una de las ms reconocidas e importantes empresas del medio, debido a su gran trayectoria en el manejo y transporte de carga perecedera especialmente de flores frescas cortadas.

La Carga Perecedera son aquellos productos que sufren una degradacin normal en sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas como resultado del tiempo y Por tal motivo se requiere de ciertos medios de preservacin, uno de los mas importantes es el control de la temperatura, gracias a esto se mantienen los sabores, gustos, olores y colores originales de manera que los productos estn en buen estado a lo hora de ser recibidos por el consumidor final; algunos de los productos perecederos son las flores frescas, frutas, verduras, carne y sus derivados, pescados, mariscos, productos lcteos, peces tropicales, entre otros. CLASIFICACIN DE LA CARGA PERECEDERA Carga Refrigerada y fresca: En esta clasificacin es muy importante conservar la cadena de fro, ya que esto hace que se mantenga el producto fresco desde su cosecha hasta la llegada a su destino final. Durante estos pasos, el producto sufre algunas bajas en su temperatura, pero el cuidado de la carga en camiones, cuartos y contenedores refrigerados, conserva el producto en buenas condiciones. Para este tipo de carga se maneja especialmente el transporte areo, ya que es un medio de transporte rpido, lo que hace que se reduzcan los riesgos en daos de la mercanca. Carga Congelada: El congelamiento de la carga es una forma muy generalizada de preservar en buenas condiciones los alimentos y los productos que se transportan con regularidad por medio del transporte de frigorficos. Como se hace? La carga se coloca en un estado de animacin suspendida, lo que permite su utilizacin y consumo despus de semanas o inclusos meses despus de la produccin. Este tipo de estado previene el crecimiento de bacterias, ya que se retira el calor de la carga y el agua contenida en la carga se transforma, iniciando en un estado de no cristalizado hasta el estado de congelado final. Cuando las temperaturas internas y superficiales son iguales, la carga esta lista para su transporte. A la hora de consolidar el contenedor, las cargas congeladas debern estar en la temperatura correcta para su transporte. Los comestibles congelados, productos elaborados y productos del mar debern transportarse a -18 C o a menor temperatura durante su transito. El embalaje de la carga cumple una labor muy importante, ya que la mercanca debe ser colocada en un bloque slido para asegurar una buena circulacin de aire y de esta forma se proteger de las pequeas cantidades de calor provenientes de las paredes del contenedor. Carga a temperatura ambiente:

Se debe tener en cuanta que algunos productos requieren de ciertos cuidados para que se conserve en la temperatura del lugar de destino, ya sea a altas o bajas temperaturas Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte areo, martimo o terrestre.Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar sumanipulacin. Por extensin, se llama contenedor a un embalaje de grandesdimensiones utilizado para transportar objetos voluminosos o pesados: motores,maquinaria, pequeos vehculos, etc. Es conocido tambin con su nombre en ingls,container.Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de acero corten , pero tambinlos hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra devidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque ya hay algunos de bamb. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar lashumedades durante el viaje. Otra caracterstica definitoria de los contenedores es la presencia, en cada una de sus esquinas, de alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser enganchados por gras especiales, as como su trincaje tanto en barcoscomo en camiones . Existen diferentes tipos de contenedores:Dry Van: son los contenedores estndar. Cerrados hermticamente y sin refrigeracin oventilacin.Reefer: contenedores a refrigerados de las mismas medidas que el anteriormentemencionado, pero que cuentan con un sistema de conservacin de fro o calor ytermostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camin sifuese posible o en un generados externo.Open Top: de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte dearriba. Puede sobresalir la mercanca pero, en ese caso, se pagan suplementos enfuncin de cunta carga haya dejado de cargarse por este exceso.Flat Rack: carecen tambin de paredes laterales e incluso, segn casos, de paredesdelanteras y posteriores. Se emplean para cargas atpicas y pagan suplementos de lamisma manera que los open top.Open Side: su mayor caracterstica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidasson de 20' o 40'. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.

Tank o Contenedor Cisterna: para transportes de lquidos a granel. Por suscaractersticas, solamente se construyen en un tamao: 20 pies (6 metros) de largo, y 8 pies (2,4 metros) de ancho.Flexi-Tank: para transportes de lquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estndar (Dry Van), normalmente de20 pies, en cuyo interior se fija

un depsito flexible de polietileno de un solo usodenominado flexibag.La carga mxima puede variar segn la naviera y el tipo de contenedor. Loscontenedores ms normalizados internacionalmente de 20' tienen un peso bruto mximode unas 29 t (es decir, la carga ms la tara o peso del contenedor) y los de 40' de unas 32t.Aunque, como muchas veces se traslada el contenedor va terrestre desde la zona decarga al puerto, hay que atenerse a la legislacin vigente en cada pas sobre pesosmximos en camiones. La tara o peso del contenedor puede ir de 1,8 t hasta 4 t para losde 20' y de 3,2 t hasta 4,8 para los de 40' La trazabilidad es un trmino que apareci en 1996, respondiendo a las exigencias de los consumidores, quienes se implicaron fuertemente a raz de las crisis sanitarias que ocurrieron en Europa y del descubrimiento e impacto de las Vacas Locas ( EEB) en los distintos pases. La trazabilidad es de gran importancia para la proteccin de la salud de los consumidores y para mejorar el seguimiento y la transparencia de los movimientos de los animales y sus productos, as como el procesado de canales y productos crnicos para la venta al pblico. A fin de ser operativa dentro de un sector animal, la trazabilidad requiere un compromiso y adhesin de los distintos agentes que intervienen en dicho sector, conllevando cambios en la actitud y los hbitos de manejo de los operadores. Estos esfuerzos adicionales de los agentes de cada sector animal deben combinarse con la implementacin, dentro de cada pas, de una organizacin capacitada para la gestin y seguimiento de dicha trazabilidad. Igualmente debe generarse una reglamentacin que recoja las reglas generales de la trazabilidad con las obligaciones de los distintos agentes que intervienen y las posibles sanciones en caso de fallo o mal funcionamiento en la gestin de dicha trazabilidad de animales o productos. La trazabilidad mejora la imagen y la caracterizacin de los productos, y por tanto favorece la comercializacin de los animales y sus productos, as como la comunicacin y seguridad a los consumidores. Definimos como trazabilidad a la habilidad de trazar o dejar huella de los movimientos y procesos por los que pasa un determinado producto principalmente destinado al consumo humano, aunque la trazabilidad es tambin muy aplicable al manejo logstico de almacenes, inventarios, procesos de produccin de cualquier producto etc., en la actualidad existen implantaciones en sector alimenticio, salud, transporte, textil, juguetes, animales, vidrio, cermica entre otros Definicin de inocuidad:

Es la condicin de los alimentos que garantiza que no causaran dao al consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. La inocuidad es uno de los cuatro grupos bsicos de caractersticas que junto con las nutricionales, las organolpticas, y las comerciales componen la calidad de los alimentos. Existen ocho principios bsicos que aseguran la inocuidad de los alimentos: Principio N 1: es fundamental prevenir la contaminacin de hortalizas. Todas las acciones para combatir la contaminacin una vez que se produjo, pueden resultar riesgosas para el consumidor. Principio N2: Relacionados con la inocuidad existen dos sistemas de aseguramiento de la calidad: 1. Las BPM son una herramienta bsica para la obtencin de productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulacin. Tcnicamente la calidad de las materias primas, no debe comprometer el desarrollo de las Buenas Prcticas de Manufactura. Las materias primas deben ser almacenadas en condiciones apropiadas que aseguren la proteccin contra contaminantes. El depsito debe estar alejado de los productos terminados para impedir la contaminacin cruzada. Adems, deben tenerse en cuenta las condiciones ptimas de almacenamientocomo: temperatura, humedad, ventilacin e iluminacin. El transporte debe prepararse especialmente teniendo en cuenta los mismos principios higinicos-sanitarios que se consideran para los establecimientos. Respecto de los establecimientos hay que tener en cuenta su Estructura e Higiene.o

Estructura: El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas inundables, que contengan olores objetables, humo, polvo, gases, luz, yradiacin que puedan afectar la calidad del producto que elaboran.

Las vas de transito interno deben tener una superficie pavimentada para permitir la circulacin de camiones, transportes internos y contenedores. En los edificios e instalaciones, las estructuras deben ser slidas y sanitariamente adecuadas y el material no debe transmitir sustancias no

deseables. Las aberturas deben impedir la entrada de animales domsticos, insectos, roedores, moscas, y contaminantes del medio ambientecomo humo, polvo, vapor. Deben existir separaciones para impedir la contaminacin cruzada. El espacio debe ser amplio, y los empleados deben tener presente que operacin se realiza en cada seccin, para impedir la misma. Adems, debe tener un diseo que permita realizar eficazmente las operaciones de limpieza y desinfeccin. El agua utilizada debe ser potable, ser provista a presin adecuada y a la temperatura necesaria. Tambin tiene que existir un desage adecuado. Los equipos y los utensilios para manipulacin de alimentos debe ser de un material que no transmita sustancias toxicas, olores ni sabores. Las superficies de trabajo no deben tener hoyos, ni grietas. Se recomienda evitar el uso de maderas y de productos que puedan corroerse. La pauta principal es garantizar que las operaciones se realicen higinicamente desde la llegada de la materia prima hasta obtener el producto terminado.o

Higiene: todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado higinico, de conservacin y de funcionamiento.

Para la limpieza y la desinfeccin es necesario utilizar productos que no tengan olor ya que pueden producir contaminaciones adems de enmascarar otros olores. Para organizar estas tareas, es recomendable aplicar los POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) que describen que, como, cuando y donde limpiar y desinfectar, as como los registros y advertencias que deben llevarse a cabo. Las sustancias toxicas (plaguicidas, solventes u otras sustancias que pueden representar un riesgo para la salud y una posible fuente de contaminacin) deben estar rotuladas con un etiquetado bien visible y ser almacenas en reas exclusivas. Estas sustancias deben ser manipuladas solo por personas autorizadas. Con respecto al personal, se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitacin sobre "Hbitos y Manipulacin Higinica". Esta es responsabilidad de la empresa y debe ser adecuada y continua.

Debe controlarse el estado de salud y la aparicin de posible enfermedades contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que estn en contacto con los alimentos, deben someterse a exmenes mdicos, no solo previamente al ingreso como tambin peridicamente. Cualquier persona que perciba sntomas de enfermedad tiene que comunicarlo inmediatamente a su superior. Asimismo, ninguna persona que sufra una herida puede manipular alimentos o superficies en contacto con alimentos hasta su alta medica. Es indispensable el lavado de manos en forma frecuente y minuciosa con un agente de limpieza autorizado, con agua potable y con cepillo. Debe realizarse antes de realizar el trabajo, inmediatamente despus de haber hecho uso de los retretes, despus de haber manipulado material contaminado y todas las veces que las manos se vuelvan un factor contaminante. Debe haber indicadores que obliguen a lavarse las manos y un control que garantice el cumplimiento. Todo el personal que manipule alimentos debe mantener la higiene personal, debe llevar ropa protectora, calzado adecuado y cubre cabeza. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulacin de materias primas y alimentos. Condiciones de almacenamiento La temperatura de almacenamiento y transporte de frutas es un factor muy importante. A temperaturas entre 3 C y -0.5 C las frutas se congelarn. Cuanto ms alto sea su contenido en agua y menor la concentracin de sustancias disueltas en la savia (principalmente azcares) ms se acercar su punto de congelacin a 0 C. Una vez congeladas, las frutas se daan; la extensin del dao depende de la temperatura y de la duracin del proceso de congelacin. Si se congelan durante pocas horas a temperatura cercana a su punto de congelacin, algunas se recobrarn si se descongelan gradualmente en una atmsfera de alta humedad y a temperatura no muy superior a su punto de congelacin. Si la congelacin es ms severa, no se pueden recuperar y decaen rpidamente despus de la descongelacin. Queda claro que debe evitarse la congelacin durante el almacenamiento y el transporte, lo que significa que las temperaturas no deben caer por debajo de 1C en la mayora de los productos. Por otro lado existen lmites superiores de temperatura por encima de los cuales el dao en frutas es irreversible. Estos lmites varan ampliamente segn el producto: los pltanos son ms sensibles que otros a la temperatura, se daan y maduran anormalmente cuando son expuestos a temperaturas superiores a 27C durante cierto tiempo. Otros son ms

tolerantes a las altas temperaturas y no son aparentemente daados por temperaturas de hasta 35C, aunque normalmente la calidad se ve reducida. La mayora de las frutas se daan rpidamente al ser expuestas a temperaturas de 38C o ms, despus de la recoleccin. Se deben considerar las temperaturas de maduracin, as como las de almacenamiento. Muchas frutas maduran mejor a temperaturas que oscilan entre 18-22C. No obstante, hay una gran variedad en el rango de temperaturas a las que las diferentes frutas madurarn satisfactoriamente. A menos que se madure en las temperaturas adecuadas, la calidad ser pobre y no aceptada por el consumidor. Los pltanos son muy sensibles a la temperatura y madurarn debidamente slo dentro del intervalo de temperaturas que oscilan entre 15-22C. Adems, algunas variedades de pera y ciruela madurarn satisfactoriamente a temperaturas entre 5-27C. La velocidad de muchas reacciones qumicas es reducida, al menos a la mitad, disminuyendo la temperatura en 10C, pero los efectos de la temperatura en las velocidades de respiracin, metabolismo y vida de almacenamiento de las frutas son ms variables y con frecuencia ms marcados. Para muchos perecederos, la reduccin ms normal es de un tercio y por lo tanto la reduccin de temperatura en 10C aumenta la vida de almacenaje tres veces ms. En general, cuanto ms baja es la temperatura, ms larga es la vida de almacenamiento. Pero este efecto no es uniforme, los pequeos cambios en la temperatura tienen ms efecto en el rango de -1 a 5C que en temperaturas ms altas. La vida de algunas variedades de manzana, melocotones y ciruelas es un 25% mayor a 0C que a +1C, y la vida de las peras William a 1C es casi el doble que a +1C, mientras que la velocidad de maduracin de estas frutas es muy poco afectada por el cambio de temperatura desde 18 a 2OC. Debido a esta gran sensibilidad a la temperatura cerca del punto de congelacin, el almacenamiento de muchos tipos de productos requiere un control estricto de temperatura; y se debe mantener una variacin en la temperatura del aire no superior a +/-O.5C. Por esto, la mejor temperatura para alargar ms el tiempo de almacenamiento de muchas frutas est tan cerca de su punto de congelacin como pueda mantenerse con seguridad. Para peras y algunas variedades de manzana es 1C. Sin embargo, otros tipos de frutas se daan al ser expuestas muy por encima de su punto de congelacin, consiguindose alargar su vida con temperaturas sustancialmente ms altas. La mayora de frutos tropicales o subtropicales entran en esta categora; por ejemplo, los pltanos no deben

exponerse a temperaturas inferiores a 10C, ni las pias por debajo de 7C. Algunas frutas de climas templados muestran un comportamiento similar. El dao producido por bajas temperaturas vara. Algunas frutas muestran sntomas externos como manchas marrones u hoyos en naranjas y mangos, escaldados en manzanas, y cambio de color de verde a marrn en los pltanos. En otras, el dao es interno, ej. melocotones, ciruelas y pias. Otros, como los tomates y los melones, muestran pocos signos visibles de deterioro, pero se pudren rpidamente. La tabla muestra las temperaturas ideales de almacenamiento de las principales frutas. El tiempo de mantenimiento de los distintos tipos de frutas pueden variar desde unos das a varios meses, dependiendo en gran medida de su velocidad de respiracin. Tipos de contenedores Existe diversos tipos de contenedores, tenemos el Dry Van: stos son de tipo estndar, tienen como caractersticas una cerramiento hermtico y no poseen refrigeracin o ventilacin. Luego est el Reefer, estos contenedores son de tipo refrigerados, y poseen las mismas medidas que los contenedores comunes, pero poseen un sistema de conservacin de calor o fro y termostato. Los mismos deben estar conectados tanto en el buque como en la terminal, incluso en el camin si fuese posible o en un generador externo. Transporte internacional Por ello se entiende el conjunto de medios de transporte que actan en un espacio geogrfico determinado y en un marco ordenado a ese efecto. Ello incluye a: Los medios de transporte propiamente dichos La infraestructura: vas, rutas, etc. La Organizacin, como elemento

motor

del

sistema.

El Transporte Internacional representa dentro del rea de servicios en el Comercio Internacional uno de los aspectos ms importantes que deben conocer los operadores, tanto por la incidencia en los costos del mismo, como por los riesgos que representa el traslado de una mercadera, como por las tareas operacionales paralelas que el mismo produce. El Medio de Transporte a seleccionar tiene una relacin directa con: La naturaleza de la mercadera a exportar Su empaque y embalaje La urgencia en el envo de la misma

El grado de manipulacin que va a tener dicha carga La disponibilidad del medio de transporte elegido Es decir que factores como el tipo de producto a exportar: perecedero, frgil, peligroso, extra-largo, extra-pesado; como as tambin segn se trate de carga a granel seco o lquido, peso o volumen, contenedor, palletizado, etc. determinar el medio de transporte a utilizar. Esto es lo que se conoce como VALOR DE AFINIDAD que es el grado de adecuacin del medio de transporte a la mercadera a exportar. Por otra parte debemos considerar el VALOR DE TRAFICO, que est dado por el conjunto de propiedades de un medio de transporte y que lo diferencia de los otros medios; tales como: la velocidad de circulacin la capacidad de carga la seguridad de carga la capacidad de formacin de red la comodidad de su uso el valor econmico LA TENDENCIA MODERNA EN EL TRANSPORTE MUNDIAL DE CARGAS Multimodal (es una modalidad y no un medio) Las proyecciones de crecimiento del intercambio comercial entre pases y regiones, como consecuencia de la mayor apertura econmica y la globalizacin de la sociedad internacional, trae aparejado una evolucin de la tecnologa naval y un importante desarrollo de las infraestructuras portuarias, tales como la producida en nuestro pas a partir de la dcada del 90. El Transporte Multimodal es la operacin que combina por lo menos dos o ms modos de transporte. Constituye una respuesta estratgica a la globalizacin de los mercados. Esta actividad internacional se caracteriza por la unicidad operativa - simplicidad documental y la indivisible responsabilidad del OTM (Operador de Transporte Multimodal) y adems aumentan la travesa. Es una actividad internacional porque las mercaderas pasan de un pas a otro a travs de los distintos modos/medios. ANALISIS OPERATIVO DEL MEDIO MARITIMO Fue, y sigue siendo el medio de transporte por excelencia que mueve en el mundo ms de 3.000 millones de toneladas anuales de mercaderas; siendo ste el medio que tiene mayores posibilidades de transportar grandes pesos y volmenes de mercaderas slidas o lquidas habiendo en los ltimos tiempos aumentando su velocidad. Es as como contamos hoy con buques portacontenedores, con capacidades de hasta 1500 TEUs y buques multipropsitos. Adems el medio martimo es el que ofrece las tarifas ms econmicas.

EL TRANSPORTE MARITIMO ofrece diversas modalidades respecto a su explotacin y costos: A) BUQUES DE LINEA REGULAR que brindan un servicio permanente con un trfico determinado, con frecuencias determinadas. Son, por lo general los buques de tarifas ms elevadas. Entre los Buques de lnea regular tenemos: A.1) BUQUES CONFERENCIADOS: en este caso existe una - CONFERENCIA DE FLETES Acuerdo de fletes en virtud del cual dos o ms transportistas navieros se obligan a servir determinadas lneas, con cierta regularidad, cobrando fletes uniformes para cada tipo de mercadera y cumpliendo con un mnimo de salidas (zarpadas) desde/hacia los puertos que integran el corredor martimo. Esta modalidad brinda igualdad de fletes para las mismas mercaderas y habitualidad de trfico (recorrido fijo). LAS CONFERENCIAS MARITIMAS son asociaciones voluntarias entre las Cas. Navieras (privadas y estatales) que buscan establecer una poltica comn sobre el trfico martimo regulando los fletes, la cantidad y la calidad de los servicios que prestan, logrando una mayor eficiencia operativa con un sistema de frecuencias debidamente organizadas y estableciendo a su vez disposiciones diversas, como por ejemplo respecto a la antigedad de los buques, los que deben tener menos de 15 aos de antigedad, adems de equipos con los que deben contar las empresas para poder formar parte de la conferencia, como as tambin respecto a los servicios anexos que la Ca. pueda proporcionar. Es decir que no es solo un acuerdo de tarifas sino que cuentan con un estatuto y una estructura administrativa con un secretario ejecutivo que es el responsable de la marcha de la conferencia. La ventaja para las empresas asociadas es que lo recaudado en concepto de fletes se distribuye entre los asociados; es decir que todos participan de las ganancias y las prdidas. CONSIDERANDO Que Mxico requiere que las empresas generen riqueza y empleos para sus ciudadanos; Que para ese objetivo es indispensable facilitar y mejorar las condiciones regulatorias y de gestin gubernamental aplicables al establecimiento e inicio de operaciones de las empresas, particularmente las micro, pequeas y medianas; Que es imperativo promover nuevas acciones de mejora regulatoria que simplifiquen al mximo los trmites federales para el establecimiento e inicio de operaciones de empresas, disminuyan sus costos, eliminen la discrecionalidad innecesaria de las autoridades federales y les permitan concentrar su atencin y esfuerzo en la productividad y ventas; Que la Comisin Federal de Mejora Regulatoria, rgano administrativo desconcentrado de la Secretara de Economa, en seguimiento a lo que establecen los Artculos 69-E de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,

as como 10 y 11 del Acuerdo para la desregulacin y simplificacin de los trmites inscritos en el Registro Federal de Trmites y Servicios, y la aplicacin de medidas de mejora regulatoria que beneficien a las empresas y los ciudadanos, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 25 de junio de 2001, emiti un diagnstico sobre los trmites, requisitos y plazos de mayor impacto en el establecimiento e inicio de operaciones de las empresas, y someti a mi consideracin como medida de mejora regulatoria y simplificacin un sistema de apertura rpida que requiere la expedicin de disposiciones administrativas para su instrumentacin legal; Que el establecimiento del sistema de apertura rpida de empresas se concibe como un programa de apoyo permanente de la Administracin Pblica Federal, cuyo objetivo es identificar los trmites federales mnimos para el establecimiento e inicio de operaciones de las empresas, facilitar su realizacin, y promover su resolucin de manera gil y expedita por las autoridades federales; Que de un total de mil doscientos cincuenta y cuatro giros o clases de actividades econmicas agrupados de conformidad con la Clasificacin Mexicana de Actividades Productivas de 1999 que realiza el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), aproximadamente un diez por ciento son actividades que desarrolla el Estado, y otro treinta y cinco por ciento corresponden a aqullas que conforme a la legislacin federal requieren autorizaciones o permisos previos, el otorgamiento de concesiones, montos de inversin especficos en funcin de las leyes especiales aplicables o, en general, representan un riesgo pblico por sus implicaciones para la salud, el medio ambiente y la seguridad, entre otros, y que normalmente llevan a cabo empresas de mayor tamao; Que el cincuenta y cinco por ciento restante constituye seiscientos ochenta y cinco giros o clases de actividades agropecuarias, industriales, de comercio y servicios, que son consideradas de bajo riesgo pblico y susceptibles de ser desarrolladas por micro, pequeas y medianas empresas, las cuales representan alrededor del ochenta por ciento de las actividades econmicas de ms alta frecuencia en nuestro pas, segn los censos econmicos realizados por el INEGI, y Que es un compromiso de este gobierno propiciar la transparencia, fortalecer el estado de derecho, incrementar la seguridad jurdica de los particulares, e instrumentar medidas que favorezcan la creacin de empresas, en especial las de menor tamao, he tenido a bien expedir el siguiente ACUERDO que establece el sistema de apertura rpida de empresas Artculo 1. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer el sistema de apertura rpida de empresas en seiscientos ochenta y cinco giros o clases de actividades agropecuarias, industriales, de comercio y servicios, agrupados de conformidad con la Clasificacin Mexicana de Actividades Productivas de 1999 que realiza el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, las cuales son consideradas de bajo riesgo pblico y susceptibles de ser desarrolladas principalmente por micro, pequeas y medianas empresas. Para efectos de este Acuerdo se entender por empresa una persona fsica o moral que pretenda desarrollar los giros o clases de las actividades econmicas a que se refiere el anexo del Artculo 5, en adelante actividades econmicas, y por Registro, el Registro Federal de Trmites y Servicios que lleva la Comisin Federal de Mejora Regulatoria y que se encuentra en su sitio de internet www.cofemer.gob.mx Artculo 2. En el orden federal, las empresas podrn establecerse e iniciar operaciones en aquellas actividades econmicas consideradas de bajo riesgo

pblico a que se refiere el Artculo 5 de este Acuerdo, cumpliendo nicamente con los siguientes trmites federales, que sern resueltos en un plazo no mayor a un da hbil: I. Personas fsicas: el trmite de inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes, que otorga el Servicio de Administracin Tributaria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, y II. Personas morales: el trmite SRE-02-001 Permiso para la constitucin de sociedades inscrito en el Registro, que debe realizarse ante la Secretara de Relaciones Exteriores y en el cual aplicar la afirmativa ficta al trmino del plazo de respuesta, as como el previsto en la fraccin I de este Artculo. En el caso de la fraccin II de este Artculo, se podr optar por hacer los trmites mediante el fedatario pblico que intervenga en su constitucin, para lo cual se permitir su realizacin a travs de medios electrnicos. Artculo 3. Adems de lo dispuesto en el Artculo 2 de este Acuerdo, las empresas que se acojan al sistema de apertura rpida debern cumplir con sus obligaciones fiscales, incluido el pago de contribuciones federales y, en caso de contratar trabajadores: I. Registrarse como patrones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social e inscribir a sus trabajadores en el rgimen obligatorio dentro de los cinco das hbiles siguientes a la realizacin de las contrataciones correspondientes a travs del trmite IMSS-02-001-A Inscripcin patronal, modalidad A Inicial, inscrito en el Registro. Al realizar dicho trmite las empresas quedarn automticamente registradas ante el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores y el Sistema de Ahorro para el Retiro; II. Pagar las aportaciones de seguridad social y las de ahorro para el retiro respectivas, y III. Conservar a disposicin de la Secretara de Trabajo y Previsin Social: a) los planes y programas de capacitacin y adiestramiento, para lo cual las empresas promovern el trmite: STPS-04-001-A Planes y programas de capacitacin y adiestramiento, modalidad A Aprobacin de Planes y programas de capacitacin y adiestramiento, inscrito en el Registro, que ser resuelto en un plazo no mayor a un da hbil, al trmino del cual aplicar la afirmativa ficta. El trmite podr presentarse en un formato simplificado a travs de medios electrnicos y se deber realizar, si no se tiene contrato colectivo de trabajo, dentro de los primeros sesenta das del ao impar siguiente a aqul en que la empresa se establezca e inicie operaciones o, en caso de celebrar tal contrato, en los quince das siguientes a este acto, y b) los documentos que comprueben la constitucin de las comisiones de seguridad e higiene y mixta de capacitacin y adiestramiento, para lo cual las empresas slo conservarn la informacin prevista en los trmites STPS-05-001-A Comisin de seguridad e higiene en los centros de trabajo, modalidad A Acta de integracin, y STPS-04-004 Constitucin de la comisin mixta de capacitacin y adiestramiento, ambos inscritos en el Registro. No ser necesario realizar una solicitud ni remitir informacin alguna a la dependencia citada. Artculo 4. Los trmites federales obligatorios que las empresas deban llevar a cabo para la apertura de conformidad con otros ordenamientos federales aplicables, se realizarn posteriormente al establecimiento e inicio de operaciones, en un plazo no mayor a tres meses, contados a partir de la fecha de en que dichas

empresas hubieran obtenido su inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes. No se incluyen dentro de dichos trmites aqullos que otorgan un beneficio o servicio a las empresas. En el caso de que una autoridad administrativa federal emita un requerimiento por escrito o realice una visita para comprobar el cumplimiento de trmites u obligaciones federales distintos de los que se precisan en los Artculos 2 y 3 de este Acuerdo, dentro de los tres meses posteriores al establecimiento e inicio de operaciones de una empresa, bastar que sta demuestre que se encuentra en dicho periodo para que la autoridad deje sin efectos el requerimiento respectivo o se abstenga de llevar a cabo la visita. Lo anterior, salvo en aquellas actividades donde se especifique Aviso de funcionamiento, de conformidad con el anexo del Artculo 5 de este Acuerdo. En esos casos las empresas debern presentar ante la Secretara de Salud el trmite: SSA-04-001-A Aviso de funcionamiento, modalidad A Aviso inicial, inscrito en el Registro, dentro de los diez das hbiles siguientes a la fecha en que hubieran obtenido su inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes. Adicionalmente, en aquellas actividades donde se especifique Aviso de inscripcin como empresa generadora de residuos peligrosos, conforme al anexo del Artculo 5 de este Acuerdo, las empresas debern presentar ante la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales el trmite: INE-04-004-A Aviso de inscripcin como empresa generadora de residuos peligrosos, modalidad A General, inscrito en el Registro. En el caso de que se pretendan generar ms de cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al ao, las empresas debern presentar el trmite dentro del mes siguiente a la fecha en que hubieran obtenido su inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes. De lo contrario, debern hacerlo en el plazo a que se refiere el primer prrafo del presente artculo, mediante un escrito libre que contenga los datos generales de las empresas. Artculo 5. Las empresas que se acojan al sistema de apertura rpida debern desarrollar actividades econmicas consideradas de bajo riesgo pblico que, de conformidad con la legislacin federal, no requieran una autorizacin o permiso previo, el otorgamiento de una concesin, ni un monto de inversin especfico definido por la ley especial aplicable, y que no representan un riesgo por sus implicaciones para la salud, el medio ambiente y la seguridad, entre otros. Dichas actividades se agrupan de conformidad con la Clasificacin Mexicana de Actividades Econmicas de 1999 o CMAP, y se precisan en el anexo de este Artculo. TRANSITORIOS PRIMERO. El presente Acuerdo entrar en vigor el 1 de marzo de 2002. SEGUNDO. Las siguientes dependencias cumplirn con las instrucciones que se sealan a continuacin antes de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo: I. la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico deber publicar en el Diario Oficial de la Federacin una resolucin miscelnea, con base en el Artculo 33, fraccin I, inciso g) del Cdigo Fiscal de la Federacin, por la que se establezca como plazo mximo un da hbil para el trmite inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes, y se implementen sistemas a fin de dar cumplimiento a lo que establece el ltimo prrafo del Artculo 2 de este Acuerdo. Asimismo, deber remitir a la Comisin Federal de Mejora Regulatoria el trmite o trmites correspondientes, y en su caso las modalidades, para que sean difundidos en el sitio de internet a que se refiere el Artculo 1 del Acuerdo.

II. la Secretara de Relaciones Exteriores deber publicar en el Diario Oficial de la Federacin, con base en el Artculo 69-C de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, un acuerdo general por lo que se establezca como plazo mximo un da hbil y se mantenga la aplicacin de la afirmativa ficta al trmino del mismo para el trmite: SRE-02-001 Permiso para la constitucin de sociedades. Adicionalmente, esa dependencia, mediante un acuerdo general, deber implementar sistemas a fin de dar cumplimiento a lo que establece el ltimo prrafo del Artculo 2 de este Acuerdo; III. la Secretara de Trabajo y Previsin Social deber publicar en el Diario Oficial de la Federacin, con base en el Artculo 69-C de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, un acuerdo general por lo que se establezca como plazo mximo un da hbil y se mantenga la aplicacin de la afirmativa ficta al trmino del mismo para el trmite: STPS-04-001-A Planes y programas de capacitacin y adiestramiento, modalidad A Aprobacin de planes y programas de capacitacin y adiestramiento. Adicionalmente, esa dependencia, mediante un acuerdo general, deber implementar sistemas a fin de dar cumplimiento a lo que establece el inciso a) de la fraccin III del Artculo 3 de este Acuerdo en lo que respecta a la realizacin del trmite citado a travs de medios electrnicos; IV. la Secretara de Salud deber publicar un acuerdo general que, conforme al anexo del Artculo 5 de este Acuerdo, especifique las actividades que requieren, por parte de las empresas, la presentacin del trmite: SSA-04001-A Aviso de funcionamiento, modalidad A Aviso inicial, de conformidad con el Artculo 200 bis de la Ley General de Salud, y precise que dentro del anexo, esas actividades son las nicas en las que este trmite puede ser exigido por esa dependencia o, en su caso, las instancias correspondientes, as como el plazo en que debe ser presentado, de conformidad con el tercer prrafo del Artculo 4 del Acuerdo, y V. la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales deber publicar un acuerdo general que, conforme al anexo del Artculo 5 de este Acuerdo, especifique las actividades que requieren, por parte de las empresas, la presentacin del trmite: INE-04-004-A Aviso de inscripcin como empresa generadora de residuos peligrosos, modalidad A General, y precise que dentro del anexo, esas actividades son las nicas en las que el trmite puede ser exigido por la dependencia. Adicionalmente, dicho acuerdo general precisar que en el caso de que se pretendan generar ms de cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al ao, la empresa de que se trate deber presentar el trmite dentro del mes siguiente a la fecha en que hubiera obtenido su inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes, y que de lo contrario, deber hacerlo en el plazo a que se refiere el primer prrafo del artculo 4 del presente Acuerdo, mediante un escrito libre que contenga sus datos generales, entendindose por stos su nombre, denominacin o razn social, en su caso de su representante legal, domicilios de la empresa y para recibir notificaciones si ste fuere distinto, el nombre de la persona o personas autorizadas para recibirlas, la declaracin de que la empresa pretende generar menos de cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al ao, el rgano administrativo a que se dirigen, y lugar y fecha de su emisin. TERCERO. La Direccin General del Instituto Mexicano del Seguro Social, someter al H. Consejo Tcnico de ese organismo, para su consideracin y en su caso aprobacin, un acuerdo general para su publicacin en el Diario Oficial de

la Federacin que inscriba al menos el siguiente trmite en el Registro: IMSS-02001-A Inscripcin patronal, modalidad A Inicial. CUARTO. En los casos de los Artculos Segundo Transitorio, fracciones II a V, y Tercero Transitorio de este Acuerdo, las Secretaras de Relaciones Exteriores, de Trabajo y Previsin Social, de Salud, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, enviarn a la Comisin Federal de Mejora Regulatoria, a ms tardar el 1 de febrero de 2002, los anteproyectos de los acuerdos generales correspondientes, con la solicitud de exencin de la presentacin de la manifestacin de impacto regulatorio que prev el Artculo 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Dicha Comisin deber dictaminar los anteproyectos citados dentro de los diez das hbiles siguientes a la recepcin correspondiente. QUINTO. Realizadas las publicaciones de los acuerdos generales en el Diario Oficial de la Federacin a que se refieren los Artculos Segundo Transitorio, fracciones II a V, y Tercero Transitorio, y en seguimiento a lo que establece el segundo prrafo del Artculo 69-N de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, las dependencias y el organismo descentralizado referidos en el Artculo Transitorio inmediato anterior, debern notificar a la Comisin Federal de Mejora Regulatoria la informacin a inscribirse o modificarse en el Registro, dentro de los diez das hbiles siguientes a que entren en vigor dichos acuerdos. SEXTO. La Comisin Federal de Mejora Regulatoria deber dar a conocer el sistema de apertura rpida de empresas en su sitio de internet. Las dependencias y organismos descentralizados de la Administracin Pblica Federal que cuenten con sitios de internet debern establecer ligas con el de esa Comisin para difundir dicho sistema. Las unidades administrativas de las dependencias y organismos descentralizados que apliquen trmites, debern tener a disposicin del pblico, la informacin que al respecto se d a conocer en los sitios de internet citados. SPTIMO. Las titulares de las dependencias y organismos descentralizados de la Administracin Pblica Federal debern instruir a las unidades administrativas responsables de ejercer las atribuciones de supervisin, verificacin, inspeccin y vigilancia, para que se apeguen a lo dispuesto en el segundo prrafo del Artculo 4 de este Acuerdo. OCTAVO. La Secretara de Contralora y Desarrollo Administrativo vigilar que los servidores pblicos de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal den debido cumplimiento a lo previsto en este Acuerdo. Asimismo, dicha dependencia implementar acciones a travs del programa usuario simulado para verificar que los trmites que se precisan en el Acuerdo se apliquen en la forma determinada por el mismo. Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los veintitrs das del mes de enero de dos mil dos.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Antes de profundizar en lo que es la mercadotecnia de servicios, el mercadlogo necesita conocer algunas de las definiciones bsicas que la componen, como la definicin del trminoservicios; pero, descrita desde una perspectiva en la que se los considere como el propsito u objetivo principal de una transaccin, y no como el apoyo a la venta de un bien u otro servicio.

Por ello, a continuacin se presentan las definiciones que proponen reconocidos expertos en temas de mercadotecnia con la finalidad de brindar al mercadlogo una descripcin ms completa (para fines de mercadotecnia) de lo que son en s, los "servicios". Definicin de Servicios, Segn Diversos Expertos:

Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios "como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transaccin ideada para brindar a los clientes satisfaccin de deseos o necesidades" [1] (en esta propuesta, cabe sealar que segn los mencionados autores sta definicin excluye a los servicios complementarios que apoyan la venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su importancia). Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo" [2]. Segn Lamb, Hair y McDaniel, "un servicio es el resultado de la aplicacin de esfuerzos humanos o mecnicos a personas u objetos. Los servicios se refieren a un hecho, un desempeo o un esfuerzo que no es posible poseer fsicamente" [3]. Para la American Marketing Association (A.M.A.), los servicios (segn una de las dos definiciones que proporcionan) son "productos, tales como un prstamo de banco o la seguridad de un domicilio, que son intangibles o por lo menos substancialmente. Si son totalmente intangibles, se intercambian directamente del productor al usuario, no pueden ser transportados o almacenados, y son casi inmediatamente perecederos. Los productos de servicio son a menudo difciles de identificar, porque vienen en existencia en el mismo tiempo que se compran y que se consumen. Abarcan los elementos intangibles que son inseparabilidad; que implican generalmente la participacin del cliente en una cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la transferencia de la propiedad; y no tienen ningn ttulo. Hoy, sin embargo, la mayora de los productos son en parte tangibles y en parte intangibles, y la forma dominante se utiliza para clasificarlos como mercancas o servicios (todos son productos). Estas formas comunes, hbridas, pueden o no tener las cualidades dadas para los servicios totalmente intangibles" [4]. Kotler, Bloom y Hayes, definen un servicio de la siguiente manera: "Un servicio es una obra, una realizacin o un acto que es esencialmente intangible y no resulta necesariamente en la propiedad de algo. Su creacin puede o no estar relacionada con un producto fsico [5]. Complementando sta definicin, cabe sealar que segn los mencionados autores, los

servicios abarcan una amplia gama, que va desde el alquiler de una habitacin de hotel, el depsito de dinero en un banco, el viaje en avin a la visita a un psiquiatra, hasta cortarse el cabello, ver una pelcula u obtener asesoramiento de un abogado. Muchos servicios son intangibles, en el sentido de que no incluyen casi ningn elemento fsico, como la tarea del consultor de gestin, pero otros pueden tener un componente fsico, como las comidas rpidas [5]. En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, planteo (a modo de resumen) la siguiente definicin de servicios: "Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado de esfuerzos humanos o mecnicos que producen un hecho, un desempeo o un esfuerzo que implican generalmente la participacin del cliente y que no es posible poseer fsicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto principal de una transaccin ideada para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes".

Gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner

Cristina Fernndez de Kirchner en su discurso de fin de ao. Cristina Fernndez de Kirchner lanz oficialmente su candidaturapresidencial para las elecciones de 2007 el 19 de julio de dicho ao. El 28 de octubre se consagra ganadora en primera vuelta con el 45,29% de los votos positivos1 sucediendo el 10 de diciembre a su esposo Nstor Kirchner, quien haba desempeado el cargo hasta esa fecha.

El 21 de junio de 2011 confirm pblicamente su postulacin para la reeleccin. Su compaero de frmula fue Amado Boudou, ministro de Economa y Finanzas Pblicas en el perodo 2009-2011.2 En las Elecciones presidenciales de 2011obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo as a un segundo mandato.

]Ciencia y tecnologa

Cristina Fernndez luego de producirse el traspaso del mando presidencial, el 10 de diciembre de 2007. Detrs su esposo y predecesor, Nstor Kirchner. Una de las primeras medidas adoptadas por la presidenta Fernndez fue la creacin delMinisterio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, designando a su cargo a Lino Baraao, un reconocido bilogo molecular. La medida se complement con el anuncio de creacin de un polo cientficotecnolgico en Buenos Aires, integrado por tres institutos: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biomdicas y Biotecnolgicas y Ciencias Exactas y Tecnolgicas.3 Entre 2003 y 2010 el CONICET ha incorporado ms de 8000 personas, aumentando un 93.2% su personal. La cantidad de investigadores en 2003 era de 3804, incrementndose a 6350 en 2010. En 2010 el sueldo promedio

de los investigadores fue de $10.894 y el de los becarios de $5164, esto representa un aumento mayor al 500%.4 Desde el comienzo de su gobierno se instalaron, principalmente en Tierra del Fuego, decenas de fbricas de productos electrnicos complejos como celulares y computadoras de marca nacional.5 6 En esta rea tambin sobresale la creacin, a mediados del 2011, de Tecnpolis, una mega muestra ubicada en Villa Martelli y el Polo Cientfico Tecnolgico en Palermo.7 [editar]Repatriacin de cientficos Los tcnicos tanto de la Comisin Nacional de Actividades Espaciales como de la Comisin Nacional de Energa Atmica recibieron un aumento sostenido de presupuesto y sueldos. Se reinici el proyecto espacial argentino as como la finalizacin de la Central nuclear Atucha. Las transferencias hacia los investigadores del CONICET se han multiplicado varias veces. Estas polticas de Estado junto con un programa especial de repatriacin, permiti que regresen al pas cientos de cientficos e investigadores.8 9 10 11 [editar]Compra de material rodante ferroviario Durante el gobierno de Cristina Kirchner se compraron 40 locomotoras, 25 coches elctricos y 20 trenes disel, en 2008, y 50 coches elctricos, 20 trenes disel y 10 locomotoras en 2009, material rodante proveniente de Espaa y Portugal. [editar]Programa Conectar igualdad Artculo principal: Conectar Igualdad. Desde 2010 la Anss (Administracin Nacional de Seguridad Social) ha iniciado un plan de entrega y puesta en funcionamiento de dos millones de netbooks con acceso a Internet a todas las escuelas pblicas primarias y secundarias del pas. A febrero de 2011 se ha cumplido la mayor parte. Rescate de Aerolneas Argentinas El 24 de julio de 2008 la presidenta Fernndez present un proyecto de ley de rescate de las empresas Aerolneas Argentinas y Austral Lneas Areas, por el que se aprueba el acuerdo entre el Estado Nacional y el grupo Interinvest del 17 de julio de 2008, mediante el cual el Estado argentino adquiri las acciones de esas y otras empresas relacionadas.

Aerolneas Argentinas es la lnea de bandera de Argentina y haba sido privatizada en 1991 durante el gobierno de Carlos Menem. La empresa fue adquirida primero por Iberia y luego por Marsans, incurriendo en serias irregularidades.12 El proyecto presidencial fue aprobado por el Congreso Nacional el 3 de septiembre de 2008 como Ley 26.412.13 Reestatizacin de la fbrica de aviones de Crdoba Vase tambin: Fbrica Argentina de Aviones Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martn El 17 de marzo de 2009 el Poder Ejecutivo Nacional present un proyecto de reestatizacin de la antigua Fbrica Militar de Aviones(FMA), empresa pionera en Amrica Latina, creada en 1927 durante el gobierno radical de Marcelo T. de Alvear y privatizada en 1995 durante el mandato del presidente Carlos Menem y entregada bajo concesin a la empresa estadounidense Lockheed Martin.14 Luego de su privatizacin la empresa fue conocida como rea Material Crdoba. La nacionalizacin se realiz en el mbito del Ministerio de Defensa, a cargo de la ministra Nilda Garr. El 21 de mayo de 2009 la Cmara de Diputados de la Nacin dio media sancin a la ley aprobando la nacionalizacin, por 152 votos a favor, uno en contra y 21 abstenciones.15 Poltica econmica La poltica econmica que sigue es expansionista. Se registra un aumento sostenido en el gasto pblico con fines redistributivos.16 La poltica cambiaria consiste en mantener un dlar estadounidense alto. Por su parte, la poltica fiscal representa una presin tributariapor encima de la media de Latinoamrica.17 Se critica la regresividad del sistema impositivo argentino. El Impuesto a las ganancias de las personas fsicas representa algo ms del 5% del Producto Interno Bruto, por debajo de Brasil (7,7%), Chile (8,4%) o Estados Unidos (10,2%).18 Los productos de primera necesidad pagan entre el 0% y el 50% del IVA. Inflacin La inflacin en Argentina segn el INDEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos) es de alrededor del 11% anual, aunque segn consultoras privadas es del doble.

Cristina Fernndez de Kirchner asumi su gobierno con problemas de inflacin y una crisis institucional en el Indec (Instituto Nacional de Estadstica y Censos), cuestionado por la verosimilitud de sus ndices de costo de vida desde la intervencin del organismo llevada a cabo por el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno a partir de enero de 2007,19 20 que algunos estudios privados han ubicado en ms del doble de la inflacin oficial. 21 22 El ndice sirve para determinar el monto que el gobierno ha decidido pagar en concepto de intereses de la denominada deuda externa, en funcin del CER (coeficiente de estabilizacin de referencia). Algunos observadores y dirigentes polticos han sostenido que tanto el gobierno argentino, como grupos econmicos privados acreedores de ttulos de la deuda externa, pujan por influir en la forma en que se calculan los ndices en el Indec, con el fin de reducir la deuda externa en el caso del gobierno, y de aumentarla en el caso de los acreedores. Por otro lado, existen investigaciones y fallos judiciales que determinaron el carcter ilegtimo y fraudulento de una gran parte de la llamada deuda externa. 23 24 25 Anteriores economistas de su gobierno como Martn Lousteau y Martn Redrado, propusieron bajar el gasto y as reducir la presin distributiva, situacin no aceptada por Cristina Kirchner.26 27 El gobierno sostiene que la inflacin no est causada por el alto nivel de crecimiento econmico, y que un enfriamento de la economa, con las altas tasas de endeudamiento y pobreza que an registra el pas, tendran un costo social mayor que el mismo descenso de la inflacin. 28 En la segunda mitad del 2008, la tasa de inflacin real baj, ubicndose en el 0,4% mensual (segn el Indec estatal) y alrededor del 0,7% (segn diversos estudios privados).29 Sin embargo, en el transcurso del primer semestre de 2009, los datos oficiales se han despegado de las mediciones privadas, llegando estas ltimas a estimar la tasa interanual en un triple de las difundidas por el Indec, mismas que la sitan en un 5,7% contra ms de un 15% para la virtual totalidad de las consultoras privadas.30 El objetivo segn el gobierno no es bajar el crecimiento a costa de los que menos tienen sino ampliar la oferta.31 Otro de los puntos destacados es la creacin de programas de distribucin de alimentos a precio de costo. Entre ellos Carne para todos, Lcteos para todos y Milanesas para todos. Segn muchos

economistas, entre ellos Maximiliano Montenegro, se critica a estos programas por ser insuficientes para contrarrestar la inflacin. La crisis econmica mundial de 2008-2009 La crisis econmica de 2008-2009, iniciada en los Estados Unidos, tuvo su primer efecto en la Argentina con el aumento exponencial del precio internacional de los granos que llev al llamado conflicto del campo, durante el cual las organizaciones de productores agropecuarios se opusieron a un alza de las retenciones a las exportaciones, consiguiendo finalmente que el Congreso anulara las medidas adoptadas por el gobierno en la Resolucin 125 / 2008. El 23 de septiembre, en su discurso en la 63. Asamblea General de la ONU, la presidenta Fernndez denomin a la crisis como elEfecto Jazz, aludiendo a su origen en Estados Unidos, en clara contraposicin a las denominaciones que los centros econmicos utilizaron para denominar a las crisis anteriores que se originaban en pases emergentes, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha, el Efecto Arroz y el propio Efecto Tango, como se conoci la crisis argentina de 1998-2002. La presidenta cuestion tambin a los gures econmicos que defendan el modelo econmico estadounidense y criticaban las medidas anticrisis tomadas por los presidentes Eduardo Duhalde y Nstor Kirchner, para ratificar su adhesin de fondo al enfoque neodesarrollista de las mismas.32 Estas declaraciones fueron muy criticadas por la prensa conservadora y algunos sectores de la oposicin, que las calificaron como un acto de arrogancia.32 En octubre la presidenta puso en marcha un Comit de Crisis de alto nivel, para realizar un monitoreo permanente de la emergencia y recomendar medidas, integrado por el Jefe de Gabinete, el ministro de Economa, los presidentes del Banco Central y de la Comisin Nacional de Valores, y el titular de la AFIP (Administracin Federal de Ingresos Pblicos).33 A partir del 26 de noviembre, la presidenta Fernndez anunci en diversas etapas un plan anticrisis compuesto por las siguientes acciones:34 35 35

Creacin de un Ministerio de Produccin. Paquete anticrisis integrado por tres herramientas:

moratoria tributaria y reduccin de retenciones para el agro; blanqueo, promocin y sostenimiento del trabajo registrado para las pymes; blanqueo y repatriacin de capitales.

Crditos pblicos de fomento a la produccin y al consumo, con una asignacin de 13.200 millones de pesos (4.400 millones de dlares), asignados a travs de la banca privada, a bajo inters. Los fondos se asignaron con el siguiente detalle: heladeras y otros bienes del hogar (3500 millones de pesos), automviles (3000 millones de pesos), pequeas y medianas empresas (3000 millones de pesos), campo (1700 millones de pesos), industria (1250 millones de pesos), camiones (650 millones de pesos). En un segundo anuncio se asignaron crditos al turismo sin inters (330 millones de pesos) y de bienes de consumo (200 millones de pesos).36 Plan de obra pblica, por 21.000 millones de dlares, con el fin de impulsar el resto de la economa y duplicar los puestos de trabajo en el sector, creando unos 360.000 empleos.

El plan fue apoyado por las dos centrales sindicales (CGT37 y CTA), la Unin Industrial Argentina que agrupa a los empresarios industriales, y CONINAGRO, que agrupa a las cooperativas rurales. Fue criticada por la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federacin Agraria Argentina (FAA), ambas asociaciones que agrupan a los propietarios y productores rurales.38 Por su parte, en octubre de 2008, el Fondo Monetario Internacional anunci que decidi no incluir a la Argentina en el Plan Anticrisis del organismo, por sus antecedentes negativos, haciendo referencia a la catstrofe econmico-social padecida durante la crisis de 1998-2002, cuando la economa del pas era dirigida de acuerdo a las pautas del Fondo.39

Barak Obama y Cristina Fernndez en la reunin del G20 en 2009. Debido a que la Argentina integra el G20, Cristina represent al pas en las cumbres de esa instancia mundial durante la crisis econmica de 2008-2009. Entre las medidas propuestas por Cristina se destac la de incorporar al G20 a la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT),40 propuesta que se concret en la tercera cumbre realizada en Pittsburg en septiembre de 2009.41 La presin de Cristina y Lula en la segunda cumbre realizada en Londres en abril de 2009, permiti tambin que se quitara de la declaracin final la mencin elogiosa de laflexibilidad laboral que se haca en el borrador del documento.42 Medidas contra la fuga de capitales Durante la crisis econmica de 2008-2009 que sufri la economa mundial, se inici una fuga de capitales muy pronunciada. El entonces director de la ANSS, Amado Boudou, ide un plan para estatizar todos los fondos que se encontraban en las AFJP lo que permiti tener disponibilidad. Asimismo otras medidas adoptadas fueron la creacin del Ministerio de Produccin, moratoria tributaria y reduccin de retenciones para el agro, blanqueo, promocin y sostenimiento del trabajo registrado para las pymes, blanqueo y repatriacin de capitales y crditos pblicos de fomento a la produccin y al consumo, con una

asignacin de 13.200 millones de pesos (4.400 millones de dlares), asignados a travs de la banca privada, a bajo inters. Poltica distributiva Generalizacin de la asignacin familiar por hijo El 28 de octubre de 2009, Cristina Kirchner sancion el Decreto 1602/09 cre la Asignacin Universal por Hijo, estableciendo la generalizacin de la asignacin familiar por hijo para todos los nios menores de 18 aos cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economa informal por una remuneracin que no sea superior al salario mnimo, vital y mvil, incluyendo los monotributistas sociales.43 Para percibir el beneficio, los padres debern acreditar haber cumplido el plan de vacunacin obligatorio hasta los 4 aos de edad y el cumplimiento de la educacin obligatoria desde los 5 aos de edad y hasta los 18 aos. A partir de mayo de 2011 se extendi a las personas por nacer con 12 semanas de gestacin. La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mnimas de todos los nios del pas que se encuentren bajo la lnea depobreza. El ministro de Trabajo Carlos Tomada consider que se trata de una extensin del sistema de seguridad social que en una primera etapa el plan estara en condiciones de eliminar la pobreza extrema (indigencia) y reducir considerablemente la pobreza (canasta mnima vital).44 Esta medida desde el punto de vista de la distribucin de la renta es progresiva, adems posicion a Argentina como el pas con mejor seguridad social de Latinoamrica. Reduccin de la pobreza Segn el un informe de 2010 de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, la pobreza se ubicaba en 11,3%, lo que significa una reduccin de 34,1 puntos porcentuales, ubicndose como la segunda ms baja en Amrica latina, detrs de Uruguay(10,7%). La indigencia disminuy del 7,2% al 3,8%.45 Entre el 2006 y 2009 la pobreza en Argentina disminuy de 21% a 11,3%. 46 Segn el rea geogrfica, el porcentaje de personas pobres en el rea urbana es del 11,4%, en el rea metropolitana 9,6% y en el resto rea urbana del 13,3%.47

Televisacin del deporte El 11 de agosto de 2009, luego de que la Asociacin del Ftbol Argentino rompiera su contrato de televisacin con la empresa TyC Sports, el gobierno nacional le propuso la adquisicin de los derechos ofreciendo 600 millones de pesos (el contrato anterior con TyC era de 268 millones de pesos). La principal condicin sera la transmisin de todos los partidos en directo.48 y que el excedente de ganancia por publicidad y comercializacin se destine al deporte amateur. As el Estado Nacional adquiri los derechos de televisacin del ftbol de primera divisin y cre el Ftbol para todos, permitiendo la transmisin por televisin abierta de todos los encuentros. El 24 de febrero de 2011 la presidenta, a travs del Consejo Federal de Comunicacin Audiovisual, firm un convenio por el cual se liber la transmisin de todos los eventos deportivos de inters masivo. Entre los eventos acordados se destacan la participacin argentina en campeonatos mundiales, olmpicos y panamericanos, todas las instancias finales de esos torneos, torneos de ftbol organizados por laConfederacin Sudamericana. Encuentros de ftbol Nacional B, Argentino A, Argentino B y torneo del Interior donde el equipo participante tenga relevancia. Turismo Carretera, TC2000 y Top Race. Liga Nacional de Bsquet y los torneos locales de rugby y vleypara la zona donde el equipo tenga relevancia. La liberacin de la transmisin del deporte se justifica en la manifestacin cultural que representan y su aporte a la educacin y fomento de la vida sana. [editar]Estatizacin de los fondos jubilatorios La estatizacin de todos los fondos jubilatorios y la moratoria previsional que cre el gobierno, incorpor a ms de dos millones y medio de personas lo que acompaado de dos aumentos anuales por ley, generaron una redistribucin hacia sectores de bajos ingresos y coloc a Argentina en el primer lugar de Amrica Latina en cobertura previsional.49 Planes de vivienda Respecto a la construccin de viviendas sociales, a septiembre de 2011 se concluyeron en todo el pas ms de 630 000 soluciones habitacionales que benefician alrededor de 2 800 000 personas. Los planes ms importantes son el Programa Federal de Construccin de Viviendas con ms de 166 000 viviendas, el

Fondo Nacional de la Vivienda con ms de 160 000 y el Programa Federal Mejor Vivir con ms de 75 000.50 Poltica energtica Ahorro de energa Los problemas de abastecimiento de energa en las postrimeras del ao 2007 llev a cabo un plan de ahorro de energa. El plan se propuso reemplazar las lmpara incandescente por las de bajo consumo, y por sancin del Congreso se dispuso el atraso de 60 minutos de la hora oficial a partir del 30 de diciembre de ese mismo ao, cambio que perdur hasta el da 16 de marzo de 2008. Como consecuencia se vieron descendidos los consumos de energa elctrica, principalmente en las horas pico. Desde 2009 todos los edificios pblicos deben obligatoriamente utilizar lmparas bajo consumo. Durante 2008 y 2009 se implement el etiquetado energtico de refrigeradores, congeladores, motores elctricos y equipos de aire acondicionado. En diciembre de 2009 se aprob la norma IRAM 11900 que tender al etiquetado energtico de todo edificio que solicite el servicio de gas natural por red. Se concretaron dos centrales trmicas de ciclo combinado en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, se cocluy la construccin de la Represa de Yacyret) al subir la cota a 83 msnm que implica un 50% ms de generacin hidrulica y se encuentra en fase de terminacin la tercera central nuclear de Atucha 2. Junto a esto se hallan en obra varias centrales trmicas de ciclo combinado en varias capitales provinciales de 300 MW cada una para reforzar el Sistema Interconectado Nacional. Se llam a licitacin internacional para la construccin de centrales de hasta 30 MW cada una mediante energas renovables (solar trmica, elica, minihidrulica, otras) por un total de 1500 MW de potencia instalada. Mayoritariamente todo esto se realiza con fondos propios del tesoro nacional al no contar el pas con crditos externos generados por eldefault de la crisis del 2001. Gasoducto del Noreste En febrero de 2011 se abri la licitacin para la construccin del Gasoducto del Noreste que llevar gas natural a las provincias

deChaco, Corrientes, Formosa, Misiones, norte de Salta y norte Fe nicas zonas del pas que todava no cuentan con este servicio. [editar]Proceso de expropiacin de Repsol YPF

de Santa

Cristina Kirchner en su discurso antes de enviar al Senado de la Nacin Argentina el Mensaje nmero 529 para el tratamiento del proyecto de ley que declara de utilidad pblica a la petrolera Repsol YPF y por la cual se decide expropiar el 51% de susacciones. En la ltima semana de marzo de 2012, algunos gobiernos provinciales expropiaron reas con yacimientos petroleros que estaban en concesin de Repsol YPF, debido a la baja produccin de la empresa y a la falta de inversiones durante muchos aos. Tres reas fueron quitadas o "expropiadas" a la petrolera: en la provincia de Neuqun, una llamada "Don Ruiz" de 109,1kilmetros cuadrados y Chihuido de la Salina Sur y Portezuelo Minas, que suman en total una superficie de 242,4 kilmetros cuadrados.51 En consecuencia, las acciones de YPF decayeron un 15% en las bolsas.52 Inmediatamente, las provincias de Chubut, Mendoza,Neuqun, Ro Negro y Santa Cruz retiraron las conceciones a Repsol YPF.53 54 55 El 13 de abril hubo fuertes rumores de que se encontraba en proceso un boceto de ley para "reestatizar YPF", cuyo primer artculo estableca de "utilidad pblica" y "sujetas a expropiaciones" el 50,01% de las acciones de la petrolera. No obstante en su momento,Eduardo Fellner, gobernador de Jujuy, haba desmentido esa versin.56 Finalmente, el 16 de abril, Cristina Fernndez de Kirchner anunci por cadena nacional el envo de un proyecto de ley al Congreso Nacional, en el cual se declara de "inters pblico y nacional" al "autoabastecimiento de

hidrocarburos" y por lo tanto el gobierno nacional en uso de sus facultades constitucionales expropia el 51% de la acciones de Repsol YPF. Durante la cadena dijo entre otras cosas que se trata de una recuperacin de la soberana y no es un modelo de estatizacin sino de recuperacin de la soberana. Seguimos manteniendo el modelo de Sociedad annima y el de una conduccin profesionalizada.57 Poltica de educacin La poltica educativa del gobierno de Cristina Fernndez es una continuacin de la de la gestin de Nstor Kirchner. Aumento de los recursos El porcentaje del PBI destinado a educacin creci desde el 3,64% en 2003 a 6,02% en 2010. En trminos absolutos, pas de 14.501 millones de pesos en 2003 a 89.924 millones de pesos en 2010, un 520% ms.58 Construccin de escuelas Despus del plan quinquenal del gobierno de Pern entre 1947 y 1951, el perodo 2003-2010 es el de mayor construccin de escuelas de la historia argentina. Entre 1969 y 2003 los diferentes gobiernos nacionales financiaron la construccin de un total de 427 escuelas, mientras que entre 2003 y 2010 se construyeron ms 1100 escuelas que beneficiaron a medio milln de alumnos.58 Poltica laboral

Inauguracin de la XVI Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la OEA, celebrada en Buenos Aires en 2009. De izquierda a derecha.:Jorge Taiana (ministro de Relaciones Exteriores de Argentina), Cristina Fernndez de Kirchner (presidenta de Argentina),Carlos Tomada (ministro de Relaciones de Trabajo de Argentina) y Juan Somava(director general de la OIT).

Evolucin del mercado de trabajo En 2008, la desocupacin se mantuvo en niveles similares a los que se encontraba el ao anterior, pasando del 8,4% en el primer trimestre al 7,3% en el cuarto trimestre del ao, la tasa ms baja desde octubre de 1992, segn datos del Indec (Instituto Nacional de Estadstica y Censos).59 En el mismo perodo el trabajo informal (no registrado), se redujo a un 37,3%, luego de que llegara al 49,50% en el primer semestre del 2003.60 [editar]Reestatizacin de las jubilaciones y pensiones El 21 de octubre de 2008 la presidenta Cristina Fernndez anunci que elevaba un proyecto alCongreso Nacional para poner fin al sistema de AFJP, un rgimen privado de pensiones y jubilaciones que haba constituido una de las principales medidas de la poltica generalizada de privatizaciones llevada adelante por el presidente Menem.61 El proyecto fue aprobado por el Parlamento el 20 de noviembre con apoyo de algunas fuerzas de oposicin como los Partido Socialista y el ARI, votando en contra del mismo el PRO, la Coalicin Cvica y la Unin Cvica Radical. La ley dio origen a un nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).62 Negociacin colectiva El gobierno de Cristina Fernndez profundiz la poltica de generalizacin de la negociacin colectiva para regular las relaciones laborales que haba iniciado el presidente Nstor Kirchner. Finalizado el tercer trimestre de 2008, el Ministerio de Trabajo haba homologado 890 convenios colectivos y acuerdos, una cifra que signific un aumento del 24%, comparado con el mismo perodo de 2007,63 y del 324% comparado con 2004.64 Ms del 90% de los convenios se realizaron por rama de actividad econmica (y subrama) y los restantes por empresa. Las clusulas ms habituales fueron las salariales, pero tambin se registr un aumento de la cantidad de clusulas sobre regulacin de las relaciones laborales en la empresa y condiciones de trabajo, que en el III trimestre representaron el 20% y el 17% de las clusulas totales, incluyndose entre ellas la creacin de comits de higiene y seguridad y clusulas especiales de no discriminacin.63 El crecimiento de la presencia sindical en el sistema de relaciones laborales, ha impulsado modificaciones en los planes de estudios de algunas universidades, con

el fin de incluir mayor informacin y anlisis sobre los sistemas, reglas y tcnicas de dilogo social en la gestin de los recursos humanos de las empresas.65 [editar]Migraciones laborales El gobierno de Cristina Fernndez continu con el Plan Patria Grande iniciado en el gobierno anterior, con el fin de otorgar documentos a los inmigrantes en situacin irregular. En 2008 se entregaron documentos argentinos a 144.549 personas, sumando de ese modo la cantidad de 714.907 inmigrantes regularizados, desde que se puso en marc