Trabajo Del Cuento de Santiago 1

20
CAPERUCITA ROJA Y OTRAS HISTORIAS PERVERSAS ANALISIS DEL CUENTO SANTIAGO JIMENEZ PASTRANA GRADO SEXTO. AREA: LECTORES COMPETENTES. COLEGIO HISPANOINGLÉS GRADO SEXTO NEIVA 2014

Transcript of Trabajo Del Cuento de Santiago 1

  • CAPERUCITA ROJA Y OTRAS HISTORIAS PERVERSAS

    ANALISIS DEL CUENTO

    SANTIAGO JIMENEZ PASTRANA

    GRADO SEXTO.

    AREA: LECTORES COMPETENTES.

    COLEGIO HISPANOINGLS

    GRADO SEXTO

    NEIVA

    2014

  • 1

    CONTENIDO

    Pag.

    INTRODUCCION 2

    OBJETIVOS 3

    Caperucita Roja 4

    Fabula de la pequea bella durmiente 7

    El Seor de la Barba Azul 10

    El Pas de las bellas durmientes 16

    REFERENCIAS 19

  • 2

    INTRODUCCIN

    Leer para reflexionar es una buena estrategia para el aprendizaje. En este caso,

    el libro titulado Caperucita Roja y Otras Historias Perversas, es una forma de presentar al lector nuevas historias, cuyos contenidos brindan al lector formas un

    cuento clsico ya conocido con cierta redireccin en la historia y caracterizacin

    de los personales; adems que son tradicionales. All las narraciones estn entre

    la realidad y la fantasa, entre la maldad y la bondad, entre el bueno y el malo.

    El anlisis que se desarrolla basado en la gua, pretende descubrir en las lecturas

    la caracterstica literaria: Caperucita Roja, Fabula de la Pequea Durmiente, El

    Seor de la Barba Azul y el Pas de las Bellas Durmientes.

  • 3

    OBJETIVOS

    1. Desarrollar habilidades y competencias para el anlisis de la lectura.

    2. Hacer una lectura cuidadosa de cada una de las historias asignadas, de tal

    manera que se comprenda, no solo su contenido, sino sus caractersticas

    literarias.

    3. Determinar la importancia de conocer versiones distintas de los cuentos

    tradicionales, con contenidos de fantasa.

  • 4

    I. CAPERUCITA ROJA

    1. Busca el significado de las siguientes palabras desconocidas y con cada

    palabra escribe una oracin. Adems busca un sinnimo y un antnimo.

    Palabra

    desconocida

    Significado de la

    palabra

    Oracin Sinnimo Antnimo

    Pretenda Intentara Ya intentara saltar

    por la ventana

    procurara renunciara

    Sbito Repentino Un amigo muri

    repentinamente de

    una extraa

    enfermedad.

    improvisto lento

    Titubeando Mecerse El nios se cay

    del rbol por

    mecerse rpido.

    fluctuar estacionarse

    Reguero Dispersin de

    elementos sin

    organizacin

    Yo tengo un chorro Arroyo No tiene

    Destripe Despedazar en

    mil pedazos un

    elemento o cosa

    que esta entero.

    Yo le saque las

    tripas a un insecto

    Quitar estrujar

    Desmigajado Desmigajar, partir

    en mil pedazos.

    Yo desmigaje mi

    pan en el

    desayuno.

    Desmenuzar No tiene

    2. Explique qu relacin existe entre el ttulo y el contenido del cuento.

    Caperucita roja en este cuento, es una jovencita, coqueta, perversa, mala y sin

    sentimientos sanos; lo mismo que el Lobo, quien es bueno, tranquilo, amoroso, noble

    y manipulable por la malvada Caperucita roja.

    3. A qu clase de cuento pertenece. Justifique su respuesta.

    Es un cuento de tipo popular, porque tiene diferentes versiones que la gente entiende

    sin dificultades.

  • 5

    4. Anlisis literario

    ASPECTO ANALISIS

    Tema El amor del Lobo por Caperucita

    Argumento Porque el cuento expresa un sentido contrario del

    tradicional cuento de caperucita roja en donde el

    lobo es un personaje malo qu no ama a caperucita

    Descripcin fsica y emocional

    de los personajes principales

    Lobo: amoroso, respetuoso, que se deja engaar

    de Caperucita no era feroz

    Caperucita: malvada , vanidosa, manipuladora y

    flaca pero bonita, se vesta con ropa sensual

    Lugar y espacio En el bosque

    Tiempo No se especfica, pero se infiere que la historia es

    contada en una poca actual

    Estructura : inicio nudo

    desenlace

    Inicio: el lobo se enamora de caperucita roja.

    Nudo: caperucita roja lo rechaza, el lobo se siente

    triste pero insiste en conquistarla.

    Desenlace: luego la ve en el bosque paseando

    por que estaba de vacaciones. Ella le dice, que si

    quiere pastel que contiene veneno pues quera

    experimentar con la abuela el lobo se enferma con

    el pastel pero cuando se alienta el la perdona lo

    que aprovecha ella para hacer q el se trague a la

    abuela caperucita le echa la culpa al lobo.

    Tipo de narrador. Demuestre

    con un ejemplo.

    Narrador protagonista o autodiegtico, porque

    es el Lobo a quien le suceden los hechos, al

    mismo tiempo que l es quien cuenta.

    Ejemplo: Yo que siempre he sido de buenos

    sentimientos y terrible admirador d ela belleza, no

    me cre digno de ella y busque a alguien para

    ofrecrsela. Fui por aqu, fui por all hasta que

    tropec con la nia Caperucita Roja

    5. Qu lecciones pueden extraerse de ella.

  • 6

    No se debe ser manipulador con las personas a quienes queremos; tampoco se debe

    actuar de mala fe con los seres queridos. Se debe agradecer a quienes nos aman.

    6. Realiza un cuadro comparativo donde establezcas las semejanzas y diferencias

    de los cuentos tradicionales y los cuentos del libro.

    Semejanzas Diferencias

    En las dos versiones, el Lobo se

    come a la abuela.

    En esta versin, el Lobo es esta

    enamorado de Caperucita roja; lo que no

    ocurre en la versin tradicional.

    Son los mismos personajes La caracterstica de los personajes es

    contraria en las dos versiones:

    Caperucita: malvada; el Lobo: bueno y

    amoroso.

    Al Lobo le sacan a la abuela del

    estmago, luego de habrsela

    tragado.

    En esta versin el Lobo se traga a la

    abuela porque Caperucita lo manipula;

    en la versin tradicional el Lobo lo hace

    porque es malo.

    Los hechos suceden en el bosque en

    las dos versiones.

    El lobo tiene amigos en el pueblo con

    quienes comparte, en cambio en la otra

    versin el Lobo no tiene amigos, porque

    es muy malvado.

    7. De acuerdo a la clasificacin del sustantivo visto en clase, realiza un cuadro y

    busca 6 de cada uno.

    TIPOS DE SUSTANTIVOS PALABRAS EJEMPLO

    Primitivos Bicicleta, flor, herido, chicle, violencia, diablo,

    tajada.

    Derivados Despedirse, traspasado, campanario, anochecer,

    desmigajado.

    Simples Polvo, mudo, globo, mano, pastel, salida.

    Compuestos Locomotora, ombliguera,

    Concretos Falda, lagrimas, ptalos, borrachos, navaja.

    Abstractos Diablo, da, sentimientos, sbito, gesto, magia.

    Individuales Flor, nia, globo, barriga, canasto, abuela,

    estomago.

    Propios Lobo, Caperucita

  • 7

    II. FABULA DE LA BELLA DURMIENTE

    1. Busca el significado de las siguientes palabras desconocidas y con cada palabra

    escribe una oracin. Adems busca un sinnimo y un antnimo.

    Palabra

    desconocida

    significado

    de la palabra

    Oracin Sinnimo Antnimo

    Desgastar Desgastar un

    cosa o un objeto

    Yo desgaste mis

    tenis en el

    armario.

    Desgastar Componer,

    guardar.

    Radas Tela que esta

    desgastada

    Yo tengo una

    camisa

    desgastada de

    tanto ponrmela

    los sbados.

    Acabadas, Nuevo, entero

    Veneraba Adorar una cosa

    o un objeto

    Yo adoro el

    estudio

    honrar deshonra

    Desmorona Demoler una

    cosa

    Yo demol mi

    lapicero

    destruir construir

    Cimentar Fundamentar

    algo

    Yo afirme una

    pregunta

    Afirmar.

    Construir.

    Destruir,

    acabar

    2. Explique qu relacin existe entre el ttulo y el contenido del cuento.

    Se llama la Bella durmiente se piensa que el ttulo de bella durmiente se piensa que se

    trata de una princesa muy hermosa, pero al leer el cuento el lector comprende que la bella

    durmiente es de otras caractersticas diferentes.

    3. A qu clase de cuento pertenece. Justifique su respuesta.

    Es un cuento popular y de fantasa. Popular porque tiene mltiples versiones; de Fantasa

    porque los hechos se dan en un mundo mgico, inventado por el autor del cuento.

  • 8

    4. Anlisis literario

    ASPECTO ANALISIS

    Tema Una bella durmiente

    Argumento Familia que se beneficiaba de la muerte de un ser

    querido. La belleza tomada

    Descripcin fsica y

    emocional de los

    personajes principales

    Bella durmiente Anastasia:

    Jardinero: humilde trabajador y buena gente

    Lugar y espacio Castillo, jardn, pueblo, saln del palacio.

    Tiempo En la poca antigua

    Estructura : inicio nudo

    desenlace

    Inicio: la princesa Mara vea a su abuela Anastasia

    muerta exhibida en una caja de cristal. Como no

    entenda lo que pasa le pregunto al jardinero que como

    era su abuela.

    Nudo: su abuela asa fiesta todo los das de rojo y

    lunes le golpeaba a la tumba de su amado y l le

    hablaba

    Desenlace: la princesa Mara anglica se casa y se

    convierte en reina a un que sabe que morirse y estar en

    una caja de cristal genera riquezas, no desea estar

    como la reina Anastasia. La reina Mara Anglica firma

    la paz con todos los pases y vivi feliz junto a su

    esposo imaginando como se vera junto a la bella

    pequea bella durmiente.

    Tipo de narrador.

    Demuestre con un

    ejemplo.

    Narrador tercera persona:

    Ejemplo: de nia la princesa Mara Anglica crea

    que en la caja de cristal dorma su abuela.

    5. Qu lecciones pueden extraerse de ella

    Las personas cuando mueren deben se recordadas por sus virtudes y no por sus

    defectos.

    Las personas son hermosas y admiradas, no por su apariencia fsica, sino por sus

    virtudes.

  • 9

    6. Realiza un cuadro comparativo donde establezcas las semejanzas y diferencias

    de los cuentos tradicionales y los cuentos del libro.

    SEMEJANZAS DIFERENCIAS

    En los dos cuentos, mencionan

    como personaje principal a la bella

    durmiente.

    Los dos cuentos se describen

    dentro de espacios similares, con

    sucesos ocurridos en tiempos

    pasados.

    En este cuento la bella durmiente no es

    una princesa hermosa, sino una reina

    que est muerta como un cadver.

    Toda la historia se centra en un inters

    por el dinero; casi no se visualiza la

    bondad, sino el inters econmico.

    Los dos cuentos se desarrollan en

    palacios, en un reino determinado.

    En esta historia no aparecen brujas, sino

    personajes con otras caractersticas.

    En los dos cuentos hay un prncipe

    que se casa con una princesa.

    El final en esta versin de la historia, es

    diferente porque ya no hay boda entre el

    prncipe con su amada a quien despierta

    a la princesa durmiente de un beso con

    su ama.

    7. De acuerdo a la clasificacin del sustantivo visto en clase, realiza un cuadro y

    busca 6 de cada uno.

    TIPOS DE

    SUSTANTIVOS

    PALABRAS EJEMPLO

    Primitivos Caja, soaba, gente, slo, bella, real

    Derivados Amarillenta, curvado, anticuada, conociste, enviudo.

    Simples Peor, por, era ,soy, hierro, vesta, noche

    Compuestos Acortado, moscovita,.

    Concretos Viejo, libros, dientes, noche, vampiro, juventud

    Abstractos Aire, fresco, ocio, da, falsedad, afligida.

    Individuales Moscow, majestad, muero, marido, primero, alto.

    Propios Alfonso, Mara Anglica, Anastasia, Lzaro.

  • 10

    III. EL HOMBRE DE LA BARBA AZUL

    1. Busca el significado de las siguientes palabras desconocidas y con cada

    palabra escribe una oracin. Adems busca un sinnimo y un antnimo.

    Palabra

    desconocida

    significado de la

    palabra

    Oracin Sinnimo Antni

    mo

    Desmayo marearse Yo me Marie en

    un carro

    mareo animo

    Propsito voluntad Ustedes tiene

    voluntad

    deseo irreflexi

    n

    Pestilente apestoso Ellos olieron algo

    apestoso

    ftido aromti

    co

    Intrigada conspirar Yo estoy

    intrigado

    confabular No

    tiene

    Palidez amarillidez Yo estoy amarillo lividez morena

    s

    2. Explique qu relacin existe entre el ttulo y el contenido del cuento.

    El hombre era feliz hasta cuando le sali la barba azul; luego de ese momento la

    gente lo consideraba peligroso. Cuando se incorpor al ejrcito olvido a afeitarse.

    Este hombre logro hasta casarse con una princesa y ser el rey que adems, acabo

    con una guerra.

    3. A qu clase de cuento pertenece. Justifique su respuesta.

    Este cuento es de tipo fantstico, por cuanto los personajes y los hechos son inventos

    propios del autor que no pertenecen a la vida real, sino que son historias que buscan

    despertar en los lectores cierta imaginacin.

    Adems es un cuento popular, por cuanto los hechos se cuentan de manera sencilla,

    que llegan a todas las personas, especialmente a los nios y jvenes.

    Este tipo de cuento busca entretener a quienes los leen y encaminarlos a un mundo

    de la fantasa.

    4. Anlisis literario

  • 11

    ASPECTO ANALISIS

    Tema El hombre de la barba azul que pudo hacer feliz a una

    princesa, a una buena mujer y a todo un pueblo que

    desisti de entrar en guerra.

    Argumento La solucin de los conflictos, de acuerdo a otros

    aspectos tales como la risa, el cambio, la felicidad, el

    perdn, la bondad y la ayuda.

    Descripcin fsica y

    emocional de los

    personajes principales

    El hombre de la barba azul: fsicamente era joven y

    robusto, con una barba muy larga y azul, que no era

    pintada, sino natural; con apariencia graciosa.

    Emocionalmente: amable y obediente; estaba algo

    triste por la muerte de su familia en la guerra. Fue

    bondadoso con la mujer que lo ayud; aprenda

    rpido sus trabajos; tena la capacidad de amar a los

    dems, incluyendo a su esposa la princesa. Aunque

    un poco ligero para solucionar los problemas,

    reconoca sus errores. Pudo hacer feliz a la gente.

    Amaba a la princesa. Tocaba la flauta.

    Princesa Floralba: fsicamente era joven y hermosa,

    tez de color plido, simptica, tena un lunar en su

    oreja. Se embaraz de su esposo el seor de la barba

    azul. Emocionalmente era triste y por eso estaba

    buscando a alguien que la hiciera rer; aunque fue un

    poco imprudente con su esposo, tambin fue sincera

    al confesarle su secreto; amaba a su esposo y por

    eso lo busc y le pidi perdn.

    La mujer que ayudo al seor de la barba azul:

    fsicamente era adulta y con apariencia envejecida por

    el sufrimiento de haber perdido a su hijo en la guerra.

    Emocionalmente, en el cuento la describen como una

    mujer trabajadora, solidaria y amable que ayud y

    aconsej al hombre de la barba azul.

    Cerdo: el cerdo gordito que le gustaba revolcarse en

    el lodo; bailaba al son de la msica de la flauta.

    Lugar y espacio En un castillo del reino.

    Se describe un ambiente del campo; lugares en

    donde se daba la guerra. El palacio en donde viva la

    reina. La cabaa donde trabaj el hombre de la barba

  • 12

    azul.

    Tiempo Tiempos pasados (histrico).

    Estructura : inicio nudo

    desenlace

    Inicio: el joven viva feliz hasta que le sali la brava

    azul, por lo que se adherido a la guerra y all el

    general lo confundi y casi lo manda a fusilar. Luego

    le regal una medalla; l sali del campo de batalla

    ileso y sin rumbo fijo. Por el camino se encontr a una

    seora que estaba intentado sacar un cerdo del lodo;

    se hizo su amigo y ella lo hosped en su casa. All

    trabajo mucho tiempo, aprendi a tocar la flauta, a

    trabajar y enseo al cerdo a bailar. Esto haca rer a la

    mujer.

    Nudo: como la princesa convoco a todos los hombres

    del reino para casarse con quien la hiciera rer, el

    hombre de la barba azul se present, y cuando lo vio

    se ri mucho hasta que lo eligi como su esposo el

    rey. Se casaron, fueron felices, arreglaron los

    problemas del gigante, del gato con botas, de la bella

    durmiente, del lobo que se trag a caperucita, del

    gigante, entre otros. Hasta que la reina le dijo que se

    cortara la barba y que se la dejara de tinturar; l se

    entristeci y se fue del castillo solo con su cerdo, para

    volver a vivir con la seora.

    Desenlace: la princesa se puso muy triste por el

    abandono de su esposo, reconoci su error. La mujer

    con la que vivi el seor de la barba azul fue a buscar

    a la reina para que se uniera a su esposo. Un da

    mientras barba azul pintaba las ventanas de azul llego

    la reina a buscarlo, hablaron se reconciliaron, luego

    volvieron al castillo y tuvieron un hijo. l con la flauta y

    el cerdo hicieron que el General y sus soldados, junto

    a los del bando enemigo dejaran de pelear; ellos

    bailaron mucho y salieron con sus piernas y brazos

    sanos.

    Tipo de narrador.

    Demuestre con un ejemplo.

    Narrador tercera persona:

    Ejemplo:

    fue feliz hasta que cambio de voz y una barba azul

    oscureci su rostro.

    Elemento narrativo:

    descripcin, dilogo.

    Descripcin: ejemplo: all estuvo tan ocupado

    llevando y trayendo las cartas personales del general,

  • 13

    Sustenta con un ejemplo. que olvido afeitarse. .. a travs del polvo pudo ver,

    no solo el sudor de los caballos, sino el rostro

    cansado y viejo del rey

    Dilogos:

    - Mejor de vas a casa, dijo el general, mordindose el

    bigote. no quiero volver a confundirte.

    - No tengo casa, mi general. Segn me dicen, la

    guerra acabo con mi familia: mam, mi hermana

    mara y el gato Bob.

    5. Qu lecciones pueden extraerse de ella

    La importancia de la buena presentacin personal.

    No se ama por la apariencia fsica de las personas, sino, por sus valores.

    La bondad de quienes ayudan a las personas que lo necesitan.

    La sencillez, la nobleza y amabilidad de las personas que reconocer sus errores,

    saben pedir perdn y revindicaren.

    La importancia de trabajar y ayudar a quienes brindan afecto.

    6. Realiza un cuadro comparativo donde establezcas las semejanzas y diferencias

    de los cuentos tradicionales y los cuentos del libro.

    SEMEJANZAS DIFERENCIAS

    Las dos versiones, Barba azul

    se vea infeliz por tener una

    barba azul y larga.

    En las dos versiones se dan en

    el tiempo pasado y hay reinos

    presentes dentro de los

    espacios en los que se da la

    historia.

    El argumento de esta versin Barba Azul, es

    un joven bueno, de buen corazn y amable;

    en la versin anterior este personaje es malo,

    perverso, asesino de mujeres.

    En esta versin, Barba Azul era un joven

    pobre, trabajador, que se cas con una

    princesa a quien conquisto hacindola rer.

    En el cuento tradicional, este personaje es

    muy rico, avaro, egosta y compra sus

    esposas con dinero.

    El final de la versin tradicional es aterrador

    porque los hermanos de la esposa de Barba

    Azul lo matan por malvado y asesino. La

    esposa se casa con otro y es feliz.

  • 14

    En esta versin, el final es muy feliz porque

    el seor de la Barba Azul se rene

    7. De acuerdo a la clasificacin del sustantivo visto en clase, realiza un cuadro y

    busca 6 de cada uno.

    TIPOS DE

    SUSTANTIVOS

    PALABRAS EJEMPLO

    Primitivos Cartas, estuvo, mejor, tengo, gato, bigote, rey, risa.

    Derivados Fusilamiento, presentarme, pretendiente,

    Simples Dedos, rey, boda, ptalo, castillo, mano, mundo.

    Compuestos Interesantes, Floralba, Blancanieves, pretendientes.

    Concretos Cerdo, charco, guardias, medalla, pies.

    Abstractos Dolieron, supongo, furiosa, fantasma.

    Individuales Cabeza, seor, abuela, nia, princesa, muchacho.

    Propios Floralba, Blancanieves.

  • 15

    IV. EL PAIS DE LAS BELLAS DURMIENTES

    1. Busca el significado de las siguientes palabras desconocidas y con cada

    palabra escribe una oracin. Adems busca un sinnimo y un antnimo.

    Palabra

    desconocida

    significado de la

    palabra

    Oracin Sinnimo Antnimo

    Unicornio Animal mitolgico l tiene un

    unicornio

    monocerote rinoceronte

    Gardenias Una flor de jardn Yo tengo

    gardenias

    No tiene No tiene

    Lejana Que est lejos Mi primo est

    lejos

    remontar cercano

    Pasaporte Documento que consta

    la identidad de una

    persona

    Yo tengo

    pasaporte a china

    pase No tiene

    Dormideros Lugar donde duerme l durmi en un

    dormidero

    No tiene No tiene

    Tediosas Que produce tedio Yo produzco

    tedio

    aburrido entretenido

    2. Explique qu relacin existe entre el ttulo y el contenido del cuento.

    El personaje llega a un pas donde toda la poblacin duerme, incluyendo las jvenes

    el rey y la princesa. Entre ms dorman menos problemas haban en este pas.

    3. A qu clase de cuento pertenece. Justifique su respuesta.

    Porque este es un cuento popular, infantil y fantstico, por lo que la historia se basa

    en hechos inventados, que no suceden en la vida real, contado con relatos sencillos

    y dirigido al pblico infantil y juvenil.

    4. Anlisis literario

    ASPECTO ANALISIS

    Tema La gente que buscaba dormir para no hacer

    esfuerzos dirigidos al trabajo y arreglar los

    problemas.

    Argumento La bsqueda de un imposible y la perseverancia.

    El amor por las personas, hace que la gente

    busque las cosas, a pesar de que es imposible.

  • 16

    Descripcin fsica y emocional

    de los personajes principales

    El joven protagonista: no se describen las

    caractersticas fsicas, pero emocionalmente se

    muestra perseverante, arriesgado, respetuoso,

    atento y aventurero.

    La novia.

    Fsica: gordita y bella

    Emocional: feliz, enamorada, entusiasta, motivada

    por la lectura.

    La princesa:

    Fsica: dormilona, flaca, paliada.

    Emocional: feliz, sencilla, humilde, atenta y quera

    que el joven la besara para casarse con l.

    Lugar y espacio Lugar: palacio, varios pases, pas de las bellas

    durmientes

    Espacio: pas de las bellas durmientes

    Tiempo Tiempo: poca moderna

    Estructura : inicio nudo

    desenlace

    Inicio: el joven del cuento se enamor de una

    joven, quien le hizo encontrar un unicornio, a

    cambio de casarse con l. Viaj por muchos

    pases buscndolo, pero solo reciba cartas de su

    enamorada que le deca que lo siguiera buscando.

    Nudo: pasan muchos aos en los que el

    personaje busca por cientos de pases el

    unicornio; recibe una carta de su nova en la que le

    menciona que se ha casado con otro hombre,

    porque ya no lo espera ms. Entre los muchos

    pases se encuentra un pas llamado el pas de las

    bellas durmientes;

    Desenlace: En el pas de la bella durmiente toda

    la gente dorma incluso, las jovencitas, el rey y la

    princesa. l joven se gan una rifa para ver a la

    princesa, besarla y luego casarse con ella. La

    princesa le pidi que la besara en la boca y como

    l la bes en la frente, ella no se qued dormida;

    entonces ella se cas con otro. Luego le enviaba

    cartas dicindole que siguiera buscando el

    unicornio.

  • 17

    Tipo de narrador. Demuestre

    con un ejemplo.

    Narrador de Primera Persona, que adems es

    el narrador protagonista de la historia.

    Ejemplo: El domingo fui al palacio. Pagu la

    entrada y me dieron un nmero. Hice la fila,

    esper tres horas y se me durmieron las piernas.

    Pasamos a un inmenso saln rojo.

    Elemento narrativo:

    descripcin, dilogo. Sustenta

    con un ejemplo.

    Dialogo.

    Ejemplo:

    _ no podrs verla dijeron-. La princesa Isabel

    5. Qu lecciones pueden extraerse de ella.

    Ante todo se debe ser perseverante con las metas, pero tambin realista cuando

    stas no son tan alcanzables. As mismo, la gente debe ser respetuosa, pero tambin

    arriesgada cuando la situacin lo amerita.

    6. Realiza un cuadro comparativo donde establezcas las semejanzas y diferencias

    de los cuentos tradicionales y los cuentos del libro.

    SEMEJANZAS DIFERENCIAS

    En los dos cuentos la joven se va a

    casar con un joven.

    En las dos versiones hay una

    historia de amor.

    La versin tradicional del cuento Alicia

    en el Pas de las Maravillas, es la joven

    la que llega al pas de las maravillas y

    all vive miles aventuras con su conejo y

    una ratoncita. All van al reino de la

    reina blanca.

    En esta versin del cuento es el joven

    quien encuentra al pas de los

    durmientes y conoce una princesa que

    duerme mucho.

    El cuento tambin se parece al cuento

    tradicional de la Bella Durmiente, aunque

    la historia en tiene una diferencia

    marcada en el inicio y desenlace.

  • 18

    7. De acuerdo a la clasificacin del sustantivo visto en clase, realiza un cuadro y

    busca 6 de cada uno.

    TIPOS DE

    SUSTANTIVOS

    PALABRAS EJEMPLO

    Primitivos Bosque, centro, cama, colchn, hijos, palacio.

    Derivados Durmiramos, kilomtrico, explicrmelas,

    revolvieron.

    Simples Rey, rifa, mujer, dolor,

    Compuestos Bellasdurmientes, pelagatos, televisin, pasaporte.

    Concretos Abanicos, papel, palacio, familia, bosque.

    Abstractos Horas, reglas, Dios, sueo, aos.

    Individuales Hombre, novia, caf, mesa,

    Propios Facundo, Princesa Isabel.

  • 19

    REFERENCIAS

    Arciniegas, Triunfo. (2009). Caperucita Roja y Otras Historias Perversas. Editorial

    Panamerica.