trabajo de reconocimiento

22
BIOQUIMICA METABÓLICA RECONOCIMIENTO DEL CURSO Presentado por: ARMANDO SANTACRUZ LOPEZ CC 1.113.521.765 Grupo: 352001_35 Presentado al DIRECTOR DEL CURSO

description

bioquimica metabolica

Transcript of trabajo de reconocimiento

Page 1: trabajo de reconocimiento

BIOQUIMICA METABÓLICA

RECONOCIMIENTO DEL CURSO

Presentado por:

ARMANDO SANTACRUZ LOPEZ

CC 1.113.521.765

Grupo: 352001_35

Presentado al

DIRECTOR DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA AGRONOMIA

CEAD PALMIRA

2015

Page 2: trabajo de reconocimiento

INTRODUCCION

La bioquímica estudia la base molecular de la vida. En los procesos vitales

interaccionan un gran número de substancias de alto peso molecular o

macromoléculas con compuestos de menor tamaño, dando por resultado un

número muy grande de reacciones coordinadas que producen la energía que

necesita la célula para vivir, la síntesis de todos los componentes de los

organismos vivos y la reproducción celular. Al conjunto de reacciones que

suceden dentro de los seres vivos se le llama metabolismo. Actualmente se

conoce a detalle la estructura tridimensional de las macromoléculas de mayor

importancia biológica, los ácidos nucleicos y las proteínas, lo que ha permitido

entender a nivel molecular sus funciones biológicas. Gracias al conocimiento

de la estructura de los ácidos nucleicos, se esclarecieron los mecanismos de

transmisión de la información genética de generación a generación, y también

los mecanismos de expresión de esa información, la cual determina las

propiedades y funciones de las células, los tejidos, los órganos y los

organismos completos.

Page 3: trabajo de reconocimiento

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar trabajo en dos fases, uno individual y otro grupal, con el fin de

entregar un

buen producto final, el cual debe de basarse en la revisión detallada del módulo 

y de los diferentesdocumentos de apoyo que se puedan utilizar con el fin de

crear un aprendizaje autosuficiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender mejor cada uno de los conceptos relacionados con bioquímica

metabólica.

Comprender la estructura y cinética de los compuestos que intervienen en

las diversas reacciones.

Page 4: trabajo de reconocimiento

RECONOCIMIENTO DEL CURSO BM.

seis momentos

Información Inicial

Novedadesintroduccion entorno de informacion

inicialnoticias del curso

Foro general del cursoAgenda del curso

presentacion del curso BM? Acuerdos del curso

glosario

Aprendizaje Colaborativo

Evaluación Inicial-Saberes Previostrabajo colaborativo

Seguimiento y evaluación

E-Portafolio Entrega EHC,Evaluación inicial, saberes previos,

Entrega Informe Momento 1, contextualización Teóricaheteroevaluacion 1

Entrega informe Momento 2, fase de elaboracion y desarrollo

Entrega producto momento 3, contextualización prácticaheteroevaluacion 2

informe practica de laboratorio

Gestión

reglamento estudiantiel reglamento bienestar

acuerdos del consejo academicoescuela de ciencias agricolas y del medio ambiente

netiqueta UNADoferta cademica UNAD

E-biblio UNADconsejeria a estudiantes

sistema nacional de laboratoriosred de estudiantes

soporte tecnicoen campussistema de atencion al usuario

radio unal virtual- RUVJAWS(job access with espeech) software lector de pantalla

para ciegos o persona con vision reducida

Entorno de conocimiento

Syllabus BMguia integradora de actividades

rubrica de actividades Unidad 1: Biomoléculas y Bioquímica

EstructuralUNIDAD 2: Biotermodinámica y actividad

molecularUNIDAD 3: Bioquímica Metabólica aplicada

en el contexto agrícola y Pecuario recurso

Aprendizaje práctico

hoja de ruta componente practicoPrácticas de laboratorio

Page 5: trabajo de reconocimiento

BIOQUIMICA METABOLICA

Page 6: trabajo de reconocimiento

UNIDAD 1:

Cinética Y Biotermodinamica Metabólica.

CAPITULO 1: Equilibrio acido base en mono gástrico y rumiantes.

CAPITULO 2: Bioactividad de enzimas en nutrición

animal.

CAPITULO 3: Biotermodinamica.

LECCION 1: Equilibrio acido base en

monogastricos y rumiantes.

LECCION 2: Sistemas amortiguadores

fisiológicos.

LECCION 3: Metabolismo acido base

en animales.

LECCION 4: Balance electrónico dietario

(BED).

LECCION 5: Aplicaciones de balance electrónico

(BED) en animales.

LECCION 6: Características de las

enzimas.

LECCION 7: Mecanismos de reacción

de las enzimas.

LECCION 8: Factores que afectan la cinética

enzimática.

LECCION 11: Introducción a la termodinámica.

LECCION 12: Postulados fundamentales de la

termodinámica.

LECCION 13: Energía libre metabólica y equilibrio.

LECCION 9: Cinética enzimática de michaelis.

LECCION 10: Enzimas exógenas en la nutrición

animal.

LECCION 14: ATP, Cofactor energético.

LECCION 15: Flujos y tipo de energía.

Page 7: trabajo de reconocimiento
Page 8: trabajo de reconocimiento

Conceptos de Bioquímica Molecular

Santacruz A; est. BM; grupo 35; ECAPMA; UNAD.

Resumen

La contextualización estudiada nos plantea la metodología investigativa en

donde a medida que fuimos desglosando los conceptos identificamos la

relación de cada uno de ellos ya que por medio de la celulosa describimos que

es la biomolecula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la

biomasa terrestre, está energía se puede obtener de distintas maneras, ya que

la fotosíntesis le aporta a la parte vegetal ayudándolo a la conversión de

materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz,

todo este proceso es realizado a través de los cloroplastos.

Palabras

Claves: celulosa, Energía, fotosíntesis, cloroplastos, Vegetal

El desarrollo de los conocimientos estructurados en la conceptualización de los

diferentes enfoques son muy importantes a la hora de esquematizar todas las

definiciones revisadas hallando relaciones entre cada concepto estudiado. la

célula como unidad morfológica y funcional de todo ser vivo enfocado hacia

que la pared celular es la capa rígida que cubre la membrana plasmática,

donde se obtienen los nutrientes. Encontramos la celulosa que es un

biopolímero que coadyuva a participar en la producción de forraje y materia

seca, la relación de la energía es la transformación biofísico química donde se

almacena la ATP, se obtiene el metabolismo aportando al O2 a nivel celular.

Acertamos la relación que existe entre los vegetales ser orgánico que crece y

vive pero que no se traslada de lugar, el CO2 y H2O forman cadenas

carbonadas. Animal ocurren múltiples reacciones bioquímicas donde se dan

dos categorías como el anabolismo y el catabolismo, la respiración proceso

Page 9: trabajo de reconocimiento

metabólico de respiración celular indispensable para la vida que es captada por

la fotosíntesis la cual se produce en los vegetales, una forma de almacenar y

producir energía es a través carbohidratos, lípidos y proteínas, los cuales

forman parte de los aminoácidos es una molécula orgánica. Encontramos la

madera que es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección

de deformación.

Es muy esencial e importante conocer las definiciones para poder llenarnos de

requisitos y que este enfoque nos permita adquirir los conocimientos requerido

para el aprendizaje que se plantea en la estructura del mapa conceptual

realizado.

II. Segunda Fase: Situación Problémica

La fertilización foliar es una técnica agrícola, que consiste en la aplicación de

soluciones altamente nutritivas (ricas en N, P, K y elementos mayores y

menores) a las hojas o follaje de las planta, con el propósito de mejorar y

complementar la Fertilización tradicional del suelo. Además, sirve para

enmendar carencias propias de los cultivos. Se tienen dos fertilizantes (F)

foliares, los cuales contienen en la mezcla tres tipos de biomolecular.

En un análisis foliar de un cultivo hortícola se detectaron deficiencias de

Nitrógeno, azufre y fósforo, en las hojas de las plantas. Con el fin de resolver

esta dificultad, se presentan dos tipos de fertilizantes (F), conteniendo tres

clases de Biomoléculas, en el cuadro 1,

Page 10: trabajo de reconocimiento

MOLÉCULAS FERTILIZANTE (F1) (F1) FERTILIZANTE (F2)M1

M2

M3 (NH4)2SO4 KNO3

Teniendo en cuenta las Estructuras moleculares de los dos tipos de fertilizantes

mostrados, realizar un análisis químico minucioso para resolver las siguientes

preguntas:

2.1 ¿Cuál es el nombre IUPAC de cada molécula?

Page 11: trabajo de reconocimiento

M1 F1 Adenosin 4 MonofosfatoM1 F2 Acido 2 amino 3 fenil propanoico + acido 2 amino 3 sulfanil

propanoicoM2 F1 acido 2 amino 3 fenil propanoicoM2 F2 1 acido 2 amino propil 1 bencenoM3 F1 (NH4)2SO4 Sulfato de amonio – F(1)M3 F2 KNO3 Nitrato de potasio – F(2)

2.2 ¿Cuál es el peso molecular de cada molécula y qué significado tiene ese

valor?

M3 KNO3 - Nitrato de potasiomolécula Peso

K= 39 * 1= 39

N= 14*1=14O= 16*3= 48

Peso molecular 39+14+48= 101

CARACTERISTICAS FISICAS:

Polvo cristalino blanco.

CARACTERISTICAS QUIMICAS:

Pureza: 97.9%

Contenido de Nitrógeno (N): 13.7%

Contenido de Potasio (K2O): 45.2%

Humedad: 0.1%

Solubilidad a 20ºC: 316 gr./ Lt. pH ( sol 1 gr./Lt) : 7.0

USOS:

Page 12: trabajo de reconocimiento

1.- Producto soluble, especial para fertirriego.

Envase: Sacos de 25 y 50 K.

Riqueza Porcentual del N (%N)

%N= 14*100/101= 13.86%

%K= 39*100/101= 38.61%

%O= 48*100/101= 47.52%

El significado de este valor es el peso atómico no son constantes físicas.

Varían de una muestra a otra. Sin embargo, en muestras normales son

suficientemente constantes para ser de importancia fundamental en química.

Se debe no confundir al peso atómico con la masa molecular.

M3 (NH4)2SO4 - Sulfato de amonio Molécula Peso

N= 14 * 1= 14

H= 1* 4= 4S= 32*1=32O= 16*4= 64

Peso molecular 14+4+32+64= 114

Riqueza Porcentual del N (%N)

%N= 14*100/114= 12.28%

%H= 4*100/114= 3.51%

%S= 32*100/114= 28%

%O= 64*100/114= 56%

2.3 ¿Cuál es la riqueza porcentual de: carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y

potasio en cada biomolecular? ¿Qué significan estos valores?

Page 13: trabajo de reconocimiento

Riqueza Porcentual del N (%N)

%N= 14*100/114= 12.28%

Riqueza Porcentual del C (%N)

%C= 12*100/114= 10.52%

Riqueza Porcentual del S (%N)

%S= 32*100/114= 28%

Riqueza Porcentual del K (%N)

%K= 39*100/114= 34.21%

Riqueza Porcentual del P (%N)

%P= 31*100/114= 27.19%

2.4 Con base en los resultados anteriores, ¿Qué tipo de fertilizante

recomendaría usted, como el más adecuado para corregir las carencias

mencionadas anteriormente?

De acuerdo a las carencias que se mencionan de las plantas, el más adecuado

es el nitrato de potasio (KNO3).

¿Por qué?

El nitrato de potasio es una fuente de potasio única por su valor nutricional y su

contribución  a la sanidad y rendimiento de las plantas. El nitrato de potasio

Page 14: trabajo de reconocimiento

ofrece las características químicas y físicas deseables, alineadas con las

calidades ambientales requeridas.

El nitrato de potasio supera a otros fertilizantes potásicos en todos los tipos de

cultivo. El nitrato de potasio incrementa los rendimientos y mejora la calidad de

hortalizas, cultivos, flores, frutales y frutales de nuez.

El nitrato de potasio es una fuente ideal de N y K para una óptima nutrición

vegetal. Está disponible en una gran variedad de compuestos y formulaciones,

adaptándose a los requisitos y a los ambientes específicos de crecimiento de

los cultivos de la cosecha.

Nitrato de potasio para mejores rendimientos

El adecuado suministro de potasio ayuda a obtener los máximos rendimientos

así como la mayor calidad. Por lo tanto, la fertilización potásica genera un

producto de mayor valor aumentando la rentabilidad sobre la inversión para el

agricultor.

2.5 Tomando como base los resultados y procedimientos desarrollados en las

preguntas 1 al 4, completar el cuadro 2:

Cuadro 2: Caracterización de las biomoléculas presentes en los fertilizantes

foliares

Fertilizante INDICADORES

Page 15: trabajo de reconocimiento

NombreIUPAC

PM(g/mol)

%N %C %P %S %K

M1F1Adenosin 4 Monofosfato

347 20 35 9

M1F2

Acido 2 amino 3 fenil propanoico + acido 2 amino 3 sulfanil propanoico

286 20 94 32

M2F1

acido 2 amino 3 fenil propanoico

165 8 65

M2F21 acido 2 amino propil 1 benceno

273 10 40

M3F1 (NH4)2SO4 132 21 24M3F2 KNO3 101 14 39

El fertilizante F2 tiene un total de 33% de nitrógeno, 9,6% de fosforo y 1,19%

de azufre que servirán para corregir la deficiencias del cultivo hortícola,

además, este fertilizante es rico en potasio con un 38% que ayudara a la

prevención de enfermedades.

2.6 Adicionalmente, elaborar gráficas y tablas respectivas, donde se resuman

los balances de hibridaciones, tipos de enlaces que predominan en las

biomoléculas y el análisis detallado de los resultados:

FERTILIZANTE N° DE CARBONOS

CON HIBRIDACION

N° DE CARBONOS

DE HIBRIDACION

N° DE CARBONOS

CON HIBRIDACION

Page 16: trabajo de reconocimiento

SP3 SP2 SP

M1F1 5 5 0

M1F2 4 8 0

M2F1 2 7 0

M2F2 6 4 0

M3F1 0 0 0

M3F2 0 0 0

La grafica representa los diferentes números de hibridación, contenidos en

cada una de las moléculas analizadas el M1F2 es el fertilizante con más alto

contenido de moléculas favorables. 2.7 Finalmente, con base en la información

obtenida en los numerales 1 al 6, construir un diagrama UVE heurístico que

condense los aspectos conceptuales, metodológicos y procedimentales de la

situación problemática analizada

M1F1 M1F2 M2F1 M2F2 M3F1 M3F20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

BALANCE DE HIBRIDACIONES

No DE CARBONOS CON HIBRIDACION SP3 No DE CARBONOS CON HIBRIDACION SP2No DE CARBONOS CON HIDRACION SP

Page 17: trabajo de reconocimiento

CONCEPTUAL METODOLOGICO

CONCLUSIONES

En cuanto al análisis realizado a través del esquema y las definiciones

conceptuales de cada una de las palabras estudiadas, nos encontramos con

una relación entre cada una de ellas, las cuales se fueron definiendo

Analizar cuál de los tres (N,P,K) tipos de fertilizantes es más recomendado

TEORIA Análisis químico, en un cultivo hortícola con el fin de mejorar y complementar la fertilización del suelo.

PRINCIPIO Análisis foliar en un cultivo hortícola con deficiencias. Realizar un análisis químico minucioso sobre la problemática.

Riqueza porcentual de cada biomolecular analizada.

CONCEPTOS Nitrógeno, fosforo, azufre, hibridaciones, carbono.

REGISTRO El análisis sobre deficiencias de un cultivo hortícola, con el fin de mejora.

AFIRMACIONES SOBRE CONOCIMIENTO

Según el análisis foliar de un cultivo hortícola se detectaron deficiencias de nitrógeno, azufre y fosforo en las hojas de la planta.

Lo recomendado en este caso es el fertilizante (F2) por que contiene tres moléculas ricas en nitrógeno, fosforo y azufre, no presenta deficiencia en el cultivo hortícola.

REGISTROS TRANSFORMADOS

La grafica representa los diferentes números de hibridación, contenidos en cada una de las moléculas analizadas el M1F2 es el fertilizante con más alto contenido de moléculas favorables.

Cuál es la fertilización foliar contenida en tres clases de

moléculas

Page 18: trabajo de reconocimiento

descubriendo que cada uno de los conceptos asimilados para la elaboración

del mapa anterior aportan de forma para entrar a definir bioquímica

metabólica, y adentrándonos a valorar cada temática; la célula es la unidad

morfológica y funcional de todo ser vivo y por ende está compuesta por

materia, también posee pared celular que es una capa rígida que se localiza

en el exterior de la membrana plasmática en las células, es muy importante

para el proceso de los seres vivos el aporte que nos brinda la energía la cual

es almacenada en una molécula extraordinaria llamada ATP, a través de los

nutrientes aportados por las diferentes proteínas, carbohidratos y minerales

que se absorben por medio de los productos bioquímicos del ambiente.

Dentro de las expectativas despejadas en la realización de esta primera parte

de la actividad se nos permite como participantes conocer de cerca lo

concerniente a este curso, lo que nos facilita su manejo.

Estas actividades nos permitió entender y asimilar los conocimientos

requeridos para de esta manera darle el enfoque y el sentido de la realización

de la actividad, las herramientas utilizadas nos coadyuvan a facilitar la

realización de la actividad.

BIBLIOGRAFIA

Granados Moreno; J.E. (2010). Módulo de Bioquímica Metabólica. Universidad

Nacional, Abierta. Y a Distancia. Bogotá.

Page 19: trabajo de reconocimiento

Modulo bioquímica metabólica, Marzo 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/GUIA_ACTIVIDADES_EV_INICIALSABERES_PR

EVIOS_BM_2014.pdf, Marzo 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/RUBRICA_SABERES_PREVIOS_BM_AVA.pd f,

Marzo 2014

Cibergrafía: www.monografia.com, Marzo 2014

Enciclopedia Larousse, Marzo 2014