Trabajo derechos humanos art 23

8

Click here to load reader

Transcript of Trabajo derechos humanos art 23

Page 1: Trabajo derechos humanos art 23

ARTÍCULO 23 – Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses." El artículo 23 enuncia diferentes componentes de los derechos económicos, sociales y culturales, y trata sobre diversos factores relacionados con estos componentes. En primer lugar, defiende el derecho a unas condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que impliquen un salario coherente con el trabajo realizado, así como el derecho a formar sindicatos y sindicarse para defender los derechos de los trabajadores. De esta manera, con lo anteriormente expuesto, se incumpliría el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humano siempre que se desarrollara cualquier tipo de discriminación hacia una persona, no se remunerara de forma justa los trabajos realizados por un trabajador, se impidiera o frenara la agrupación de sindicatos, gran parte de la población se encontrara en estado de desempleo involuntariamente o el despido fuera rápido e injusto, entre otras muchas infracciones posibles del artículo expuesto. En nuestra sociedad, la violación de este artículo se suele dar en dos ámbitos principalmente: en el gobierno y en las empresas. El gobierno actual no fomenta un mercado laboral en el que haya un puesto para la mayoría de la población española, y algunas empresas explotan a sus trabajadores aprovechando la situación de crisis y desesperación en la que nos encontramos hoy día. La reforma laboral llevada a cabo por el gobierno de Mariano Rajoy en febrero de 2012 desarrolló varios cambios en el mercado del trabajo con el fin de “facilitar la contratación, con especial atención a los jóvenes y a los parados de larga duración, potenciar los contratos indefinidos frente a los temporales y que el despido sea el último recurso de las empresas en crisis", además de "acabar con la rigidez del mercado de trabajo y sentar las bases para crear empleo estable". Sin embargo, estos cambios no han cumplido estas expectativas y han producido unos cambios que perjudican a los trabajadores, favoreciendo a su vez a los empresarios. Entre estas modificaciones encontramos nuevos contratos, que abaratan el despido respecto a la reforma laboral llevada en 2010 con el gobierno socialista, modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo o más facilidad para el desarrollo de un ERE entre otras tantas. Esta reforma, unida a la crisis laboral anterior, ha provocado que a día de hoy lleguemos a un total aproximado de 5.035.000 parados, lo que supone casi un 25% de los trabajadores españoles. Aproximadamente 1 de cada 4 trabajadores no tiene trabajo, mientras que el gobierno inyecta cantidades ingentes de dinero a bancos y otras instituciones privadas, sin fomentar el trabajo en las instituciones y empresas públicas, llevando a cabo una descarada violencia estructural.

Page 2: Trabajo derechos humanos art 23

Por otra parte, la violación de este artículo afecta de manera directa a:

- ARTÍCULO 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

La violación del artículo 23 afecta de manera directa al artículo 1 debido a que la discriminación por cualquier motivo implicaría la presunción de que todos los seres humanos no son iguales en dignidad y derechos como muestra este primer artículo.

- ARTÍCULO 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

El desempleo causaría que los ingresos económicos fueran escasos y que por tanto la seguridad de la persona pudiese verse violada en el caso de que no tuviera hogar o techo donde refugiarse.

- ARTÍCULO 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Al igual que en el anterior artículo, el desempleo causaría la no obtención de beneficios y a su vez la posibilidad de no poseer una propiedad individual y privada.

- ARTÍCULO 20: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

En el caso de que se violase el fragmento del artículo 23 donde declara la libertad de organizarse y sindicarse, se violaría a su vez el artículo 20, que declara la libertad de reunión y asociaciones pacíficas.

- ARTÍCULO 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

La satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) no son posibles sin la posesión de un trabajo que pueda suplir las necesidades económicas, por ejemplo. De esta manera, este artículo estaría estrechamente unido al artículo 23, que también trata los derechos económicos, sociales y culturales, ya que la violación del artículo tratado condicionaría directamente a la violación del presente.

- ARTÍCULO 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Page 3: Trabajo derechos humanos art 23

La multitud de derechos expuestos en este artículo poseen un carácter económico, es decir, que sin un gasto económico estos derechos no serían posibles. Para gastar dinero hay que poseerlo, y para obtenerlo debe haber trabajo. Así, el desempleo, que viola el artículo 23, afectaría a este artículo ya que no se podría cumplir gran parte de estos derechos, violando a su vez este artículo. Discriminación Laboral La declaración universal de los derechos humanos contempla la defensa del acceso a un trabajo que no discrimine por razones de sexo o edad y que no sea vea reflejado en una reducción del salario interprofesional. No cabe duda del avance en cuanto a derechos laborales, pero aún así, nos encontramos con injusticias que enturbian el panorama y hace que cada día se cometan injusticias. Un caso de discriminación laboral es el que viven regularmente las mujeres, que ven cómo su sueldo es mucho más reducido que el de los hombres, pese a presentar el mismo puesto. Mujeres directivas que no logran ascender y ven cómo su esfuerzo no se ve recompensado por el simple hecho de que, en las empresas no se posiciona en un mismo rango a mujeres y hombres.

Con respecto a este tema encontramos en un artículo de “El País” como en España las mujeres cobran un 37% menos en incentivos que los hombres y todo apunta que esta situación se disparará aún más. Las mujeres con sueldo fijo mensual ganan un 21% menos que los hombres en puestos de iguales condiciones. Pero las que tienen una remuneración variable, condicionada por incentivos o complementos personales no objetivos, sufren una mayor desigualdad: en este caso, la brecha se dispara hasta el 37%. Es una de las principales conclusiones de un exhaustivo informe realizado por la Secretaría de Estado de Igualdad en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio para establecer los factores que determinan la discriminación salarial por razón de sexo en España. El informe, realizado a partir de la Base de Datos de Estructura Salarial y Competitividad, que combina información de la Encuesta de Estructura Salarial 2006 del Instituto Nacional de Estadística y del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos, cruza por primera vez cifras de ingresos individuales con datos empresariales, lo que permite establecer factores novedosos. Confirma conclusiones ya extraídas en anteriores estudios, como que la brecha salarial se

Page 4: Trabajo derechos humanos art 23

incrementa a medida que aumenta la edad y sube el nivel de formación o el grado de responsabilidad, pero aporta además nuevos condicionantes. Por ejemplo, que la discriminación es mayor en las empresas más grandes, en las que tienen convenios colectivos de ámbitos reducidos y en las que registran mayor grado de competitividad. También es superior en las compañías privadas frente a las instituciones públicas y en las que cotizan en Bolsa. El informe muestra como un 50% de la diferencia salarial sólo puede explicarse por razones de sexo. Investigando en el tema, decidimos ahondar en la cuestión y ver como se encuentra la situación por comunidades. De esta manera también encontramos también una noticia referente a la discriminación por género hacia la mujer en una noticia de RTVE en la que se señala como por cada hora trabajada una empleada recibe un 17% menos, según los datos de la Comisión Europea referidos a 2010. Esta diferencia se eleva al 22% si se tiene en cuenta la remuneración anual, según ofrece la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística. Según la encuesta en cada Comunidad Autónoma de España todas las mujeres ganan menos que los hombres, la mayor diferencia se da en Navarra, donde una mujer gana un 27,2% menos que un hombre y la menor en Canarias donde una mujer gana un 12,8% menos que un varón. La formación no es un hecho que haga que mujeres y hombres ganen lo mismo y se encuentren en el mismo puesto, ni mucho menos. Por el contrario según el informe, mientras más alta es la formación mayor es la brecha que discrimina a ambos trabajadores. La mayor desigualdad se produce en la gerencia de pequeñas empresas con menos de diez empleados. En estos puestos, las gerentes solo cobran el 57,7% del sueldo de sus colegas, es decir 24.290 euros anuales de media, por 42.043 euros en el caso de los varones. Otros datos de la secretaría de Igualdad en colaboración con las Cámaras de Comercio cifran la diferencia de salario entre directivos y directivas en un 31,8%. Le siguen datos como que las mujeres contratadas a tiempo completo ganan el 86,3% del sueldo medio anual de los hombres, y otros tan preocupantes como que los varones con contrato fijo ganan un 24,4% más que las mujeres con este tipo de relación laboral, es decir unos 26.960 euros anuales por 20.382, en el caso de las féminas. Otro de los handicaps que presenta la mujer en el mundo laboral es su condición de madre, hecho que le condiciona a la hora de encontrar trabajo y más aún, a la hora de ser despedida o recibiendo trabas a la hora de ejercer su derecho a la baja por maternidad. En España, al igual que en la UE, la tasa de ocupación femenina disminuye a medida que aumenta el número de hijos, pasando del 77% sin hijos, al 52% cuando se tienen tres o más. Adjunta a esta última noticia encontramos un reportaje muy interesante en el que se expone la situación de discriminación laboral en la que se encuentra la mujer en la actualidad

Agrupación en sindicatos En cuanto al derecho a sindicarse vemos como es un derecho que en España se cumple, otro caso es, la consideración y los derechos de dichos sindicatos como tal. En este aspecto,

Page 5: Trabajo derechos humanos art 23

encontramos una situación muy reciente en la que la imagen de los sindicatos y el respeto por el derecho que estos trabajadores reclamaban se vio vulnerado.

Hablamos del caso del sindicato de Iberia Sepla, que ya en 2012 cuando convocó una huelga con motivo de la amenaza de creación de una nueva iberia low cost que suponía el despido de cientos de trabajadores. Y a la que Iberia intentó boicotear cualquier tipo de negociación. Este año 2013, ha sucedido algo parecido, cuando el sindicato Sepla frente al ERE que contempla un despido de 3.807 empleados, es decir, el 19% de la plantilla. La reacción del Sepla fue amenazar con hacer huelga en Semana Santa si no había acuerdo con respecto al ERE. Pero mientras que esto sucedía Iberia inició una campaña de descrédito contra el sindicato en las Redes Sociales, al pagar a varios tuiteros para que enlazaran una noticia en la que se criticaba la acción del Sepla y se hablaba mal del sindicato, creando así una mala imagen de los componentes del sindicado debido a la popularidad de estos personajes de la red social. Precariedad laboral La reforma laboral ha desencadenado en un sin fin de contratos basura que produce que los trabajadores trabajen en condiciones precarias, recibiendo muy poca remuneración por los servicios prestados a una empresa, en otras palabras, que estos empresarios exploten a sus trabajadores. Como afirman varios artículos presentes en el periódico “El País”, los trabajadores cada vez están más indefensos y sus condiciones laborales empeoran cada vez más, pero en la mayoría de las ocasiones no hacen nada debido al temor de perder el trabajo y no tener remuneración alguna. Esto causa que podamos hablar sobre esclavitud además de explotación. Estos

Page 6: Trabajo derechos humanos art 23

trabajadores son esclavos de sus trabajos bajo condiciones de cuestionable legalidad y ética, esclavos de un sistema que defiende a empresarios explotadores y corruptos y perjudica a la clase trabajadora.

Esta situación de precariedad, explotación y sueldos bajos ha sido reflejada en el libro Yo, precario escrito por el escritor Javier López Menacho. En el libro relata todos los trabajos que ha tenido desde su llegada a Barcelona, desde un controlador de fraude en el metro hasta promotor de una empresa de teléfonos, pasando por chocolatina como animador infantil. Todas sus experiencias están contadas con humor y acidez, criticando a la vez esta injusta costumbre española llamada explotación. ¿Cómo superar esta dura etapa en el mercado laboral? La dura situación del mercado laboral ha originado que actualmente las primeras impresiones y la percepción de una buena imagen sean decisorias a la hora de encontrar trabajo y destacar por encima de tus competidores. Así, encontramos en la red algunas personas que se han promocionado de forma original para poder encontrar puestos de trabajo.

Un ejemplo fue un francés desempleado que creó un perfil en Amazon y publicó una foto suya con una descripción como si se tratase de un producto, consiguiente así que le llovieran las ofertas de trabajo.

Page 7: Trabajo derechos humanos art 23

En segundo lugar, encontramos a un joven licenciado en producción de medios que gastó sus últimas 500 libras en promocionarse a través de una valla publicitaria. En su página web, http://employadam.com, se observa que finalmente pudo encontrar un trabajo gracias a esta valla publicitaria.

“Rescata a un español” es la iniciativa de Pablo Pedrido, licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, llevada a cabo durante 2012 donde se ofrecía la posibilidad de rescatarlo a través de un empleo. El objetivo fue conseguido en los 30 días fijados para la acción.

Por último, encontramos a José María Díaz que ideó la forma de promocionarse para encontrar trabajo a través de una lista en Spotify, consiguiendo finalmente su objetivo. A pesar de todos estos curiosos casos acerca de cómo jóvenes han podido encontrar trabajo después de un arduo y creativo esfuerzo, debemos ser conscientes de la mala situación de España en estos momentos y ser proactivos. El gobierno debe llevar a cabo unas medidas que ayuden a fomentar verdaderamente el empleo, invirtiendo en sus ciudadanos y no en sus intereses, a la vez que desarrollen un control exhaustivo de los empresarios para que no se incumplan los derechos de los trabajadores y cuenten con estabilidad y seguridad laboral. Como hemos visto a lo largo de la trayectoria político de los dos diferentes partidos que nos han gobernado durante los últimos años, estos cambios no se producirán por voluntad de nuestros gobernantes, sino con el esfuerzo de los ciudadanos afectados por las legislaciones y la clase obrera.

Los jóvenes de hoy en día tienen tan interiorizado que no hay trabajo que, o desisten en la

búsqueda, o ni siquiera intentar encontrar el trabajo o, por último, se aferran a cualquier

oportunidad de trabajo sin cuestionarse la calidad del mismo o sus condiciones, por

desconocimiento o emoción de encontrar un puesto laboral.

Bibliografía

“El digno precario” El País, 31 de marzo de 2013 - http://politica.elpais.com/politica/2013/03/26/actualidad/1364321392_399512.html

“Los sindicatos culpan al gobierno de la subida del paro en Andalucía’, ABC, 2 abril 2013 -

http://www.abcdesevilla.es/economia/20130402/sevi-reaccion-sindicatos-paro-marzo-

201304021335.html

Page 8: Trabajo derechos humanos art 23

Aumentan un 268% las personas afectadas por un ERE en la región, ABC, 1 de abril 2013 -

http://www.abc.es/comunidad-castillalamancha/20130401/abcp-aumentan-personas-

afectadas-region-20130401.html

“El Banco de España recomienda usar la reforma laboral para bajar los sueldos”, ABC, 28 de

marzo de 2013 http://www.abcdesevilla.es/economia/20130326/rc-banco-espana-

recomienda-usar-201303261614.html

“Los sindicatos acusan al gobierno de fomentar la desprotección social”, ABC, 20 de marzo de

2013 http://www.abcdesevilla.es/economia/20130315/rc-sindicatos-acusan-gobierno-

incrementar-201303151527.html

“El Sepla acusa a Iberia de “boicotear” cualquier tipo de negociación”, Te interesa, 9 de abril de

2012- http://www.teinteresa.es/empleo/Sepla-Iberia-boicotear-cualquier-

negociacion_0_679132449.html

“Los politos acusan a Iberia de boicotear la negociación”, LNE, 9 de abril 2012-

http://www.lne.es/espana/2012/04/09/pilotos-acusan-iberia-boicotear-

negociacion/1225372.html

“Trabajadores de usar y tirar”, El País, 13 de enero de 2013-

http://economia.elpais.com/economia/2013/01/11/actualidad/1357933025_975462.html

Video documental “Las mujeres ganan menos que los hombres de por vida y la brecha salarial

aumenta con la formación”, 7 de marzo de 2012 -

http://www.rtve.es/noticias/20120307/mujeres-siempre-ganareis-menos-

hombres/504965.shtml

Trabajo realizado por Alejandro Pavón Porras y Claudia Martín Garrido para la

asignatura de Comunicación, Derechos Humanos e Igualdad. 2º Publicidad y RRPP GA

GR2.