Trabajo Fin de grado Trabajo social

35
Trabajo Fin de Grado 4ª Curso de Trabajo Social 2010-2011 Universidad de Castilla la Mancha. Tutor del Proyecto: Margarita Pardo Alumna: Mª Begoña del Pozo Herráiz Fecha de entrega:20 de junio de 2011

description

Plan estrategico de servicios sociales de cuenca

Transcript of Trabajo Fin de grado Trabajo social

  • Trabajo Fin de Grado 4 Curso de Trabajo Social 2010-2011

    Universidad de Castilla la Mancha. Tutor del Proyecto: Margarita Pardo Alumna: M Begoa del Pozo Herriz Fecha de entrega:20 de junio de 2011

  • 1

    RESUMEN

    El objeto de este trabajo es realizar una propuesta de diseo para la elaboracin del Plan Estratgico de Servicios Sociales de Cuenca. Teniendo en cuenta el contexto actual de los Servicios Sociales y la coyuntura de crisis econmica se requiere una adaptacin a las nuevas situaciones y una previsin de escenarios futuros.

    Se propone que la elaboracin del Plan Estratgico est basada en los elementos y previsiones de la Planificacin Estratgica como herramienta de gestin de los servicios sociales, y en unos planteamientos tericos de referencia y metodologa que sustentarn las bases para su elaboracin, como un nuevo instrumento de gestin en los Servicios Sociales de Cuenca.

    Para ello, el trabajo se articula en tres partes principales: Fundamentacin, Planteamiento y Fases del Proceso de Elaboracin, donde se concreta la propuesta de diseo.

    En la elaboracin de este trabajo se ha realizado una revisin de diferentes planes estratgicos de ayuntamientos y Comunidades Autnomas, y se han seguido las directrices de la Ley de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha.

    ABSTRACT

    The aim of this study is to make a design proposal in order to writing the Strategic Plan of Social Services of Cuenca. Taking into account the current context of the Social Services and the conjuncture of economic crisis, an adjustment to the new situations and a forecast of future scenes are required.

    We propose that the production of the Strategic Plan should be based on the elements and forecasts of the Strategic Planning as management tool of the social services, and on a few theoretical expositions of reference and methodology that will sustain the bases for his production, as a new instrument of management on the Social Services of Cuenca.

    Therefore, the study is articulated in three main parts: Foundation, Exposition and Stages of the Process of Production, where the offer of design is concreted.

    In the preparation of this work, a review of different strategic plans of town halls and Autonomous Communities had been made, and the directives of the Castilla-La Mancha Social Services Law, had been followed.

    PALABRAS CLAVE/KEY WORDS

    Planificacin Estratgica, Plan Estratgico, Servicios Sociales Municipales, Diseo, Pacto Local.

    Strategic Planning, Strategic Plan, Municipal Social Services, Design, Local Pact.

  • 2

    NDICE PAGINADO

    Pgina

    1. Fundamentacin 4 1.1 Adaptacin a la realidad cambiante con previsin de escenarios futuros 4 1.2 La Planificacin Estratgica como herramienta de gestin 5 1.3 Por qu desarrollar un Plan Estratgico de Servicios Sociales? 5 1.4 Qu es un Plan Estratgico de Servicios Sociales? 6 1.5 Finalidad del Plan Estratgico 6 1.6 Premisas ante la elaboracin de un Plan Estratgico de Servicios Sociales 7 2. Planteamiento 8 2.1 Dimensiones 8 2.2 Modelos tericos de referencia 8 2.2.1 Procesos de Gestin, de F. Fantova 8 2.2.2 Modelo Ecolgico-Sistmico 9 2.2.3 Modelo de Trabajo basado en la Participacin Social 9 2.3 Orientaciones 10 2.4 Caractersticas 10 3. Fases del Proceso de elaboracin del Plan Estratgico 11 3.1 Fase de Preparacin 11 3.2 Fase de Participacin 12 3.3 Anlisis Diagnstico de la situacin de partida 12 3.3.1 El Diagnstico Estratgico (DAFO) 12 3.3.2 Anlisis de datos sobre la poblacin de Cuenca 13 3.3.3 Contexto de Intervencin de los Servicios Sociales de Cuenca 17 3.3.3.1 Modelo de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha 18 3.3.3.2 Modelo de Servicios Sociales de Cuenca 19 3.3.3.3 Datos de atencin 23 3.3.3.4 Resumen de la trayectoria de los Servicios Sociales de Cuenca 24 3.3.3.5 Conclusiones 26 3.4 Propuesta de Diseo del Plan Estratgico de Cuenca 26 3.4.1 Visin 26 3.4.2 Misin 27 3.4.3 Principios y Valores 28 3.4.4 Modelo de atencin 28 3.4.5 Objetivos estratgicos 29 3.4.6 Lneas estratgicas de intervencin: Ejes y Programas 30 3.4.7 Seguimiento y Evaluacin 31 3.5 Cronograma 32 4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 33 5. INDICE DE ILUSTRACIONES 34

  • 3

    1. FUNDAMENTACIN.-

    La sociedad espaola ha evolucionado en las ltimas dcadas alcanzando mayor madurez social, mayor conciencia crtica y constructiva, y ha tomado conciencia de la responsabilidad pblica en la prestacin de los servicios sociales.

    Esta evolucin se concreta en la actualidad en un momento importante de cambio en el mbito social, se estn dando pasos importantes para una autntica revolucin en los servicios sociales, que apunta a la consideracin de stos como derechos subjetivos de ciudadana a travs de los cuales alcanzar mejoras cotas de bienestar al tiempo que se constituyen como el autntico cuarto sistema de proteccin del pas.

    Por ello, no es posible seguir actuando en materia social a tenor de las exigencias sociales y de la improvisacin de medidas de accin cuando los problemas se desbordan. Unos Servicios Sociales modernos que quieran avanzar por el camino del reconocimiento de nuevos derechos de ciudadana debe ser un sistema coordinado y planificado que defina las polticas pblicas en este mbito durante periodos de tiempo lo suficientemente amplios como para evaluar su eficacia y lo suficientemente cortos para introducir cambios y nuevas polticas de intervencin conforme la realidad social lo exija. De ah la necesidad de la Planificacin Estratgica (elaboracin de un Plan Estratgico de Servicios Sociales) para los prximos aos.

    Es necesaria una nueva forma de gestionar y organizar los Servicios Sociales basada en la PLANIFICACIN ESTRATGICA con el objetivo de hacer frente con eficacia a los desafos que plantea la intervencin social actualmente (garanta de derechos y calidad de los servicios) y a las previsiones de evolucin, y con la finalidad de responder a las necesidades de las personas/ciudadanos y mejorar la calidad de los servicios prestados.

    Se trata de disear, de ordenar, de optimizar, de engranar los recursos y de articular las medidas necesarias con el fin de responder con agilidad y calidad a las necesidades y expectativas de las personas.

    Hay que asegurar la continuidad de las actuaciones que en la actualidad se estn desarrollando, pero, adems, hay que contar con un nuevo instrumento que permita anticiparnos a los cambios, priorizando nuevas actuaciones o reforzando algunas de las ya existentes, as como incorporando nuevas medidas y actuaciones que respondan a las necesidades.

    1.1.ADAPTACIN A LA REALIDAD CAMBIANTE CON PREVISIN DE ESCENARIOS FUTUROS

    La crisis econmica nos plantea un nuevo escenario social y un nuevo desafo para los servicios sociales, donde las soluciones que se ofrecen requieren nuevas polticas que contribuyan a la adaptacin a la realidad social cambiante, as como prever escenarios futuros.

    Es necesario pensar y analizar a fondo el papel que deben desempear los Servicios Sociales teniendo en cuenta las nuevas realidades y fenmenos sociales, de los que se derivan necesidades y demandas sociales cada vez ms plurales, complejas y cambiantes; hay que avanzar en la consolidacin de unos nuevos Servicios Sociales de nueva generacin.

    En este escenario social es aprobada la Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, la cual concibe los Servicios Sociales como un derecho de ciudadana, que debe ser prestado por las Administraciones Pblicas, asegurando la atencin social a travs de prestaciones garantizadas y de acceso condicionado, segn los criterios de eficacia y eficiencia (entre otros) que la ley establece.

  • 4

    1.2. LA PLANIFICACIN ESTRATGICA COMO HERRAMIENTA DE GESTIN.

    La sociedad est cambiando y en los prximos aos van a plantearse nuevos retos para las polticas pblicas. Aumentar progresivamente la proporcin de personas mayores, de personas que viven solas, de familias monoparentales, de personas con alguna discapacidad o enfermedad crnica, etc. Seguir existiendo riesgo de exclusin para las personas con mayores dificultades. Habr prdida de autonoma condicionada por la globalizacin, el aumento de la movilidad de las personas, los movimientos migratorios, las crisis econmicas, el impacto de la sociedad de la comunicacin, las nuevas formas de socializacin y de relaciones humanas, la inmediatez en la bsqueda de satisfaccin de las demandas, la medicalizacin de la vida Estos cambios van a generar nuevas necesidades de atencin, y nuevas demandas sociales. (Estrategia 20/20 de Salud y Bienestar Social, el Modelo de Castilla la Mancha.2010.Pag.14)

    No se trata de hacer ms cosas, sino de hacerlas mejor. Los nuevos tiempos nos plantean nuevos retos y nuevas oportunidades.

    Para conseguir unos servicios sociales adaptados a la realidad social, eficaces, eficientes y de calidad, es necesaria la Planificacin Estratgica como herramienta de gestin de tales servicios sociales.

    La Planificacin Estratgica PUEDE DEFINIRSE como un enfoque objetivo y sistemtico para la toma de decisiones en una organizacin(David 1990):

    - Es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeo, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeacin.

    - Es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una direccin estratgica que pueda alinear las metas y recursos de la organizacin con sus oportunidades cambiantes en el entorno (Kotler 1990).

    - Abarca un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organizacin se orienta hacia el logro de sus objetivos. Involucra su propsito general y establece un marco conceptual bsico por medio del cual sta se transforma y se adapta al dinmico medio en que se encuentra inserta.

    - Se refiere a la capacidad de observacin y de anticipacin frente a desafos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organizacin, como de su realidad interna. Como ambas fuentes de cambio son dinmicas, este proceso es tambin dinmico.

    - Debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las cuestiones, pero que permitir trazar una lnea de propsitos para actuar en consecuencia.

    - Debe comprometer a todos los miembros de una organizacin, ya que su legitimidad y grado de adhesin dependern del nivel de participacin con que se implemente.

    - Se puede definir la planificacin estratgica como un proceso y un instrumento.

    -Es el desarrollo de una visin de futuro. La Planificacin Estratgica tambin tiene sus LIMITACIONES Y

    RECOMENDACIONES (Infomipyme 2010): - Sus costos pueden ser mayores que sus beneficios. -Consume tiempo y dinero, recursos que de no ser utilizados

    adecuadamente, podran ser gastados ms productivamente en otros objetivos. - Previamente es bueno preguntarse cules son los beneficios y cules

    son los costos del proceso especfico que se quiere implementar?

  • 5

    -No es una herramienta de manejo de crisis. Est asociada con procesos de desarrollo a mediano y largo plazo. Las organizaciones en crisis deberan primero resolver sus problemas y amenazas, antes de involucrarse en un proceso de este tipo.

    - Los propios miembros de una organizacin son quienes generalmente mejor saben lo que se debe hacer.

    - La restriccin ms grande se produce cuando los directivos de la organizacin no estn comprometidos o no estn dispuestos a actuar sobre lo que se planifica.

    Se hace imprescindible la utilizacin de la Planificacin Estratgica como herramienta de gestin, ya que la eficacia, la eficiencia y la calidad de una organizacin dependern de la capacidad que tenga para convertir sus recursos y sus procesos en fortalezas y no en debilidades.

    La Planificacin Estratgica o elaboracin de un Plan Estratgico supone tener una herramienta que nos permita saber en todo momento a dnde queremos llegar en un plazo determinado de tiempo y qu vamos a hacer para lograrlo. Define qu hacer y cmo hacerlo en el largo plazo, incluyendo la misin, visin, valores corporativos, objetivos, estrategias y polticas de la organizacin.

    1.3. POR QU DESARROLLAR UN PLAN ESTRATGICO DE SERVICIOS SOCIALES?

    Segn Pimentel Villalaz, Luis (1999), el desarrollo de un Plan Estratgico produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestin ms eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la organizacin.

    - La Planificacin Estratgica mejora el desempeo de la institucin El solo hecho de establecer una visin, definir la misin, planificar y determinar

    objetivos, influye positivamente en el desempeo de la institucin. La Planificacin Estratgica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misin de la organizacin y orientar de manera efectiva el rumbo de una organizacin, facilitando la accin innovativa de direccin y liderazgo.

    - Permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones La Planificacin Estratgica es una manera intencional y coordinada de

    enfrentar la mayora de los problemas crticos, intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco til para afrontar decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas.

    - Introduce una forma moderna de gestionar las instituciones pblicas Una buena Planificacin Estratgica exige conocer ms la organizacin, mejorar

    la comunicacin y coordinacin entre los distintos niveles y programas y mejorar las habilidades de administracin. La Planificacin Estratgica genera fuerzas de cambio que evitan que las organizaciones se dejen llevar por los cambios, les ayuda a tomar el control sobre s mismas y no slo a reaccionar frente a reglas y estmulos externos.

    - Define estrategias de forma priorizada y sistemtica

    1.4.QU ES UN PLAN ESTRATGICO DE SERVICIOS SOCIALES?

    Revisados los Planes Estratgicos Nacionales, el del Ayuntamiento de Medina del Campo (Valladolid, 2000/2003), se define que:

    - Un sistema de direccin estratgica es aquel que proporciona el mecanismo para movilizar y guiar el proceso de cambio. Constituye un sistema gerencial de las organizaciones que se centra en el qu hacer(estrategias), ms que en el qu lograr (objetivos).

  • 6

    - Consiste en la identificacin sistemtica de las oportunidades y retos que surgen en la sociedad, los cuales, combinados con otros datos importantes, proporcionan la base para que una institucin tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y aprovechar los retos.

    Por medio de un Plan Estratgico se resalta no slo lo que la organizacin intenta hacer, sino tambin lo que decide no hacer.

    La consecuencia de un buen enfoque estratgico es que las organizaciones deben realizar cambios sistemticos. Se realizan revisiones peridicas de las relaciones entre los Servicios Sociales y la sociedad, se llevan a cabo reestructuraciones de procesos internos fundamentales, se ensean nuevas habilidades al personal, se desarrolla un despliegue de su infraestructura tecnolgica, todo lo cual lleva en muchos casos a generar una nueva cultura, centrada en el esfuerzo de equipo necesario par apoyar la estrategia.

    En el Plan Estratgico se plasman las ideas polticas y los aspectos tcnicos relevantes para alcanzarlas.

    Debemos utilizar los planes y las estrategias para definir nuestros objetivos a largo plazo, trazar la ruta que vamos a seguir (gua), establecer los medios y los responsables, fijando un calendario.

    Es conveniente que tengan un horizonte amplio para poder generar estrategias que necesitan un proceso de elaboracin, puesta en marcha y coordinacin de recursos.

    1.5. FINALIDAD DEL PLAN ESTRATGICO

    Como se manifiesta en el Plan Estratgico de Medina del Campo (Valladolid, 2000/2003):

    La elaboracin de un Plan Estratgico persigue el establecimiento y definicin de las lneas de accin a desarrollar en los aos inmediatos con el objetivo de aumentar la coherencia del Sistema de Servicios Sociales en el municipio de Cuenca, determinar prioridades y garantizar en consecuencia el mejor cumplimiento de los fines que la legislacin encomienda. Su fin ltimo es la bsqueda de la conjuncin cada vez mayor entre recursos, necesidades e instituciones, y, simultneamente, del mayor ajuste posible entre necesidades y demanda, entre recursos y oferta, y entre el marco normativo y el marco normativo e institucional.

    La finalidad del PLAN ESTRATGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE CUENCA (en adelante P.E.S.S.) es conciliar las voluntades de los distintos agentes sociales del municipio alrededor de unos objetivos, permitiendo un ajuste continuo a un entorno cambiante ms o menos previsible.

    El Plan Estratgico debe reflejar, por tanto, el esfuerzo de los distintos agentes sociales del municipio para conseguir el consenso sobre los objetivos que se perseguirn en Servicios Sociales durante los prximos aos. Deber ser un Plan abordado desde una perspectiva integrada, y con un tratamiento unitario.

    La Planificacin Estratgica tiene por finalidad producir cambios profundos en los servicios y actividades que la organizacin presta y en la cultura interna.

    Lo podramos denominar Plan Estratgico Corporativo, que se caracteriza por contribuir a la racionalizacin en la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visin del largo plazo (filosofa de gestin) con el medio plazo (planes funcionales) y corto plazo (planes operativos, proyectos).

    El Plan Estratgico no debe ser un instrumento del Ayuntamiento de Cuenca, sino que se debe concebir como una alianza entre todas las administraciones (local y autonmica), los agentes sociales (ONGs, ENLs, entidades colaboradoras), profesionales (internos y externos), instituciones prestadoras de servicios y la ciudadana.

  • 7

    Con la elaboracin del Plan Estratgico se conseguir establecer compromisos de actuacin con la ciudadana, as como tener posibilidad de conocimiento y monitorizacin de la opinin ciudadana.

    Como conclusin, los FINES ESTRATGICOS de un Plan Estratgico son: - Consolidar y mejorar una situacin social a travs de una ordenacin y

    racionalizacin de recursos, favoreciendo la coordinacin y articulacin de servicios y medios.

    - Favorecer e incrementar la participacin social. - Establecer un sistema de cooperacin entre servicios e instituciones

    procesos de consensos, pactos, negociacin y compromisos.

    1.6. PREMISAS ANTE LA ELABORACIN DE UN PLAN ESTRATGICO DE SERVICIOS SOCIALES

    - Presencia y compromiso de todo el equipo directivo y poltico con el proceso.

    - Obtener la participacin y el compromiso de todos los agentes que van a participar en el proceso, informando suficientemente.

    - Emplear las herramientas necesarias que posibiliten disponer del mximo posible de alternativas.

    - Los miembros del equipo gestor (grupo motor) deben poseer habilidades para cooperar en un trabajo grupal (participacin).

    - Disponer de los recursos humanos y tcnicos adecuados que aseguren la elaboracin del Plan Estratgico.

    Adems, para que el Plan adopte una orientacin estratgica, como se manifiesta en el V Plan Municipal de Servicios Sociales para la inclusin Social del Ayuntamiento de Mlaga (2009-2013), es necesario:

    - Compromiso poltico de orientacin a la ciudadana desde las competencias y recursos de la administracin municipal.

    - Voluntad de la administracin municipal. - Perspectiva de mejora continua de la calidad - Incorporacin de agentes al proceso, orientado a la mejora de la gestin

    y coordinacin entre reas del ayuntamiento y con otros organismos pblicos, as como con iniciativas privadas y sociales. Participacin de la ciudadana, sus entidades y sus espacios de comunicacin con el Ayuntamiento.

    - El proceso de elaboracin del Plan debe ser un proceso participativo. - El Plan Estratgico debe ser liderado por el nivel poltico y el nivel

    directivo (gerencial), ya que la planificacin estratgica deber ser una funcin bsica de la gerencia. sta debe tener formacin gerencial, conocimientos, experiencias, habilidades, actividades y aptitudes para influir con medios no coercitivos a las personas para alcanzar los objetivos con efectividad, eficiencia y eficacia.

    - Debe tener capacidad visionaria para dar concrecin y forma al proceso de construir un puente entre la situacin actual y la situacin deseada.

    Antes de llevar a cabo un Plan Estratgico es importante que las personas involucradas en l tengan un amplio conocimiento de lo que supone el proceso, as como formacin bsica sobre el mismo.

  • 8

    2. PLANTEAMIENTO.-

    En este apartado se desarrollarn los fundamentos de base para la elaboracin del Plan Estratgico.

    2.1. DIMENSIONES

    El planteamiento del Plan Estratgico debe estar basado en dos dimensiones (modelo de Servicios Sociales Bsicos del Ayuntamiento de Barcelona 20009):

    -Cualitativa, centrada en el capital humano que forma parte de la organizacin, en la forma de relacionarse tanto interna como externamente (interaccin con la ciudadana y otros agentes). Adems, vinculada a la dimensin ideolgica tcnica y organizativa (valores centrales de la organizacin tanto explcitos como implcitos, formas de organizacin y de interaccin, tanto formales como informales).

    -Cuantitativa, asociada a los recursos (tcnicos, materiales, financieros), y medios necesarios para hacer viable la implementacin del Plan Estratgico.

    A partir de mi experiencia/trayectoria en el rea de Intervencin Social (en adelante A.I.S), la dimensin cualitativa es decisiva para poder plantearse nuevas formas de accin o cambios en una organizacin, as como nuevos retos en el futuro.

    Es imprescindible la existencia de una cultura organizativa y profesional que tenga en cuenta todos los valores inspiradores, la estructura organizativa y tambin los aspectos emocionales y cognitivos de las personas que forman parte de la organizacin.

    2.2. MODELOS TERICOS DE REFERENCIA

    Del anlisis de los diferentes modelos tericos y de la bsqueda documental, se deduce que los que ms se aproximan a la orientacin y filosofa del Plan son:

    2.2.1 El que propone F. Fantova (2003), basado en - Los procesos bsicos de gestin: planificacin, interlocucin, evaluacin.

    Tres procesos que tienen lugar de forma permanente en la organizacin. La planificacin es el proceso mediante el cual, partiendo de

    antecedentes, se toman decisiones que permiten establecer tanto los objetivos que se desea alcanzar como la manera de alcanzarlos. No termina cuando empieza la ejecucin de lo planificado, sino que incluye cualquier ajuste posterior que introduzca cambios.

    La interlocucin incluye todo lo que suponga interaccin hacia dentro y hacia fuera.

    La evaluacin incluye todo lo que se haga para obtener y procesar informacin de la organizacin o sistema.

    - La Gestin de recursos: humanos, econmicos, informacionales y materiales

    Gestin de los recursos humanos es el proceso de gestin mediante el cual se pretende contar en todo momento con las personas adecuadas. Pretende influir en las personas y sus entornos organizacionales en busca siempre del ajuste dinmico ms satisfactorio y eficiente entre las personas y el proceso en el que estn involucradas. Es la construccin y renovacin permanente del contrato.

    La gestin econmico-financiera, gestin de la informacin y gestin de los recursos materiales. Son procesos de gestin y su responsabilidad es que estn a disposicin de los otros procesos, de los procesos operativos de la organizacin.

  • 9

    - La Gestin avanzada: gestin del intercambio, de la estructuracin y del aprendizaje

    Gestin del intercambio (marketing) incluye toda una serie de actividades destinadas al establecimiento y la mejora de las interacciones o relaciones entre una organizacin o sistema y su entorno.

    Gestin de la estructuracin se ocupa del diseo, la mejora y la evaluacin. Estabiliza y formaliza procesos y estructuras, pero tambin asume la parte informal del proceso de estructuracin que hace que se vayan sedimentando rutinas que nunca se plasmarn en procedimientos.

    Aprendizaje organizacional es el conjunto de cambios que, debido a la accin e interaccin de la organizacin, afectan a sus dimensiones emocionales, cognoscitivas y culturales. Las organizaciones pueden aprender, puesto que slo mediante un proceso de aprendizaje organizacional puede constituirse algo que podamos llamar clima, conocimiento o cultura organizacional.

    Lo que se gestiona en los tres procesos de gestin avanzada es en realidad el conjunto del macroproceso. No hay actividades que supongan slo intercambio, slo estructuracin o slo aprendizaje, sino que cada actividad tiene esa triple dimensin.

    2.2.2. Como modelo terico general de referencia se propone el Modelo Ecolgico-Sistmico (Unie Bronfrenbrenner1979).

    Intenta la explicacin de los hechos sociales centrndose en las interacciones e interrelaciones que se dan en un determinado contexto, desarrollndose en un medio con el que se establecen relaciones circulares y no lineales de causa efecto.

    Supone una herramienta que permite integrar conocimientos, examinarlos con una perspectiva particular, elaborar nuevas hiptesis y brindar un encuadre terico a partir del cual se puedan elaborar estrategias de intervencin en la comunidad.

    Es un modelo global que permite: - Tener una concepcin integrada. - Perseguir la mejora de la calidad de vida de todo el conjunto de la

    poblacin, atendiendo de manera especial a la interrelacin de cada uno de los contextos del desarrollo humano.

    - Promover el sentir de la comunidad y de pertenencia social. - Maximizar la participacin, control y protagonismo de la propia

    comunidad en el proceso. - Adems, es multidisciplinar, activo, flexible e integrado en la poblacin, y

    est basado en el trabajo de redes sociales.

    2.2.3 Modelo de trabajo basado en la participacin social. Hernndez, D. et al (2009)

    Los Servicios Sociales de Atencin Primaria deben articular metodologas y mecanismos que den protagonismo a la persona-ciudadano, y que permitan a ste una mayor participacin/implicacin en la comunidad/sociedad, as como en la toma de decisiones.

    Para el diseo del Plan Estratgico se propone la utilizacin de metodologas participativas.

    La participacin debe ser el eje vertebrador que atraviese de forma horizontal y vertical todo el proceso de diseo, elaboracin e implementacin del Plan Estratgico.

    Participacin durante todo el proceso del Plan Estratgico, no puntual ni coyuntural, siendo co-protagonista del proceso todos los agentes implicados.

    Slo con la utilizacin de metodologas basadas en la participacin se conseguir transformar o modificar la realidad social.

  • 10

    2. 3.ORIENTACIONES

    Adems de los modelos tericos de referencia, se proponen unas orientaciones que se desprenden de dichos modelos como relacin consecuente, y que deben servir de gua para la elaboracin y diseo del Plan Estratgico.

    Visin holstica. Analiza los eventos desde el punto de vista de las mltiples interacciones que los caracterizan. Supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

    Resalta la importancia del todo como algo que trasciende a la suma de las partes, destacando la importancia de la interdependencia de stas. Alude a contextos y complejidades que entran en relacin, ya que es dinmica.

    Para la comprensin holstica, el todo y cada una de las partes se encuentran ligadas con interacciones constantes.

    Enfoque proactivo. Es una actitud en la que el sujeto u organizacin asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de eleccin sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa slo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, decidir en cada momento lo que queremos hacer y cmo lo vamos a hacer.

    Enfoque dinamizador y fortalecedor de identidades y competencias, tanto de personas como de grupos y comunidades, articulador de complicidades y de esfuerzos de los diferentes actores de la organizacin.

    Enfoque pluridisciplinario, basado en la relacin entre diferentes disciplinas con objetivos comunes, donde hay una perspectiva de complementariedad; y enfoque transdisciplinario, donde hay interseccin de diferentes disciplinas y posibilita mltiples visiones.

    ptica positiva, basada en las capacidades, potencialidades y oportunidades de las personas y el entorno como estrategia fundamental.

    2.4. CARACTERSTICAS

    El proceso de diseo, elaboracin e implementacin deber tener las siguientes caractersticas:

    -Consistencia: cohesin, relacin y coherencia entre todas las partes del proceso y del Plan Estratgico. Deben estar bien definidos y fundamentados el modelo y la metodologa para darle estabilidad y solidez.

    -Flexibilidad, entendida como adaptacin constante a los cambios a los que estn sometidas las realidades sociales con las que trabajamos y a tolo lo que puede generar procesos de cambio. Es la facilidad para acomodarse a distintas situaciones. Revisin y actualizacin peridica y permanente.

    Ambas caractersticas han de conjugarse de forma paralela durante todo el proceso.

    -Sostenibilidad, viabilidad y perdurabilidad. -Innovacin: abierto al aprendizaje y a la reflexin constante y permanente. -Transparencia: en el conjunto de la informacin obtenida, producida y

    accesible a toda la poblacin.

  • 11

    3. FASES DEL PROCESO DE ELABORACIN DEL PLAN ESTRATGICO

    La Planificacin Estratgica es un proceso que pretende alcanzar un futuro deseable a partir del anlisis de la realidad existente (interna y externa), as como de las capacidades de las entidades, las acciones que se desarrollan en el territorio, en el que deben participar toda la organizacin y agentes implicados.

    El proceso de elaboracin del Plan Estratgico debe realizarse en concertacin con la mayora de los agentes sociales implicados, de cara a plantear y desarrollar acciones basadas en la complementariedad y coordinacin.

    La elaboracin del Plan Estratgico realizado por la Administracin, los agentes sociales y los ciudadanos supone una apuesta fundamental para el desarrollo de actuaciones/acciones cercanas a los ciudadanos, a sus inquietudes, necesidades e iniciativas, incorporando la perspectiva local del territorio.

    Para el Proceso de elaboracin del Plan Estratgico de Servicios Sociales se valorar la conveniencia de contar con el apoyo externo (consultora especializada) para autorizar, supervisar y apoyar el proceso.

    Las Fases del Proceso de elaboracin del Plan Estratgico de Servicios Sociales son:

    1.- Preparacin del Proceso 2.- Participacin en el Proceso 3.- Anlisis-diagnstico de la situacin de partida 4.- Diseo del Plan Estratgico

    3.1.- FASE DE PREPARACIN

    3.1.1 Interna Desde los Servicios Sociales Municipales se debe constituir el grupo motor, que

    ser un equipo de trabajo compuesto por representacin de los Servicios Sociales Municipales, as como por los responsables poltico y tcnico.

    El grupo motor se constituir de forma oficial en Comisin Tcnica de Planificiacin (rgano tcnico). Esta Comisin estar durante todo el proceso y ser la encargada de realizar un resumen de la idea, documento inicial de trabajo.

    Se desarrollar una actividad formativa sobre Planificacin Estratgica y elaboracin de Planes Estratgicos, para que los profesionales tengan los conocimientos necesarios sobre Planificacin Estratgica y procesos participativos, as como de las fases del proceso.-

    El documento inicial de trabajo se har explcito y se distribuir a todos los profesionales de la organizacin, quienes podrn aportar sugerencias y propuestas.

    Adems, se constituir una comisin de Direccin (rgano poltico-directivo), que ser la encargada de realizar un seguimiento general del proceso de elaboracin del Plan Estratgico de Servicios Sociales.

    3.1.2 Externa Una vez elaborado el Documento Inicial de trabajo, se constituir un Consejo

    Local de Servicios Sociales, compuesto por la Comisin Tcnica de Planificacin, agentes sociales (asociaciones, ONGs, sindicatos, ENLs), instituciones pblicas y privadas, as como por una representacin de los ciudadanos y usuarios, que lo ser de todas las organizaciones que desarrollan actuaciones de servicios sociales en el municipio.

    Este Consejo podra tener, entre otras, funciones de seguimiento y evaluacin continua del desarrollo del Plan Estratgico. Para ello se constituir una Comisin de Seguimient2Qo y Evaluacin, as como Comisiones sectoriales.

  • 12

    Al Consejo Local de Servicios Sociales se le informar de todas las actuaciones previstas en el Proceso de elaboracin del Plan Estratgico.

    A los componentes del Consejo Local se les distribuir el Documento inicial para que aporten, si lo estiman conveniente, sugerencias y/o propuestas.

    3.2.- FASE DE PARTICIPACIN

    Partiendo del Modelo de Elaboracin Participativo, donde todos los agentes implicados en la intervencin social participan en el proceso, se diferenciarn dos tipos de participacin:

    -INTERNA.-tcnicos y polticos propios de la organizacin (rea de Intervencin Social-Ayuntamiento), diferenciando dos niveles:

    oTcnico: se constituir una Comisin Tcnica de Planificacin oPoltico: se crear el Consejo de Direccin

    -EXTERNA.-compuesta por tcnicos y responsables de las diferentes organizaciones que estn desarrollando actuaciones en materia de servicios sociales, as como por una representacin de ciudadanos y usuarios.

    Se constituir el Consejo Local de Servicios Sociales (compuesto por polticos, tcnicos, sindicados, entidades, asociaciones, usuarios-ciudadanos, etc.).

    Recogidas todas las aportaciones y/o sugerencias sobre el Documento inicial de trabajo, se realizar una propuesta inicial de proceso de trabajo para la elaboracin del Plan Estratgico.

    Dicha propuesta ser consensuada por todos en el Consejo Local de Servicios Sociales, y se redactar en un documento que ser firmado por todas las organizaciones (Pacto Local).

    La firma del Pacto Local ser el inicio de un proceso participativo para la elaboracin del Plan Estratgico, donde quedar plasmada la voluntad de elaboracin e implicacin en el proceso de todos los agentes, manifestando conformidad sobre tal proceso.

    3.3.- ANLISIS DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DE PARTIDA

    El Diagnstico inicial es un elemento bsico de la metodologa de la Planificacin Estratgica. El esfuerzo del diagnstico es imprescindible, y debe ser compartido por todos los agentes implicados.

    La participacin desde el diagnstico sienta las bases y es el punto de partida para realizar un trabajo integrado y coordinado dentro del territorio.

    3.3.1 El Diagnstico Estratgico (DAFO) Constituye una tcnica que abarca a toda la organizacin y al entorno. Para que el Diagnstico Estratgico sea efectivo, es necesario recopilar y

    analizar toda la informacin y datos relativos a la organizacin, los procesos, la estructura y otros elementos relevantes, como el trabajo que se est realizando en el territorio, estructuras de colaboracin, de coordinacin, conciertos, convenios, etc.

    El Diagnstico Estratgico sienta las bases para determinar y asignar prioridades a los problemas.

    Realizando un anlisis objetivo interno (de la propia organizacin) y externo (contexto) que permita conocer sus FORTALEZAS Y DEBILIDADES, as como LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES, como base para utilizar los medios y vas adecuados para seleccionar la estrategia, y de esta forma dar los pasos necesarios para la adquisicin de los recursos necesarios para la consecucin de los fines.

    La utilizacin del Diagnstico DAFO (matriz DAFO), como instrumento de valoracin diagnstica realizando un anlisis interno de las fortalezas y debilidades y un anlisis externo de las oportunidades y amenazas, permitir realizar un diagnstico

  • 13

    de la situacin actual de los Servicios Sociales de Cuenca, as como disear estrategias realistas que sirvan para establecer objetivos.

    En el anlisis de variables internas (fortalezas y debilidades) se utilizarn encuestas, entrevistas, tormenta de ideas, trabajo en grupos Este anlisis abarca a toda la organizacin.

    En el anlisis de variables externas (amenazas y oportunidades) se utilizarn tambin encuestas, entrevistas, tormenta de ideas, trabajo de grupos, etc., y se analizarn las relaciones y tipo de relaciones con los agentes sociales y los servicios que se prestan, en relacin con la organizacin principal.

    Con el Diagnstico Estratgico (matriz DAFO): - Se promueve el conocimiento de la necesidad de cambios - Se pueden aplicar soluciones a los problemas detectados en el

    diagnstico - Se propicia la interaccin y el intercambio de informacin, poniendo en

    marcha el proceso de cambio - Se posibilita una participacin activa en todo el proceso y en la toma de

    decisiones - Se pone en marcha la puesta en prctica del Principio de evidencia

    (creer en lo que se dice, pero tambin comprobarlo) - Se percibe la realizacin de un trabajo compartido con unos resultados

    compartidos Con el Diagnstico Estratgico se conocern las percepciones de los tcnicos y

    representantes de las entidades sobre las distintas situaciones de los Servicios Sociales en el municipio, as como propuestas de mejora.

    3.3.2 Anlisis de datos sobre la poblacin de Cuenca Se realizar un anlisis de los principales datos:

    - Del mbito demogrfico: mortalidad, natalidad, esperanza de vida, crecimiento vegetativo, crecimiento de la poblacin en los ltimos aos (2003-2010) por grupos de edad (0-3, 4-11, 12-17, 18-29, 30-44, 45-64, 65-79, 80 y ms), diferencindolos por sexo y origen. Estudio de la pirmide de poblacin.

    - Se estudiarn datos del mbito econmico: personas activas, personas desempleadas

    - Del mbito educativo: absentismo y abandono escolar. - Del mbito laboral y formativo. - Del mbito socio-sanitario: personas dependientes, discapacitadas, etc. - Del mbito de la vivienda (rgimen de tenencia). - Del mbito relacional/familiar (situacin de menores -tutelas,

    acogimientos familiares, etc-, mayores, mujeres, etnia gitana, personas en situacin de exclusin social, inmigrantes, jvenes y adolescentes, etc.

    - Del mbito comunitario: participacin social y/o asociacionismo. - Del contexto o entorno: situacin del entorno, barrios, etc.

    La ciudad de Cuenca Aunque tanto el Diagnstico Estratgico (DAFO) como el diagnstico de la

    poblacin deben ser compartidos por todos los agentes implicados, sobre todo en la interpretacin de los datos, as como en las conclusiones, inicialmente se aportan datos sobre la ciudad de Cuenca, para contextualizar el presente trabajo.

    Segn la revisin del Padrn Municipal, a fecha 31 de diciembre de 2010 la poblacin de Cuenca es de 56.189 habitantes, lo que supone un incremento de un 1190 % con respecto a la misma fecha del ao 2003.

  • 14

    GRFICO 3.2.PIRAMIDE DE POBLACIN POR EDADES 2010

    Fuente: Padrn Municipal 31/12/2003 Cuenca

    Fuente: Padrn Municipal 31/12/2010 Cuenca

    TABLA 3.1 POBLACIN DE CAPITALES DE PROVINCIA DE CASTILLA-LA MANCHA

    Ciudad Poblacin 2003 2010

    Incremento (%)

    Albacete 155.142 170.475 1099 Ciudad Real 65.703 74.345 1131

    Cuenca 47.201 56.189 1190 Guadalajara 70.732 83.789 1184

    Toledo 72.549 82.489 1137 Total capitales 411.327 467.287 1136

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    Este crecimiento de poblacin est ligeramente por encima de la media regional registrada en el mismo periodo (1136%), siendo el incremento ms alto a nivel regional. La poblacin ha crecido de forma importante en los ltimos aos (2003-2010), alcanzando un crecimiento mayor al resto de la regin (8.988 habitantes en nmeros relativos).

    CUENCA POR SEXOS Y EDAD 2003

    2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500

    0 a 4

    5 a 9

    10 a 14

    15 a 19

    20 a 24

    25 a 29

    30 a 34

    35 a 39

    40 a 44

    45 a 49

    50 a 54

    55 a 59

    60 a 64

    65 a 69

    70 a 74

    75 a 79

    80 a 84

    85 a 89

    + de 90

    V A RON

    MUJER

    CUENCA POR SEXOS Y EDAD 2010

    3000 2000 1000 0 1000 2000 3000

    0 a 4

    5 a 9

    10 a 14

    15 a 19

    20 a 24

    25 a 29

    30 a 34

    35 a 39

    40 a 44

    45 a 49

    50 a 54

    55 a 59

    60 a 64

    65 a 69

    70 a 74

    75 a 79

    80 a 84

    85 a 89

    + de 90

    VARONMUJER

    Si observamos las pirmides no ha habido cambios sustanciales en cuanto a la distribucin por edades entre los aos 2003 y 2010, (el grupo de edad de 70 a 74 aos era superior en el 2003)

    En general se observa que la poblacin de 20 a 54 aos de edad es la ms amplia (poblacin joven/adulta y activa), lo que significa que en 15-20 aos la mayor parte de la poblacin estar envejecida. Tambin se observa que la pirmide se invierte hacia abajo, de lo que se deduce que hay un descenso de la poblacin de edades ms tempranas (0-9 aos).

    Con respecto al 2010, la distribucin de la poblacin es: Poblacin Infantil (0-3 aos)=4,18%; Poblacin Infantil (4-11 aos)=8,16 %;Poblacin Adolescente (12-17 aos)=65,40 %;Poblacin joven-adulta(18-64 aos)=65,40 %;Poblacin de + de 65 aos = 15.90 %. El volumen de la poblacin se concentra entre los 18 y 64 aos de edad.

    La evaluacin de los principales indicadores demogrficos (mortalidad, inmigracin, estructura de edades) apunta hacia una estructura por edades en progresivo envejecimiento, con un destacado estrechamiento en la base de la

    GRFICO 3.1.PIRAMIDE DE POBLACIN POR EDADES 2003

  • 15

    pirmide de edades (0-9), una estabilizacin del grupo de jvenes (15-29) y un engrosamiento creciente de los grupos de edad adulta (30-49)

    La tasa de Dependencia (poblacin de menos de 15 aos y ms de 64 aos de edad) se sita en un 31,41 %. La tasa de longevidad (poblacin mayor de74 aos, partido por poblacin mayor de 64 aos) se sita en un 54%.

    El significativo aumento de poblacin (del 2003 al 2010 un 18%), en su mayora se debe a la llegada de inmigrantes-extranjeros al municipio de Cuenca.

    En el ao 2003 segn datos de Padrn Municipal de Habitantes, la poblacin total de cuenca asciende a 47.449 habitantes, siendo 1771 habitantes poblacin extranjera (3,73% de poblacin).

    En el ao 2010 el total de la poblacin de Cuenca asciende a 57.320 habitantes, siendo 6.916 habitantes, poblacin extranjera (12,7%). Durante estos aos ha habido un 8,97% de incremento.

    TABLA 3.2. Nacionalidades Ms Representativas Del Padrn Ao 2003 en Cuenca

    DISTRIBUCIN POR

    PAISES 2003 MUJERES VARONES % SOBRE EL N INMIGRANTES

    % SOBRE EL TOTAL DE LA POBLACIN

    ARGELIA 157 55 102 8,87 0,33 ARGENTINA 46 22 24 2,60 0,10 BOLIVIA 5 3 2 0,28 0,01 BULGARIA 83 41 42 4,69 0,17 CHINA 41 20 41 2,32 0,09 COLOMBIA 139 82 57 7,85 0,29 ECUADOR 339 182 157 19,14 0,71 MARRUECOS 216 64 152 12,20 0,46 PARAGUAY 9 5 4 0,51 0,02 PERU 31 14 17 1,75 0,07 REPUBLICA DOMINICANA 32 17 15 1,81 0,07 RUMANIA 263 125 138 14,85 0,55 UCRANIA 171 96 75 9,66 0,36 OTROS 239 13,50 0,50 TOTAL POBLACIN INMIGRANTE 1771 3,73 TOTAL POBLACIN CUENCA 47449

    Fuente Padrn Municipal de Habitantes 2003

  • 16

    TABLA 3.3.Nacionalidades Ms Representativas Del Padrn Ao 2010 en Cuenca

    N HABITANTES MUJERES VARONES

    % SOBRE EL N INMIGRANTES

    % SOBRE EL TOTAL DE LA POBLACIN

    ARGELIA 243 94 149 3,51 0,42 ARGENTINA 100 46 54 1,45 0,17

    BOLIVIA 104 62 42 1,50 0,18 BULGARIA 342 164 178 4,95 0,60

    CHINA 248 109 139 3,59 0,43 COLOMBIA 415 237 178 6,00 0,72 ECUADOR 385 204 181 5,57 0,67

    MARRUECOS 498 150 346 7,20 0,87 PARAGUAY 192 128 64 2,78 0,33

    PERU 288 128 160 4,16 0,50 REPUBLICA

    DOMINICANA 187 105 82 2,70 0,33 RUMANIA 2567 1184 1383 37,12 4,48 UCRANIA 415 232 183 6,00 0,72 OTROS 932 13,48 1,63 TOTAL

    POBLACIN INMIGRANTE 6916 12,07

    TOTAL POBLACIN

    CUENCA 57320 Fuente Padrn Municipal de Habitantes 2010

    Segn datos del Informe Municipal sobre la Convivencia de diferentes culturas en Cuenca (2009), en el ao 2006, la poblacin extranjera empadronada en Cuenca, supona un 5,19 % de la poblacin total, aumentando en mayo de 2008 a 10,20%, y siendo en Enero 2009 ya un 11,23%. Desde el ao 2006 se ha experimentado un aumento progresivo de la poblacin extranjera.

    Segn este informe, la distribucin de extranjeros por sexo en 2009 era: 54% hombres (3430) y 46% mujeres (2926).

    DISTRIBUCIN POR PAISES 2003

    REPUBLICA DOMINICANA2% PERU

    2%MARRUECOS

    12%PARAGUAY

    1%

    ECUADOR18%

    COLOMBIA8%

    CHINA2%

    BULGARIA5%

    OTROS13%

    UCRANIA10%

    RUMANIA15%

    ARGELIA9%

    ARGENTINA3%

    BOLIVIA0%

    ARGELIAARGENTINABOLIVIABULGARIACHINACOLOMBIAECUADORMARRUECOSPARAGUAYPERUREPUBLICA DOMINICANARUMANIA

    GRAFICO 3.3.: Distribucin de poblacin extrajera por pases 2003 en Cuenca Fuente Padrn Municipal de Habitantes 2003

  • 17

    UCRANIA6%

    BOLIVIA2%

    PERU4%

    ARGELIA4%

    CHINA4% COLOMBIA

    6%ECUADOR

    6%

    MARRUECOS7%

    REPUBLICA DOMINICANA3%

    RUMANIA36%

    OTROS13%

    ARGENTINA1%

    BULGARIA5%

    PARAGUAY3%

    ARGELIAARGENTINABOLIVIABULGARIACHINACOLOMBIAECUADORMARRUECOSPARAGUAYPERUREPUBLICA DOMINICANARUMANIA

    GRAFICO 3.4.: Distribucin de poblacin extranjera por pases 2010 en Cuenca Fuente Padrn Municipal de Habitantes 2010

    En el ao 2010, las nacionalidades ms representativas segn se puede observar en el Grfico son Rumanos (36%), Marroques (7%), seguido de Ecuador y Colombia (6%). En el ao 2003 la poblacin rumana era un 15%, se ha duplicado en el 2010 (36%) y la marroqu que en el ao 2003 era un 12%, en el 2010 ha disminuido un 7%.

    Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica 2009 (en adelante INE), los nacimientos fueron 601 y las defunciones 504, dando un crecimiento vegetativo de 97.

    En relacin al paro segn el INE en mayo de 2011, el paro registrado es de 4.536 personas (alrededor del 7.5%).

    A falta de microdatos del municipio de Cuenca en relacin a los hogares espaoles, segn Boletn Informativo del INE (6/2004): en el 2001, los hogares espaoles cada vez estn compuestos por menos miembros, siendo el tamao medio del hogar de 2,9 personas. Los hogares unipersonales se han multiplicado por dos. Los hogares con una pareja y 2 hijos suponen 17% del total de hogares, y de pareja sin hijos supone el 17 ,3%. Han disminuido las parejas con 3 o menos hijos y las mujeres de 65 aos o ms que viven solas han aumentado un 49.7 %.

    3.3.3 Contexto de intervencin de los Servicios Sociales de Cuenca

    Realizando un recorrido por el marco jurdico y competencial de los Servicios Sociales (Constitucin de 1978, Ley de Bases del Rgimen Local de 1985, Estatuto de Autonoma de Castilla-La Mancha, Plan Concertado para la prestacin de Servicios Sociales, Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promocin de la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia), tanto de mbito estatal como autonmico, pues, llegamos a la situacin actual, donde sin perjuicio de la normativa anterior, es la nueva Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, la que marca tanto la estructura organizativa como competencial de los Servicios Sociales en el territorio de la Comunidad Autnoma.

    En su artculo 59, esta Ley concreta las COMPETENCIAS de los Ayuntamientos en Servicios Sociales, que van desde estudiar, detectar, recoger informacin y datos estadsticos, planificar los servicios sociales hasta realizar programas de sensibilizacin social, participacin ciudadana, promocin del asociacionismo, del voluntariado y de otras formas de ayuda mutua, y detectar precozmente las situaciones de riesgo social individuales y comunitarias, pasando por gestionar las prestaciones del catlogo correspondientes a la atencin primaria, fomentar la participacin ciudadana en la prevencin y resolucin de los problemas sociales y elaborar planes locales en materia de servicios sociales.

  • 18

    Los Ayuntamientos de Castilla-La Mancha tienen plena competencia tanto en la planificacin de los Servicios Sociales en su mbito de competencia como en la elaboracin de Planes Locales en materia de Servicios Sociales (de acuerdo con la planificacin y los planes estratgicos de la Comunidad Autnoma).

    3.3.3.1 Modelo de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha La Ley 14/2010, de 16 de de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, establece las caractersticas y elementos esenciales del Sistema Pblico de Servicios Sociales (en adelante S.P.S.S.) en Castilla-La Mancha, adems de atribuir la competencia en Servicios Sociales a la Comunidad Autnoma y a los Ayuntamientos (competencia que ya vena atribuida por la derogada Ley 3/1986, de 16 de abril, de Servicios Sociales de la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha).

    La nueva Ley de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha concibe los Servicios Sociales como un derecho de ciudadana, por lo que aqullos deben ser prestados por las Administraciones Pblicas: de ah que se configuren como un S.P.S.S.

    Los Servicios Sociales CONSTITUYEN (artculo 3) el conjunto de prestaciones y equipamientos de titularidad pblica y privada que se destinan a la atencin social de la poblacin, estableciendo frmulas de colaboracin, segn lo previsto en la Ley, con la iniciativa privada. Tienen como finalidad asegurar el derecho de las personas a vivir dignamente, durante todas las etapas de su vida, mediante la cobertura y atencin de sus necesidades personales, familiares y sociales, as como promover las actitudes y capacidades que faciliten la autonoma personal, la inclusin e integracin social, la prevencin, la convivencia adecuada, la participacin social y la promocin comunitaria.

    La Ley establece los ELEMENTOS ESENCIALES del S.P.S.S. estos van desde la autonoma personal y la integracin social, pasando por los derechos y deberes de las personas usuarias de los Servicios Sociales y de los profesionales que desempean su actividad profesional en los mismos, hasta la asignacin de un profesional de referencia.

    Asimismo, la Ley diferencia dos NIVELES DE ATECIN del S.P.S.S. (artculo 12) coordinados y complementarios entre s:

    - Servicios Sociales de Atencin Primaria (en adelante S.S.A.P.), (artculo 15): Son Servicios de titularidad y gestin pblica que constituye el primer nivel de atencin del S.P.S.S.. Se desarrollarn en todas las zonas y rea de servicios Sociales de la Regin, en el mbito del municipio y la organizacin y gestin de estos servicios se realizar por la Administracin Autonmica y las Corporaciones Locales.

    - Servicios Sociales de Atencin Especializada (en adelante S.S.A.E.) (artculo 18): Dan respuestas a necesidades especficas de las personas que requieren una atencin de mayor especializacin tcnica o un diagnstico que transciende en el mbito de los S.S.A.P.. Podrn ser de titularidad pblica y privada con los que haya alguna forma de colaboracin segn la Ley. Las personas sern valoradas desde los S.S.A.P. salvo las actuaciones que tengan deferentes condiciones de acceso segn normativa reguladora. Las administraciones pblicas podrn contratar, concretar o reunir entre s determinadas prestaciones delos S.S.A.E.

    As mismo, define las FUNCIONES de los S.S.A.P. (artculo 15), siendo entre otras:

    - Valoracin y diagnsticos de la situacin social. - Derivacin a la atencin especializada. - Estudio y observacin de la evolucin y desarrollo de la realidad social

    Y las funciones de los S.S.A.E. (artculo 19), son entre otras: - Elaboracin del Plan de Atencin Social Individualizado, familias o de la

    unidad de Convivencia en colaboracin con los Servicios Sociales de atencin Primaria, cuando se requiera una intervencin conjunta.

  • 19

    - Intervencin interdisciplinar a realizar por el equipo de profesionales del dispositivo donde se encuentre la persona.

    Los EQUIPAMIENTOS MNIMOS con que contarn los S.S.A.P. (de titularidad y gestin pblicas, exclusivamente) son:

    - Centros de Servicios Sociales de Atencin Primaria (artculo 16), como estructura fsica, administrativa y tcnica donde se facilite el acceso al Sistema y se desarrollen las prestaciones; dotados de de un equipo de profesionales que se determinar teniendo en cuenta la poblacin y la realidad socio-demogrfica del territorio.

    - Centro Coordinador de Servicios Sociales (artculo 17), como estructura fsica, financiera y tcnica del rea de Servicios Sociales donde se desarrollen las prestaciones de Atencin Primaria y, en su caso, de atencin especializada, dotado de un equipo interdisciplinar y de la figura de coordinacin. Su composicin se determinar igual que en los Centros de Servicios Sociales de Atencin Primaria.

    Los equipamientos de S.S.A.E. (de titularidad pblica o privada mediante formula de colaboracin segn la Ley) se concretarn en (artculo 20) centros residenciales, centros de estancias diurnas y nocturnas, centros ocupacionales, viviendas, centros reacogida en los que se consideran necesarios para la atencin de las necesidades para la atencin de las necesidades es de la poblacin.

    Las PRESTACIONES son clasificadas por la Ley en (artculo 33): - Econmicas - Tecnolgicas - Tcnicas, siendo stas el conjunto de intervenciones realizadas por los

    equipos profesionales mediante actuaciones directas de atencin a la persona, familia o unidad de convivencia, grupos o comunidades. Estn garantizadas en los S.S.A.P. (artculo 36): Informacin y orientacin, estudio, valoracin y acompaamiento, atencin a la familia o unidad de convivencia, ayuda a domicilio, teleasistencia domiciliaria, alojamiento temporal para situaciones de urgencia social, fomento de la participacin social en el mbito comunitario.

    3.3.3.2 Modelo de Servicios Sociales de Cuenca Tanto por la estructura organizativa de los Servicios Sociales Municipales como

    la competencial de los mismos, que son las que definen el modelo de Servicios Sociales, ste viene condicionado o marcado por la normativa vigente, estatal y autonmica.

    Los Servicios Sociales tienen su mbito de actuacin en el municipio de Cuenca. Para su desarrollo y ejecucin el Ayuntamiento tienen suscritos convenios de colaboracin con la Consejera de Salud y Bienestar Social (Plan Concertado/Plan Local de Integracin Social, entre otros), donde se marcan los criterios tcnicos y financieros.

    El Ayuntamiento de Cuenca presta los Servicios Sociales a travs del AIS, que es la unidad administrativa que desarrolla la poltica de servicios sociales marcada por la concejala responsable.

    El objetivo general o finalidad del AIS es posibilitar una atencin integral a la poblacin y en especial a los sectores carentes de recursos personales o de carcter socioeconmico, prevenir las desigualdades que conducen a la marginacin social, posibilitando la cobertura de las necesidades sociales que la poblacin plantea, garantizar el conocimiento y acceso a los recursos sociales y canalizar y sistematizar las necesidades y demandas de los ciudadanos para posteriores planificaciones.

    Para hacer efectivos y poder conseguir los objetivos propuestos, el AIS pone en marcha una serie de programas, proyectos y servicios dirigidos a la poblacin mediante un equipo interdisciplinar de profesionales que los ejecutarn.

    Adems, con el objeto de fomentar la iniciativa social, la participacin, la colaboracin y la complementariedad en la accin, el Ayuntamiento formaliza

  • 20

    acuerdos, convenios y conciertos para la prestacin de servicios sociales bsicos y especializados.

    En el municipio de Cuenca existen a su vez diversos equipamientos de S.S.A.E. en necesidades sociales especficas, que dependen de otras entidades pblicas (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) o privadas (Critas, Cruz Roja).

    Los Servicios Sociales Municipales han de coordinarse con los dems servicios que se integran en el mbito del Bienestar Social (servicios de salud, de educacin, de empleo, de vivienda, etc.) y para ello existen mecanismos de coordinacin formal que han venido establecindose y consolidndose a lo largo del tiempo (Protocolos de coordinacin socio-sanitaria, socio-educativa (absentismo), de personas sin hogar, de situaciones de riesgo, maltratos, etc.

    Programas, proyectos y profesionales del AIS Para articular el sistema de atencin a la poblacin, el AIS ha dividido la ciudad

    en ocho zonas geogrficas (atendiendo a criterios socio-demogrficos), que a su vez forman parte de una divisin ms amplia: dos reas geogrficas, cada una de las cuales integra cuatro zonas.

    TABLA 3.4.- DISTRIBUCIN DEL MUNICIPIO EN REAS, ZONAS Y N DE HABITANTES (AO 2009). MUNICIPIO DE CUENCA

    MUNICIPIO DE CUENCA REAS HABITANTES ZONAS HABITANTES

    Primera Atencin A

    25.340 Amarilla Verde

    Morada Blanca

    5.450 8.132 5.015 6.743

    Primera Atencin B

    30.557 Roja Azul

    Naranja Rosa

    11.374 8.043 4.828 6.312

    TOTALES 55.897 55.897

  • 21

    FIGURA 3.1.- MAPA DE ZONAS Y REAS DEL MUNICIPIO DE CUENCA

  • 22

    La puerta de entrada al Sistema municipal de Servicios Sociales se produce a travs del Programa de Apoyo Personal y Atencin Individualizada.

    Previamente existe la Oficina de atencin al pblico, donde la auxiliar de atencin ofrece una informacin sobre todos los servicios que prestan el AIS y otros recursos del Ayuntamiento y la ciudad, realizando una canalizacin a los recursos correspondientes.

    Adems, es la profesional encargada de asignar la cita previa del Programa de apoyo personal y atencin individualizada.

    Este Programa diferencia dos niveles de atencin: - Primera atencin: se ocupa de las personas y unidades de convivencia

    que acuden por primera vez a los Servicios Sociales, o transcurrido ms de un ao desde la ltima vez que lo hicieron, y que no requieren una intervencin prolongada (Plan de Atencin Social o ms de tres intervenciones profesionales), y realiza intervenciones finalistas y orientacin hacia otros sistemas/recursos de proteccin social (reas A y B).

    - Atencin en Zona: atiende a las personas y unidades convivenciales que por sus caractersticas necesitan un Plan de Atencin Social (Diagnstico, coordinacin, derivacin si procede, seguimiento, etc.)

    A travs de este Programa se accede al resto de programas y/o proyectos del AIS, mediante la derivacin cuando sta procede

    TABLA 3.5.- PROGRAMAS, PROYECTOS Y PROFESIONALES DEL REA DE INTERVENCIN SOCIAL

    PROGRAMA PROYECTOS PROFESIONALES Ayto. Entidades

    0.- Organizacin y Funcionamiento del AIS

    0.1 Organizacin AIS - Organigrama - Funcionamiento interno 0.2 Asesoramiento y apoyo a la Direccin - Gestin y Documentacin - Difusin - Formacin continuada 0.3 Supervisin y mejora de los servicios y

    profesionales del AIS 0.4 Investigacin de la satisfaccin de los

    usuarios 0.5 Directrices del AIS

    Todos los profesionales del AIS:

    o Contratados laborales

    o Funcionarios o Contratados

    por entidades

    I.- Apoyo personal y atencin individualizada

    I.1 Informacin, Valoracin y Orientacin I.1.1. Primera atencin I.1.2 Atencin en Zona

    3 8

    II.-Apoyo a la unidad convivencial

    II. 1 Servicio de Ayuda a Domicilio II. 2 Kanguras II. 3 Centros de Atencin a la Infancia II. 4 Intervencin Familiar - Aula de Familia Escuela de Padres

    4

    40 7 24

    1

    III.- Prevencin e integracin social

    III.1 Intervencin Socieducativa A) Infancia y Juventud

    - Centro de Apoyo a la Familia y Adolescencia

    - mbar - Aprender y Jugar - Ludoteca - Escuela de Verano

    B) Discapacitados - Integracin social de la persona con discapacidad a travs del deporte

    4

    1

    3

    4 2

    2 20

    4

  • 23

    PROGRAMA PROYECTOS PROFESIONALES

    III.- Prevencin e integracin social

    III.2 Apoyo a la Insercin Social III.2.1. Plan Local de Integracin Social

    - Equipo de Valoracin, Intervencin y Seguimiento

    - Proyecto Puente - Vivero participativo - Crecer- Ropacor - Conmetas - Convive

    III.2.2. Servicio de Atencin y Mediacin Intercultural (SAMI)

    III.2.3. Prevencin del Conflicto Social III.2.4. Centro de Baja Exigencia III.3 Plan Municipal de Drogas

    - Entre todos - Alcazul - A media tarde/a media noche - Conductor responsable - Y t lo sabes todo

    1

    3

    1

    3 3 4 1 1

    2

    6

    2 1

    IV.- Promocin de la solidaridad y cooperacin social

    IV.I Apoyo tcnico al asociacionismo y participacin social

    IV. 2 Nuestros Mayores - Aula de memoria - Aula Abierta - Cuidar al cuidador - Centro de Mayores San Pedro

    IV.3 Voluntariado IV.4 Cooperacin al Desarrollo IV.5 Plan Municipal de Igualdad

    4

    1

    1

    5 1

    Direccin Coordinacin Administracin Tcnico de Gestin Administrativa Auxiliar de atencin al pblico Ordenanza

    1 1 6 1 1 1

    TOTALES: 44

    143

    187

    3.3.3.3 Datos de atencin del AIS. Segn Memoria del Ejercicio 2010. La OFICINA DE ATENCIN AL PBLICO, como primera toma de contacto con

    los Servicios Sociales Municipales, durante el ao 2010 prest una primera atencin, presencial o telefnica a un total de 10.397 personas, segn la siguiente diferenciacin:

    - 4.572 fueron atendidas a nivel informativo - a 5.825 se les concedi cita con las Trabajadoras Sociales

    El PROGRAMA DE APOYO PERSONAL Y ATENCIN INDIVIDUALIZADA (SIVO) atendi a 2.393 unidades familiares (1071 mayores, 330 inmigrantes regulares, 127 inmigrantes irregulares, 599 familias en desventaja, 261 discapacitados, entre otros colectivos).

    El PROGRAMA DE APOYO A LA UNIDAD CONVIVENCIAL prest atencin a 692 unidades convivenciales (343 en el Servicio de Ayuda a Domicilio, 17 en Kanguras, 212 en Escuelas Infantiles Municipales, 90 en Intervencin familiar y 30 en Escuela de Padres).

    El PROGRAMA DE PREVENCIN E INTEGRACIN SOCIAL atendi:

  • 24

    - En Intervencin Socioeducativa a 1.506 personas y unidades convivenciales (83 en el Centro de Atencin a la Familia y Adolescencia, 74 en mbar, 228 en Aprender y Jugar, 97 en ludoteca, 568 en Escuela de Verano y 256 en Integracin Social del Discapacitado a travs del Deporte).

    - En Apoyo a la Insercin Social se prest atencin a 199 unidades familiares

    - En el Servicio de Atencin y Mediacin Intercultural (SAMI), adems de las actuaciones comunitarias interculturales en la ciudad y barrios, se atendi a 146 unidades familiares.

    - En el Centro de Baja Exigencia se prest citacin a 885 personas (1582 pernoctas, 693 entregas de ropa, 1334 desayunos, 775 comidas y 1352 cenas).

    - El Plan Municipal de Drogas, basado en actuaciones preventivas en el mbito educativo y comunitario, atendi 1999 nios/adolescentes/jvenes (503 das en Entre todos, 300 en Alcazul, 600 en A media tarde/A media noche, 60 en Conductor responsable, 536 en Y t lo sabes todo), adems de realizar diversas actuaciones inespecficas dirigidas a la comunidad (Das institucionales contra el SIDA, el tabaco, el alcohol, fiestas como S. Mateo, Semana Santa, etc.).

    El PROGRAMA DE PROMOCIN DE LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIN SOCIAL ha realizado las siguientes actuaciones:

    - En Apoyo al Asociacionismo y Participacin Social se realizaron 19 Consejos de Centro (Villarromn, Quinientas, Fuente del Oro, San Antn, Nohales, etc.) y se celebraron 9 actividades comunitarias (semanas culturales, das internacionales, fiestas del barrio).

    - En el Proyecto Nuestros mayores participaron 89 mayores (26 en Aula de Memoria, 10 en Aula Abierta y 53 en Cuidar al cuidador).

    - En Voluntariado se atendieron 102 unidades familiares, se realizaron 13 acompaamientos domiciliarios, 49 acompaamientos residenciales y 49 gestiones, adems de actividades de difusin, formacin y sensibilizacin.

    - En Cooperacin al Desarrollo se aprobaron 8 Proyectos de la Modalidad A (Proyectos de Cooperacin Internacional al Desarrollo), 2 Proyectos de la Modalidad B (Proyectos de Educacin para el Desarrollo y la Sensibilizacin) y 2 Proyectos de la Modalidad C (Proyectos de Accin Humanitaria y de Emergencia), con una cuanta total de 255.000 . Adems, se celebraron las consiguientes reuniones de los diferentes rganos que integran el Consejo Local de Cooperacin Internacional para el Desarrollo.

    - Del Plan de Igualdad se constituy la Comisin Transversal de Igualdad del Ayuntamiento, y se elabor el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, y se celebraron diversos Das institucionales: de la Mujer, contra la Violencia de gnero, etc.

    3.3.3.4. Resumen de la trayectoria de los Servicios Sociales de Cuenca Podemos reflejar la siguiente informacin, referida al periodo transcurrido desde

    la creacin del AIS como unidad administrativa en 1999, hasta el ao 2010: - El presupuesto destinado a Servicios Sociales ha aumentado

    exponencialmente (de 703. 706,26 a 4.161.226,4 : un 69.10 %). - La ampliacin de la plantilla de profesionales ha sido muy importante: de

    19 iniciales a 187 actuales, un 98.4%). - Los proyectos, actividades y servicios se han ampliado

    considerablemente: desde 5 a 44 proyectos (88%). - Se ha puesto en marcha un PLAN DE MEJORA CONTINUA (ao 2003) y

    se ha implementado un Sistema de Gestin de Calidad (ao 2007), lo que ha supuesto:

    o Formacin especfica de los profesionales en procesos de mejora y calidad.

  • 25

    o Participacin e implicacin de los profesionales en la organizacin (sentido de pertenencia). Existe sistemas de participacin representativa.

    o Se ha producido un aprendizaje organizacional (Fantova, 2003), en cuanto a las dimensiones emocionales, cognoscitivas y culturales (clima).

    o Se ha realizado una autoevaluacin y anlisis de la organizacin, identificando los procesos (Manual de la Calidad, Manual de Procedimientos): Proceso Continuo de autoevaluacin y aprendizaje (Ciclo PDCA, Deming).

    o Se ha producido una creacin de Metodologa Interna: Sistematizacin y estandarizacin de procesos y procedimientos. Creacin de Protocolos. Soportes documentales (Modelos, registros estandarizados). Lenguaje comn

    El ciudadano es el centro de los Servicios Sociales y por ello existen instrumentos de participacin y de mejora:

    oSistema de Quejas y Sugerencias (desde el ao 2006). oOficina de Atencin al Pblico (ao 2006), con telfono gratuito de

    informacin y cita previa. oEvaluacin de la satisfaccin de los usuarios de los Servicios

    Sociales (desde el ao 2007), a travs de un convenio de colaboracin con el Patronato Universitario Cardenal Gil de Albornoz).

    oCarta de Servicios (desde el ao 2008), que incluye Catlogo de Servicios, Compromisos e Indicadores de Calidad).

    oCreacin de distintos rganos de participacin ciudadana, de entidades y/o agentes sociales y tcnicos:

    Consejos Municipales Comisiones Municipales Comits

    Instrumentos de colaboracin con entidades, empresas, asociaciones, etc:

    oConvenios oContratos oOtras frmulas de colaboracin

    En definitiva, la mejora interna ha propiciado la mejora de la intervencin social y como consecuencia la mejor atencin al ciudadano.

    Se ha diseado un Plan Local de Integracin Social (2006-2009), pionero en la Regin, mediante un proceso participativo de los agentes implicados en la integracin social (JCCLM, Ayuntamiento, otros sistemas de proteccin social educacin, empleo, sanidad, etc.-, agentes sociales, entidades prestadoras de servicios, asociaciones, usuarios de los Servicios Sociales, etc.).

    Se ha realizado la evaluacin del Plan reflejado en el punto anterior (en el segundo semestre de 2009), tambin mediante un proceso participativo de los agentes que tomaron parte en el diseo.

    El AIS, tras participar en 2009 en el IV Premio de Excelencia y Calidad de los Servicios, convocado por la Consejera de Administraciones Pblicas y Justicia, hay obtenido:

    o Mencin Especial en la Modalidad Mejores Prcticas de Gestin en los Servicios Pblicos (por el Proceso de Mejora Interna).

    o Diploma de Finalista en la Modalidad Calidad en los Servicios Pblicos prestados a la Ciudadana (por la Carta de Servicios).

    Existe una consolidacin de los Servicios Sociales en Cuenca, y la percepcin de stos como un derecho de los ciudadanos.

  • 26

    3.3.3.5. Conclusiones Despus de realizar un anlisis de todo el contexto de los Servicios Sociales de

    Cuenca, podemos concluir que para la elaboracin de un P.E.S.S. no partimos de cero, porque:

    -Contamos con una buena red de servicios sociales municipales y una buena atencin a las personas.

    -Existe experiencia por parte de los agentes implicados en los Servicios Sociales en procesos participativos, con objeto de planificar.

    -El modelo de trabajo de los Servicios Sociales Municipales est en consonancia con el establecido por la nueva Ley de Servicios Sociales.

    -Ante la coyuntura actual de crisis econmica y la necesidad de hacer frente a los desafos de los servicios sociales con la finalidad de responder a las necesidades de los ciudadanos y mejorar la calidad de los servicios prestados, as como la previsin de no crecimiento en cuanto equipamientos y recursos, y ante el riesgo de viabilidad a medio plazo de algunos de los existentes, es imprescindible disear un P.E.S.S. entre todos los actores y agentes implicados en la prestacin de Servicios Sociales, que defina el nivel de competencias para conseguir:

    o Articular la coordinacin necesaria y el trabajo en red. o Optimizar los recursos existentes, prestando una atencin eficiente

    e integral. o Sumar esfuerzos de todas las entidades y administraciones.

    3.4 PROPUESTA DE DISEO DEL PLAN ESTRATGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE CUENCA

    En este trabajo se propone un Diseo del Plan, estructurado en varios epgrafes bsicos que debe contener la elaboracin de cualquier Plan Estratgico.

    Lo que se plantea en cada epgrafe es cmo debe abordarse, elaborarse y qu aspectos elementales deben contener aqullos: es como una gua que orienta el camino a seguir.

    Para clarificar los epgrafes, se indicarn algunas propuestas que servirn para concretar tales epgrafes.

    El proceso para llegar al resultado de cada epgrafe utilizar metodologas participativas, al igual que durante todo el proceso de elaboracin, ya que el diseo del Plan Estratgico forma parte de ese proceso.

    Los epgrafes que se proponen son: - Visin - Misin - Principios y valores - Modelo de atencin - Objetivos estratgicos - Lneas estratgicas: ejes y programas - Seguimiento y evaluacin

    Si se siguen las fases propuestas en elaboracin del Plan teniendo en cuenta sus contenidos, la Fase de Diseo ser el resultado de todo el proceso de trabajo: TRABAJO COMN.

    3.4.1. Visin Todo Plan Estratgico empieza una visin. Es una manera distinta de ver las

    cosas, es la percepcin simultnea de un problema y de una posible solucin. La visin es un planteamiento del futuro de la organizacin, hacia dnde quiere

    llegar, pero donde no se puede llegar sin acciones en el presente inmediato.

  • 27

    La visin inicialmente puede ser evocada por los responsables polticos, pero debe ser compartida por todos los actores que van a formar parte de la elaboracin del Plan Estratgico.

    La visin adscribe una misin a la organizacin: HACER QUE LA VISIN SE CONVIERTA EN REALIDAD.

    Aunque la visin debe concretarse en el proceso de elaboracin, un ejemplo de la misma podra ser:

    El Sistema de Servicios Sociales de Cuenca debe adaptarse a las necesidades de sus ciudadanos/as, debiendo articular medidas eficaces e integrales para dar respuestas concretas y cercanas a las nuevas situaciones sociales con criterios de equidad de atencin y garanta de derechos , as como accesibilidad y proximidad a todos los ciudadanos/as de Cuenca.

    3.4.2. Misin La misin es una declaracin duradera de propsitos y lmites que distingue a

    una organizacin de otra. Es esencial para determinar los objetivos y formular las estrategias. Toda organizacin debe tener una misin que la defina; tener claro la misin hace que se tenga claro el trabajo que hay que realizar.

    No es posible reformular la misin permanentemente, ni deber ser considerada absoluta o esttica. Mientras mejor lograda sea la declaracin de la misin, mayores sern sus potencialidades, el trazado hacia el futuro ser ms efectivo y las probabilidades de mejorar la gestin sern crecientes.

    El proceso de conformacin de la misin debe resultar de un planteamiento crtico del funcionamiento de la organizacin y de sus propsitos. Hace explcito para todos los involucrados en la definicin de la misin aquello que la organizacin no debe hacer.

    La definicin de la misin delimita el campo de acciones posible, enmarca la accin y estrategias con el fin de encontrar los recursos necesarios y dirigidos hacia un objetivo permanente de la organizacin.

    Un elemento esencial para la organizacin es no salirse de su misin. En la formulacin de la misin es pertinente considerar, entre otras, las

    siguientes cuestiones, segn Mintzberg, Henry; Brian Q., James, y otros (1997): Para qu existe la organizacin? Cules son los principales servicios que se prestan? Cul es la poblacin objeto de intervencin? Cul es la cobertura actual? Cules son los usuarios de los servicios? Cules son sus expectativas? Qu piensan los profesionales de su rol o funcin? Se quiere mejorar la prestacin de servicios? Cul es la imagen pblica a la que aspira la organizacin? Otras La Misin deber ser bsicamente amplia en su alcance, para que permita

    generar una amplia gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad de los participantes en la formulacin.

    Debe estar fundamentada en las obligaciones competenciales que marca la normativa vigente en Servicios Sociales.

    El anticipo de una posible formulacin de MISIN sera: Mejorar la atencin a las personas, grupos y comunidad en general, construyendo entre todos y consolidando una red de Servicios Sociales en la ciudad de Cuenca, que de forma ordenada y coordinada garantice el acceso y derecho a los mismos, as como la prestacin de unos Servicios Sociales de calidad, con especial atencin hacia las personas ms vulnerables, siendo la persona-familia-comunidad en centro de la intervencin social.

  • 28

    3.4.3. Principios y valores La normativa vigente reguladora del S.P.S.S. de Castilla-La Mancha,

    especficamente la Ley 14/2010, de Servicios Sociales, establece un conjunto de principios que constituyen la expresin formal de los elementos definidores del Sistema, la formulacin de las directrices generales que deben impregnar la ejecucin de la poltica social y a las que han de ajustarse las actuaciones de los poderes pblicos, en este caso las Administraciones Autonmica y Municipal.

    Todos estos principios informan las caractersticas del Sistema Pblico de Servicios Sociales en Castilla-La Mancha, y las responsabilidades que competen a los agentes pblicos implicados.

    El P.E.S.S., al igual que el S.P.S.S., se regir por los siguientes Principios programticos:

    * Responsabilidad pblica * Inclusin e integracin * Universalidad * Fomento de la autonoma personal * Equidad * Respeto a la diversidad * Igualdad * Participacin social * Prevencin * Solidaridad

    Por los siguientes Principios organizativos y metodolgicos: * Descentralizacin * Coordinacin y cooperacin * Subsidiariedad * Planificacin * Dimensin comunitaria * Evaluacin * Atencin personalizada * Calidad * Atencin Integral * Innovacin * Transversalidad Tanto los Principios programticos como los organizativos y metodolgicos,

    deben ser tenidos en cuenta a la hora de estructurar la organizacin y actuacin de los Servicios Sociales Municipales, y sobre todo desde una visin de futuro o planificacin estratgica.

    Pero adems, el P.E.S.S. debe apostar por los siguientes valores o principios:

    - Proximidad.- servicios sociales cercanos y accesibles a las personas y entidades.

    - Carcter integral de las polticas, convergencia de actuaciones (pblicas y privadas), as como de otros sistemas de proteccin social (educacin, salud, empleo, vivienda, etc.)

    - Corresponsabilidad y complementariedad interadministrativas entre los agentes implicados en la prestacin de servicios sociales.

    - Cohesin social o visin compartida (consenso) entre los ciudadanos, la administracin y las entidades.

    - Sostenibilidad: equilibrio o armona entre las necesidades sociales, los recursos disponibles y el entorno social.

    - Viabilidad: condicin que hace posible el funcionamiento.

    3.4.4. Modelo de atencin Como ya se ha referido, la normativa vigente reguladora del S.P.S.S. determina

    el Modelo de Intervencin de stos. Los servicios sociales deben tener en cuenta en su Modelo de Intervencin de forma prioritaria las siguientes premisas:

    Modelo de atencin centrado en la persona, que es sujeto y centro de atencin, promotora de su proceso de cambio, y desde la promocin de un modelo de atencin que promueva un entorno comunitario facilitador del desarrollo de la persona.

    El proceso de intervencin debe ser participativo, tomando parte en el mismo la persona objeto de intervencin y aquellos agentes que son necesarios para que la persona alcance sus objetivos.

  • 29

    Adems, se establecern como aspectos elementales en el Modelo de Intervencin la Autonoma Personal y la Integracin Social, propiciando situaciones que permitan a la persona, familia o grupo, desenvolverse en diversos mbitos (sanitario, educativo, laboral, social, econmico, etc.), durante todas las etapas de su vida, en condiciones de igualdad, con respecto a su identidad personal y de forma consensuada (capacidad de autodeterminacin) con la persona o unidad familiar.

    Modelo de atencin que promueva un entorno comunitario facilitador del desarrollo de la persona como individuo y miembro activo de la comunidad, garantizando una atencin prxima y personalizada, favoreciendo la permanencia de la persona en su entorno socio-familiar, promoviendo su mbito relacional, partiendo de una visin integral y participativa de la persona y con continuidad en la intervencin.

    Se articularn los mecanismos necesarios entre los agentes sociales/comunitarios (asociaciones, grupos formales e informales, etc.) y los organismos pblicos para complementar la intervencin, teniendo en cuenta que las personas estn en constante interaccin con su entorno.

    Se promover la participacin social entendida como un proceso dinmico en el que las personas se impliquen activamente.

    Modelo de atencin basado en el trabajo en red, que permita la integralidad y la transversalidad de las acciones que se lleven a cabo por los servicios sociales, por las administraciones pblicas y entidades de iniciativa privada, conectando la red formal (Servicios Sociales) con las redes informales para conseguir los objetivos planteados teniendo en cuenta a todos los agentes implicados (persona, familia, grupo, comunidad, tejido social, administracin, entidades sociales, etc.).

    Gerencia de caso, a travs del profesional de referencia, que permita articular de forma coherente la intervencin, asegurando globalidad e integralidad, poniendo nfasis en la relacin de ayuda entre el profesional y la persona.

    Atencin basada en intervenciones profesionales interdisciplinares y coordinadas, planificadas y concretadas en un Plan de Atencin Social.

    Modelo basado en la mejora continua de los procesos de atencin de los Servicios Sociales, apostando por:

    o La calidad, la eficacia y la eficiencia de la atencin social. o La formacin permanente de los profesionales. o La innovacin e investigacin que mejoren la prctica social para

    conseguir la mejor adecuacin posible entre las necesidades de las personas y las prestaciones.

    3.4.5 Objetivos Estratgicos Los objetivos son el fundamento de cualquier planificacin. La misin aclara el

    propsito de la organizacin y los objetivos trasladan la misin en trminos concretos a cada nivel de la organizacin.

    Deben guardar coherencia con la misin y con el anlisis externo e interno. Si se ha logrado un buen listado de debilidades y fortalezas de la organizacin, junto con las oportunidades y amenazas del entorno, su anlisis combinado dar como resultado la determinacin de los objetivos estratgicos.

    Representan las condiciones futuras que se quieren alcanzar y deben ser enunciados/escritos, y, si es posible, cuantificando los resultados esperados. Deben tener las siguientes caractersticas: especificad, alcanzabilidad, mensurabilidad, orientacin a resultados y lmite en el tiempo.

    Una vez establecidos, podemos definir los siguientes pasos o programas de trabajo.

    Al igual que la visin y la misin, deben ser el resultado del proceso participativo de los agentes implicados. Al menos debern contemplar los siguientes aspectos:

    Ampliar y mejorar la atencin al ciudadano Dar respuestas integrales y coordinadas a las necesidades de las personas

  • 30

    Coordinacin y cooperacin profesional e interadministrativa Favorecer e incrementar la participacin social Consolidar el sistema de atencin social Establecer mecanismos de mejora continua y calidad Potenciar el modelo de trabajo interdisciplinar integral en red

    3.4.6 Lneas Estratgicas de Intervencin: Ejes y Programas La estrategia es el patrn o plan que integra las principales metas de una

    organizacin y establece la secuencia coherente de acciones a realizar, para alcanzar los objetivos estratgicos.

    Las lneas estratgicas o ejes deben ser un compendio que aglutine todos los objetivos estratgicos planteados.

    Al igual que el resto de epgrafes del diseo, deben ser planteadas por los agentes implicados. Se propone un esquema de planteamiento.

    Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cuenca, teniendo en cuenta los objetivos estratgicos planteados, concretan cuatro Lneas estratgicas o Ejes de accin:

    Eje I- Servicios Sociales de Atencin Primaria Eje II- Servicios Sociales de Atencin Especializada Eje III- Polticas Sociales Transversales y de Participacin Social Eje IV- Programas Horizontales para el desarrollo del Plan

    Cada eje, teniendo en cuenta sus contenidos, estar compuesto de Programas de Intervencin y para stos se identificarn: objetivo general, objetivos especficos, objetivos operativos, indicadores de evaluacin, responsable de ejecucin, cronograma.

    La secuencia sera la siguiente: Eje- Objetivo General Indicadores Responsable Ejecucin Cronograma

    Objetivos especficos Objetivos operativos

    CUADRO 3.1 PROPUESTA DE EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN ESTRATGICO DE SERVICIOS SOCIALES

    EJES PROGRAMAS EJE I- Servicios Sociales de Atencin Primaria

    - Apoyo personal y atencin individualizada - Apoyo a la unidad convivencial - Prevencin e Integracin Social

    EJE II- Servicios Sociales de Atencin Especializada o Sectoriales

    - Familia y menores - Mayores - Personas con discapacidad - Mujer

    EJE III- Polticas Sociales Transversales y de Participacin Social

    - Programa de Asociacionismo y Participacin Social

    - Programa de Atencin y Mediacin Intercultural - Programa de Voluntariado - Programa de Igualdad - Programa de Cooperacin al Desarrollo

    EJE IV- Programas horizontales - Modelo organizativo y de Atencin Interdisciplinar

    - Sistema de Coordinacin y Trabajo en Equipo - Sistema de Gestin de la Calidad - Formacin Continuada - Difusin de los Servicios Sociales - Investigacin e Innovacin

  • 31

    3.4.7 Seguimiento y Evaluacin El seguimiento y la evaluacin son elementos esenciales dentro del proceso de

    planificacin, debiendo plantearse en paralelo en todo momento de la planificacin. El tipo de evaluacin que se propone es FORMATIVA, (denominada as por

    Scriven), Alemn,C y Trinidad, A (2006); se desarrolla durante todo el proceso de elaboracin del Plan Estratgico y a travs de la misma se va constatando la validez de todos los componentes del proceso con respecto al logro de los objetivos que se pretenden.

    Deber ser: - Procesual: forma parte intrnseca del proceso - Integral: abarca a todo - Sistemtica: es un proceso riguroso - Estructurante: permite ir ajustndose a las necesidades de cada

    modelo - Progresiva: tiene en cuenta los logros - Innovadora: permite constantemente la toma de decisiones nuevas

    El enfoque de la evaluacin ser global, teniendo en cuenta todas las partes, agentes implicados, fases del proceso, etc.

    En su momento se valorar la posibilidad de que se pueda realizar una CO-EVALUACIN mediante la contratacin de empresa externa especializada para apoyar el proceso.

    La perspectiva que se propone es mixta, resultados cuantitativos obtenidos a travs de indicadores y registros y cualitativos obtenidos por las valoraciones profesionales y la observacin.

    La importancia del seguimiento y evaluacin residen en el papel que desempea en todas las fases del proceso para:

    - Asegurar que sea evaluable - Retroalimentar la planificacin (correcciones, modificaciones) - Servir como gua en la toma de decisiones - Acto de responsabilidad pblica y poltica frente a los ciudadanos

    En concreto, el Proceso de Evaluacin y Seguimiento del Proceso de Elaboracin del Plan Estratgico debe ser realizado por la Comisin de Seguimiento del Consejo Local de Servicios Sociales, que debe asegurar el adecuado nivel de coordinacin de todas las fases del proceso de elaboracin del Plan. La Comisin de Seguimiento se configura como el rgano que realizar el seguimiento y la evaluacin del proceso en todas sus fases (Preparacin, Participacin, Anlisis-Diagnstico, Diseo del Plan, etc.)

    Para realizar el seguimiento y la evaluacin se utilizarn tcnicas que posibiliten el anlisis e intercambio de informacin (mesas de trabajo, talleres, grupos de discusin, etc.).

    Se tendrn en cuenta los criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad, que son parmetros que nos permiten valorar el nivel de xito o fracaso obtenido.

    Adems, se valorarn aspectos tales como coherencia, apropiacin, alienamiento, armonizacin, participacin, que nos ayudarn a evaluar el proceso.

    La Comisin de Seguimiento realizar informes peridicos, al menos uno en cada fase del proceso, que elevar al Consejo Local. Tambin realizar un informe final.

    El diseo final del Plan Estratgico corresponder a la Comisin de Seguimiento del Consejo Local y a la Comisin Tcnica de Planificacin.

  • 32

    3.5. CRONOGRAMA

    Al igual que en el resto de epgrafes, se propone un cronograma de ejecucin quinua vez aprobada la viabilidad de Diseo de proyecto redefinir por la organizacin.

    FASES 2010 OCT NOV DIC

    1-Preparacin: * Interna * Externa

    2-Participacin 3-Anlisis Diagnstico

    *DAFO * Poblacin

    4-Diseo Plan 5- Aprobacin

    6-Seguimiento Evaluacin

    FASES 2011 ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

    1-Preparacin: * Interna * Externa

    2-Participacin 3-Anlisis

    Diagnstico *DAFO * Poblacin 4