Trabajo de Reciclaje_Educacion Ambiental_1er Semestre.docx

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación I.U.T Antonio José de Sucre 1er Semestre, Diseño Grafico Educación Ambiental DISEÑO DE UN PROYECTO DE RECICLAJE Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL I.U.T ANTONIO JOSE DE SUCRE. Docente: Integrantes: Marycarmen Gonzales Bolívar Heilyn

Transcript of Trabajo de Reciclaje_Educacion Ambiental_1er Semestre.docx

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para La EducacinI.U.T Antonio Jos de Sucre1er Semestre, Diseo GraficoEducacin Ambiental

DISEO DE UN PROYECTO DERECICLAJE Y PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL I.U.T ANTONIO JOSE DE SUCRE.

Docente: Integrantes:Marycarmen Gonzales Bolvar Heilyn Fernndez Diorvin Lara Desiree Madrid GabrielaPuerto Ordaz, 03 Febrero 2014INTRODUCCIONEl siguiente proyecto de investigacin pretende de una forma prctica, informativa, educacional y venturosa, la concientizacin y capacitacin de los alumnos del I.U.T Antonio Jos de Sucre para la adopcin permanente y necesaria de la recaudacin y recuperacin, de productos desechables renovables como es el caso del plstico. En otras palabras, a pesar de que en la actualidad es muy fcil recibir informacin acerca de este maravilloso proceso (el reciclaje), pues contamos con novedosos y prcticos medios de comunicacin como la radio, prensa, televisin, Internet, etc., hemos notado que todava no se ha podido lograr la total instruccin de la poblacin, en este caso del alumnado del I.U.T. Esta es una de las razones que nos motiv a tomar parte activa en programas que ayuden, a que cada vez sean ms las personas que contribuyan y tomen conciencia de que nuestro planeta necesita que los seres humanossepamos aprovechar al mximo los recursos que la Madre Naturaleza nos brinda, para poder mantener el equilibrio ecolgico, que esimprescindible.

CAPITULO IPlanteamiento del ProblemaEn la actualidad, el reciclaje juega un papel importanteen la conservacin y proteccin del ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecucin de programas educativos sobre el reciclaje y adems la puesta en prctica de acciones concretas en pro de ste, porque el correcto uso de los recursos naturales de un pas depende en gran parte, de sunivel de educacin ecolgica.Esta inquietud y deseo fue lo que impuls a los autores a investigar qu nivel de conocimiento sobre el tema(reciclaje) tena la poblacin estudiantildel I.U.T.Objetivos de la InvestigacinObjetivo generalLograr crear una conciencia ecolgica y un hbito de reciclaje, que en el futuro ayudar considerablemente a la proteccin del planetay sus recursos naturales, que se traducir en la preservacin de la vida.Objetivo Especifico Concientizar a la poblacin del I.U.T. Conservar las instalaciones de la institucin limpias. Disminuir el volumen de residuos que hay que eliminar. Lograr la participacin de los estudiantes, personal administrativo del instituto y toda la sociedad civil en las acciones previas de clasificacin yreciclaje de la basura. Reducir los ndices de enfermedades en la poblacin por vectores transmitidos por la basura.

JustificacinDada la desinformacin que presentaron los alumnos del I.U.T sobre el reciclaje y sus diversas aplicaciones, se decidi que la mejor manera de concientizarlos ylograr que stosadquirieranel hbito de reciclar, era implantando un programa enfocado en la necesidad e importancia del reciclaje como parte de la vida cotidiana. Para ello, la educacin de la comunidad del I.U.T se convirti en una necesidad apremiante, ya que sera imposible realizar un programa permanente de reciclaje si la poblacin que va a formar parte de l notiene conocimiento acerca del tema.Otro motivo que nos impuls a llevar a cabo esta investigacin fue la posibilidad de recaudar fondos para financiar la adquisicin de libros, computadoras, entre otras actividades para beneficio del instituto.

CAPITULO IIAntecedentes de la InvestigacinLos primeros seres humanos no tenan una estrategia de gestin para los residuos slidos, pues sencillamente no exista la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no permanecan en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tom una forma diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, vindose en la necesidad de gestionar los desechos. De aqu en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares estratgicos y as sucesivamente hasta que se encontr la manera ms til, prctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plstico, aluminio, vidrio, desechos orgnicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos.El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro material de utilidad, es decir, darle un uso alo que ha sido catalogado como inservible o basura. Tambin es una forma de solucionar el problema de la acumulacin de residuos, el ahorro de la energa, la extincin de recursos no renovables, etc. Logrando de esta manera laproteccin del medio ambiente, se mejorala economa nacionalporque nose necesita ni el consumo de materias primas ni el de energa, que son ms costosos que el procesode las industrias de recuperacin adems de queconstituye una fuente de empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecolgico. Se leda de esta manera un poco ms de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros.Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse despus en un producto. Este producto debe comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir comprando dicho producto fabricado con materiales residuales. Por lo tanto, elreciclaje requiere tres elementos:1. Recoleccin.2.Seleccindemateriasprimas.3.MercadoyclientesquecomprenelproductoCAPITULO IIIMETODOLOGIAEl presente trabajo utiliz el Mtodo Descriptivo de tipo Proyecto Factible, porque en ste se present un anlisis sobre el reciclaje, sus caractersticas, sus procesos y sus ventajas, al mismo tiempo se busco la solucin de dos problemas los cuales eran:1. La necesidad de disminuir el desperdicio de materiales renovables por medio de la implantacin de un proyecto de reciclaje.2. El grado de desinformacin presente en la comunidad del I.U.T. sobre el reciclaje. Solucionable por medio de un folleto y una pgina web que debern ser creados.

DISEO Y PROCEDIMIENTOCon esta investigacin se logr el diseo de un proyecto de reciclaje, el cual se encarga de:1. Promover un programa de reciclaje en el I.U.T.2. Motivar la prctica de reciclaje en el I.U.T.3. Educar a los alumnos del I.U.T.4. Elaborar campaas incentivas.5. Promover la inversin de los fondos recaudados en proyectos beneficiosos para el alumnado.

EDUCACIN DE LOS ALUMNOS DEL PLANTELPara educar a los alumnos se elaborara: una pgina web y un folleto informativo. Ambos referentes al reciclaje y al proyecto de reciclaje y aclaran qu son, su importancia y beneficios tanto ecolgicos como econmicos. El folleto informativo ser distribuido para ser ledo tanto por los docentes como por el alumnado, en el momento de ser recibido, para evitar que ste fuera desechado.

LA ELABORACIN DE CAMPAAS INCENTIVASSe realizarn campaas incentivas relativas al proyecto de reciclaje para motivar a la comunidad del I.U.T. a participar activamente en l. Entre los medios utilizados estn:

1. Medios visuales: afiches y calcomanas.2. Medios audiovisuales: charlas.3. Medios interactivos: pgina web.

LA FUTURA INVERSIN DE LOS FONDOS RECAUDADOS.Se dise un sistema para incentivar la participacin de los alumnos en el proyecto de reciclaje, que consiste en la inversin del dinero, obtenido de la recoleccin y venta del material a reciclar (plstico), en bienes necesarios, por ejemplo, libros, instalacin de casilleros para cada alumno, computadoras, entre otros.

VARIABLESLa variable que se present en esta investigacin fue la disposicin por parte de la comunidad a reciclar. Para los autores de esta investigacin la disposicin a reciclar consiste en la aceptacin y actitud colaboradora que expresaron los alumnos ante la posibilidad de reciclar. Los indicadores de la variable fueron:1. El grado de aceptacin ante el reciclaje.2. El grado de importancia del reciclaje en sus vidas.3. La conciencia acerca de la importancia y necesidad del reciclaje.4. Conocimientos bsicos sobre el reciclaje.

CAPITULO IV: RESULTADOSEsta investigacin tuvo como resultado la exitosa realizacin de todos los objetivos que fueron planteados, dado que:1. Se aplicar una encuesta al alumnado donde se analiz cun dispuestas estn a reciclar, qu materiales podran traer al plantel y cul es el grado de conocimiento que tienen sobre el reciclaje, cuyos resultados estn colocados en la tabla de datos principal.2. Se disear y promover un proyecto de reciclaje para el I.U.T. que luego ser implantado.3. Se elaborar tanto el folleto como la pgina web, el primero ser distribuido y ledo en todo el plantel y la pgina web ser puesta en lnea para ser accesada por cualquier persona a la direccin.CAPITULO VConclusionesUnas breves conclusiones recogen los logros alcanzados con nuestro proyecto de investigacin. En este sentido,podemos mencionar lossiguientes:* Se deber y aplicar una encuesta para conocer *a) El nivel de claridad de informacin en relacin con el proceso de reciclaje presente en la poblacin estudiada. b) La bsqueda de informacin relativa sobre la disposicin del alumnado a participar en el proyecto.c) La obtencin de informacin sobre la preferencia de la inversin del dinero recolectado como producto del proceso de reciclaje.* Se deber promover el proyecto de reciclaje en elI.U.T .* Se elaborar un folleto con informacin pertinente del reciclaje, as como una pgina web atractiva y de fcilacceso por parte de los alumnos.* Los afiches elaborados por los autores servirn para incentivar la campaa de reciclaje.* En cuanto al compromiso realizado condiferentes empresas (las charlas informativas) para promover el reciclaje, no pudo ser cumplido en sutotalidad y, como tal,se convirti en un limitante.

CONCLUSIONEn relacin con la riqueza de conocimientos, los autores de este trabajo, nos sentimos ampliamente gratificadas por cuanto a la experiencia vivida fue altamente enriquecedora y porque todava seguimos pensando que este proyecto es de gran importancia y trascendencia. Es importante introducir la cultura del reciclaje en nuestra sociedad, pues, no solo mejora nuestras condiciones de vida y nos permitir tener un ambiente mas limpio, sino que nos convertira en una sociedad mas organizada y avanzada.

BIBLIOGRAFIA Caletti, B. (s.f.). Trabajo sobre el reciclaje de R.S.U. [Documento en lnea]. Disponible:http://www.altillo.com/monografias/index.asp[Consulta: 2000,noviembre5] Coripo, F. A. (1988). Diccionario prctico de sinnimos y antnimos. Dinamarca:Larousse. Diccionario enciclopdico Grijalbo. (1986). Barcelona, Espaa. Autor Pelez, F. (s.f.). Los plsticos [Documento en lnea]. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtlm [Consulta:2000, noviembre 10]