Trabajo de Propiedad_funcional

download Trabajo de Propiedad_funcional

of 13

Transcript of Trabajo de Propiedad_funcional

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    1/13

    TRABAJO PROPIEDADESFUNCIONALES

    Giovanna Olivos VegaConservación de Alimentos

     Área Hotelería, Turismo Y Gastronomía

    2016

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    2/13

    Criterios:

    !  Formato: Hoja papel tamaño carta

    Letra arial, Nº12Color NegroDiseño de página interlineado 1,5Numeración de hojasJustificacdo de párrafosMárgenes: Superior e izquierda: 4 cm; Inferior y derecha: 3 cm

    Estructura

    1. Portada: - Título del trabajo investigación- Nombre de los integrantes- Asignatura- Sección

    - Nombre del docente- Fecha de entrega: SEMANA de 30 de Mayo, 2016.

    2. Índice3. Introducción4. Desarrollo del Trabajo5. Conclusión

    6. Bibliografía (libros, revistas, o páginas web)

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    3/13

     1.  Desarrollo y presentación del trabajo de investigación:

    Exposición:

    "  Presentación formal"  Todos los integrantes deben participar del desarrollo del trabajo. Esto quiere

    decir, que deberán estar presentes, ya sea, en el video explicativo o bien, enla presentación oral. La organización será decisión del grupo, pero la mitadde los integrantes debe exponer.

    "  Tiempo de duración de exposición: 15 Minutos. (exposición oral y video)"  Se deberá entregar en formato pendrive en la clase anterior a la evaluación

    el archivo, el cual debe incluír el video junto a la presentación ppt., paracorroborar su completa visualización.

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    4/13

    2.- Temas a desarrollar

    1.- Emulsiones

    "  Definir emulsión. Punto de vista Químico - Físico"  Conocer los distintos tipos de emulsiones"  Diferenciar emulsiones de fase continua y de fase discontinua"  Analizar factores que influyen en la estabilidad"  Indicar los aditivos utilizados como emulsionantes y explicar el proceso."

     

    Importancia y usos de las emulsiones en la Tecnología Alimentaria yGastronomía

    2.- Espumas

    "  Definir espumas. Punto de vista Químico - Físico"

     

    Propiedades de las espumas"  Analizar factores que intervienen en la estabilidad espumante"  Indicar los aditivos utilizados como espumantes y explicar el proceso"  Ventajas e importancia Tecnológica y Gastronómica"  Usos de las espumas en la Industria Alimentaria y Gastronomía

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    5/13

    3.- Gelificación de Almidones

    Definir Gelificación de almidón. Punto vista Químico Físico"  Diferenciar entre Gelatinización y Gelificación de almidones"  Explicar el papel que cumplen las concentraciones de almidón en la

    formación de geles"  Analizar factores que influyen en la estabilidad"  Indicar los aditivos utlizados como gelificantes y explicar el proceso.

    Importancia y usos de las gelificación de almidón en la Tecnología Alimentaria y Gastronomía

    4.- Gelificación de Proteínas

    "  Definir Gelificación de proteínas. Punto vista Químico – Físico

    Explicar el papel que cumplen las proteínas en la formación de geles"  Analizar factores que influyen en la estabilidad"  Indicar los aditivos utlizados como gelificantes proteicos y explicar el proceso"  Importancia y usos de las gelificación de proteínas en la Tecnología

     Alimentaria y Gastronomía

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    6/13

    5.- Espesantes o viscosidad

    Definir espesantes. Punto vista Químico Físico"  Clasificación y tipos de espesantes de uso en Gastronomía"  Analizar factores físicos que influyen en la estabilidad de la viscosidad"  Explicar el proceso de viscosidad ocurrido en los alimentos, expuestos a

    diversas condiciones ambientales"  Importancia y usos de los espesantes en la Tecnología Alimentaria y

    Gastronomía

    6.- Esferificación Básica

    "  Definir esferificación básica. Punto vista Químico - Físico"  Diferenciar entre esferificación básica y esferificación inversa.

     Analizar factores que influyen en la formación de esferas."  Indicar los aditivos, explicar la técnica y el proceso de esferificación básica."  Importancia y usos de las esferificación básica en la Tecnología Alimentaria

    y Gastronomía

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    7/13

     7.- Esferificación inversa

    "  Definir esferificación inversa. Punto vista Químico - Físico"  Diferenciar entre esferificación básica y esferificación inversa."  Analizar factores que influyen en la formación de esferas."  Indicar los aditivos, explicar la técnica y proceso de esferificación inversa."  Importancia y usos de las esferificación inversa en la Tecnología

     Alimentaria y Gastronomía

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    8/13

     

    • AtenciónConcentración

    • Métodos de

    enseñanza

    • Estrategias deestudios.

    3.- Ponderaciones de evaluación.

    Se evaluará el trabajo de acuerdo a lo siguiente:

    - 70% Presentación final expuesta-  30% Informe de investigación

    4.- Desarrollo informe escrito

    En el informe escrito, serán evaluados los siguientes criterios: -  Se plantea la temática en estudio, identificando y analizando brevemente los

    tópicos definidos por el docente.-

     

    Describe y explica las acciones que se tomaron para dar respuesta a cadapregunta con su fundamento teórico (respaldo bibliográfico)

    Las conclusiones y recomendaciones son concretas, incluyen un análisis deldesarrollo del trabajo. Dio su opinión sustentada

    -  Se propone la bibliografía básica que incluye más de dos fuentes de informacióncon todos sus datos, (artículos de revistas, informes de investigaciones) y lasfichas bibliográficas siguen una metodología

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    9/13

    FORMATO 

    Redactó de manera clara y precisa, sin falta de ortografías-  Sigue el formato especificado por el docente (tipo y tamaño de letra,

     justificación de párrafos, logo, márgenes..)-

     

    Realiza la presentación de acuerdo a los estándares de formalidad

    establecidos por la institución.

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    10/13

    Introducción:

    • 

    Se presentan los expositores. Existe una presentación clara de los objetivos yestructura de la disertación. Se explica metodología de trabajo.

    Desarrollo de los contenidos:

    •  Desarrolla los contenidos en forma adecuada, con la complejidad y profundidadrequerida por el tema.

    Claridad y coherencia de la exposición : 

    • 

    Se expresa con fluidez, coherencia y claridad

    Dominio del tema: 

    •  Demuestra dominio del tema y explica sin necesidad de leer .

    5.- Presentación oral

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    11/13

    Conclusión: 

    • 

    Se produce un cierre adecuado, en el que se sintetiza el trabajo expuesto y seofrece la palabra al público a través de preguntas o presentación deinquietudes

    Material de Apoyo: 

    • 

    Existe un material de apoyo que motiva la atención del público. Es ordenado y

    completo. No presenta faltas de ortografía y es pertinente al tema. Preparacióny presentación previa de equipos y/o materiales a utilizar.

    Otros aspectos evaluados: 

    •  Presentación de los alumnos es impecable, en el uso de vestimenta formal.

    • 

    Lenguaje utilizado es pertinente y adecuado al tema expuesto.•  La exposición se adecua al tiempo indicado.•  Se percibe un buen trabajo en equipo. Cohesión y colaboración durante la

    presentación. .•

     

    Hay presencia de elementos creativos o novedosos en la exposición.•  Incluye la demostración visual (video), de temática desarrollada.

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    12/13

    BIBLIOGRAFÍA: 

    Ejemplo:Si es un autor: 

    Olivos, G.(2014). “La Nutrición”. 2ª ed. Antofagasta, Chile. Ed. Universitaria.pp. (1-10).

    Si son dos autores: 

    Olivos, G., Perez, J. (2014). “La Nutrición”. 2ª ed. Antofagasta, Chile. EdUniversitaria. pp (1 – 10)

    Si son más de dos autores: 

    Olivos, G. y col. (2014). “La nutrición”. 2ª ed. Antofagasta, Chile. Ed. Universitaria.

    pp (1 – 10)

    Página web: Shelton, D. (18 de febrero de 1998).  ALABAMA MARINE SPECIES LIST .Recuperado el 23 de noviembre de 2013, de ALABAMA MARINE SPECIES LIST:http://home.hiwaay.net/~dwills/marine/alamarsp.html#gast.

  • 8/16/2019 Trabajo de Propiedad_funcional

    13/13

    Página web: Shelton, D. (18 de febrero de 1998).  ALABAMA MARINE SPECIES LIST . Recuperadoel 23 de noviembre de 2013, de ALABAMA MARINE SPECIES LIST: http://home.hiwaay.net/~dwills/marine/alamarsp.html#gast.