Trabajo Definitivo Ley Reforma a La Salud

download Trabajo Definitivo Ley Reforma a La Salud

of 35

Transcript of Trabajo Definitivo Ley Reforma a La Salud

Tabla 1

ESPECIALIZACIN EN ADMINISTRACIN DE LA SALUD

2 SEMESTRE

Componente: SISTEMA Y LEGISLACIN DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO

EJERCICIO INVESTIGATIVO GRUPO A

BLADISON CHICA MONTESCARLOS MAURICIO MENDOZA ACERODIEGO LEN GALLEGO GIRALDODIANA PATRICIA OSORIO OCHOAGLORIA CONSTANZA VELEZ PALOMINOKAROL SERNA SERNA

FEBRERO 2011

ELEMENTOANTES(Vigencia anterior al ao 2.010)HOY(Vigencia ao 2.011)IMPACTO ESPERADO EN LA SOCIEDADACEPTACIN O PROPUESTA DE CAMBIO

ARTCULO 1.OBJETO DE LEYESTABLECE el SGSSSFORTALECIMIENTO del SGSSSLograr identificar las falencias de la Ley 100 de 1993 y de su reforma Ley 1122 de 2.007; generando algunas estrategias complementarias para garantizar el mejoramiento de la salud y la creacin de ambientes sanos y saludables en Colombia.Con la ley 1438 se espera tener un modelo de salud mas equitativo, que unifique criterios e incluya al estado, las instituciones y la sociedad para tener un ambiente sano, para dar servicios de mejor calidad.Esperamos que tenga un impacto positivo en la sociedad ya que parte de la igualdad para todos los Colombianos y ostenta la sostenibilidad financiera.A diferencia de la Ley 1122 mediante la cual se realizaron algunas modificaciones a la Ley 100; la ley 1438 busca el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud y no su reforma, de entrada esta ley compromete a todos los niveles de la sociedad colombiana para que entre todos se construya el nuevo sector salud. Como objetivo principal se acierta ya que no se deja por fuera ningn estamento para hacerla mas equitativa.

ARTCULO 2.ORIENTACION DEL SGSOrientado a generar condiciones asistencialistas ms que preventivas.Orientado a generar condiciones que protejan la salud de los Colombianos, a travs de indicadores que se medirn cada 4 aos con el fin de ser evaluado la efectividad del SGS.Se espera que en la promocin y prevencin est el xito del sistema, ya que al tener poblacin sana y controlada, se ahorrarn recursos financieros en enfermedades de alto costo prevenibles. Importante la estrategia para lograr la salud de la poblacin en Colombia Universalizando el aseguramiento, la portabilidad o prestacin de beneficios en cualquier lugar del pas. La poblacin Subsidiada ser la gran beneficiada de estos aspectos.Definitivamente se debe invertir en PYP, es lo que garantiza una sosteniblidad al sistema, teniendo en cuenta el crecimiento desmesurado de las enfermedades de alto costo, que se llevan gran parte de los recursos. En muchas regiones del pas no es fcil el acceso a servicios de salud por lo cual es asertivo enfatizar en la prevencin y la promocin e incluir indicadores especficos que midan realmente el impacto en esta poblacin.

Plan de Intervenciones ColectivasVigentes desde la resolucin 425 de 2008Integran las actividades del Plan de Atencin Bsica a cargo de los entes departamentalesSiendo actividades de promocin y prevencin paralelas a las que ya estn incluidas en el POS, se espera un mayor impacto en la prevencin primaria, dando un nuevo valor a las actividades que histricamente han sido desplazadas por la asistencia unipersonal.Es vlido ya que rescata el papel determinante de impactar en todo un grupo social ms que impactar en un solo individuo. Se dan las herramientas a la sociedad para que prevenga la enfermedad o modifique el curso de la misma.

ARTCULO 3.PRINCIPIOS.La ley 100 habla de los principios generales y adicionales mediante los cuales se prestar el servicio pblico esencial de seguridad social: equidad, obligatoriedad, proteccin integral, libre escogencia, autonoma de instituciones, descentralizacin administrativa, participacin social, concertacin, calidad.Se incluyen universalidad, solidaridad, igualdad, prevalencia de derecho enfoque diferencial, eficiencia progresividad, sostenibilidad, transparencia, complementariedad y concurrencia, corresponsabilidad, irrenunciabilidad, prevencin, continuidad. Por otra parte no continan proteccin integral, autonoma institucional, y concertacin.La nueva reforma amplia estos principios estableciendo las obligaciones y derechos de los ciudadanos y el estado en materia de salud.Establecer en materia de salud las reglas con el fin de garantizar la satisfaccin del pueblo Colombiano. El impacto ser positivo para la sociedad en la medida que todos los actores del SGSSS, se basen en dichos principios ya que todos se fundamentan en la calidad del servicio y en el derecho a la atencin con calidad a todos los colombianos en todo el territorio nacional.Define claramente las responsabilidades de los entes gubernamentales en cuanto a resultados, estrategias y reporte. Esperamos que estos principios sean la base de ahora en adelante en el sistema, al igual resaltamos el primer principio universalidad que ser la directriz de la cobertura nacional.

Prevalencia de derechos y Enfoque diferencial.No hacan parte de los principiosSe implementanPriorizar la salud de las poblaciones vulnerables, mujeres embarazadas y en edad reproductiva, nios, nias y adolescentesSe pueden encontrar 2 puntos de vista. Primero una contradiccin con relacin al principio de igualdad que hace parte de la ley, en el que se establece que el acceso a la seguridad social se garantiza sin discriminacin de ningn tipo. Pero el otro punto de vista es que para nuestra realidad social se hace necesaria una priorizacin de las poblaciones vulnerables que finalmente son base fundamental del desarrollo nacional.

CorresponsabilidadNo haca parte de los principiosSe implementaComprometer realmente a la persona con el mantenimiento de su estado de salud y con el mejoramiento del mismo en caso de enfermedad.Es un principio que realmente haca falta en la norma. Hace partcipe a la sociedad del mantenimiento de las condiciones ptimas para tener ambientes y condiciones de vida saludables. En ningn momento les traslada la responsabilidad.

ARTCULO 4.RECTORIA DEL SECTOR SALUDLey 100/93 regulacin el estado.Ley 1122/2007:CRES.(tres integrantes: Ministro de Proteccin Social, Ministro de Hacienda y Comisionados).A cargo directo del Ministerio de Proteccin SocialEl impacto es positivo: primero porque se optimizan los recursos al estar el SGSSS a cargo de un solo Ministerio y la responsabilidad asumida por uno solo.Aceptacin del cambio, ya que es el Ministerio de Proteccin Social el ente indicado para encargarse de los asuntos del SGSSS y de regular su cumplimiento.

TTULO II. CAPTULO 1.SALUD PBLICA

ARTCULO 6.PLAN DECENAL DE SALUD PBLICAEn la legislacin anterior se realiza cada cuatrienio. Su objetivo principal era la atencin y prevencin de los principales factores de riesgo para la salud y promover estilos de vida saludable(ley 1122 capitulo IV articulo 33)En la ley 1438 el plan es decenal y se pondr en marcha en el 2.012, adems incluir como parte de la salud pblica, la salud mental. el plan mismo fijar las meta, objetivos, recursos y responsables, al igual que los indicadores. El Ministerio de Proteccin Social podr realizarle modificaciones de acuerdo a las prioridades en salud que se presentasen.Este Plan reemplaza todas las actividades y estrategias que de la actualidad.Busca garantizar que el proceso de participacin social sea eficaz mediante la promocin de la captacin de la ciudadana y de las organizaciones sociales.Se pretende, tener una mayor participacin y compromiso de la ciudadana en los planes de salud pblica fortaleciendo la promocin y prevencin de todos los factores que pongan en riesgo la salud, a su vez la hace mas flexible de acuerdo a las necesidad que presente el pas pudindose modificar y acondicionar de .acuerdo al entorno

ARTCULO 7.COORDINACION INTERSECTORIAL.No exista.En esta coordinacin participaran las instancias del sistema de proteccin social y otros actores cumplirn las tareas de la intervencin de los determinantes de la salud. Al reunirse cada 6 meses la comisin intersectorial de salud pblica, se har un balance de corto plazo de las tareas cumplidas por parte de las diferentes entidades, que participaran en el logro de los objetivos de los determinantes de la salud.Esta coordinacin esta acorde con las modificaciones del plan decenal que hace nfasis en que su trabajo estar basado en el entorno, por lo tanto al evaluarse constantemente el curso de las tareas estas se podrn modificar de acuerdo a las necesidades de la poblacin y por supuesto del entorno.

ARTCULO 8.OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD.No existaSe implementaCentralizar las actividades de vigilancia y control en el rea de salud pblica del pas, para optimizar sus resultados.

Se espera que a travs de este se pueda fortalecer el sistema de vigilancia epidemiolgica para tomar decisiones que influyan en la salud publica.

La especializacin de los entes gubernamentales en ciertas actividades, puede garantizar que el cumplimiento de los objetivos se logre. Hasta este momentos las actividades propuestas para el Observatorio son desarrolladas por mltiples instituciones

ARTCULO 9. FUNCIONES DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUDNo existaAdems de crear el observatorio nacional de salud, establece las funciones y responsabilidades que este tendr en materia de saludConocer, divulgar y retroalimentar la situacin de salud en el pasFortalecer el sistema de informacin epidemiolgica y presentar informes al senado y cmara.Define claramente las responsabilidades de los entes gubernamentales en cuanto a resultados, estrategias y reporte.Al medir especficamente los indicadores de salud pblica por cada municipio y departamento se podr conocer el estado real de salud de la poblacin colombiana e igualmente se medir el impacto de la gestin de los actores del sistema.

CAPTULO II.POLTICA DE PROMOCIN Y PREVENCINEn la ley 100 de 1993 y la reforma de la misma la ley 1122 se menciona que se debe contar con programas de promocin y prevencinla reforma actual define caractersticas de los programas de promocin y prevencin, tales como uso de los recursos y contratacin de las acciones.Fundamental decir que en esta reforma el gobierno apostar a la inclusin de programas de educacin en salud desde los primeros aos escolares generando una cultura de auto cuidado en los colombianos desde la niez. Definir correctamente la obligacin que se tiene con respecto a los programas de promocin y prevencin y garantizar la implementacin de los mismos, mediante el establecimiento de metas y evaluacin de resultados por parte de los entes Gubernamentales. Nios con educacin en auto cuidado sern adultos potencialmente sanos.Es una forma de ayudar con la implementacin de los programas de atencin primaria en salud.Es un avance importante el querer que desde las escuelas se instruya en la promocin y prevencin, pero en las zonas del pas en las que las condiciones bsicas se encuentran an insatisfechas, es complejo hablar de promocin y prevencin. Esta poltica debe estar articulada con acciones encaminadas a suplir las necesidades bsicas, permitiendo dar mayor impacto y valor a las actividades educativas. Es muy difcil ensear el beneficio del lavado de manos cuando ni se tiene casa ni se tienen servicios sanitarios.

CAPTULO III.ATENCIN PRIMARIA EN SALUD.No incluidos dentro de la Ley 100 y mencionados en la Ley 1122.Fue una estrategia recomendada por varios aos por la OMS.Define la atencin primaria en salud, establece las caractersticas y requisitos para la implementacin de la mismaLos entes territoriales definirn los requisitos para la habilitacin de equipos bsicos de salud, que facilite el acceso a los servicios de salud, sern adaptados al requerimiento de la poblacin, aqu tambin se definen. sus funciones Al igual que con los programas de prevencin y promocin, hace claridad en el tema con el fin de hacer ms fcil y entendible la implementacin de estos programas

Se define una poltica de fortalecimiento de los servicios de baja complejidad, esto nos hace pensar que el modelo de la Salud en Colombia ha cambiado de una visualizacin Asistencialista a preventiva.La APS es un retomar del PAB de hace unos aos. El cambio se debe generar desde las universidades que forman profesionales de la salud claramente asistencialistas, curativos y rehabilitadores, pero poco convencidos de la efectividad de la prevencin primaria.

TTULO III.ARTCULO 17.ATENCIN PREFERENTE Y DIFERENCIAL PARA LA INFANCIA Y LA ADOLECENCIA. No estaba incluido en el plan de beneficios anterior

Se incluye en esta nueva reforma con el articulo 17 , garantizar la efectiva prevencin, deteccin temprana y tratamiento de enfermedades de los niosEn este mismo captulo se incluye la obligacin a las EPS, de denunciar el maltrato de los nios por parte de sus padres o sus cuidadores.Impacta socialmente de una manera positiva, ya que los nios son parte fundamental en el sistema y en la sociedad.

Aspecto en materia social muy importante, teniendo en cuenta el alto volumen de maltrato infantil y muerte de nios en nuestro pas y poca denuncia de esto. Me parece que faltaba incluir en el SGSSS un artculo como este, y darle la importancia al tema de la infancia y la adolescencia como parte importante de la sociedad.De esta manera se pretende contribuir a la denuncia oportuna y el castigo adecuado a los padres que vulneren los derechos de los nios.

Es importante que los ctores del SGSSS tomen parte activa en este flagelo que tanto afecta a nuestro pas.

Indudablemente la atencin a la infancia y la adolescencia es importante, pero que pasa con la poblacin adulta mayor de nuestro pas? Este es un grupo tambin vulnerable y con mayor morbilidad que no se nombr en la reforma.

ARTCULO 19.RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES CUYOS DERECHOS HAN SIDO VULNERADOS:Los servicios para la rehabilitacin fsica y mental de los nios, nias y adolescentes vctimas de violencia fsica o sexual y todas las formas de maltrato, que estn certificados por la autoridad competente, sern totalmente gratuitos para las vctimas, sin importar el rgimen de afiliacin. Sern diseados e implementados garantizando la atencin integral para cada caso, hasta que se certifique mdicamente la recuperacin de las vctimas.No existaSe incluyeDa continuidad a la atencin preferente y diferencial para la infancia y la adolescencia.Como poltica nacional de seguridad a la infancia y la adolescencia es muy importante, pero se debe mirar con lupa su reglamentacin, ya que cmo se certifica la recuperacin mental de una violacin, o la recuperacin fsica de una amputacin por minas antipersonas, plvora, etc?. En papel suena muy lindo, pero en la realidad la pregunta es si el sistema puede sostener este tipo de asistencia y por cunto tiempo?.

TTULO IV.ASEGURAMIENTOARTCULO 22.PORTABILIDAD.

Se crea con la 1122 articulo 14 siendo la Administracin del riesgo financiero, la gestin del riesgo en salud, la articulacin de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garanta de calidad en la prestacin de los servicios y la representacin del afiliado.

La atencin ser con la cdula de ciudadana u otro documento a partir del 2013 en cualquier ciudad del pas para lo cual las EPS debern realizar convenios con las diferentes IPS. Todos estos cambios en el aseguramiento apuestan a continuar con el principio de universalidad, ya que los colombianos sern atendidos en cualquier zona del pas, lo que favorece a que la atencin en salud sea oportuna. Esto llevar inevitablemente a que desaparezcan las EPS ms pequeas, ya que se har insostenible mantener los costos de atencin por parte de entidades que estn por fuera de la red de prestadores. Al fortalecerse entonces las grandes EPS, se esperara que se hiciera un mayor control sobre la calidad de los servicios prestados en las IPS con las que tengan realizar negociaciones.Todas las Entidades Promotoras de Salud debern garantizar el acceso a los servicios de salud en el territorio nacional, a travs de acuerdos con prestadores de servicios de salud y Entidades Promotoras de Salud. Garantizando el acceso a los servicios de salud en cualquier zona del pas, se garantiza el cumplimiento de algunos de los principios de sistema.

ARTCULO 23.GASTOS DE ADMINISTRACIN DE LAS EPS.Anteriormente las EPS del rgimen subsidiado podan utilizar para gastos de administracin hasta el 8%.Afecta a las EPS del rgimen contributivo que tenan libertad en el manejo de estos recursos.Actualmente se realizarn unos estudios actuariales y financieros y las EPS no podrn superar el 10% de lo recibido por UPC en gastos de administracin.

Los recursos para la atencin en salud no podrn usarse para adquirir activos fijos, ni en actividades distintas a la prestacin de servidos de salud. Tampoco lo podr hacer el Rgimen Subsidiado.Dar un adecuado uso a los recursos de la salud.

Indudablemente haca falta esta claridad. Es para todos; conocido el caso de las EPS que construyen centros recreacionales con los dineros que se podran destinar a una mejor prestacin de servicios para los usuarios. Se debe tener que si bien el tema de la salud, es un negocio, que visto desde este punto de vista, es fuente de ingresos. No se debe tampoco exceder en el tema de destinacin de recursos para causas completamente ajenas a la parte social y de salud.

ARTCULO 24.REQUISITOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS EPSReglamentada en el articulo 25 de la ley 1122 que se refiere a la regulacin de los servicios de salud. Literal a:Los requisitos y el procedimiento para la habilitacin de nuevas Instituciones prestadoras de servicios de salud teniendo en cuenta criterios poblacionales, epidemiolgicos, financieros, socioeconmicos y condiciones del mercado. Toda nueva Institucin Prestadora de Servicios de Salud, habilitar en forma previa al inicio de actividades, ante el Ministerio de la Proteccin Social los servicios de salud que pretenda prestar. El Ministerio podr delegar la habilitacin en las entidades territoriales.El gobierno fijar nmero de afiliados de cada EPS, estar pendiente de vigilar su solvencia econmica, capacidad tcnica y calidad de servicio. Se deroga los literales d y g del artculo 14 de la 1122 los cuales el primero hace referencia a que la UPC de los subsidios parciales no podr ser inferior al 50% del valor de las UPCS. Y el segundo menciona que no habr copagos ni cuotas moderadoras para los afiliados al rgimen subsidiado en salud clasificados en el nivel I del SISBEN.Las EPS que contratan con los diferentes municipios del pas para la administracin del Rgimen Subsidiado deben garantizar un nmero de afiliados que permitan buen ingreso a la Entidad, buen margen de negociacin y logro de atributos y valores agregados para la poblacin que asegura. Las EPSS pequeas no tienen maniobrabilidad ni poder de negociacin con las IPS en las diferentes regiones, mucho menos ahora que se exige portabilidad y universabilidad de servicios en cualquier regin del pas.

La sociedad que se encuentra catalogada por el SISBEN en el nivel 1 ha demostrado su escasez de recursos, no se puede negar la atencin a esta fraccin de la poblacin que no puede pagar una cuota moderadora.Al Gobierno vigilar el nmero de afiliados mnimos de las EPS y la capacidad financiera, se garantizan EPS confiables, seguras en la prestacin del servicio.Se busca frenar la proliferacin de EPS de garaje de fcil liquidacin y que provocan grandes dficit a las ESE por su poca solvencia y poca capacidad de pago de sus obligaciones.

ARTCULO 25.ACTUALIZACIN DEL PLAN DE BENEFICIOSDentro de la ley 100 se hablan de los planes complementarios y que estos seran ofrecidos por las EPSOtro cambio importante es que el POS deber actualizarse cada 2 aos de acuerdo al perfil epidemiolgico, disponibilibidad de recursos. Solo ser actualizado por una entidad competente pero con metodologas establecidas por diferentes organismos.

Esta actualizacin se realizar de manera integral antes del 01 de diciembre del 2.011.

ARTCULO 26.COMIT TCNICO-CIENTFICO DE LA EPS.No esta establecido en la 1122Los comits tcnico cientficos tendrn 2 das para emitir su concepto acerca de servicios especiales prescriptos por el medico tratante. Sern conformados solo por mdicos cientficos y tratantes y no por personal administrativo.

Se incluyen los planes voluntarios de salud, los cuales son planes complementarios al POS, sern creados por el gobierno nacional y sern aprobados por la SNS. Se establece la cobertura de los mismos.Se busca dar celeridad a la aprobacin o no de procedimiento y medicamentos de alto costo con el fin de evitar traumatismo en la atencin.Con respecto al tema de los comits tcnico - cientficos es importante anotar que lo que dice la ley sera el ideal de funcionamiento (dar respuesta a 2 das de generada la solicitud y una segunda revisin por un equipo par del Gobierno Nacional con tiempo de respuesta a 7 das), pero con el alto nmero de solicitudes generadas cada da, esto requerira un equipo de dedicacin exclusiva.

ARTCULO 27.CREACIN DE LA JUNTA TCNICA CIENTFICA DE PARES.no esta establecido en la 1122As mismo se crear una Junta Cientfica de Pares Especialistas que en trminos de 7 das deber emitir conceptos sobre la pertinencia mdica de los servicios aprobados o negados por parte de los comits cientficos.La creacin de estas Juntas Tcnicas cientficas sern efectivas en la medida que la evaluacin de la negacin o autorizacin de los servicios se hagan de manera objetiva y de acuerdo a uno de los principios establecidos para el SGSSS LA EQUIDAD, sin entorpecer la estabilidad financiera del sistema.

Se rescata nuevamente el concepto de plena AUTONOMIA profesional en las decisiones mdicas, la cual se haba visto en entre dicho en la discusin del articulado que buscaba declarar la emergencia social en el SGSSS.

CAPTULO II.ARTCULO 29.ADMINISTRACION DEL REGIMEN SUBSIDIADO

Se reglamenta la administracin de los flujos de recursos del rgimen subsidiado en el artculo 13 literales b y c de la ley 1122.

b. Todos los recursos de salud, se manejarn en las entidades territoriales mediante los fondos locales, distritales y departamentales de salud en un captulo especial, conservando un manejo contable y presupuestal independiente y exclusivo, que permita identificar con precisin el origen y destinacin de los recursos de cada fuente. El manejo de los recursos se har en tres cuentas maestras, con unidad de caja al interior de cada una de ellas. Estas cuentas correspondern al recaudo y al gasto en salud pblica colectiva, rgimen subsidiado de salud y prestacin de servicios de salud en lo no cubierto por subsidios a la demanda, con las excepciones de algunos rubros que en salud pblica colectiva o en prestacin de servicios de salud en lo no cubierto por subsidios a la demanda, seale el Ministerio de la Proteccin Social.

c. Los pagos, efectuados por la entidad territorial a las EPS del rgimen subsidiado se harn bimestre anticipado dentro de los primeros 10 das de cada bimestre. Estos pagos se harn solo mediante giro electrnico, a cuentas previamente registradas de entidades que estn debidamente habilitadas y mediante la presentacin de facturas que cumplan lo previsto en el artculo 617 del Estatuto Tributario.

El Ministerio de la Proteccin Social girar directamente el dinero a las EPS por la atencin prestada al rgimen subsidiado o a su vez podr pagar directamente a la IPS.

Los entes territoriales administrarn el Rgimen Subsidiado mediante el seguimiento y control del aseguramiento de los afiliados dentro de su jurisdiccin, garantizando el acceso oportuno y de calidad al Plan de Beneficios.Mejor flujo de recursos, menos corrupcin y burocracia en las entidades territoriales.Con esta modificacin se eliminara la intervencin de los ET, en el manejo de los dineros para el rgimen subsidiado lo que asegura la prestacin del servicio en salud a la poblacin, puesto que la liquidez financiera de las EPS depender de la poblacin atendida.

ARTICULO 31.MEACANISMOS DE RECAUDO Y GIRO DE LOS RECURSOS DEL REGIMEN SUBSIDIADO.La Resolucin 3797 de 2010 estableci los criterios y requisitos de asignacin, distribucin y giro de los recursos adicionados al Presupuesto General de la Nacin.Diseo de sistema para ADMON de recursos y contrato de organismo financiero para recaudo y giro directo de los recursos para financiar el rgimen subsidiado, incluyen los recursos de que habla el acuerdo 217 de la ley 100 del 1993 (cajas de compensacin)Durante aos las EPS han cofinanciado el sistema de salud de Colombia con su red de servicio, pues en sus contratos las clusulas ms relevantes son: la forma y plazo de pago; lastimosamente muchas EPSs han quedado en bancarrota lo que obliga a la SUPERSALUD a intervenciones administrativas y a que las IPS no perciban los recursos esperados, creciendo en sus estados financieros las cuentas por cobrar y por ende afecte la liquidez.Con el giro directo de los recursos se tiene la posibilidad de que haya un mayor flujo de efectivo, por lo tanto, esto ayudar a garantizar atencin de servicios y evitar suspensin de contratos por falta de pago.

CAPTULO III.ARTCULO 32.UNIVERSALIZACIN DEL ASEGURAMIENTO.

En la ley 1122 se habla que en el pas debe haber cobertura total de los residentes

La ley 1438 de 2011 reitera la premisa que en el pas, todos los residentes debern ser afiliados al SGSSS, pero adems establece cuales son las reglas y/o requisitos para el acceso a la salud.

Con el establecimiento de estas reglas se pone en claro las condiciones para acceder al sistema de salud en el pas.

El aseguramiento de la poblacin debe ir de la mano con la cobertura de servicios, es infructuosa la labor de vincular al 100% de la poblacin si no llegan los servicios a todos los rincones de nuestro pas.

Al realizar claridad en el tema de la universalizacin, se estn garantizando dos cosas:* La primera: Que ningn prestador de servicios de salud, EPS o entidad niegue la atencin a un ciudadano, ni siquiera en los casos donde este no tenga identificacin.* Segundo: Que apliquen a los beneficios del rgimen subsidiado, slo aquellas personas que verdaderamente lo necesitan. Estas modificaciones en la universalizacin del aseguramiento son totalmente validas para garantizar a los colombianos el servicio de salud, siempre y cuando se hagan con honestidad y los censos sean transparentes.

ARTCULO 33.PRESUNCIN DE CAPACIDAD DE PAGO Y DE INGRESOS.Presuncin de capacidad de pago: se cruzaran informaciones financieras con la DIAN para determinar aquellas personas que deben estar afiliadas al rgimen contributivo.

Se esperara que con esto se logre financiar aun ms el SGSSS.Es importante tener un sistema que valide la informacin para que las personas inescrupulosas eviten la multiafiliacin y le quiten el subsidio a los que realmente lo necesitan.

Pargrafo Transitorio: a partir del 01 de Enero de 2012 no habr periodos de carencia en el SGSSS.Artculo 14.Organizacin del aseguramiento, literal h.) No habr periodos mnimos de cotizacin o periodos de carencia superiores a 26 semanas en el rgimen contributivo.Se adiciona un PARAGRAFO TRANSITORIO a partir del 02 enero del 2012 no habr periodo de carencia en el SGSSS.

Permite a los usuarios del SGSSS el tratamiento de enfermedades de alto costo o intervenciones de procedimientos sin haber transcurrido algn tiempo determinado desde el momento de afiliacin

CAPTULO IV.ARTCULO 37.PLANES VOLUNTARIOS DE SALUDLEY 100/93 ARTCULO 169. PLANES COMPLEMENTARIOS ASUMIDOS POR EL USUARIO SEGUN SU CAPACIDAD DE PAGOMODIFICA el articulo 169 con el articulo 37: PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD: cambia su nombre sigue igualmente financiada voluntariamente por el afiliado y se clasifican los diferentes planes: planes de atencin complementaria del POS emitidos por las EPS, planes de medicina prepagada, plizas de seguros y otros. Su vigilancia esta a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud. El Gobierno estimular la creacin de planes voluntarios, tambin se crea una proteccin al usuario con el articulo 41 al no incluir como preexistencias en el momento de renovacin del contrato.Es evidente que solo podrn acceder a estos servicios Voluntarios de Salud aquellas personas que tengan solvencia econmica, genera desigualdad nuevamente en la sociedad.Sin embargo el gobierno busca proteger a estas persona, entendiendo como contrato la afiliacin de los usuarios mediante la figura de Proteccin al Usuario (artculo 41)

TTULO V.FINANCIAMIENTO.

En la ley 1122 se establecan las siguientes formas de financiamiento del SGSSS: La cotizacin al rgimen contributivo de Salud correspondiente al 12,5% del ingreso o salario base de cotizacin, el cual no podr ser inferior al salario mnimo. (empleador aporta 8.5% y el empleado el 4%. )Uno punto cinco (1,5) de la cotizacin sern trasladados a la subcuenta de Solidaridad del FOSYGA para contribuir a la financiacin de los beneficiarios del rgimen subsidiado.Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regmenes especiales y de excepcin se incrementarn en cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo del empleador, que ser destinado a la sub-cuenta de solidaridad para completar el uno punto cinco a los que hace referencia el presente artculo.La financiacin del rgimen subsidiado seria a travs de recursos de las entidades territoriales (recursos del SGP-S, ETESA, Rentas departamentales), del FOSYGA y recursos propios derivados de los rendimientos dados, regalas.Este flujo de recursos seria dado a los entes territoriales quien serian las encargadas de administrarlos.Se destinaran otros recursos por recaudos de IVA, rendimientos financieros de las fuentes que financian el rgimen subsidiado y recursos de la contribucin parafiscal de las cajas de compensacinEn la ley 1438 en el articulo 42 se reglamenta que la financiacin de todas las acciones encaminadas a la salud publica, atencin primaria en salud y promocin y prevencin sern de:42.1. Los recursos del componente de salud pblica del Sistema General de Participaciones que trata Ley 715 de 2001. 42.2. Los recursos de la Unidad de Pago por capitacin destinados a promocin y prevencin del rgimen subsidiado y contributivo que administran las Entidades Promotoras de Salud. 42.3. Los recursos de la subcuenta de promocin y prevencin del FOSYGA. 42.4. Los recursos de promocin y prevencin que destine del Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito (SOAT), que se articularn a la estrategia de Atencin Primaria en Salud. 42.5. Los recursos que destinen y administren las Aseguradoras de Riesgos Profesionales para la promocin y prevencin, que se articularn a la estrategia de Atencin Primaria en Salud. 42.6. Recursos del Presupuesto General de la Nacin para salud pblica. 42.7. Los recursos que del cuarto (1/4) de punto de las contribuciones parafiscales de las cajas de Compensacin Familiar se destinen a atender acciones de promocin y prevencin en el marco de la estrategia de Atencin Primaria en Salud. Cuando estos recursos sean utilizados para estos fines, un monto equivalente de los recursos del presente numeral se destinar al Rgimen Subsidiado con cargo al numeral 1. 42.8. Otros recursos que destinen las entidades territoriales.Se busca una mejor financiacin del sistema de salud para que el flujo de recursos sea mas gil y as evitar tanto pasivo que es lo que finaliza con la liquidacin de los hospitales pblicos, esperamos que esto en la realidad se cumpla y as hacer mas fuerte cada una de las instituciones.

ARTICULO 42. FINANCIACIN DE LAS ACCIONES DE SP, APS Y PYP.Continan siendo los mismos recursos de financiamiento para la atencin primaria y promocin y prevencin, pero adems los recursos de UPC destinados para este fin de las EPS-s, los recursos de la subcuenta de promocin y prevencin del FOSYGA, los recursos de de punto de las contribuciones parafiscales de las cajas de compensacin familiar y sern administrados por los mismos.Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores en cuanto a la importancia que se le debe dar a la PROMOCION Y PREVENCION y atencin primaria, asi mismo se le esta asignando recursos para su financiamientoNos parece importante que se destine parte de los recursos del SGSSS en estas actividades, que obviamente requieren un presupuesto generoso para hacerlas de la manera mas eficaz.

ARTCULO 48.IMPUESTO SOCIAL A LAS ARMAS Y MUNICIONES

LEY 100. ARTICULO 224. All se estableca el impuesto del 10% del SMLV para los que porten armas en el territorio nacional, y del 5% del SMLV para las municiones y explosivos y estos recursos sern destinados para el FONDO DE SOLIDARIDAD.Se ampla el porcentaje para armas al 30% del SMLV, y para explosivos al 20% del SMLV.

Excepta a las fuerzas armadas y de Policia y las entidades de seguridad del Estado.Es necesario hacer un estricto control del porte ilegal de armas porque igualmente si esto se hiciera, los recursos aumentaran y la violencia tambin disminuira.

ARTCULO 50.FONDO DE SALVAMENTO Y GARANTIAS PARA EL SECTOR SALUD FONSAET

No exista

Se crea el FONSAET, se crea este fondo de garantas para el sector salud administrado por el Ministerio de Proteccin, su objetivo ser asegurar el pago de obligaciones q no fuere posible pagar por partes de las ESE solo las entidades intervenidas.

Estas Entidades podrn recibir recursos del FONSAET por una sola vez, condicionados a la presentacin y cumplimiento del Plan de Mejoramiento y Prcticas del Buen Gobierno, acorde con la reglamentacin del Gobierno Nacional.Sern mas recursos econmicos para el financiamiento de la salud.

ARTCULO 51.RETENCION EN LA FUENTE DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

Artculos 26 y 27 de la Ley 1393 de 2010. Se haban aprobado varias medidas para controlar la evasin de los contratistas o trabajadores independientes al sistema de seguridad social.

ARTICULO 51. Se establecer un sistema de retencin en la fuente de aportes al SGSSS para el pago de cotizacin en seguridad social para las empresas de personas naturales, empresas unipersonales o sociedades por acciones simplificadaEvitar la elucin y evasin en los pagos de retencin en la fuente para pago de la cotizacin en seguridad social en salud de las personas naturales y empresa unipersonales o sociedades por acciones simplificada.

TTULO VI.DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD ARTICULO 52.CONTRATACION POR CAPITACION.Se establecen reglas para la contratacin por capitacin: una de ellas es que las contrataciones de actividades de promocin y prevencin se debern hacer con fundamento en indicadores y evaluacin de resultados en salud basados en la estrategia de Atencin primaria en salud. Esto se podr hace hasta el ano 2013. Slo se podr contratar la prestacin de servicios por el mecanismo de pago por capitacin para los servicios de baja complejidad.

El impacto en la sociedad ser positivo en la medida que los indicadores midan realmente el efecto de las actividades de promocin y prevencin.Esta es una manera de asegurar la mejor prestacin de servicios en la mediana y alta complejidad.

Se busca con esto exigir calidad en la prestacin de servicios de baja complejidad, no eximir a las EPS de la responsabilidad del riesgo y analizar los resultados basados en indicadores necesarios para medir la gestin.Esto generar un cambio importante en la funcionalidad de algunas IPS ya que la prestacin de los servicios de capitacin cubre hasta la mediana complejidad. Inevitablemente esto obliga a mejorar mucho ms la calidad de los servicios prestados, ya que basar en la oferta

ARTICULO 53.PROHIBICION DE LIMITACIONES AL ACCESO.

Se prohben todo tipo de limitaciones ya sean econmicas o polticas internas que limiten el acceso a los servicios de salud a los usuarios.Artculo que va ligado al principio de UNIVERSALIDAD y pretende garantizar la atencin de servicios de salud a todos los usuarios sin ningn tipo de restriccin.Se puede entender como la eliminacin de los retrasos en las autorizaciones de procedimientos, estudios e interconsultas que algunas IPS y EPS tienen como polticas para realizar control del gasto. Para el usuario esto es bueno, pero obliga a las instituciones a buscar otras formas de control.

ARTCULO 54.RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD DE LAS MUJERES VCTIMAS DE LA VIOLENCIA

La prestacin de los servicios de salud fsica y mental para todas las mujeres vctimas de la violencia fsica o sexual, que estn certificados por la autoridad competente, no generar cobro por concepto de cuotas moderadoras, copagos u otros pagos para el acceso sin importar el rgimen de afiliacin. La atencin por eventos de violencia fsica o sexual ser integral, y los servicios sern prestados hasta que se certifique mdicamente la recuperacin de las vctimas.Asegurar la prestacin de servicios a la poblacin vulnerable.

Nuevamente es un muy importante la atencin de la poblacin vulnerable, pero se sigue generando la interrogante que se plante unos artculos antes, Cmo se certifica la recuperacin mental de una de estas vctimas?Su reglamentacin ser la base para que se cumplan los objetivos propuestos con su inclusin en la ley.

ARTICULO 55. MULTAS POR INASISTENCIA EN LAS CITAS MDICAS.

Queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas por inasistencia a las citas, etc, esto ser reemplazado por sanciones pedaggicas que sern implementadas por las EPS.Impacta positivamente ya que adems de cotizar, pagar cuotas moderadoras, se cobra a los usuarios multas y sancionaban por no asistir a las citas.

En parte estamos de acuerdo con este cambio, si bien sabemos que fue una medida de control y exigir a las personas que no falten a sus citas, era injusto el cobro de estas multas. Para esto se deber trabajar en estrategias diferentes que motive a los usuarios.Por otra parte era una medida que las IPS y EPS haban adoptado para evitar sobre costos por mano de obra calificada que perdan las agendas programadas con antelacin por culpa de las inasistencias de los usuarios a sus citas.

CAPTULO III.INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD PBLICAAS y EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO.ARTCULO 69.PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE HOSPITALES PBLICOS.El Gobierno Nacional establecer un Programa de Fortalecimiento de las ESEs. Para tal fin podr constituir un fondo con recursos del Presupuesto Nacional que permita desarrollar un Plan de Inversiones para fortalecer su capacidad instalada y modernizar su gestin.Se enfatiza en el primero y segundo nivel de atencin.Se busca mejorar la prestacin de servicios en los hospitales pblicos, especialmente los de niveles I y II, que se localizan principalmente en ciudades intermedias y en municipios aledaos.

ARTCULO 79. FINANCIACION DE LA PRESTACION DEL SERVICIO EN ZONAS ALEJADAS. Se garantizarn los recursos necesarios para financiar la prestacin de servidos de salud a travs de instituciones pblicas en aquellos lugares alejados, con poblaciones dispersas o de difcil acceso, en donde stas sean la nica opcin de prestacin de servidos, y los ingresos por venta de servicios sean insuficientes para garantizar su sostenibilidad en condiciones de eficiencia.Cubrimiento en salud en todo el territorio nacional.Muy importante ya que como se dijo en artculos previos se debe dar cubrimiento por la EPS en todo el territorio nacional y en algunos lugares solo existen las entidades pblicas.

CAPTULO IV.MEDICAMENTOS, INSUMOS y DISPOSITIVOS MDICOS ARTCULO 86.POLTICA FARMACEUTICA, DE INSUMOS y DISPOSITIVOS MDICOS.Reglamentacin parcialCorresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMAEl Ministerio de la Proteccin Social definir la poltica farmacutica, de insumos y dispositivos mdicos a nivel nacional y en su implementacin, establecer y desarrollar mecanismos y estrategias dirigidas a optimizar la utilizacin de medicamentos, insumos y dispositivos, a evitar las inequidades en el acceso y asegurar la calidad de los mismos, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.Se busca ejercer un mayor control sobre los monopolios farmacuticos.Esto es muy importante para el cumplimiento de los objetivos propuestos para el POS y su actualizacin por parte de la CRES. Al ejercer un control ms estricto sobre los costos se lograr optimizar el uso de los recursos.No slo se impacta sobre los medicamentos POS sino sobre el mal manejo que en ocasiones se le da a los medicamentos no pos por parte de algunos prestadores.

CAPTULO V.INSTITUTO DE EVALUACION TECNOLGICA EN SALUDARTCULO 92.INSTITUTO DE EVALUACION TECNOLGICA EN SALUD.No existaAutorcese al Ministerio de la Proteccin Social la creacin del Instituto de Evaluacin Tecnolgica en salud como una corporacin sin nimo de lucro de naturaleza mixta, de la cual podrn hacer parte, entre otros, las sociedades cientficas y la Academia Nacional de Medicina, esta entidad ser responsable de la evaluacin de tecnologas en salud basada en la evidencia cientfica, guas y protocolos sobre procedimientos, medicamentos y tratamiento de acuerdo con los contenidos del Plan de Beneficios, sus orientaciones sern un referente para la definicin de planes de beneficios, para los conceptos tcnicos de los Comits cientficos y la Junta Tcnico Cientfico y para los prestadores de los servicios de salud.Centralizar la evaluacin tecnolgica en saludEs muy importante que haya solo un ente regulador sobre estos temas. La unificacin de criterios para procedimientos, medicamentos y tratamientos permitir un control adecuado del gasto y tal vez un sistema de salud equitativo. La metodologa para la creacin de guas de prctica clnica es compleja y de dificil implementacin para las instituciones de salud. El tener un solo ente responsable de las mismas facilitar el consenso.

CAPTULO VI.TALENTO HUMANOARTCULO 98.DE LA FORMACIN CONTINUA DEL TALENTO HUMANO EN SALUD. Se comenz a trabajar desde el proyecto de Ley de talento humano.El Gobierno Nacional establecer los lineamientos para poner en marcha un sistema de formacin continua para el Talento Humano en Salud, dando prioridad a la implementacin de un programa de Atencin Primaria para los agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que deber implementarse en forma progresiva. Se formar a los profesionales en salud con coherencia en las necesidades de la poblacin colombiana, las caractersticas y objetivos del SGSSS. Claramente necesario para poder desarrollar la poltica en salud pblica.

Es una buena medida para contrarrestar 2 fenmenos que vemos en estos momentos con los profesionales en salud, el primero es una oferta demasiado alta en ciertos profesionales como las enfermeras, terapeutas etc, e instituciones copadas con estos cargos y el segundo poca oferta de ciertos especialistas que se requieren en el momento ejemplo hematlogos, nefrlogos pediatras etc. por lo que muchos pacientes se quedan sin estas atenciones.

ARTICULO 99. DE LA PERTINENCIA Y CALIDAD EN LA FORMACION DE TALENTO HUMANO EN SALUD:

Artculo 13 de la Ley 1164 de 2007

Se modifica- "Artculo 13. De la pertinencia y calidad en la formacin de Talento Humano en Salud. Las instituciones y programas de formacin del Talento Humano en Salud buscarn el desarrollo de perfiles y competencias que respondan a las caractersticas y necesidades en salud de la poblacin colombiana, a los estndares aceptados internacionalmente y a los requerimientos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, fundados en la tica, calidad, pertinencia y responsabilidad social.

Muy importantes sobre todo ante la necesidad creciente de especialistas y subespecialistas. Debe estar ligado a que dichos profesionales se distribuyan en las regiones del pas donde se requieran. Se necesita entonces definir unas polticas tarifarias claras, que permitan a estos profesionales el ejercicio de su actividad asistencial en ciudades intermedias y municipios pequeos.

ARTICULO 100.HOSPITALES UNIVERSITARIOS

A partir de enero de 2016 solo se llamaran hospitales universitarios a quienes cumplan con estar habilitados y acreditados, con tener servicios que permitan el desarrollo de los pos grados, tener reconocimiento nacional e internacional en investigaciones en salud, que tengan publicaciones de sus estudiantes en medios de comunicacin, que tengan docentes idneos para la formacin de los profesionales.Estos hospitales tendrn prioridad en la participacin de los proyectos de investigacin, docencia y formacin financiados por el estado.

El impacto ser positivo puesto que las instituciones educativas en salud contaran con hospitales realmente confiables en la instruccin de buenos profesionales de la salud.

ARTCULO 101.DE LA FORMACIN DE ESPECIALISTAS DEL REA DE LA SALUD.Se modifica el artculo 30 de la ley 1164 de 2007.Se formaran especialistas a la necesidad de la poblacin, el Ministerio de la Proteccin ser quien defina la oferta y el nmero de cupos de practicantes, el gobierno autorizara a las IPS a crear cargos de residentes de carcter temporal y cofinanciar estos cargos teniendo en cuenta que sean prioritarios en el pas utilizando recursos del programa de becas establecido en la ley 100.Esta modificacin favorece enormemente la amplitud de especialistas requeridos en nuestro pas. Ojala se cumpla el aspecto de la ayuda del gobierno en el financiamiento de los residentes y en el establecimiento del numero de cupos ya que se quedan cortas las universidades.Con esto se acaba el monopolio de algunas especialidades y se garantiza oportunidad para los pacientes.

ARTCULO 103.CONTRATACION DEL PERSONAL MISIONAL PERMANENTE. No se contemplabaSe implementa desde el 2013.El personal misional permanente de las Instituciones pblicas Prestadoras de Salud no podr estar vinculado mediante la modalidad de cooperativas de trabajo asociado que hagan intermediacin laboral, o bajo ninguna otra modalidad de vinculacin que afecte sus derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las normas laborales vigentes.

Indudablemente lo que busca el mejorar las condiciones contractuales del personal asistencial, ya que el modelo de contratacin por cooperativas es bastante frecuente y con ellas se afectan las cotizaciones a los parafiscales.

Siendo muy especfico este artculo que solo debe obedecer a las INSTITUCIONES PUBLICAS, y los asistenciales de entidades privadas que deben seguir igual con las temporales , debera reconsiderarse .

ARTCULO 104. AUTORREGULACIN PROFESIONAL

No se reglamentaba con claridad.Se implementa. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad permanente de la autorregulacin. Cada profesin debe tomar a su cargo la tarea de regular concertadamente la conducta y actividades profesionales de sus pares.La pertinencia clnica y uso racional de tecnologas, dada la necesidad de la racionalizacin del gasto en salud, en la medida que los recursos son bienes limitados y de beneficio social.

Hoy es necesario comprender que el acto mdico va mucho ms a all de la asistencia clnica, implicando un conocimiento bsico del funcionamiento del aseguramiento en salud.

ARTCULO 105. AUTONOMA PROFESIONAL. Entindase por autonoma de los profesionales de la salud, la garanta que el profesional de la salud pueda emitir con toda libertad su opinin profesional con respecto a la atencin y tratamiento de sus pacientes con calidad, aplicando las normas, principios y valores que regulan el ejercicio de su profesin.Se deja claro que hay autonoma para ejercer la actividad mdica, pero tambin se reglamenta la necesidad del uso racional de los insumos con que cuenta el sistema. Sera que esta autonoma profesional no se ver cohibida con la implementacin de los pares cientficos y comits que revisaran las desiciones mdicas que generan altos costos para las EPS, pero que tica y clnicamente un mdico considera que es necesario para el paciente o tambin no se ver cohibida con la exigencia de las IPS sobre todo en atencin de consulta externa en donde determina un tiempo explcito para cada paciente y que no es mucho ya que entre mas atienda mas factura.

ARTCULO 106.PROHIBICIN DE PREBENDAS O DDIVAS A TRABAJADORES EN EL SECTOR DE LA SALUDLimitado por directrices de las instituciones, pero no desde la legislacin en forma clara.Se implementa.Queda expresamente prohibida la promocin u otorgamiento de cualquier tipo de prebendas, ddivas a trabajadores de las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud y trabajadores independientes, sean estas en dinero o en especie, por parte de las Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Salud, empresas farmacuticas, productoras, distribuidoras, comercializadoras u otros, de medicamentos, insumos, dispositivos y equipos, que no est vinculado al cumplimiento de una relacin laboral contractual o laboral formalmente establecida entre la institucin y el trabajador de las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud.Uso racional de los recursos.Esto se ver reflejado en la actividad mdica, ya que los laboratorios son grandes patrocinadores de congresos y actividades de salud. Las actividades de educacin mdica continuada son patrocinadas en gran parte por los laboratorios y no necesariamente obligan a la utilizacin exclusiva de sus productos.Esto debe quedar a conciencia y tica del profesional si al momento de realizar algn tratamiento lo hace en base al beneficio del paciente o calidad de la atencin o si lo hace por los incentivos que espera recibir del laboratorio as este no sea la mejor eleccin. Creemos que es mas un tema de autorregulacin del profesional mas que prohibir a los mismos laboratorios ya que lo nico que ellos buscan es promocionar sus productos.

TTULO VIII.DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA ARTCULO 139.DEBERES Y OBLIGACIONES. Se implementan De Los usuarios del sistema de seguridad social en salud. Participacin de los usuarios en el mantenimiento y recuperacin de la salud.Se deben buscar las estrategias de difusin entre los usuarios, para que logren interiorizar los y aplicarlos.