Trabajo de principios

5
1- Cuerpo teórico de los elementos más significativos de la asignatura: A través de esta asignatura hemos conocido los principios de la comunicación digital y su aplicación práctica en diferentes contextos de información y aprendizaje . Hemos valorado las transiciones que se han producido desde la narrativa tradicional a la digital así como la aparición de lo transmediático.Hemos conocido las narrativas no lineales en su contexto de caos,incertidumbre,hipertextualidad,inmersión,simulación y participación. La narrativa digital debe basarse en tres componentes fundamentales: hipertexto (lectura no lineal del discurso), multimedia (utilización de diferentes soportes: animaciones, audio, vídeo...) e interacción (ejecución, por parte del usuario, del sistema a través de sus acciones). Cuando se va más allá y el usuario puede crear sus propios entornos virtuales, estamos hablando de estética digital, que Holtzman sintetiza en las siguientes características: discontinuidad, interactividad, dinamismo y vitalidad, mundos etéreos y mundos efímeros. http://www.slideshare.net/digital_mechas/narrativas-digitales-presentation- 707874?from=share_email La sociedad informacional ha generado múltiples conexiones que conllevan unas consecuencias de gran alcance tanto para la vida cotidiana como para las tareas formativas y profesionales. En este sentido, nos vemos obligados a replantearnos casi todo. Las fuentes de conocimiento, los modelos de generación de contenidos, las formas de investigación, las relaciones con los estudiantes, el papel del profesorado, la tecnologías que debemos utilizar, etc. En definitiva, el diseño de los procesos de enseñanza- aprendizaje que estaban centrados en el triángulo: profesor-estudiante contenido, se ha ido haciendo más y más complejos alcanzando una gran red. La literatura y estudios sobre el aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador(CSCL), al que denominaremos “aprendizaje mediado” aumentan día a día. El término aprendizaje colaborativo mediado se empezó a utilizar a partir de una publicación de Koschman (1996), quien definió este ámbito como un espacio de investigación en el que considera la existencia de tres teorías de apoyo: la teoría neopiagetiana sobre el conflicto, la teoría histórico-cultural y la teoría práctica social. Posteriormente, Koschman (1999) añade la teoría de Dewey y Bahjkin como referentes importantes. El aprendizaje colaborativo mediado por ordenador expresa dos ideas importantes. En primer lugar, la idea de aprender de forma colaborativa, con otros, en grupo. En este sentido, no se contempla al aprendiz como persona aislada sino en

Transcript of Trabajo de principios

Page 1: Trabajo de principios

1- Cuerpo teórico de los elementos más significativos de la asignatura: A través de esta asignatura hemos conocido los principios de la comunicación digital y su aplicación práctica en diferentes contextos de información y aprendizaje . Hemos valorado las transiciones que se han producido desde la narrativa tradicional a la digital así como la aparición de lo transmediático.Hemos conocido las narrativas no lineales en su contexto de caos,incertidumbre,hipertextualidad,inmersión,simulación y participación. La narrativa digital debe basarse en tres componentes fundamentales: hipertexto (lectura no lineal del discurso), multimedia (utilización de diferentes soportes: animaciones, audio, vídeo...) e interacción (ejecución, por parte del usuario, del sistema a través de sus acciones). Cuando se va más allá y el usuario puede crear sus propios entornos virtuales, estamos hablando de estética digital, que Holtzman sintetiza en las siguientes características: discontinuidad, interactividad, dinamismo y vitalidad, mundos etéreos y mundos efímeros. http://www.slideshare.net/digital_mechas/narrativas-digitales-presentation-707874?from=share_email

La sociedad informacional ha generado múltiples conexiones que conllevan unas consecuencias de gran alcance tanto para la vida cotidiana como para las tareas formativas y profesionales. En este sentido, nos vemos obligados a replantearnos casi todo. Las fuentes de conocimiento, los modelos de generación de contenidos, las formas de investigación, las relaciones con los estudiantes, el papel del profesorado, la tecnologías que debemos utilizar, etc. En definitiva, el diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje que estaban centrados en el triángulo: profesor-estudiante contenido, se ha ido haciendo más y más complejos alcanzando una gran red. La literatura y estudios sobre el aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador(CSCL), al que denominaremos “aprendizaje mediado” aumentan día a día. El término aprendizaje colaborativo mediado se empezó a utilizar a partir de una publicación de Koschman (1996), quien definió este ámbito como un espacio de investigación en el que considera la existencia de tres teorías de apoyo: la teoría neopiagetiana sobre el conflicto, la teoría histórico-cultural y la teoría práctica social. Posteriormente, Koschman (1999) añade la teoría de Dewey y Bahjkin como referentes importantes. El aprendizaje colaborativo mediado por ordenador expresa dos ideas importantes. En primer lugar, la idea de aprender de forma colaborativa, con otros, en grupo. En este sentido, no se contempla al aprendiz como persona aislada sino en

Page 2: Trabajo de principios

interacción con los demás. Se parte de la importancia por compartir objetivos y distribuir responsabilidades son formas deseables de aprendizaje. Además, se enfatiza el papel del ordenador como elemento mediador que apoya este proceso. Se trata pues de aprender a colaborar y colaborar para aprender. También dentro de los contenidos trabajados hemos hablado de un concepto que hoy se impone en las aulas : educomunicación . Educomunicación es la interacción de la comunicación en la educación. Ha sido reconocido por UNESCO[cita requerida] en 1979 como "educación en materia de comunicación" incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar", en el contexto de la utilización de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas científicas. La educomunicación se funda en la convicción de que la persona humana es un ser en relación y en la constatación de que hoy, en el campo educativo, estamos ante la existencia de un nuevo sujeto, con una nueva percepción del espacio, del tiempo y de la acción. La comunicación se entiende así como un componente del proceso educativo, una modalidad de diálogo, una forma de relación estratégica que se establece entre la educación y la misma comunicación. Otro concepto desarrollado en la asignatura fue el de la reputación online y nuestra identidad y reputación digital . La identidad es lo que permite distinguir entre miembros de una misma especie. Es un

concepto relativo al individuo, pero a su vez sólo tiene sentido en cuanto este forma

parte de un grupo social. En cierta medida la identidad es lo que yo soy, o pretendo ser,

o creo que soy. La reputación, mientras, es la opinión que otros tienen de mí. Se forma

en base a lo que yo hago y lo que yo digo, pero también a lo que otros perciben de mis

actos o palabras,a cómo lo interpretan y a cómo lo trasmiten terceros. .

2- Justificación de las dinámicas desarrolladas: A parte de los contenidos que cada una de ellas me ha aportado a nivel de

conocimiento me han ayudado a reflexionar y a tomar conciencia de la necesidad de un

cambio en el paradigma educativo .La evolución de la tecnología es acompañada por

un cambio social importante y rápido que hace que el aprendizaje se imponga de una

manera muy diferente. Las personas recibimos hoy la información de muchas y

variadas formas y no solamente somos receptores de esta sino que también nos

convertimos en emisores pudiendo modificar y transferir la misma . Esto hace que el

ámbito educativo se replantee la necesidad de romper barreras tradicionales y

trabajemos por un cambio educativo. Que el educador se convierta en un precursor-

guía del conocimiento guiando a sus alumnos hacia un aprendizaje colaborativo y

corporativo. Estas dinámicas me han aportado un medio para desarrollar todos los

contenidos teóricos que en el punto anterior he comentado , han sido un medio perfecto

para ayudarme a asimilar un marco teórico de una forma participativa y muy

interesante.

Page 3: Trabajo de principios

A parte de los contenidos que cada una de ellas me ha aportado a nivel de conocimiento me han ayudado a reflexionar y a tomar conciencia de la necesidad de un cambio en el paradigma educativo .La evolución de la tecnología es acompañada por un cambio social importante y rápido que hace que el aprendizaje se imponga de una manera muy diferente.

El método DAFO : Me permitió realizar un análisis del uso de las redes sociales ,sacando una conclusión muy válida, el número de amenazas y debilidades (cosas negativas)era mucho menor que las oportunidades y fortalezas (cosas positivas).Las amenazas y debilidades, deberán estar clasificadas de la mejor forma posible, para minimizar sus efectos negativos, en caso de producirse, o potenciarlas, convirtiéndolas en oportunidades y fortalezas, para ser cuidadas, mantenidas y utilizadas.

La dialécticatwitter y el mapa conceptual fue para mí toda una experiencia pedagógica. Experimenté la incertidumbre en ese contexto de caos que la narrativa no lineal presenta .En el momento del caos no pude extraer grandes conclusiones porque estaba centrada en mis pensamientos y en todo lo que se me iba pasando por la cabeza en relación a los hanstag que nos habíamos planteado. Al día siguiente cuando fui analizando cada una de las aportaciones hechas, obtuve mucha información y pude crearme una opinión a partir de todo el conocimiento que se había expuesto .Aprendí de una forma muy interesante, no solo contenidos relacionados con la tecnología(al empezar a usar twitter), sino también muchos aspectos pedagógicos para mi ejercicio con los alumnos , al mismo tiempo me acerque al mundo de las redes sociales desde una perspectiva totalmente educativa . Hicimos Educomunicación .Posteriormente tener que realizar un mapa mental de todo aquel conocimiento adquirido, hizo que acomodara el mismo en mis estructuras cognitivas, es decir, como diría Piaget lo asimilé y acomodé para posteriormente hacer una buena transferencia de este aprendizaje. Todas las dinámicas desarrolladas me parecieron perfectas para adquirir los objetivos de la asignatura . Fueron claras , lo suficientemente estimulantes para mantener la atención y la motivación y con un nivel de dificultad apropiado para que el umbral de mi atención estuviese totalmente activado sin llegar a desmotivarme. La secuencia presentada totalmente correcta para ir alcanzando los objetivos propuestos de la asignatura.

3- Justificación de la secuencia de estas tres dinámicas en relación con este trabajo de síntesis de comunicación digital . La secuencia de estas tres dinámicas creo que es la adecuada para que resulte un aprendizaje significativo por parte del alumnado . Partimos de una contextualización con las exposiciones de narrativa digital ,tomando conciencia del cambio , de la incorporación de la tecnología en nuestra sociedad , de cómo esta está presente en todos los ámbitos del conocimiento .Posteriormente una vez comprendidos los procesos de comunicación y su evolución desde la evolución de la tecnología nos planteamos un análisis de las redes sociales , reflexionábamos sobre sus fortalezas y sus amenazas para también conocer la realidad que tenemos y desde ella, poder incidir en los aspectos más positivos, fortaleciéndolos para ir incorporándolos al ámbito educativo. Como aspecto final destacamos la dialéctica en una red social para dejar

Page 4: Trabajo de principios

patente la posibilidad de debate que esta ofrece y presentarla como una red de contenido muy enriquecedora a la hora de construir aprendizaje. A partir de este momento aparece el concepto de aprendizaje corporativo, colaborativo en la red, llegando a la conclusión del concepto de educomunicación . Pienso que la secuencia presentada tiene un “por qué” pedagógico claro .Terminamos las sesiones con un espacio de interacción colaborativo que provoca una profunda reflexión sobre las redes sociales y el aprendizaje.

4- Actividad o dinámica que aporte significado comunicativo y colaborativo a las ya trabajadas . En la actualidad son muchos los recursos que se nos

presentan para trabajar este tipo de dinámicas pues

desde la web.2.0 son cada vez más las aplicaciones

que nos invitan a este tipo de actividades .

A continuación he realizado un visionado de los

contenidos de la asignatura. Podéis verlo accediendo a

este enlace.

http://www.slidestaxx.com/principios-de-la-comunicaci%C3%B3n-

0#.T37GIP90dWQ.gmail

La actividad que desarrollaría podría utilizar presentaciones Prezzi, Power-Point, chat

desde Gmail, Slidestaxx....

DISEÑO DE LA DINÁMICA:

WallWisher es una sencilla aplicación que permite a sus usuarios crear un mural en el

que cualquiera que conozca la dirección puede colgar notas, imágenes o direcciones

web

Utilizaría esta aplicación para realizar un debate con los alumnos . Plantearía mediante esta aplicación la siguiente actividad:

Sería diseñada para alumnos de quinto y concretamente para la asignatura de

Ciudadania .Previamente a su desarrollo los alumnos han seleccionado un tema

Page 5: Trabajo de principios

interesante para ellos mediante una tormenta de ideas , un tema como podría

ser , el racismo , la segunda guerra civil......y a partir de él iríamos rellenando el

muro de esta aplicación que estaría colgada en nuestro blog de la clase.

Los objetivos serían:

● Familiarizar a los alumnos con el uso tecnológico del ordenador . ● Estimular a la búsqueda de conocimiento entorno a un tema concreto ,

incitándoles a que investiguen y construyan conocimiento . ● Conocer aspectos concretos del currículo escolar.(el tema elegido de los

propuestos) ● Conocer y usar otras formas de aprendizaje. ● Conocer el aprendizaje colaborativo en red. ● Despertar la curiosidad por construir conocimiento y buscar fuentes de

información diferentes a las que usan cotidianamente. Métodos aplicados :

● Debate en clase, a nivel grupal ● Tormenta de ideas para la selección del tema. ● Explicación de la aplicación mediante la pizarra digital . ● El profesor irá colgando diariamente preguntas relacionadas con el tema .Los

alumnos tendrán que ir buscando la información para colgarla en el muro de la aplicación .Búsqueda de información .A nivel individual.

● Tendrán que sintetizar las respuestas ya que la aplicación plantea un límite de caracteres .Por eso el análisis y la síntesis de la información estará presente en esta actividad. Resolución de problemas .

● Colgarán todas sus aportaciones en esta aplicación . ● De forma grupal analizaremos todo el trabajo y el muro de la presentación para

compartirlo en el blog de forma pública. Por último podrán realizar una aplicación Prezzi de los contenidos abordados, de forma que a partir de un trabajo colaborativo vayan por pequeños grupos añadiendo contenidos a esta presentación progresivamente. De forma, cada uno irá aportando conocimiento a esta presentación .Todo el grupo en otra sesión comentaría estos trabajos.

6-Tres conclusiones principales de lo que han sido los principios de la comunicación digital aplicados al aprendizaje de las redes sociales.

1-Necesidad de construir nuestra reputación e identidad a la hora de comunicarnos en las redes . Dependemos de lo que dicen los otros de nosotros 2- La comunicación en las redes nos presenta un la posibilidad pedagógica de fomentar el aprendizaje corporativo y colaborativo .Nos facilita un entorno para fomentar un aprendizaje significativo , donde se necesitan principios básicos de la comunicación , un receptor ,emisor y unos valores que reflejan el buen o mal uso que se hace de la comunicación en este entorno .Aparecen diferentes estilos comunicativos . 3- La comunicación en las redes evoluciona conforme la tecnología también lo hace. La forma de comunicarnos va evolucionando a pasos agigantados. Necesitamos reflexionar sobre el uso que se hace de esta comunicación en el entorno de la Red.Educomunicación . Cristina Portillo Muñoz.