Planificacion Urbana Ambiental Trabajo

download Planificacion Urbana Ambiental Trabajo

of 46

Transcript of Planificacion Urbana Ambiental Trabajo

Taller IX

BIO

PLANIFICACION URBANA AMBIENTAL

200

Univ.: Guzmn Rocha Marina ElizabethDoc.:Arq. Pablo Poveda

SUCRE-BOLIVIAPLANIFICACION URBANA AMBIENTAL

Metodologa De Planificacin Urbana Ambiental

1. Concepto planificacin ambiental2. Principios de Sostenibilidad Urbana3. Principios del Crecimiento urbano actual4. Principios de la poltica5. Contaminacin ambiental6.- Identificacin De Los Componentes Del Ecosistema Urbano.

. Suelos. Aire. Agua. Paisaje Natural. Actividades Humanas

7.- Anlisis De Potencialidades Existentes.

8.- Anlisis De Problemas Ambientales (Contaminacin)

9.- Diagnostico Ambiental.

10.- Desarrollo de Ficha Ambiental.

11.- Polticas, Programas Y Proyectos Ambientales.

1.-Concepto planificacin ambientalLa planificacin ambiental debe tomar en cuenta los factores espaciales, interambientales, intersectoriales e intertemporalesLa planificacin ambiental significa integrar las preocupaciones ambientales en el proceso global de planificacin urbana.

2.-Principios de Sostenibilidad Urbana Valorar el paisaje urbano Renovacin sostenible Revitalizacin Rehabilitacin sostenible Ecoeficiencia y optimizacin de los recursos Equidad Solidaridad Precaucin frente a los cambios irreversibles Conservacin Uso sostenible, mejora y restauracin del patrimonio cultural y natural Biodiversidad y el paisaje3.-Principios del Crecimiento urbano actualPlantea tanto garantizar el acceso al trabajo, como una distribucin equitativa de la actividad econmica.

Sostenibilidad econmica

La obtencin de recursos se hace de forma duradera en el tiempo. Mantenimiento o aumento de la capacidad de los ecosistemas de sus funciones de sustento de vida.Sostenibilidad ecolgica

Aumentar el bienestar y participacin de la poblacin de forma que se asegure el acceso a la educacin y a los servicios sociales bsicos..sostenibilidad social

4.-Principios de la poltica

Desarrollo Sostenible El Bien comn priva sobre el Bien Privado Participacin Ciudadana y Corresponsabilidad Social Proteccin a la Diversidad Biolgica Equidad social Equidad de genero Respeto a la Interculturalidad y Multiculturalidad Precautoriedad tica ambiental Corresponsabilidad, Coordinacin y cooperacin interinstitucional y sectorial5.-Contaminacin ambiental

Presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones. Nocivos = la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin; la vida vegetal, animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos.

Contaminacin atmosfrica

Contaminacin hdrica

Contaminacin sonora

Contaminacin suelo

Contaminacin por basura

Contaminacin visual

Comprar verdeComprar de manera inteligente.Comprar con el medio ambiente en mente.Comprar productos que ayuden a conservar los recursos naturales, ahorren energa y eviten el desperdicio.Las compras verdes tambin significan el no comprar cosas superfluas.1.- Identificacin De Los Componentes Del Ecosistema Urbano.

Suelos

La palabra suelo se deriva del latn solum, que significa suelo, tierra o parcela.El suelo es considerado como uno de los recursos naturales ms importantes, de ah la necesidad de mantener su productividad, para que a travs de l y las prcticas agrcolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la produccin de alimentos y el acelerado incremento del ndice demogrfico.El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores biticos y abiticos y se le considera un hbitat para el desarrollo de las plantas.Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la produccin de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las caractersticas fsicas y qumicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).Los suelos se forman por la combinacin de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografa. Organismos vivos y tiempo.Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgnica, agua y aire; la composicin volumtrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.Los constituyentes minerales (inorgnicos) de los suelos normalmente estn compuestos de pequeos fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases ms importantes de partculas inorgnicas son: grava, arena, limo y arcilla.La materia orgnica del suelo representa la acumulacin de las plantas destruidas y re-sintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgnica del suelo se divide en dos grandes grupos:Los tejidos originales y sus equivalentes ms o menos descompuestos.El humus, que es considerado como el producto final de descomposicin de la materia orgnica.Perfil del suelo. Un perfil de suelo es la exposicin vertical, de horizontes o capas horizontales, de una porcin superficial de la corteza terrestre. Los perfiles de los suelos difieren ampliamente de regin a regin.

. Aire

El aire se compone de una mezcla de gases, en un 78 % de nitrgeno, un 21% de oxgeno, alrededor del 7% de vapor de agua, ozono, dixido de carbono, hidrgeno y un porcentaje pequeo de gases nobles. Estos gases constituyen la atmsfera, y dependiendo de la altitud en la que se encuentren con respecto a la capa terrestre, de mayor a menor distancia, forman parte diferenciada de las capas de la atmosfera, como son la troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera y exosfera. Es ms que evidente que el aire es importante para los seres humanos, y aunque no le prestamos demasiada atencin, por la relacin natural que mantenemos con l, es imprescindible para la vida, pues la mayor parte de los seres vivos dependen de l para vivir. Por eso, para comenzar a conocer la importancia del aire debemos describir el desarrollo de sus funciones principales. En primer lugar, es vital para el funcionamiento del Planeta, ya que gracias a la composicin del aire, se mantienen unas condiciones adecuadas de humedad y temperatura por medio del efecto invernadero. Adems, el aire en la atmsfera, en concreto la capa de ozono, protege de las radiaciones solares. Por otra parte, el vapor de agua que contiene el aire, genera las precipitaciones a travs de la condensacin y la formacin de las nubes, lo que proporciona agua para el consumo de los seres vivos.

Adems de las funciones que se acaba de describir, se destaca como la misin fundamental del aire, para la mayora de los seres vivos, su implicacin en la respiracin. Y es que, gracias a ste la mayor parte de los seres vivos obtienen el oxgeno que es indispensable para su supervivencia. As como para las plantas es necesario el dixido de carbono que adquieren del aire, para poder realizar la fotosntesis y as, tomar su alimento, o incluso, el aire con la fuerza del viento, es necesario para que algunas plantas puedan reproducirse por medio de esporas. Pero el aire, no slo tiene una importancia biolgica, ya que es una de las fuentes de recursos energticos renovables del futuro, y gracias a la energa elica que puede producir, supone una de las alternativas de que disponemos para producir una energa limpia e inagotable.

. AguaEl agua (del latn aqua) es una sustancia cuya molcula est formada por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El trmino agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado lquido, pero la misma puede hallarse en su forma slida llamada hielo y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los ocanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depsitos subterrneos (acuferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmsfera, embalses, ros y seres vivos.

El agua es un elemento comn del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, emplendose en tareas de refrigeracin, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias qumicas. El consumo domstico absorbe el 10% restante.El agua es esencial para la mayora de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las ltimas dcadas en la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco pases en vas de desarrollo tendr problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos pases es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.

. Paisaje Natural

El paisaje natural es aquello que no est modificado por el hombre, a pesar de algunos pequeos enclaves. Son las tierras que no pertenecen a la ecmene o sea que no estn habitadas, como: las regiones polares, la alta montaa y alguna selva tropical que es recorrida por cazadores y recolectores que no utilizan el fuego.El paisaje natural ser un espacio recorrido pero no organizado, y con densidades de poblacin bajas. Se trata de los espacios ocupados por sociedades de recolectores, pastores, cazadores y pescadores que tienen un conocimiento muy ntimo y especializado del medio. El rea necesaria para procurarse los recursos debe ser muy amplia ya que dependen de lo que ofrece la naturaleza.En la actualidad se ha pasado de ver el paisaje como el marco esttico de la actividad humana a considerarlo como un recurso. El paisaje como recurso y patrimonio cultural de la humanidad adquiere una enorme consideracin.Existen dos tipos de paisajes naturales: el paisaje costero y el paisaje de interior. El paisaje costero, como su nombre bien indica, es el que est ms prximo al mar. El paisaje de interior es el que est ms alejado de la costa. En l podemos estudiar distintos tipos de paisajes: el de montaa, el del valle, y el de la llanura.Para representar los paisajes y para poder estudiarlos utilizamos mapas y croquis. stos estn regidos por signos convencionales.En resumen el paisaje natural es un paisaje que no fue modificado por el hombre, es lo contrario a los paisajes ordenados (ciudades, megalopolis, represas, etc.).Algunos ejemplos de paisajes naturales son: los parques (reas naturales poco transformadas por la mano del hombre, las cuales, ya sea por su belleza, representatividad de sus ecosistemas, singularidad de su flora o fauna, poseen valores estticos, educativos, entre otros, cuya conservacin merece ser llevada a cabo) las reservas naturales (espacios naturales que se protegen por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad) y los monumentos naturales (espacios o elementos de la naturaleza que estn conformados por componentes singulares, bellos y entonces merecen ser protegidos).

. Actividades Humanas

3.- Anlisis De Problemas Ambientales (Contaminacin)Es amplio el campo de investigacin sobre el ambiente. Existen un nmero creciente de ramas de la ecologa, de la biologa, de la agronoma, de la qumica y otras que se dedican a la investigacin de la problemtica ambiental. Pero sobre uno de los ambientes mas complejos que existen sobre la tierra, que es donde ms se desarrolla el hombre, pareciera que es el que se presenta como el menos estudiado, o al menos no ha sido investigado con la necesaria importancia que se merece: el sistema urbano: las ciudades Uno de los primeros "inconvenientes" por llamarlo de alguna manera, es su definicin. Muchas veces enbarcarnos en la bsqueda de la definicin exacta de algo nos hace olvidar el por qu queramos darle un nombre. Podemos llamarlo de diversas formas. No pareciera apropiado llamarlo ECOSISTEMA URBANO ya que su gnesis no es natural, por lo que entrara en conflicto con el prefijo ECO. Sin embargo, y desde un punto de vista siguiendo la definicin de Eugene Odum que dice que el ecosistema es la comunidad de seres vivientes ms el ambiente fsico, podramos llamarlo ecosistema urbano. Pues bien, ECOsistema urbano o SISTEMA urbano, lo que vemos es una comunidad de seres vivientes en un entorno fsico, mayormente modificado por dicha comunidad y prcticamente creado por la misma. En estos sistemas es donde el hombre se desarrolla. Y un detalle bsico de estos sistemas urbanos es su dependencia prcticamente total de ecosistemas. Es decir, los sistemas urbanos son bsicamente grandes CONSUMIDORES de los productos que se obtienen de los ecosistemas PRODUCTORES. Esta dependencia los hace altamente dependientes del desarrollo y estado de los ecosistemas productores. Obviamente que estos ltimos tambin consumen productos del primero, pero esta relacin es mucho mas dbil. A lo largo de la historia de la humanidad, el cambio del hombre de su condicin de nmade a afincarse definitivamente en un sitio es uno de los inicios de las actuales ciudades. El desarrollo del pastoreo y de la agricultura cambi el equilibrio que se haba gestado entre el hombre y la naturaleza. La necesidad de proteger a los rebaos de los carnvoros que buscaban su sustento, la necesidad de los tiempos de cosecha y otras circunstancias son las que generan un aumento de la poblacin en determinados sectores del planeta. As y a lo largo de la historia, llegamos a las ciudades actuales, mucho ms dependientes de los recursos como lo eran aquellas antiguas ciudades. La mayora -si no la totalidad- de los componentes urbanos son antrpicos, es decir, el hombre los crea y los coloca donde le place, o donde queda bien, o donde le conviene. Las necesidades de agua son tan bsicas como un sistema adecuado de alcantarillas. De la misma manera que sucede en otras comunidades, un descuido de su entorno traera aparejada una respuesta del mismo que podra causar graves consecuencias sobre el sistema dependiente. Las crisis en las ciudades se deben principalmente a dos grandes grupos de factores: por un lado los socio-culturales y por otro lado los de infraestructura. Dentro de los socio-culturales encontramos diversos conflictos que tienen que ver con el ambiente y el organismo (el hombre): conflictos de socializacin, de identidad, de masificacin, de encierro, de hacinamiento, de transporte, de salud psico-fsica, y otros. Respecto a los de infraestructura, se manifiestan principalmente cuando no existe un crecimiento de la misma en concordancia con otros componentes del grupo. Como ejemplo, es as que observamos que la expansin de la red de agua potable a determinadas zonas, promueve principalmente el afincamiento definitivo de los habitantes, un mayor consumo de lquido, una nueva ola de ocupacin de sectores cercanos y obviamente, una mayor generacin de efluentes lquidos. Ya ha sucedido que se expande la red de agua pero la de cloacas se posterga - a pesar de que el sistema de cloacas corre por debajo del sistema de provisin de agua. As existe una saturacin de los sistemas individuales de descarga de efluentes -pozos negros, pozos ciegos o pozos spticos-, una diferenciacin social entre aquellos que pueden abonar un servicio de extraccin de los lquidos del pozo y de aquellos que no, la contaminacin creciente de las napas y los peligros potenciales de desarrollo de epidemias. Trataremos principalmente de los conflictos ambientales que sufren los sectores de poblacin de menores recursos, que son aquellos que sufren las consecuencias peores. Los sucesivos embotellamientos de trnsito por la insuficiencia de la red vial o la saturacin de las vas de circulacin por una mala poltica de transporte pblico, generalmente afectan al sector de poblacin que posee vehculo. El conflicto afecta la salud psico-fsica de una parte de la comunidad, pero no puede discutirse que es ms importante la dotacin de un sistema de cloacas que de un sistema de autopistas, El concepto de las autopistas como vas rpida de conexin entre dos puntos distantes y que atraviesan la ciudad, es justamente evitar que aquellos que deben realizar ese trayecto, no ingresen a la ciudad, y por lo tanto, no sean un factor mas de saturacin de las vas de circulacin y asi sigan daando el medio ambiente. Esto alcanza obviamente al transporte de carga, que hasta alcanzar las vas de conexin con rutas, deben circular por vas especiales intraurbanas. El transporte pblico es otro de los conflictos surgentes en el ambiente urbano. Los tiempos, necesidades de la poblacin para moverse y capacidad de movimiento y traslado es determinante tanto en aspectos de la salud de los usuarios como de las caractersticas ambientales de los sitios por donde circulan las unidades de transporte. Una poltica y planificacin adecuada del sistema de transporte - tren, subterrneo, colectivo o micros, taxmetros, etc. - son conceptos que definirn la calidad del ambiente urbano. Y obviamente, nos falta el tema de ocupacin del suelo. Con que se ocupa el suelo? bsicamente con tres cosas: edificaciones, espacios verdes y con vas de circulacin. Respecto a las edificaciones tenemos por un lado, el sector residencial, es decir, los destinados a vivienda; tenemos los destinados a produccin, es decir, los grandes sectores que precisan amplios lotes de superficie libre con vas rpidas de circulacin, conectadas con otras vas principales y con dimensiones adecuadas para el transporte y movimiento de cargas, y tambin los sectores comerciales, es decir, oficinas y edificaciones similares que deben brindar un determinado confort pero que no siempre es tan exigente como el requerido para viviendas. As, en la planificacin urbana ambiental, debemos comprender al sistema urbano como una serie de subsistemas entrelazados, con esquemas de redes de interaccin de diferente grado de importancia y magnitud, y cuyas consecuencias y acciones sobre unos generan, en mayor o menor grado, una reaccin en los otros sectores. Permitir la ocupacin para viviendas de terrenos para los sectores industriales y que se encuentran lindantes con los mismos, es asumir el peligro potencial que ello genera. Definir la traza de autopistas que facilitan el acceso a la ciudad y que no tienen como contrapartida un mejoramiento de las condiciones de transporte pblico, generan tanto afectaciones sobre ambos sectores sociales involucrados: los que se mueven con vehculos y aquellos que se trasladan en transporte pblico. Un red insuficiente de transporte subterrneo provoca la saturacin de los servicios de superficie, generando una serie de conflictos ambientales que repercuten en la salud de la poblacin que vive y/o se desenvuelve en la ciudad. Es por ello que la planificacin urbana ambiental no debe dejar de manifestarse como una intencin poltica sino tarnsformarse en un hecho y en un paso obligatorio antes de intervenir sobre cualquiera de los componentes del ambiente,

EJEMPLO DE LA PLANIFICACION URBANA AMBIENTAL DE SUCRE_BOLIVIA

1.-IDENTIFICACIN DE LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA URBANO

1.1. Suelos

La Regin

Por razones de orden prctico, para el presente estudio se considerar al Departamento de Chuquisaca como la regin a la que el municipio de Sucre pertenece.

Sub-regin

La composicin departamental corresponde con 5 grandes reas en trminos de Subregiones establecidas en la planificacin regional elaborada por la ex Corporacin de Desarrollo de Chuquisaca:

La Subregin I que comprende Chuquisaca Norte; con las provincias Oropeza, Yamparez y Zudez.

La Subregin II, con Chuquisaca Centro; abarca las provincias, Belisario Boeto, Tomina y Azurduy.

La Subregin III, que agrupa a los Cintis; con nor y sud cinti.

La Subregin IV, conocida como Chaco y que agrupa a las provincias Hernando Siles y parte de la Lus Calvo.

La Subregin V, comprende la provincia Lus Calvo hacia la Cordillera oriental

Delimitacin Territorial Sub Regin

El Municipio de Sucre por tanto, pertenece a la Sub-regin I: conocida tambin como Chuquisaca Norte.

Micro-regin

Para el anlisis del presente estudio, se adoptar la delimitacin realizada por el PLANDUS basada en una investigacin de campo para determinar las reas fsicas que dependen de Sucre como principal centro urbano del departamento.

La microregin identificada con el rea de influencia mediata, ha sido formulada en sus radios de accin a partir de los cuatro ejes longitudinales de la red vial de comunicacin, que articula hacia dentro, un espacio geogrfico, econmico y social que por lo general moviliza las actividades en torno a la ciudad de Sucre. De acuerdo a los estudios se sita geogrficamente en el siguiente territorio:

Provincia Oropeza. Todos sus cantones, excepto el norteo Huaoma que tiene mayor relacin con el Dpto. de Cochabamba. Provincia Yamparez, en su integridad. Provincia Zudaez. Con los cantones de Presto, Pasopaya y Ricardo Muja Provincia Chayanta (dpto. de Potos) con los cantones de Ravelo y Toroca.

El Municipio de Sucre ubicado en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, cuenta con una superficie de 1.876,91 kilmetros cuadrados y forma parte de la unidad geomorfolgico denominada Cordillera Andina Oriental. La topografa por tanto es disectada, con predominancia de cerros y montaas y reducidas superficies planas aptas para cultivo, situadas en la zona norte de la seccin y en terrazas de ros. El clima dominante es templado sub hmedo, con una temperatura media anual de 15C y una mxima media de 22C y una mnima media de 1.9C.

La seccin Municipal de Sucre, cuenta con trece cantones, distribuidos en ocho distritos municipales de los cuales, cinco corresponden a la ciudad de Sucre y los tres restantes al rea rural del Municipio. Las superficies que ocupan cada uno de estos distritos se detallan en el siguiente cuadro:

Relieve del Territorio Municipal

1.2. Aire

La calidad del aire es mejor que hace 10 aos porque el parque vehicular esta ordenado y han mejorado sus sistemas de combustin, la cobertura de recojo de basuras de la Empresa Municipal de Aseo Urbano llega a todos los barrios y la disposicin final se realiza en el relleno sanitario de Lechuguillas, donde el riesgo de dao al medio ambiente es mnimo.

1.3. Agua

Medio Ambiente conservado a travs del manejo racional de los recursos naturales como es el agua en la ciudad de sucre. . Manejar de forma integrada las cuencas hidrogrficas que permitir en el corto y mediano plazo contar con un Plan de Manejo de Cuencas que integre aspectos ecolgicos y antrpicos, vinculados con la utilizacin de los recursos y los efectos que se producen sobre el medio. A efectos la poltica se considerar las cuencas, subcuencas, micro cuencas y afluentes del territorio municipal.

Elaboracin del Plan Municipal de Manejo de Cuencas. El Gobierno Municipal, la Facultad de Agronoma de la Universidad San Francisco Xavier, coordinarn en el medio plazo la elaboracin del Plan, en el cual se identificarn los principales problemas que tienen las cuencas hidrogrficas del Municipio desde un punto de vista erosivo, hdrico, forestal y de biodiversidad. Se considerarn macro cuencas, cuencas menores;

Ro Ravelo, ro Cachimayu, ro Chico, ro Grande y otras subcuencas y afluentes, entre los que destacan las micro cuencas de Quirpinchaca y Yana Huara. Actualizar e implantar el proyecto de manejo de cuencas del ro Ravelo.

Debido a problemas ocasionados por la falta de recursos hdricos en el Municipio, se deberen el corto plazo- impulsar esta accin en la perspectiva mejorar la captacin de agua. La construccin de 2 sistemas de tratamiento de aguas residuales situadas en la parte alta de la cuenca del Ro Chico, ha evitado la contaminacin del curso del Ro Chico en su parte baja, donde las aguas son utilizadas en sistemas de riego, existen comunidades altamente pobladas y es una zona de recreo y descanso de la poblacin urbana de Sucre. La tercera planta de tratamiento construida en la parte baja de Lajastambo, ha contribuido a mantener limpias las aguas de la Quebrada de Tucsupaya.

Los controles peridicos a las aguas residuales y partculas en suspensin expulsados por las industrias y empresas de servicio han permitido recuperar la calidad de las aguas de las Quebradas de Tucsupaya, Aranjuez, Ancuphiti y el Ro Quirpinchaca y de los suelos situados en las riberas de estos cursos y la parte alta de la ciudad.

Redes de Servicio Pblico. Por la amplitud del Tema, es importante aclarar que en este estudio de la dotacin de los Servicios Bsicos se tomarn en cuenta los siguientes puntos: a) el Abastecimiento y cobertura ptima b) el acceso parcial de ciertas reas urbanas a los servicios y c) la carencia total o parcial del mismo. Red de Agua Potable en Sucre

A principios del siglo Sucre tena como principal fuente de abastecimiento las vertientes del Cerro Sica Sica. En 1.910 Sucre cuenta con otra fuente de abastecimiento de las vertientes del flanco oriental de la cordillera de Chataquila. A partir de 1.940 se abastece del Ro de Ravelo con un acueducto de 52 Km.

El tratamiento del agua cruda se potabiliza en la planta de tratamiento de El Rollo construida en 1.970, alcanzando en la actualidad una capacidad de 900 m3/hora, funciona permanentemente las 24 horas en los procesos de aireacin, decantacin, floculacin, filtracin, neutralizacin y desinfeccin.

La Red de Distribucin de agua en la ciudad de Sucre, est dividida en tres redes subsidiarias: la baja, la media y la alta la red baja est regulada por el tanque de la calle Junn y da cobertura al CH. La Red media y parte del alta son regulados por el depsito de Poconas, prestando cobertura a las zonas hasta donde permite la cota de salida. La red alta cubre zonas nuevas y altas, algunas el servicio se cubre por sistemas de bombeo y en otras por carros cisternas.

1.4. Paisaje Natural

El rea presenta un complejo paisaje de montaas, serranas, colinas, planicies y valles, con una variacin altitudinal desde 1460 m.s.n.m, en el vrtice noreste del lmite del Municipio con Cochabamba, en el Ro Grande cerca de la Hda. Charobamba, hasta 4200 m.s.n.m. en el pico de la montaa cerca de la comunidad de Chaunaca. Todas estas formas son resultado de los procesos de sedimentacin y posterior plegamiento y fallamiento, acompaados luego por procesos de denudacin.

Las Montaas, se caracterizan por presentar fisonoma de aspecto masivo, cimas variables, divisorias de aguas poco discernibles, grado de diseccin de fuerte a muy fuerte con presencia de movimientos en masa, pendientes escarpadas, cuya longitud est entre 100 y 1000 m.

Las serranas tienen amplitudes de relieve desde 150 m hasta algo ms de 800 m, con cimas en forma de cresta y a veces planas (ver Mapa N 1). Por lo general con gradientes de ms de 20 en sus pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosin hdrica exacerbada por la actividad humana. Estas serranas son las que corresponden a la continuacin del Cerro Obispo, adems las serranas paralelas al Ro Chico.

Las colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranas, con reas onduladas, que en algunas zonas son parte de superficies de erosin y piedemontes, como en la zona de la Ciudad de Sucre, Lajas Tambo. Colinas masivas se presentan en Mojtulo, Zurima, Bella Vista. Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150 m, cimas a menudo redondeadas y a veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosin hdrica de diversa magnitud desde simples lneas de drenaje a crcavas profundas.

En las planicies se tienen superficies de erosin, que son unidades que estuvieron sometidas a fuertes procesos de denudacin por la concurrencia combinada de diferentes procesos, donde intervinieron el agua en forma laminar y las condiciones climticas ridas a semiridas y la naturaleza de la roca constituyente, que produjeron un desgaste progresivo del relieve primario, dejando superficies planas, ligeramente onduladas a moderadamente escarpadas y longitudes de pendiente de 100 a mayor que 500 m, con un grado de diseccin ligero. Las planicies estn mayormente conformadas por areniscas y lutitas.

En el municipio se presentan estas formas en la zona de Lajas Tambo. Finalmente, las formas relacionadas a valles y drenajes naturales presentan terrazas a menudo asociadas a abanicos aluviales y conos de deyeccin, como en el caso de Ro Chico. Valles estrechos con terrazas de dos y tres niveles se presentan en el curso de los Ros Cachimayo y Quirpinchaca.

1.4. Actividades Humanas.

1.4.1. Educacin

En trminos de la Infraestructura y equipamiento educativo, el Municipio de Sucre, est constituido por 10 redes en el rea urbana y 8 ncleos en el rea rural, cuenta con 169 unidades educativas del sistema formal, de las cuales 108 pertenecen al rea urbana, 61 rea rural. El total de locales educativos en el Municipio es de 121, los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera 61 locales para el rea urbana, y 60 para el rea rural. El Municipio cuenta adems con 48 unidades del convenio Iglesia - Estado, 27 del sistema privado y 17 de educacin alternativa.

1.4.2. Deporte

Con la promulgacin de las Leyes 1788 (Organizacin del Poder Ejecutivo) y 1551 (Participacin Popular) el deporte, pasa a formar parte integral de los sistemas educativos; delegando a los Gobiernos Municipales las responsabilidades de dotar y construir infraestructura deportiva, promover y fomentar las prcticas deportivas buscando su masificacin y competitividad.

Un desafo actual, es potenciar las capacidades de los deportistas, ya que despus de los Juegos Bolivarianos, quedaron las infraestructuras con mejores condiciones del pas, entonces la ciudad se puede convertir en un centro deportivo de excelencia.

1.4.3. Gestin

En la ciudad de Sucre funciona el Poder Judicial integrado por tres Tribunales Nacionales de la ms alta jerarqua en este mbito, stos son: la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Agrario, cada uno de ellos tiene funciones especficas que cumplir dentro de la administracin de justicia en el nivel de ltima instancia. Adems de estos tribunales, en nuestra ciudad funcionan instituciones que brindan servicios de apoyo a todo el Poder Judicial del pas, y son: el Consejo de la Judicatura y el Instituto de la Judicatura. En este marco, se requiere generar las condiciones y servicios complementarios para constituir en Sucre la Ciudadela Judicial.

1.4.4. Comercio Paralela a la mejora de los mercados ya existentes, se debe realizar la reubicacin de puestos comerciales fijos y ambulantes que han invadido aceras y calzadas del sector del Mercado Central, Salvador Snchez, San Antonio, Campesino y Pockonas.

2.- Anlisis de potencialidades existentes.

Industria, manufactura y artesana

El sector productivo en el Municipio de Sucre tiene como ente matriz a la Federacin de Empresarios privados de Chuquisaca y tiene como afiliadas, en la actualidad, a las siguientes organizaciones gremiales y/o sindicales: Cmara de Industria y Comercio de Chuquisaca, Cmara Departamental de la Construccin, Cmara Departamental de Hotelera, ABAVYT filial Sucre, Asociacin de Empresarios Privados de Hernando Siles, Asociacin de Mujeres Empresarias y Profesionales de Chuquisaca, Asociacin de Aseguradoras filial Chuquisaca, Mutual La Plata y el Diario Correo del Sur.

La finalidad que tiene esta Federacin es la de organizar y defender los intereses de los empresarios afiliados de pequeas, medianas y grandes empresas, representando, precautelando y promoviendo los intereses de la actividad productiva privada en funcin del bienestar colectivo y el desarrollo de la nacin.

El sector productivo industrial, manufacturero y artesanal establecido en el Municipio de Sucre genera la siguiente estructura de empleo:

Las Pequeas y Micro empresas absorben algo ms del 90% de la PEA empleada en el sector productivo, por esta razn, son estas unidades productivas las que mayor importancia adquieren en el contexto de la realidad econmico productiva del Municipio de Sucre.

La produccin del sector que se caracteriza por el reducido capital, tanto de inversin, como de operacin y el uso intensivo de mano de obra, presenta la siguiente composicin:

Los rubros de actividad con mayor participacin son el Productos Alimenticios, Bebidas y Textiles, Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero, que en conjunto alcanzan aproximadamente el 62% del total de unidades econmicas productivas. Un segundo grupo est formado por los rubros Industrias de la Madera, Productos de la Madera, incluidos Muebles y Productos Metlicos, Maquinaria y Equipo (26%) y finalmente un tercero que agrupa a: Papel, qumicos, no metlicos, etc., que tiene una participacin del 10%.

El conocimiento de estos productores es, por lo general, emprico dado que han ido asimilando la tcnica y trabajan en su rubro mucho tiempo. Asimismo, tienen una limitada capacidad de gestin en procesos de produccin, comercializacin y en el acceso a informacin y nuevas tecnologas, por esto, los procesos productivos son tradicionales y basan su produccin en la sobreexplotacin de la mano de obra. Por estas razones, existe una baja productividad del trabajo, condicionada adems por la competencia con la gran industria y el contrabando.

Turismo

El Departamento de Chuquisaca cuenta con tres importantes rutas tursticas, las cuales son: La ruta Tarabuco-Sucre-Potos-Uyuni, la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, que aunque se encuentran fuera de la jurisdiccin del Municipio, son importantes en la medida que Sucre se constituye en el centro de distribucin de los flujos tursticos para estas rutas.

Asimismo, en el Municipio de Sucre se realizan una serie de festividades que son parte de la oferta turstica, sta son: Carnaval sucrense, Efemride departamental (25 de mayo), Fiesta de la Virgen de Guadalupe (8 de septiembre), Todos Santos (1-2 de noviembre) y Festival Internacional de la Cultura; y canaliza el flujo de turistas hacia la festividad del segundo domingo de marzo (Tarabuco Phujllay). Son stos atractivos que sumados al patrimonio histrico, cultural y natural del Municipio generan un flujo turstico cuyas cifras se describen en los siguientes prrafos.

Las llegadas de visitantes, tanto extranjeros como nacionales, de acuerdo a los registrados en los servicios de hospedaje durante el periodo 1996 - 2001, tuvieron la siguiente evolucin:

Objetivo estratgico de Estructuracin Urbana a partir de la consolidacin del Parque Industrial Tecnolgico y Miniparque de mecnica automotriz. Consolidar el funcionamiento del Parque Agroindustrial, Zona Franca Multiservicios, Parque Ferial; ordenar e incentivar la actividad de los microempresarios y artesanos en cada uno de los distritos, de acuerdo a su vocacin y potencialidades existentes. La ciudad de Sucre, tiene como principales actividades econmicas el turismo y la manufactura, por lo que su aprovechamiento e impulso es vital, en la visin de que los atractivos culturales, naturales y paleontolgicos puedan ser la base para mejorar las condiciones de vida de la poblacin, facilitar la llegada de inversores, visitantes y turistas. La actividad industrial, tiene dos componentes, por una parte la mediana y pequea industria, que debe consolidarse en el Parque Industrial en la zona de Lajastambo, que cuenta con 20 hectreas. La microindustria y artesana, debe merecer el apoyo tanto en la mejora de sus condiciones fsicas actuales (en los casos en que la misma no afecta al medio ambiente), as como la creacin de Miniparques industriales en los casos en la actividad produce problemas ambientales o no es compatible con la funcin residencial (como por ejemplo carpinteras y metalmecnica).

Cultura

La ciudad de Sucre ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por los mltiples atributos culturales, arquitectnicos e histricos que posee, y que estn relacionados con la importancia de nuestra ciudad, en el contexto sudamericano de la colonia, cuando se erigi como la capital natural de las provincias del sur del Virreinato de Lima y sede de la Real Audiencia de Charcas, tribunal que administraba justicia en un amplio territorio, sobre el cual, tambin posea jurisdiccin poltica y militar.

La concentracin de gente ilustre y de la ms notable lite intelectual en la ciudad, adems del establecimiento de los colegios de San Juan Bautista (Azul) y el de San Cristbal (Colorado), dieron lugar a la fundacin de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, institucin propulsora de la cultura y expansin del conocimiento hacia los territorios de su influencia.

Posteriormente, con la independencia de Bolivia, Sucre se convirti en el centro poltico, administrativo y judicial de la repblica, lo cual permiti, nuevamente una concentracin de intelectuales que estuvieron a la vanguardia, en cuanto a conocimiento se refiere.

En este marco, Sucre se ha convertido en un espacio cultural por excelencia que cuenta con infraestructura para la prctica de las diferentes manifestaciones culturales. En materia de Teatros, se tiene: Teatro Municipal al Aire Libre Mauro Nez C., Teatro Municipal 3 de Febrero, Teatro de Cmara Joaqun Gantier V. (Casa de la Cultura), Teatro Universitario Gran Mariscal de Ayacucho, Paraninfo Universitario y Cine Libertad. (privado). En materia de Salas de Exposiciones, se cuenta con: Salones de la Casa de la Cultura, Galera Universitaria de Arte y Casa de la Libertad (Casa Alzrreca).

Las expresiones culturales en Sucre son variadas. En el orden musical se tiene una extensa y variada oferta, que -sin embargo- es necesario fortalecer y difundir, mediante el estudio, la investigacin y la promocin de actividades destinadas a incentivar el trabajo en este campo de la cultura que comprende mbitos como ejecucin de instrumentos, canto, danza, composicin y otros. En materia de artes plsticas, en el Municipio se realizan exposiciones de pintura, escultura y artesana que si bien forman parte de la oferta turstica, requieren para su potenciamiento la instalacin de premios, talleres y concursos a nivel intercolegial y barrial.

En el campo del teatro y literatura la actividad cultural es importantes, especialmente en el mbito literario, con la presencia de grandes escritores chuquisaqueos, movimientos intelectuales dedicados al incentivo de la produccin literaria y el desarrollo de la literatura local a travs del establecimiento de concursos literarios en varios gneros, patrocinados por Gobierno Municipal y otras instituciones que tienen que ver con el campo de las letras.

Estas y otras manifestaciones culturales como son las Ferias de Gastronoma y el importante Festival Internacional de la Cultura se desarrollan en un marco institucional integrado por la Oficiala Mayor de Desarrollo Humano, Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Sucre, la Fundacin Sucre Capital Cultural, la Fundacin Cultural La Plata y el Departamento de Extensin Cultural de San Francisco Xavier, que requieren -para un trabajo ms eficiente- mejorar sus niveles de coordinacin. Asimismo, existen otras instituciones dedicadas a mbitos especficos del quehacer cultural, como ser: Centro Cultural Masis, dedicado al rescate, preservacin y difusin de la msica folklrica y nativa de Sucre y de algunas comunidades rurales. Taller de Msica Canto Sur, trabaja en el rescate, difusin y produccin musical folklrica y de otros gneros. Fundacin Ayllu, Taller I.T.A.P. dedicado a la difusin de las Artes Plsticas. Teatro de los Andes, con base en el Municipio de Yotala, que trabaja exclusivamente en el rea de Teatro.

Educacin superior

La ciudad de Sucre, desde los tiempos de la colonia, se ha caracterizado por ser un centro de estudios superiores, especialmente, desde la fundacin de la Universidad de San Francisco Xavier, cuya fama, desde entonces, ha trascendido a nivel internacional.

Actualmente, en la ciudad de Sucre existen cuatro centros educativos de cuarto nivel, que imparten enseanza de postgrado, con cursos de especialidad, diplomado, maestra y doctorado. Estos centros son: Universidad Andina Simn Bolvar, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Universidad del Valle (unidad acadmica Sucre) y la Universidad Boliviana de Informtica; stas tres ltimas lo hacen a travs de sus facultades de postgrado.

Potenciales eje productivo

El Municipio de Sucre presenta, por la topografa del terreno, vocacin pecuaria, forestal, y agrcola. Asimismo, con apoyo interinstitucional se est logrando el saneamiento legal de las tierras. El Municipio forma parte de tres importantes rutas tursticas: Tarabuco-Sucre-Potos-Uyuni, la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, importantes en la medida que Sucre se constituye en el centro de distribucin de los flujos tursticos. El ttulo de Patrimonio Histrico y Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO, sumado a las festividades culturales y religiosas, y al patrimonio histrico, cultural y natural del Municipio, permiten generar un importante flujo turstico. Amplia gama de servicios de hotelera y gastronoma. Sede del Poder Judicial y de instituciones de apoyo administrativo en este mbito. Sede de las Universidades de San Francisco Xavier reconocida a nivel internacional, Andina Simn Bolvar, Pedaggica Simn Bolvar, Boliviana de Informtica y del Valle (Unidad Acadmica Sucre), las mismas que ofrecen cursos de especialidad, diplomado, maestra y doctorado. Servicios de salud que prestan atencin por especialidades, con una importante dotacin de infraestructura, equipamiento y formacin de profesionales en salud que se reconoce a nivel nacional.

3.- ANALISIS DE PROBLEMAS AMBIENTALES.

La contaminacin del medio ambiente se genera a partir de la emisin de gases que por una parte- proviene del parque automotor. Los datos al respecto son:

VEHCULOS QUE EXCEDEN LA NORMA DE EMISON DE GAS

La importacin de vehculos usados (65% de vehculos usados), as como la obsolescencia del parque automotor y la falta de mantenimiento de los mismos, han provocado efectos negativos e incrementado la contaminacin del parque automotor. En general se puede establecer que el 70 % del parque automotor tiene sus emanaciones por encima del lmite permisible.

La industria local tambin contribuye a la contaminacin a travs de la emisin de residuos, segn el siguiente detalle:

CONTAMINACIN POR RESIDUOS INDUSTRIALES

Con relacin al efecto generado por los automotores, la industria provoca el 30% de la 39 contaminacin atmosfrica.

El estado de la emisin de los desechos slidos, es:

CONTAMINACIN POR RESIDUOS SOLIDOS

Se estima un promedio de generacin de Kilo por persona /da de desechos slidos. EMAS (Empresa Municipal de Aseo) no atiende el total de barrios de los cinco distritos urbanos, lo que hace que aproximadamente 60% de los desechos no sean recogidos, y por lo tanto se los vierte a las quebradas o lugares no autorizados, generando focos de contaminacin y degradando la imagen urbana.

Por otra parte, las cuencas principales: Yana Huara (Lechuguillas) y Quirpinchaca; presentan elevados niveles de contaminacin, provocada por las aguas residuales (la mayora es dirigida al ro Quirpinchaca donde desemboca la red de alcantarillado). Segn el artculo 29 del Reglamento General de Contaminacin Hdrica los valores mximos que debe tener de DBO5 son de 250 mg/l y los slidos suspendidos una concentracin de 200 mg/l, por lo que se ve que la contaminacin de las subcuencas urbanas est por encima de los niveles permitidos.

Respecto a la contaminacin acstica y atmosfrica, la situacin se detalla en los siguientes cuadros:

CONTAMINACIN POR LUGARES AFECTADOS

En promedio existe una contaminacin por encima del lmite permitido (65 dB Ley 1333 y 50 dB OMS). Existen mediciones que exceden los 100 dB (aeropuerto, mercado campesino, Plaza 25 de Mayo).

PARTCULAS EN SUSPENSIN SEGN LUGARES

El lmite permisible de partculas suspendidas (partculas menores a 10 micras) es de 150 ug/m3 (microgramos por metro cbico) en 24 horas, los datos demuestran que s est por encima de los lmites, adems que se evidencia un incremento alarmante de los mismos. La degradacin de los recursos natrales es un factor a considerar en el Municipio, principalmente por la erosin de suelos en los distritos 6,7 y 8, generada por elementos contaminantes como son: carbonato de calcio, cloruros y hierro que alcanzan a barrios y reas de cultivo circundantes a la fbrica de cemento y caleras.

Problemas Eje Territorio Y Medio Ambiente

La oferta del suelo urbano es mayor que la demanda, considerando la superficie urbana no ocupado y las reas de expansin urbana NO-SE, pero en ambos casos, es de baja calidad por la falta de Servicios Bsicos y de acceso y conexin con la mancha urbana.

La mancha urbana se desestructura en su expansin histrica siguiendo un asentamiento espontaneo, (segn las vas de acceso interdepartamentales) que excedi la capacidad de dotacin de servicios, estructuras viales y equipamientos pblicos y adems la capacidad de regulacin tcnica y jurdica de su caracterizacin y ordenamiento; generando espacios vacos y asentamientos precarios no integrados a la mancha urbana.

La movilizacin de personas y mercancas hacia los usos, equipamientos y espacios pblicos, presentan dificultades en el rea urbana, por limitaciones en la estructura vial (vas conectoras y transversales) y su tratamiento y, por los efectos disfuncionales del sistema de trfico y transporte que opera con ineficiencias, ineficacia e inseguridad, por falta de regulacin y control pblico. En tanto que en el territorio rural, la falta de vas de conexin y obras de arte para vincular los equipamientos con el sistema alimentario y comercial, se hacen necesarios, as como la proteccin y recuperacin de los recursos.

La contaminacin sonora y la polucin causados por el parque automotor, la industria y la incineracin de residuos, se concentra a niveles no permitidos en las reas de riesgo ambiental y a ello, se suma la suspensin de partculas en niveles alarmantes en toda el rea urbana.

La contaminacin del suelo y agua por la produccin de residuos slidos y su insuficiente tratamiento, se ha incrementado por encima de la capacidad institucional y sus efectos exceden el lmite jurisdiccional del Municipio.

4.- Diagnostico Ambiental.

La principal problemtica, comprende un conjunto de factores interrelacionados entre s, que se expresan en el modelo de expansin de la mancha urbana, densidades (habitantes por hectreas), usos del suelo, dficit y supervit de equipamientos, sistema de transporte de pasajeros y falta de conciencia con el medio ambiente. A continuacin se citan los principales problemas urbanos:

La Expansin o crecimiento de la mancha urbana discontinua y con bajas densidades, desprendidas de la mancha urbana consolidada, en zonas de riesgo y con bajos niveles de cobertura de infraestructura, equipamientos y espacios de esparcimiento pasivo y activo.

Los Sectores con usos de suelo incompatibles con la funcin residencial, y en zonas de riesgo natural: quebradas, colinas con pendientes y en las faldas de los cerros Sica Sica y Churuquella (fuera de lmites permitidos), no permite una planificacin de pulmones en la ciudad.

La Centralizacin de actividades y flujos vehiculares, por la concentracin de equipamientos, comercios y servicios en el distrito 1 y parte del distrito 2. Parte de los equipamientos con altas densidades, como por ejemplo edificios de ms de 3 pisos determinan elevados flujos peatonales y vehiculares, adems de arrastrar otras funciones relativas a la actividad principal, lo que genera baja funcionalidad.

La Insuficiencia de equipamientos escolares, culturales, recreativos, y de gestin en los distritos 2, 3, 4 y 5, lo que obliga el uso del transporte motorizado pblico y privado, que determina altos niveles de contaminacin.

El Deficiente servicio y organizacin del flujo vehicular del transporte de pasajeros, debido a la concentracin de rutas en zonas y vas con sobreposicin de usos. Priorizacin del transporte motorizado privado en contra del peatonal y transporte pblico masivo de alta calidad.

La Desvalorizacin, prdida y reduccin de espacios pblicos (plazas, parques, aceras y calzadas) destinados a la circulacin peatonal, descanso, recreacin, ocio y encuentro social por la invasin del comercio ambulante y callejero, productos comerciales, postaje, cableado areo, pisos desiguales y en mal estado, letreros y publicidad comercial.

5.- Desarrollo de la ficha

6.- Polticas, programas y proyectos ambientales.

Recursos Naturales Y Medio Ambiente

Objetivo Estratgico

La accin pblica y privada en el Municipio deber orientarse a la generacin de condiciones y el cumplimiento de regulaciones para mantener la riqueza ecolgica y evitar el deterioro de los ecosistemas; respetando la capacidad de carga que puedan asimilar y procesar; compensando y reciclando los recursos y disminuyendo la produccin de desperdicios. Los esfuerzos locales en este mbito sern complementados por las instituciones del nivel central que operarn en el marco de la poltica nacional de uso racional de los recursos naturales.

Poltica:

Manejar de forma integrada las cuencas hidrogrficas, conservar y preservar la biodiversidad.

Esta poltica permitir en el corto y mediano plazo contar con un Plan de Manejo de Cuencas que integre aspectos ecolgicos y antrpicos, vinculados con la utilizacin de los recursos y los efectos que se producen sobre el medio. A efectos la poltica se considerarn las cuencas, subcuencas, microcuencas y afluentes del territorio municipal.

Acciones:

Elaboracin del Plan Municipal de Manejo de Cuencas.

El Gobierno Municipal, la Facultad de Agronoma de la Universidad San Francisco Xavier, coordinarn en el medio plazo la elaboracin del Plan, en el cual se identificarn los principales problemas que tienen las cuencas hidrogrficas del Municipio desde un punto de vista erosivo, hdrico, forestal y de biodiversidad. Se considerarn macrocuencas, cuencas menores; ro Ravelo, ro Cachimayu, ro Chico, ro Grande y otras subcuencas y afluentes, entre los que destacan las microcuencas de Quirpinchaca y Yana Huara.

Disear el Plan de Manejo y Conservacin de la Biodiversidad.

Dentro la problemtica se ha podido identificar que no se tiene un anlisis situacional y menos una estrategia que contemple aspectos de biodiversidad que tiene el Municipio y que adems le permita desarrollar proyectos mancomunados con otros municipios cercanos como es el caso de Presto. En este entendido, la Prefectura en coordinacin con el Gobierno Municipal y la Facultad de Agronoma, impulsarn la construccin del Plan de Manejo y Conservacin de la Biodiversidad.

Actualizar e implantar el proyecto de manejo de cuencas del ro Ravelo.

Debido a problemas ocasionados por la falta de recursos hdricos en el Municipio, se deber en el corto plazo- impulsar esta accin en la perspectiva mejorar la captacin de agua, el riego, la recreacin y la capacidad de generacin de energa elctrica. En este sentido, el Gobierno Municipal reactualizar el proyecto concertando un convenio con el Municipio de Ravelo (socio de la mancomunidad de Chayanta).

Poltica:

Fortalecer la coordinacin y relacionamiento interinstitucional para mejorar la capacidad de control de calidad ambiental del Municipio.

La Ley del Medio Ambiente y su reglamentacin establecen responsabilidades y una estructura de operacin que integra los distintos niveles de gobierno, as como una accin concertada interinstitucional de acuerdo a las facultades y competencias de cada una. En este marco, se impulsar la conformacin y el funcionamiento de red interinstitucional de cooperacin que permita operar las polticas ambientales establecidas en el marco del PDM y en otros instrumentos de planificacin especficos.

Acciones:

Organizar el Comit Tcnico Medio Ambiental (COTEMA).

El Gobierno Municipal impulsar, en el marco de la Ley 1333, la constitucin del referido Comit con el propsito de coordinar mejor las acciones ambientales interinstitucionales referidas a la identificacin, elaboracin, gestin del financiamiento e implementacin de proyectos ambientales. Los principales socios de este esfuerzo son: La Prefectura, las asociaciones Chuquisaqueas de medio ambiente, la Facultad de Agronoma de la Universidad San Francisco Xavier y organizaciones sociales. Por su importancia el Comit deber ser conformado hasta fines de la gestin 2003.

Formulacin y elaboracin de proyectos ambientales a diseo final.

En el marco del Comit, se dar especial importancia a la elaboracin -a nivel de diseo final de los proyectos ambientales, para lo cual se establecer un flujo de informacin con las agencias de cooperacin internacional y nacional en procura de conocer con precisin los formatos y las condiciones para la aprobacin del financiamiento. En este entendido, las instituciones integrantes del Comit destinarn recursos humanos y logsticos para la ejecucin de esta accin.

Poltica:

Mantenimiento, mejoramiento y creacin de nuevas reas verdes y forestales. Se impulsar la gestin de reas verdes y forestales.

Por su importancia en la conservacin de los ecosistemas y en el establecimiento de un enfoque medio ambientalista en el tratamiento de usos y necesidades urbanas y rurales, de recreacin, produccin y participacin social institucional en la gestin territorial.

Acciones:

Disear un Plan Forestal y Agroforestal para la identificacin, mantenimiento, mejoramiento y creacin de reas verdes.

En el medio plazo, la Prefectura, el Gobierno Municipal, la Facultad de Agronoma de la Universidad San Francisco Xavier y las FFAA, impulsarn la formulacin del Plan Forestal bajo un enfoque de corresponsabilidad interinstitucional. Este instrumento deber establecer el estado de situacin de las reas verdes y forestales, identificar las nuevas reas verdes del Municipio, as como el mantenimiento y mejoramiento de las existentes.

Implementacin de un programa de forestacin masiva.

En el marco del Plan Forestal, uno de los programas prioritarios ser la forestacin masiva de Quebradas como: del SENAC, del Guereo, Barrio San Clemente, de Tucsupaya, la Pepiniere y la cuenca del Rio Ravelo (Chaunaca Tumpeca). Para el efecto, el Gobierno Municipal realizar una serie de campaas educativas y de concientizacin a fin de ejecutar esta accin con el apoyo de las juntas vecinales, los establecimientos educativos y las comunidades campesinas.

Promover la contratacin de micro empresas en mantenimiento y mejoramiento de reas verdes.

Con el objeto de generar empleo, el Gobierno Municipal impulsar la contratacin de pequeas empresas para el mantenimiento de las reas verdes (Parque Mariscal Sucre, Parque Bolivar, Av. de las Amricas, entre otras). Para este efecto, a travs de la Unidad de Medio Ambiente y reas Verdes se realizarn las convocatorias, se establecern los trminos de referencia especficos para la adjudicacin y posterior contratacin.

Poltica:

Concienciar a la poblacin sobre la importancia de la calidad ambiental y el manejo de los recursos naturales, promoviendo su participacin en programas, el diseo y difusin de dichos programas.

La cultura medio ambientalista que se expresa en los comportamientos de la poblacin en torno a los problemas ecolgicos, se constituye en un prerequisito imprescindible para que las intervenciones, de administracin territorial, de trfico y transporte y sobre todo en el caso de los usos productivos, puedan hacerse viables y concurrentes al logro de una mejor calidad del medio.

Accin:

Difusin de programas sobre la contaminacin atmosfrica y manejo de desechos slidos (folletos, talleres, foros).

Con el propsito de mejorar la calidad ambiental, las unidades ambientales y de comunicacin del Gobierno Municipal y la Prefectura en coordinacin con las ONGs, desarrollarn un programa de sensibilizacin, informacin y educacin sobre las causas de la contaminacin atmosfrica. Este programa que deber implementarse en el corto plazo estar dirigido a la poblacin en general. Por otra parte, de acuerdo a la Ley 1333 (Medio Ambiente) y el Reglamento de Desechos Slidos, el 2% de los recursos originados por las empresas de recojo de desechos slidos deben ser destinados a la difusin de programas de informacin sobre el manejo adecuado de los mismos. En este entendido, el Gobierno Municipal y EMAS implementarn, en el corto plazo, el referido programa.

Poltica:

Reducir los niveles de contaminacin que afectan la calidad ambiental del Municipio.

Los efectos medio ambientales causados por las actividades humanas (usos urbanos, agropecuarios y forestales de los recursos) tienen una creciente intensidad que en muchos casos han superado ya los lmites permitidos por la normativa sectorial afectando la calidad ambiental. Para ello, se fortalecer la capacidad institucional, de deteccin, monitoreo y control de los contaminantes del medio y su regulacin normativa.

Acciones:

Equipamiento para el monitoreo y evaluacin de la contaminacin atmosfrica (compra de equipos).

El Gobierno Municipal con el apoyo financiero y tcnico del Banco Mundial y Fondo Nrdico de desarrollo, emprender la adquisicin de equipos para realizar el monitoreo y evaluacin de la contaminacin atmosfrica del Municipio en sus diferentes distritos. Esta accin prioritaria deber ser ejecuta hasta fines del 2003.

Disear los planes de manejo de desechos slidos en forma interinstitucional (microempresas).

El Gobierno Municipal en coordinacin con EMAS y organizaciones de la sociedad civil, desarrollarn un plan de manejo integral de desechos slidos que permita mejorar las opciones de operacin en las distintas etapas del proceso de prevencin, recoleccin, tratamiento y transformacin de residuos, que ejecuta la empresa municipal de aseos. Asimismo, se debern proponer alternativas para la viabilidad de la empresa.

Elaboracin participativa de normas ambientales.

Debido a que el Municipio no cuenta con normas legales ambientales especficas para su problemtica identificada, stas debern ser elaboradas con participacin de los actores directos de la generacin de contaminacin, por ejemplo, la utilizacin de minerales no metlicos, empresas de metal mecnicas, aguas residuales, entre otros. Esta accin que tendr que ser impulsada por el Gobierno Municipal en el corto plazo.