Trabajo de Trabajo Social

18
LA EXCLUSION DEFINICION DE EXCLUSION: Del latín exclusĭo, exclusión es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo: “La exclusión de Gómez del equipo generó una gran polémica”, “Ricardo nunca perdonó la exclusión de su mujer de la lista de invitados”, “Los directivos del canal anunciaron la exclusión del periodista de su plantilla estable por desacuerdos ideológicos”. La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales (BID, 2004). Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones (Fabre, 2000). la exclusión social se puede analizar y entender como un proceso multidimensional, que tiende a menudo a acumular, combinar y separar, tantos a individuos como a colectivos, de una serie de derechos sociales tales como el trabajo, la educación, la salud, la cultura, la economía y la política, a los que otros colectivos sí tienen acceso y posibilidad de disfrute y que terminan por anular el concepto de ciudadanía. Según la Comisión de las Comunidades Europeas, dicho concepto alude “a la im- posibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al

description

Trabajo de Trabajo Social

Transcript of Trabajo de Trabajo Social

LA EXCLUSION

DEFINICION DE EXCLUSION:

Del latnexcluso,exclusines laaccin y efecto de excluir(quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo:La exclusin de Gmez del equipo gener una gran polmica,Ricardo nunca perdon la exclusin de su mujer de la lista de invitados,Los directivos del canal anunciaron la exclusin del periodista de su plantilla estable por desacuerdos ideolgicos.

La exclusin significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades econmicas, sociales, culturales y polticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales (BID, 2004).Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadana, en trminos de sus derechos y deberes, tiene mltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones (Fabre, 2000).la exclusin social se puede analizar y entender como un proceso multidimensional, que tiende a menudo a acumular, combinar y separar, tantos a individuos como a colectivos, de una serie de derechos sociales tales como el trabajo, la educacin, la salud, la cultura, la economa y la poltica, a los que otros colectivos s tienen acceso y posibilidad de disfrute y que terminan por anular el concepto de ciudadana.

Segn la Comisin de las Comunidades Europeas, dicho concepto alude a la im- posibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de s mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatizacin que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen (1992: 9).

Exponemos tambin la definicin que Castells (2001: 98) realiza del trmino exclusin social. Este la define como ... el proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemticamente el acceso a posiciones que les permitiran una subsistencia autnoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado. Normalmente, ... tal posicin suele asociarse con la posibilidad de acceder a un trabajo remunerado relativamente regular al menos para un miembro de una unidad familiar estable. De hecho, la exclusin social es el proceso que descalifica a una persona como trabajador en el contexto del capitalismo (ibid.).La exclusin social y educativa

Laexclusinsocial es un proceso que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto en los pases en vas de desarrollo como en las prsperas sociedades occidentales.La sociedad de la informacin en la que estamos inmersos est demostrando unatriple diferencia social. Por un lado, la seguridad de los privilegiados con trabajo fijo y pleno disfrute de sus derechos individuales y sociales. Por otro, la inseguridad de los que tienen trabajos eventuales y viven en permanente estado de ansiedad y escepticismo y, por ltimo, el desarraigo del mercado laboral de Amplias capas de la poblacin. Todo ello conduce a la dualizacinde la sociedad.Se trata de un fenmeno que no slo tiene que ver con la pobreza y que en cualquier momento puede abatirse sobre las personas. Es decir, el sentimiento devulnerabilidadde nuestros alumnos no slo es observable en los sectores estructuralmente pobres sino que afectos a la poblacin escolarizada y no escolarizada, aunque de diferentes formas.En ocasiones, tiene mucho que ver con la percepcin y el sentimiento que muchas personas experimentan deno ser valoradasni tenidas en cuenta en la sociedad por lo que son. Hoy sabemos que, en muchos casos, esa exclusin social se anticipa o se prepara en procesos de exclusin educativaque, como aquella, tiene mltiples caras: Falta de acceso a los sistemas educativos. Escolarizacin segregada en dispositivos especiales. Educacin de segunda para los ms desfavorecidos. Fracaso escolar. Maltrato entre iguales por abuso de poder. Desafecto. Etc..El concepto deexclusinimplica un proceso de separacin entre grupos distintos entre s y supuestamente homogneos dentro de s mismos. Pero esta separacin no es tan simple: la exclusin tambin incorpora una valoracin diferencial entre estos grupos ya que uno es considerado mejor que el otro y esto conlleva a comportamientos diferenciales con uno u otro grupo lo que instaura diferencias en el acceso a oportunidades y beneficios.SegnVlaz de Medrano(2002), la exclusin es un proceso de apartamiento de los mbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive, que conduce a una prdida de autonoma para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que forma parte.

La idea de exclusin se aplica al mbito social cuando se hace referencia a la accin de marginar voluntaria o involuntariamente a una porcin de la poblacin. Aunque normalmente se relaciona el trmino deexclusin socialcon aspectos socioeconmicos, esta marginacin tambin puede estar vinculada con otras razones, como por ejemplo ideolgicas, culturales, tnicas, polticas y religiosas.La exclusin social de diverso tipo ha siempre existido a lo largo de la historia y es casi una cuestin inherente a la formacin de comunidades sociales en las que algunos miembros no comparten todos los rasgos o elementos de vida. Sin embargo, la exclusin social es particularmente importante en las sociedades modernas actuales debido al alto nmero de individuos que no pueden alcanzar el mnimonivel de vida. Estos individuos que son voluntaria o involuntariamente marginados son aquellos que no cuentan con acceso a elementos bsicos como agua potable, viviendas seguras, higiene y salud,alimentacin, trabajo y educacin. Por lo tanto, quedan por fuera del grueso de la poblacin y deben organizar su vida en torno a las grandes ciudades, en viviendas improvisadas y no seguras, con un alto nivel de promiscuidad, delincuencia y falta de atencin sanitaria.Sin embargo, la exclusin tambin puede deberse a razones de otro tipo y que generalmente son mucho ms profundos ya que tienen que ver con las estructuras de pensamiento y de creencias de una comunidad. En este sentido, la exclusin por razones ideolgicas, por razones tnicas, por razones religiosas, culturales y hasta sexuales, implica la segregacin voluntaria y explicita ejercida sobre algunos sectores minoritarios de una poblacin que parecieran no cumplir con las reglas morales, religiosas y culturales del conjunto de esa sociedad.La marginacin de cualquier tipo siempre implica cierto nivel de desconocimiento hacia el sector excluido como la formacin de prejuicios respecto a aquellos individuos que son dejados por fuera del conjunto mayoritario de la poblacin. Estos prejuicios son los que permiten que esa situacin de marginacin se mantenga y que los grupos excluidos no puedan cambiar las condiciones indignas de vida.

Exclusin social es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirmide social sino, en qu medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, marcar la distancia entre los que participan en su dinmica y se benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinmica social. Tambin supone alertar sobre los efectos en la evolucin de la Sociedad y los riesgos de ruptura de la cohesin social que conlleva, as como todo un proceso de agresividad y violencia personal y social que desencadena. Es un germen de violencia en su triple componente: institucional, popular, represivo. Se contempla la Exclusin como manifestacin, expresin y resultado de una determinada estructura social y el hacer especial hincapi en los elementos estructurales no es casual, sino deliberado, para dar a lo "externo al sujeto" el papel determinante y en ocasiones decisivo en estos procesos. Es la propia organizacin social la que elabora en su interior "poblaciones sobrantes". Es importante destacar desde el principio que se trata de procesos, tanto para las personas afectadas como para el cuerpo social, y no de situaciones estticas. Las patologas de la Sociedad se manifiestan en diversidad de adicciones (tabaco, alcohol, sexo, juego, consumo compulsivo, etc.) y desafecciones (aislamiento, demencias, enfermedades mentales, prdida de sentido, incomunicacin, agresividad, violencia...) que constituyen esta nueva categora social la Exclusin

INEI Hablar de Exclusin social es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza, es ms cercana pero tampoco igual a las desigualdades en la pirmide social. La exclusin refleja ms en qu medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, si se est dentro o est fuera y a qu distancia. En la exclusin social es importante marcar la distancia entre los que participan en su dinmica y se benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinmica social.La exclusin social a diferencia de la pobreza es multidimensional y existe exclusin en aspectos econmicos, sociales, polticos, culturales, etc. Asimismo, existe exclusin social en todas las esferas y estratos de la sociedad. No quedando la exclusin solo al caso de la comparacin entre distintos estratos (los pobres frente a los ricos), sino que se da tambin al interior de cada estrato, tal como lo demuestra un estudio de exclusin social entre hogares de pobreza extrema.Procesos de exclusin Factores El estado actual de la Exclusin, resulta de una triple ruptura: econmica, social y vital y de la confluencia convergente de tres factores: estructurales, conforman una estructura excluyente; sociales que cristalizan en contextos inhabilitantes y subjetivos, la falta de motivaciones fragiliza los dinamismos vitales. Tres mbitos que se yuxtaponen, se sobreponen y retroalimentan. Y es que la Exclusin social no acontece slo en las periferias, sino en el centro mismo de la organizacin social y debe entenderse en contraste con la inclusin social que posibilita el acceso al sistema social por el que se incorpora la poblacin a los distintos sistemas funcionales y beneficios sociales que ofrece la sociedad. 1- Factor estructural

Son las estructuras o nexos de poder: financieros, econmicos, polticos, etc. los que configuran nuestro entorno excluyente y excluido, que adquiere distintas facies y actan de espejos trasmitindonos imgenes diversas, presentes en nuestra realidad inmediata y lejana. La Exclusin es una cualidad del sistema, y por tanto, una cuestin social, enraizada en la estructura y dinmica social general. Lo ms destacado del circuito estructural sera: - la salida del mercado laboral, con las secuelas de paro, subempleo, empleo precario, sumergido, etc. es decisiva para generar y reproducir exclusin social, puesto que toda la organizacin social se asienta sobre la centralidad del trabajo; - desequilibrio en la distribucin de la renta que intensifica el empobrecimiento y revela la imposibilidad de universalizar los bienes ms preciados que configuran las expectativas sociales; - desproteccin social al quedar fuera de la estructura social normalizada que est vinculada bsicamente al trabajo.

2- Los contextos sociales Los contextos sociales aparecen en gran medida disgregados, fragmentados, atomizados, de modo que fragilizan las solidaridades de proximidad. Hay personas que se han visto descolgadas tanto de sus redes naturales como de los mecanismos de proteccin general y se ven cada vez ms desprovistas y vulnerables. Es el segundo territorio o factor que genera y alberga la Exclusin, y los elementos que la conforman son: - las transformaciones demogrficas que como efecto de la propia evolucin social, ha tenido fuerte incidencia sobre la familia y las unidades de convivencia debilitando los lazos que derivan en desvinculacin, desagregacin y frecuentemente en ruptura, el individualismo ahoga lo comunitario. La estructura demogrfica ha cambiado; cada vez mayor nmero de personas mayores se tendrn que apoyar en menor nmero de personas activas; - La Cultura popular que sirvi de cohesin entre las clases populares a base de pautas compartidas que servan de cemento social, se ha fragilizado hasta el extremo de desaparecer o perder su sentido. Las relaciones culturales tejan redes, creaban vinculaciones que vertebraban los espacios alejados, para incorporarlos al pulso de la vida del pueblo. - La lgica misma del Estado de Bienestar ha roto la solidaridad primaria expresada en los servicios de proximidad. La fiscalidad obligada desplaza la respuesta inmediata, la residencia de ancianos debilita los lazos familiares, los preparados dietticos sustituyen la leche de la madre... Lo que llamamos "progreso" lleva en su mismo diseo la Exclusin. 3- La propia subjetividad El tercer escenario, est tejido por elementos subjetivos que aluden a la personalidad. Existen situaciones personales: ausencia de afecto y amor, falta de comunicacin, ausencia de expectativas... que debilitan y erosionan los dinamismos vitales: afectividad, confianza, identidad, reciprocidad, autoestima... que cristaliza en: -. la prdida de significaciones y sentido de la vida. -. ausencia de expectativas y prdida futuro, situacin que genera y acenta las estructuras de impotencia que derivan en anomia, pasividad, abandono de todo intento de superacin, y desenganche de los procesos de socializacin. Domina en el imaginario colectivo, la ideologa de "lo inevitable", no slo entre los excluidos, sino tambin entre los incluidos; todos en alguna medida experimentamos la impotencia decretada por los centros ideolgicos del poder. Destacar el factor estructural de la Exclusin otorga a la Solidaridad con todo el derecho, una dimensin esencialmente poltica -ciudadana- y se da a lo externo el papel determinante en las situaciones y casos de Exclusin. Recuperar la dimensin subjetiva de la Exclusin aporta elementos esenciales para producir solidaridad y acreditar su prctica -ayuda mutua-. La dimensin contextual de la Exclusin demanda a gritos la prctica solidaria de la ciudadana para la creacin y fortalecimiento de los mundos vitales -amistad, reconocimiento aceptacin, redes sociales, contextos habilitantes, etc. De lo que podemos concluir que, la Exclusin no es un episodio coyuntural, sino un elemento estructural, forma parte necesaria de la propia estructura social establecida. Por ello, hay que "revertir la Historia", en frase de Ellacura. Se insiste, porque slo desde ah podemos enfrentarnos con la Exclusin. Todos los contextos, pero ste, el personal, de modo singular, requieren ser restaurados mediante una estrategia de acompaamiento, que ayude a recobrar el sentido de la vida y a superar el vaco existencial que viene configurado por estos tres ejes o factores. Una vez ms al "pensar global y actuar local" se va imponiendo el "actuar desde lo global", -ante la globalizacin de la Exclusin- que le ayuden a superar el vaco existencial que viene configurado por los tres ejes.

Caractersticas de la Exclusin 1. Aspectos genricosSin pretensin de categorizar, la experiencia s permite distinguir algunas cuestiones a tener en cuenta para el tratamiento de la Exclusin y que pueden considerarse como caractersticas bastante comunes. Lo ms inmediato es la percepcin de una situacin paradjica que nos desconcierta y juzgamos severamente. Los colectivos y personas excluidas presentan unas diferencias muy relevantes en cuanto a oportunidades vitales, condiciones y calidad de vida y estn al margen del modo de vida habitual en sociedades desarrolladas y siempre por debajo de un mnimo digno. En nuestras sociedades, pese a constituir una importante asociacin de patologas, tiene un volumen reducido en cuanto a cantidad, no as en cualidad, pero el riesgo de "caer" en situaciones de exclusin est ms extendido que nunca y puede llegar a afectar y de hecho afecta a colectivos y personas distintos de los pobres tradicionales y de los nuevos pobres. Puede afectar a personas con una historia anterior normalizada -puede devenir por fracaso escolar, frustracin laboral que desemboca en exclusin segn psicologas-. El carcter procesual y dinmico, es la nota ms distintiva; la exclusin social no es tanto una situacin (absoluta) sino un proceso de diversa intensidad segn personas y grupos. Los itinerarios de exclusin son personales, familiares, pero su origen es bsicamente estructural. La exclusin es una produccin social causada tanto por los mecanismos generales de la sociedad como por el funcionamiento de las instituciones; pero los procesos, los itinierarios son personales, familiares y a veces grupales, por lo que es necesaria una intervencin que, a la par que transforma los aspectos estructurales, se intervenga de manera personalizada. El carcter de cierta irreversibilidad y la incapacidad del sujeto para combatir y salir de la exclusin, requiere apoyos externos y bien planificados. El espacio de la exclusin es al mismo tiempo homogneo y heterogneo, por lo que el conocimiento del grado de la diversidad interna de los colectivos que lo integran, de sus posibilidades y limitaciones, necesidades y potencialidades es condicin indispensable para una adecuada y efectiva intervencin de incorporacin diferenciada en sus contextos de referencia. El mundo de los excluidos, con todo, es de gran heterogeneidad, complejo, incierto y desconcertante; no es una "clase social"; la problemtica es diversa y diferenciada, slo tienen en comn el haber quedado excluidos. Ocupan una misma geografa: barrios, puerto, crcel, calle, pero no hacen historia comn, cada uno carga con su historia personal. Algo sorprendente, pero real es, el hecho de que las personas y colectivos en procesos de exclusin social, estn dispuestos a trabajar por su incorporacin, muchos ms de lo que pensamos y esperamos. Conviene tenerlo en cuenta para no perder ese potencial, latente en muchos, aunque no en todos.Caractersticas de la Exclusin: Las personas excluidas presentan unas diferencias muy relevantes en cuanto a oportunidades vitales, calidad de vida, situndose al margen e la vida habitual en sociedades desarrolladas. El riesgo de caer en esta situacin de exclusin est ms extendido que nunca, afectando a pobres y nuevos pobres. El carcter procesual y dinmico es la caracterstica ms distintiva, un proceso de diversa intensidad segn personas y grupos. El carcter de irreversibilidad requiere apoyos externos y planificados.

Son caractersticas comunes de la exclusin (BID, 2004): La invisibilidad: se contrarresta a partir de la concientizacin de la presencia de grupos de personas excluidos en la sociedad, a travs de estadsticas gubernamentales; leyes constitucionales sobre diversidad multicultural, currculos multiculturales y educacin bilinge. Pobreza estructural y desventaja: se reduce a partir de acciones como los subsidios para la salud y la educacin; programas para el desarrollo local y regional, creacin y fomento de organismos gubernamentales especializados. Estigma: se suprime a travs de la promocin de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales. Discriminacin: se reduce a partir de la nivelacin del campo de accin de las personas (becas, cupos para la contratacin de personal y partidos polticos), legislacin y polticas antidiscriminatorias y empoderamiento. Desventajas acumulativas: son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las personas doblemente excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo una base de apoyo.

TIPOS DE EXCLUSIN1. Exclusin social Por exclusin social entindase la falta de participacin de segmentos de la poblacin en la vida social, econmica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades bsicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educacin, a las tecnologas de la informacin, a los sistemas de salud y proteccin social) factores que hacen posible una participacin social plena. La exclusin social es un concepto clave en el contexto de la Unin Europea para abordar las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginacin de partes de su poblacin. El concepto tambin se ha difundido, aunque ms limitadamente, fuera de Europa. La Unin Europea proclam el ao 2010 como ao europeo de lucha contra la pobreza y la exclusin social.

A continuacin sus caractersticas:

a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgnica y comunitaria:

Todo tipo de lazo se rompe al darse una exclusin sea del caso que sea, y principalmente los sociales y familiares, que por la incomprensin que se suscita se opta por esta medida, dejando a un lado por ejemplo en la familia, a un miembro se le hace a un lado, las razones son diversas, tal y como ocurre en una simple familia puede ocurrir en una gran sociedad. Es un problema que trae mltiples consecuencias. La solidaridad queda a un lado y no hay un claro entendimiento que lleve a una solucin inmediata y absoluta.

b. Alteracin de los comportamientos sociales:Como algo lgico-psicolgico una consecuencia de la exclusin social es el cambio en los comportamientos de una entidad completa, el ser humano al presentir el rechazo tiende a actuar de una manera distinta, esto, es solo una de las muchas consecuencias de una exclusin social.

c. Falta de participacin en las actividades sociales y polticas:La exclusin es esto, una falta de participacin en las actividades sociales y polticas, los actores que participan en esto, siempre se encargan directa o indirectamente de excluir uno o ms individuos, sin duda alguna es algo que debe erradicarse.

d. Evolucin del concepto:Los orgenes del concepto exclusin social se ubican en Francia, donde su uso explcito comienza ya a mediados de los aos 60 del siglo recin pasado en un informe escrito por el Comisario General del Plan Pierre Mass, para consagrarse a partir del libro publicado en 1974 por Ren Lenoir, Secretario de Estado para la Accin Social del gobierno gaullista francs, bajo el ttulo de Les exclus (la exclusin social en francs): Un Franais sur dix. En su libro, Lenoir presenta una larga lista de sectores vulnerables y elementos socialmente desadaptados que formaran la categora de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohlicos, asociales, invlidos, discapacitados mentales, familias monoparentales o con mltiples problemas, minoras tnicas mal integradas como los franceses musulmanes, etc. Tanto para Mass como para Lenoir y otros influyentes escritores del perodo (entre ellos Raymond Arond con Les dsillusions du progrs de 1969) se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que haban quedado marginados en una sociedad cada vez ms exitosa y con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento econmico. El surgimiento en Francia de expresiones como exclusin social o los excluidos no es casual sino que apunta a un ideal republicano que gira en torno a la idea de cohesin social y a los problemas de la urbanizacin y la modernizacin como fuente de un eventual debilitamiento de los lazos que mantienen funcionando el tejido social. El exponente clsico de esta reflexin es mile Durkheim. Es importante, eso s, indicar que lo que aqu est en cuestin no es el tema de la pobreza, que de por s no impide una fuerte cohesin e inclusin social, sino los factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una determinada sociedad. No se trata de una perspectiva vertical o clasista pobres-ricos, dominantes-dominados, burgueses-proletarios, seores-siervos, etc. sino horizontal; no de un estar arriba o abajo en la estructura social sino adentro o afuera, incluido o excluido.La exclusin social es quiz el tema de ms abastecimiento cuando hablemos de exclusin, pero todava as existen otros tipos de exclusin, que sern dados a continuacin.

2. Exclusin Poltica.

La exclusin poltica se basaba en que los candidatos no eran elegidos por la poblacin si no que eran elegidos por un grupo de personas especficas

A continuacin sus caractersticas:

a. Carencia de poder:Sucede cuando un gobernante no tiene el poder absoluto sobre su poblacin, esto debido a que hubo una exclusin debido a que l no fue elegido justamente, en pocas palabras, el pueblo no lo eligi, se dio un fraude. Y por ende que el gobernante no es deseado por la poblacin se genera una incomprensin por ambas partes, l fue excluido, no lo queremos puede susurrar el pueblo.

b. Falta de participacin en las decisiones que afectan a su vida cotidiana:El pueblo no participa, la parte fundamental de un proceso poltico no se presenta como debe ser, en s, no toma la parte que le corresponde creando as un destino inseguro para el colectivo afectando negativamente las actividades de las personas, en este caso la exclusin es para el pueblo.

c. Ausencia de participacin poltica y escasa representatividad:En la competencia poltica por un puesto siempre hay contradicciones, pero, en ocasiones el individuo del pueblo no opta por un cargo de esta magnitud por diversos factores, y esto nos lleva a que un mismo hombre contine en el puesto de gobernante por demasiados periodos, mientras que algn ciudadano tenga mejores propuestas que l, pero por su propia exclusin se llega a una ausencia de participacin poltica.

d. La sociedad se divide entre los incluidos sociales y los excluidos sociales:Vamos mencionando las dos partes de la exclusin poltica, (el pueblo y el gobernante), desglosaremos el pueblo. Siempre hay incluidos y excluidos en una sociedad, entonces, se produce una divisin que en la mayora de casos ocurren atentados violentos entre las dos partes distintas. Por una simple divisin puede derrocarse una ciudad en todas sus facetas.

3. Exclusin Econmica.

Como bien sabemos la economa es la Administracin eficaz y razonable de los bienes o tambin un conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo y una exclusin sera una incompatibilidad en la administracin de los bienes de un pueblo, familia o individuo.

A continuacin sus caractersticas:

a. Ingresos insuficientes:Como algo lgico en nuestro pas para la mayora de guatemaltecos los ingresos son insuficientes, no se dan para abastecer todas las necesidades bsicas y adquiridas del chapn. Pero no tanto individualmente, sino tambin como colectivo se produce este fenmeno, porque el pas se encuentra en crisis, con deudas por aqu y por all, pero esto es generado por el individuo mismo, no hay factor que asegure una cada econmica, nosotros la buscamos.

b. Inseguridad en el empleo:El trabajador no siempre se siente asegurado del todo, hay algo que teme, sea el monstruo que sea, ya sea una deuda o una amenaza exterior.Esto conlleva a una baja produccin y avance del pas.

c. Desempleo:El clavo de siempre la falta de empleo, se hace presente para que se d una exclusin econmica, este factor es muy comn hoy en da. El ciudadano que por diversos factores no obtiene un empleo que le sea suficiente para sostenerse, algunos factores pueden ser: Bajo grado acadmico, Inseguridad en la toma de decisiones, mala situacin geogrfica y claro, la falta de oportunidades.

d. Falta de acceso a los recursos:Una causa del desempleo o de la mala administracin financiera es que tanto un individuo como hasta un colectivo no tiene un acercamiento a los recursos muy necesarios. Y de esta manera el pas o nacin no alcanza un equilibrio y mucho menos un desarrollo financiero.

4. Exclusin Religiosa.Este tipo de exclusin es poco usada pero aun as, existe, debido a que todos poseemos diversas religiones o incluso algunos no optan por una religin reconocindose as como ateos. Pero el caso es el siguiente, siempre han ocurrido (y ocurrirn) conflictos religiosos principalmente la enorme divisin de los cristianos. Nos enfocaremos solo en esta divisin debido a que las religiones son muchas y en nuestro territorio solo de estas se hace mencin.Otras religiones:Asquenaz, Budismo, Cartujos, Ctaros, Comunin Anglicana, Cuqueros, Derviches, Hare Krishna, Hinduismo, Iglesia Maronita, Islam, Orden De Los Caballeros De San Juan De Jerusaln, Presbiterianismo, Religin China, Sintosmo, Sunes Y Zen.a. Marginacin a catlicos:Conocidos como los verdaderos hijos de Dios, y la iglesia Santa Catlica y Apostlica, los catlicos son bastante criticados e incluso excluidos principalmente por sus hermanitos protestantes. Esto se da en diversos ambientes de la vida, empezando por la escuela, e incluso en la propia sociedad, aunque no es muy visto ya que la mayora de personas creyentes son catlicas. Pedfilos, Homosexuales, son algunos de los halagos de parte de los hermanitos separados hacia los laicos, sacerdotes y lderes catlicos.

b. Marginacin a protestantes:Los protestantes que se creen los perfectos, hablemos la realidad, son excluidos muchas veces ya que su comportamiento es demasiado arrogante y un humilde catlico no tolera esto, y como mencionamos anteriormente son ms catlicos, y esto deja como resultado que algunos protestantes vayan fuera de los ciclos sociales, pero incluso dentro de su casa con Dios se lleva a cabo esto la exclusin del pastor al hermanito y del hermanito al pastor.

c. Incomprensin entre religiosos:

Por cosas tan obvias en la vida, los religiosos prefieren pelear entre ellos a compartir su doctrina, lgico esto es normal dir cualquiera pero no.Al darse conflictos por la incomprensin religiosa contribuyen a que la sociedad, o mejor dicho la SUCIEDAD siga siendo lo que es, una mujer golpeada intentando levantarse y no pudiendo deja un pas sin valores con ambicin y violencia, es por ello que una exclusin es completamente negativa.

Referencia bibliogrfica:(http://tecnologiaeducativajuan.blogspot.com/2011/10/exclusion-social-origen-y.html)http://definicion.de/exclusion/#ixzz3ZJ5amCIMABC:http://www.definicionabc.com/social/exclusin.php#ixzz3ZJ4slH3f(EXCLUSION SOCIAL: origen y caractersticas/Curso: Formacin especfica en Compensacin Educativa e Intercultural para Agentes Educativos.Murcia 30 de Enero de 2002./ Carmen Bel Adell)