Trabajo de Planificacion de Los Aprendizajes

6
 PLANIFICACIÓN. La planificación es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos que se desean alcanzar. Por lo tanto, planificar es elaborar un plan general debidamente org an iza do, par a obtene r un fin det ermina do. Cuando se habla de  planificación educativa, se debe señalar que esta permite orientar y encaminar su quehacer educativo. n otras palabras, el !"ito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva, ya que permite entre otras cosas# vitar la improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos innecesarios$ unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores educativos, garantizando as% el uso racional del tiempo, la coordinación y la participación de todos los involucrados en el  proceso. Para conseguirlo, deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión hol%stica y global de responsabilidad.  &ases de la Planificación ducativa PRIMERA FASE: La planificación educativa como log%stica 'eg(n Levin )*+-, cualquiera que sea la forma de toma de decisiones de car/cter educativo, normalmente tiene consecuencias log%sticas, es decir, una vez tomadas las decisiones b/sicas, hay que ver la forma de ponerlas en pr/ctica. Lo importante al identificar la parte log%stica de la planificación educativa, es saber que las decisiones pol%ticas tienen que traducirse en realidades. 0 menu do dichas decisiones  pueden ser am biguas, hacien do alusión (nicam ente a asuntos d e orden gene ral. SEGUNDA FASE: La planificación educativa como tecnocracia Las actividades de los planificadores educativos en calidad de tecnócratas tienden a  basarse en ejercicios muc hos m/s abstractos que aqu ellos que corresponden a los que se ocupan de la parte log%stica. l enfoque tecnocr/tico t%picamente carece de contenido  pol%tico o social o de an/lisis de valores. 'u punto de partida ser%a, una serie de herramientas en b(squeda de un problema. Consiste en evitar asuntos complejos tales como valores, cuestiones pol%ticas y la validez de las hipótesis. 'e tratar%a m/s bien de una planificación de la educación destinada a los planificadores.

description

Trabajo de Planificacion de Los Aprendizajes

Transcript of Trabajo de Planificacion de Los Aprendizajes

PLANIFICACIN.La planificacin es la previsin de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos que se desean alcanzar. Por lo tanto, planificar es elaborar un plan general debidamente organizado, para obtener un fin determinado. Cuando se habla de planificacin educativa, se debe sealar que esta permite orientar y encaminar su quehacer educativo. En otras palabras, el xito de la gestin educativa radica en la realizacin de una buena planificacin, coherente y progresiva, ya que permite entre otras cosas:Evitar la improvisacin y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos innecesarios; unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores educativos, garantizando as el uso racional del tiempo, la coordinacin y la participacin de todos los involucrados en el proceso. Para conseguirlo, deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visin holstica y global de responsabilidad. Fases de la Planificacin EducativaPRIMERA FASE: La planificacin educativa como logsticaSegn Levin (1987), cualquiera que sea la forma de toma de decisiones de carcter educativo, normalmente tiene consecuencias logsticas, es decir, una vez tomadas las decisiones bsicas, hay que ver la forma de ponerlas en prctica. Lo importante al identificar la parte logstica de la planificacin educativa, es saber que las decisiones polticas tienen que traducirse en realidades. A menudo dichas decisiones pueden ser ambiguas, haciendo alusin nicamente a asuntos de orden general.SEGUNDA FASE: La planificacin educativa como tecnocraciaLas actividades de los planificadores educativos en calidad de tecncratas tienden a basarse en ejercicios muchos ms abstractos que aquellos que corresponden a los que se ocupan de la parte logstica. El enfoque tecnocrtico tpicamente carece de contenido poltico o social o de anlisis de valores. Su punto de partida sera, una serie de herramientas en bsqueda de un problema. Consiste en evitar asuntos complejos tales como valores, cuestiones polticas y la validez de las hiptesis. Se tratara ms bien de una planificacin de la educacin destinada a los planificadores.TERCERA FASE: La planificacin educativa como poltica Hace referencia al empleo del ejercicio de planificacin para contribuir a un programa poltico que en trminos generales sera el del gobierno y del sistema poltico vigente. La segunda manera en que los planificadores de la educacin cumplen un papel poltico es mediante el apoyo que dan a la penetracin del capitalismo multinacional.El planificador de la educacin tiende a apoyar el status quo y las estructuras polticas existentes en formas conscientes e inconscientes, abiertas y latentes, lo cual parece ser cierto aun cuando abrigue opiniones personales que lo alejen de aquellas que se reflejan en el actual marco de referencia poltico.CUARTA FASE: La planificacin educativa como investigacinLa investigacin debera ocupar un lugar prioritario para el planificador de la educacin. Sin un conocimiento bsico sobre las relaciones entre la educacin y los sistemas sociales, econmicos y polticos es difcil elaborar programas educativos que logren objetivos en dichos campos. No obstante, el papel de investigador educativo ha sido una de las dimensiones ms descuidadas de la planificacin educativa.La investigacin se refiere a los intentos por descubrir conocimientos sobre las relaciones bsicas entre cambios educativos y sus repercusiones sociales, polticas y econmicas, as como las condiciones bajo las cuales determinados cambios educativos se presentan.Educacin-Desarrollo: la educacin como Inversin Econmica y Social.La Educacin es un proceso social, permanente e integral de interaccin, mediante el cual hay un aprendizaje individual y grupal. Al respecto, Odreman (2003) seala es un proceso formativo que prepara para asumir conocimientos, orientando hacia una visin crtica y transformadora de la realidad, es decir, es el acto en que los sujetos aprenden a aprender. Se refiere a la creciente autonoma de las personas, ya que es un medio a travs del cual se logran cambios de actitudes.PLAN:Se refiere al producto del proceso planificado. Se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso, de desarrollo dentro de un perodo determinado, pude ser de corto, mediano o largo plazo. Se trata de un conjunto enfatizado de fines, objetivos, metas, instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un rea determinada o de un sector social, econmico o polticoPROGRAMA.Hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre si, todos ellos como parte de las acciones a realizar para alcanzar las metas y objetivos del plan dentro de un perodo determinado.Es la sistematizacin fundamentada de una serie de actividades tendientes a lograr un objetivo o grupo de objetivos afines. Constituye un instrumento para cumplir con la funcin de un organismo mediante la determinacin de objetivos y metas cuantificables, que se cumplirn a travs de la integracin de un conjunto de esfuerzos con recursos humanos y materiales a los que es imputable un costo.LA EJECUCIN.Una vez elaborado un plan de afeccin incluyendo el clculo de los recursos financieros, humanos fsicos es importante implementarlo dentro de un tiempo determinado.Bettelheim seala: La planificacin no comporta solamente el trabajo de elaboracin de los planes, sino tambin todo el esfuerzo necesario para realizarlos, es decir un esfuerzo de ejecucinEjecutar un plan significa realizar las acciones programadas a fin de cumplir las metas establecidas, lo cual es ante todo administracin.Como principio bsico debe tenerse en cuenta que las distintas actividades que se realicen deben amoldarse a los planes establecidos.Aunque en cierto modo el plan coarta la libertad de accin encausando esta dentro de lmites que no deben excederse ha sido bien estructurado servir para ordenar todas las actividades hacia el alcance de los objetivos propuestos impidiendo la improvisacin y la distribucin de recursos hacia campos menos productivos.

DIAGNOSTICO.La primera etapa en cualquier programa debe ser la definicin del problema que se pretende solucionar o disminuir en su incidencia. Esto es lo que generalmente se denomina DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN. Una vez que la situacin y los factores causales, factores condicionantes, necesidades sentidas, conocimiento y hbitos, as como posibles recursos para su solucin se identifican, se determina junto con la poblacin involucrada a que aspectos se dar prioridad en cuanto al esfuerzo y los recursos que se asignen para el programa.El educador en salud tiene la responsabilidad de promover la participacin de la comunidad en el anlisis de los problemas de la salud y las necesidades de accin para solucionarlos.La definicin y anlisis del problema requiere de informacin sobre indicadores de salud de la comunidad, estudio de casos, estadsticas vitales, condiciones ambientales, recursos de la propia comunidad, actitudes y prcticos sobre comportamientos relacionados con la salud y normas y costumbres de la poblacin beneficiaria del programa. Esta informacin nos permitir establecer la naturaleza y extensin de los programas o condiciones de salud que el programa intenta aliviar o mejorar. Al buscar y organizar informacin que nos permita una definicin detallada y completa de los problemas y condiciones de salud de una comunidad, estamos realizando una evaluacin de tipo diagnstico.El educador para la salud tiene la responsabilidad de traducir el diagnstico de salud en un diagnstico educativo o sea de comportamiento. Esto quiere decir que debe ser capaz de reconocer los factores cognoscitivos, conductuales y actitudinales que inciden en la repeticin o agravamiento de un problema de salud. Es importante reconocer que los problemas y condiciones de salud no pueden mejorarse con educacin solamente, pero el trabajador de salud debe distinguir los componentes del problema que son susceptibles de una intervencin educativa.OBJETIVOS.En su origen etimolgico la palabra significa lanzar algo en una direccin especfica del latn: Jactum: lanzado, ab haca, Usado el smil de un viaje, un objetivo nos indica la direccin a seguir a fin de llegar a nuestro destino finalUn objetivo es una situacin hbito o comportamiento que se considera deseable para las poblaciones en forma individual o colectiva, y que se tiene intencin de lograr en un tiempo determinadoEs el enunciado de un resultado a obtener mediante ciertas acciones. Debe expresarse en trminos claros, precisos, medibles y fundamentalmente factibles conforme a los recursos que se dispongan.ESTRATEGIAS.Es una serie de actividades que se realizan en forma secuencial y sistemtica a fin de lograr un objetivo definido.Lineamiento bsico para realizar las actividades que logren el cumplimiento de los objetivos en este caso para la evaluacin de un programa de educacin sanitaria.SELECCIN DE LAS ESTRATEGIAS.Luego de haber definido el problema y formulado sus objetivos, corresponde definir cmo resolver el problema por lo tanto el siguiente paso consistir en identificar, analizar y seleccionar la estrategia ms apropiada para llegar al logro de los objetivosLa estrategia educativa que usted utilizar para alcanzar los objetivos del programa depender en gran medida de las necesidades de los beneficiarios.QUE SON LOS RECURSOS:En el proceso de planeamiento y evaluacin de un programa educativo los recursos requeridos son de diversa ndole, por lo que no es fcil definir que es un recurso:RECURSO: Son los elementos tangibles e intangibles utilizados por una o ms personas para implementar una estrategia y lograr un objetivo. Son personas, materiales, infraestructura y financiamiento.La importancia de los recursos disponibles es evidente de ellos depender lo ambicioso de los objetivos y la factibilidad de implementar una estrategia.

IDENTIFICACIN DE RECURSOS.A esta altura junto con la comunidad se ha hecho un diagnstico de la situacin y han identificado el problema que requiere solucin:Pas 1: Ha formulado sus objetivos que indican los cambios que desea lograr en la situacin problemtica.Paso 2: Ha decidido cmo va a intentar solucionar el problema seleccionando una estrategia de accin.Pas 3: Aun falta identificar que va a necesitar para lograr sus objetivos e implementar las estrategias seleccionadas por lo tanto:Paso 4: Consiste en la identificacin de los recursos.TIPOS DE RECURSOS: Presupuesto: Financieros, disponibilidad de fondos Personal: Humanos, todos los recursos humanos que se necesitan tanto pagados como voluntarios Local: Infraestructura espacio fsico necesario para llevar a cabo la actividad. Materiales: Ayuda audio, visual e impresos para apoyar el proceso de aprendizaje Equipos: Electrnicos, mecnicos Tiempo: que requiere para el desarrollo de la actividad y programa. Conocimiento: respecto a la comunidad a la materia a ensear etc. Destrezas: Habilidades prcticas psicomotoras de comunicacin, liderazgo.