Trabajo de mundologia

9
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE: DERECHO TEMA: ECUADOR PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO MATERIA: MUNDOLOGÍA NOMBRE: CAROLINA ÑAUÑAY

Transcript of Trabajo de mundologia

Page 1: Trabajo de mundologia

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

ESCUELA DE: DERECHO

TEMA: ECUADOR PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO

MATERIA: MUNDOLOGÍA

NOMBRE: CAROLINA ÑAUÑAY

Riobamba, 27 de noviembre 2014.

Page 2: Trabajo de mundologia

INTRODUCCION

Ecuador es considerado un país multiétnico debido a la presencia de varios grupos de nacionalidades y pueblos que mantienen sus rasgos culturales. Estos se caracterizan por poseer una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta, actividades de producción y, lo más importante, su territorio ancestral. La multietnicidad implica la pluriculturalidad.

DESARROLLO

Ecuador cuenta con una población que supera los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil habitantes. El castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.

Los mestizos: que hoy vivimos en este país somos, de una u otra manera, el resultado de un complejo y largo proceso de fusión de varios grupos humanos.

Los Indígenas: El componente más importante de la identidad ecuatoriana constituye el pueblo indígena, nativo y ancestral.

Afros ecuatorianos: Esta etnia llego del áfrica durante los primeros años de la conquista, pero ahora son parte esencial del pueblo ecuatoriano La población afro más grande está en la provincia de Esmeraldas, y en la sierra en las provincias de Imbabura y Carchi. Muchos afros-ecuatorianos sobresalen en el ámbito profesional, artístico, deportivo y político.

GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR

Etnia del griego “ETHNOS” que significa pueblo unidad tradicional de conciencia de grupo.

Page 3: Trabajo de mundologia

COSTA:

AWAS

Ubicación: Entre las provincias de Carchi y esmeraldas.

Población: aproximadamente 200 habitantes.

Idioma: AWA

Organización: formar y capacitar a su pueblo y crear fondos colectivos que se direccionan al beneficio social, son éstos los objetivos sobre los que trabaja toda la dirigencia.

Economía: sociedad agrícola, realizan actividades de caza y pesca, producen artesanías, mantienen actividades turísticas.

Vestimenta: los hombres visten camisa de manga corta y pantalón corto, llevan consigo un machete .Las mujeres visten faldas y blusas muy vistosas y coloridas que adquieren en el mercado,

Vivienda: Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao.

CHACHIS O CAYAPA

Ubicación: provincia de Esmeraldas.

Page 4: Trabajo de mundologia

Población: aproximadamente es de 8.040 habitantes.

Idioma: CHA-PALAA

Organización: El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidad es la familia

Vestimenta: Los hombres llevan camisa y un pantalón pequeño ajustado; las mujeres llevan una manta envuelta sujeta a la cintura con un cinturón de borlas suelen pintarse el rostro, los brazos y las piernas con achiote y una pintura negra.

TSATCHILA O COLORADOS

Ubicación: santo domingo de los colorados.

Población: 21.394 habitantes aproximadamente.

Idioma: TSA’FÍQUI

Organización: Las comunas, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.

Vestimenta: Los hombres utilizan un una falda de rayas horizontales azules y blancas las mujeres visten una falda multicolor a rayas tanto hombres como mujeres pintan su rostro y parte del cuerpo con rayas negras horizontales.

Page 5: Trabajo de mundologia

SIERRA:

NACIONALIDAD KICHWA

La sierra ecuatoriana están vinculados por el idioma kichwa, Los diferentes pueblos de la nacionalidad Kichwa se han organizado a nivel regional y nacional en la: Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa – ECUARUNARI y en el ámbito nacional son parte integrante de la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – CONAIE (que incluye a nacionalidades y pueblos); la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras – FENOCIN (especialmente en Cotacachi y Saraguro); la Federación Indígena Nacional Evangélica – FEINE (Chimborazo y en Asociaciones evangélicas en las distintas provincias del país) y en la Federación Ecuatoriana de Indios – FEI. Los principales pueblos que conforman la nacionalidad Kichwa son: Caranqui, Natabuela, Otavalo, Cayambi, Quitu, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Waranka, Puruhá, Cañarí, Saraguro.Las practicas productivas son el punto de articulación y de reproducción de la sociedad colonial, medio que permitió controlar el trabajo indígena. Donde el papel de la iglesia fue fundamental.

AMAZONIA:

SIONA-SECOYA

Ubicación: se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.

Población: aproximadamente 360 personas

Page 6: Trabajo de mundologia

Idioma: Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental.

Organización: la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador

Agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Economía: Su economía depende de la agricultura hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos, fabrican hamacas y canastos.

Vestimenta: Los hombres utilizan un batón largo adornado con plumas de aves silvestres,

y las mujeres usan una túnica de colores con adornos en el cuello tanto mujeres como hombres utilizan a pintarse el rostro y a utilizar narigueras, aretes y coronas hechas con plumas y semillas.

COFANES

Ubicación: se encuentran en la provincia de Sucumbíos en la parte superior del rio aguarico, rio sinagûe y en la frontera con Colombia.

Población: En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes.

Idioma: A’INGAE, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A’i.

Economía: Los huertos combinan productos como plátano, café, fríjol y maíz para la venta. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.

Vestimenta: llevan unos camisones de manga alta, portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.

Vivienda: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar Ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.

Page 7: Trabajo de mundologia

HUAORANI

Ubicación: ubicados entre las provincia de Pastaza y parte de Orellana.

Población: aproximadamente cuentan con 3.082 habitantes .

Idioma: Wao Terero, es un idioma no clasificado

Áreas naturales protegidas y territorios:

Parque Nacional Yasuní.

Vestimenta: Los hombres y mujeres permanecían desnudos, el hombre con un pequeño sujetador

Vivienda: Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia;

Economía: es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. En actividades de interés comunal practican la minga.

CONCLUSIONES

Ecuador se divide en muchos grupos étnicos que mantienen sus costumbres esto hace al ecuador ser llamativo para los visitantes extranjeros y como ecuatorianos debemos valorar a nuestro pais, para ello debemos informarnos para conocer todas las etnias que existen.

BIBLIOGRAFIA

www.ecuadoresdiverso.blogspot.com

www.gruposetnicosec.blogspot.com