Trabajo Dermatosis

10
UNIVERSIDAD EL BOSQUE DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Tema ¨´DISEÑO Y APLICABILIDAD DE LA ENCUESTA PARA DETERMINAR LA MORBILIDAD SENTIDA Y ATENDIDA POR DERMATOSIS EN TRABAJADORES DE EMPRESAS DE FLORES´¨ José Guillermo Torres Pardo Marlen Martínez Maldonado Alexandra Patricia Gómez Riaño Mayo 2007 INTRODUCCION La dermatosis ocupacional es un grupo de enfermedades catalogadas como profesionales por el gobierno colombiano y es la tercera enfermedad calificada en nuestro país. Se define como toda alteración cutánea causada, favorecida o empeorada por el ambiente de trabajo; es desarrollada por varios factores de riesgos como: mecánicos, de iluminación, exposición a temperaturas extremas, exposición a productos químicos y biológicos , y exposición a rayos solares, entre otros. Como la dermatosis ocupacional se refiere a la afección de la piel se define a continuación: la piel es una membrana flexible que recubre todo nuestro cuerpo y que, además de actuar como coraza exterior , tiene las siguientes funciones: 1.- Función de protección frente a diversos agentes físicos (radiaciones solares, quemaduras, etc.). 2.- Función sensorial: percepción del frío, del calor, del dolor, etc. 3.- Función termorreguladora: conservando la temperatura del cuerpo y evitando la deshidratación 4.- Función detergente: la continua descamación de la capa córnea arrastra la contaminación superficial. 5.- Función metabólica: formación de la vitamina D. Es importante realizar el examen de ingreso, y periódico con énfasis en piel y en otros factores de acuerdo con la exposición a riesgos de los trabajadores y seguimiento a casos.

Transcript of Trabajo Dermatosis

Page 1: Trabajo Dermatosis

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL

Tema

¨´DISEÑO Y APLICABILIDAD DE LA ENCUESTA PARA DETERMINAR LA MORBILIDAD SENTIDA Y ATENDIDA POR DERMATOSIS EN TRABAJADORES DE EMPRESAS DE

FLORES´¨

José Guillermo Torres Pardo

Marlen Martínez Maldonado

Alexandra Patricia Gómez Riaño

Mayo 2007

INTRODUCCION

La dermatosis ocupacional es un grupo de enfermedades catalogadas como profesionales por el gobierno colombiano y es la tercera enfermedad calificada en nuestro país. Se define como toda alteración cutánea causada, favorecida o empeorada por el ambiente de trabajo; es desarrollada por varios factores de riesgos como: mecánicos, de iluminación, exposición a temperaturas extremas, exposición a productos químicos y biológicos, y exposición a rayos solares, entre otros.

Como la dermatosis ocupacional se refiere a la afección de la piel se define a continuación: la piel es una membrana flexible que recubre todo nuestro cuerpo y que, además de actuar como coraza exterior, tiene las siguientes funciones:

1.- Función de protección frente a diversos agentes físicos (radiaciones solares, quemaduras, etc.).

2.- Función sensorial: percepción del frío, del calor, del dolor, etc.

3.- Función termorreguladora: conservando la temperatura del cuerpo y evitando la deshidratación

4.- Función detergente: la continua descamación de la capa córnea arrastra la contaminación superficial.

5.- Función metabólica: formación de la vitamina D.

Es importante realizar el examen de ingreso, y periódico con énfasis en piel y en otros factores de acuerdo con la exposición a riesgos de los trabajadores y seguimiento a casos.

Page 2: Trabajo Dermatosis

JUSTIFICACION

Dentro de las patologías cobijadas bajo la denominación de dermatosis se encuentran muy demarcadas las dermatitis de contacto la cual podemos clasificar en : alérgicas e imitativas. Las alérgicas afectan a individuos genéticamente predispuestos y, aunque curen momentáneamente, pueden volver a aparecer ante un nuevo contacto con el agente responsable. Las imitativas aparecerán, si la exposición es suficiente, en todos los trabajadores y desaparecen al suprimir la causa.

Los síntomas comienzan con una inflamación de la zona, de color rojizo, formándose a veces vesículas que pican y segregan líquido de color amar lar. Posteriormente se forman costras, que se pueden arrancar con el rascado pero que se reproducen rápidamente. Al final la piel queda cubierta de escamas y puede llegar a infectarse.

La importancia de la prevención de la dermatosis no estriba únicamente en su elevada incidencia, sino también en que se trata de una patología en la mayoría de casos posible de prevenir, fundamentalmente si se conoce la capacidad alérgena o irritante de la sustancia que se manipula.

Es importante señalar que la prevención realmente eficaz es la primaria (encaminada a impedir el contacto de la sustancia con la piel), ya que en la dermatitis de contacto, una vez que se ha producido la sensibilización, la cantidad de sustancia y tiempo de exposición necesarios para producir la reacción, en la mayoría de casos, disminuye

Debido al tipo de labor desarrollada por la empresa de flores seleccionada se determinan que los principales factores de riesgos del cultivo están concentrados por número de trabajadores en ergonomía por posturas, riesgo químico por exposición y número de trabajadores, riesgos que han sido intervenidos ya por la empresa y por eso revisando el diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud, accidentalidad, morbilidad ocupacional, asistencia a enfermería incapacidades, morbilidad de EPS Famisanar y Salud Ocupacional, se ha definido implementar el sistema de vigilancia epidemiológica de dermatosis ocupacional con el fin de generar un plan de acción a los resultados que se generen ya sea preventivo o curativo y con las participación de los médicos que laboran en el cultivo, ARP, y el área de salud ocupacional de la empresa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y aplicar una encuesta que nos permita Identificar los factores de riesgos y las fuentes que generan sintomatología y la enfermedad profesional dermatosis ocupacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar el personal que realizara la encuesta en cultivo con el fin de tener los mismos criterios de aplicación

Page 3: Trabajo Dermatosis

Aplicar tres encuestas piloto para realizar los cambios que sean necesarios en la encuesta con el fin de que el formato sea corregido según las observaciones vistas.

Integrar y validar la información existente en las fuentes de diagnóstico de salud en cuanto a prevalencia de problemas de dermatosis ocupacional.

Motivar procesos de aprendizaje para el autocuidado y el control de los factores de riesgo por dermatosis ocupacional

Motivar procesos de aprendizaje para el autocuidado y el control de los factores de riesgo de dermatosis ocupacional.

PROPOSITOS

Implementar programas de intervención

Realizar seguimiento a los trabajadores para lograr la disminución de la incidencia de la enfermedad profesional.

Aplicar la encuesta a toda la población trabajadora para darle continuidad al trabajo

MARCO TEÓRICO

DERMATOSIS PROFESIONALES O DERMATOSIS OCUPACIONALES:

Son todas las que están relacionadas directamente o indirectamente con el trabajo. Hay dos definiciones una de tipo médico y otra de tipo legal. Para el médico puede ser asumible la definición de la “American Medical Association, 1939 (cit en Noojin, 1954): “ una afección de la piel en la que pueda demostrarse que el trabajo es causa fundamental o un factor que contribuye a ello”, lo que equivale a definir dermatosis profesionales “ todas las que están causadas por el trabajo o empeoran como consecuencia del mismo.” (Antonio García Pérez).

Page 4: Trabajo Dermatosis

Pero las enfermedades en relación al trabajo tienen una proyección legal. Esto se hace que debamos tener en cuenta también esta delimitación legal del concepto, muy variable según países, por lo que tendremos que aceptar como definición que dermatosis profesionales son las que están reconocidas como tales en el país en reside o trabaje el paciente.

EL Decreto 1832 número de 1994 por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales, además presenta en el artículo 2: “De la relación de causalidad: en los casos que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre su relación de causalidad con los factores de riesgos ocupacional, será reconocida como profesional”; como es el caso de la dermatosis ocupacional.

Se confunde a menudo, Dermatología profesional con la Dermatología industrial, y está, a su vez, con Dermatitis de contacto. En parte por las circunstancias históricas, en parte porque el operario industrial está en la ciudad, cerca de las consultas especializadas, o incluso porque la mayor complejidad de los procesos industriales hace que el número y variedad de sus riesgos sea mayor, los de otras actividades- agricultura ganadería, minería transporte, pesca y navegación etc., quedan relegados a un segundo plano. Por otra parte, se hace especial énfasis en la dermatitis de contacto profesionales, quizá porque se consideran manifestaciones más frecuentes por lo mismo que otras se valoran menos.

CLASIFIACION ETIOPATOGENICA Y CLINICA DE LA DERMATOSIS PROFESIONAL

Causa mecánica: El trauma agudo, que muchas veces no es propiamente del terreno dermatológico, el trauma puede causar hiperqueratosis por roce, ampollas, golpes, etc., y es además factor de empeoramiento de dermatosis preexistentes. Tal sucede con la psoriasis palmar, y a pesar de menor frecuencia en clínica, con las queratodermias palmoplantares genéticas, sobre todo en formas minor que sólo se desarrollan cuando el paciente realiza trabajos rudos con las manos. Microtraumnas: Granulomas por cuerpo extraño, cianosis, cutáneas, tatuajes por partículas de productos sólidos, pinchazos con espina de rosas, aunque su patogenia puede ser más compleja por asbesto. Causas físicas: (quemaduras), por el frío (cuartos frios donde se deja la flor: congelación, pie de trinchera, fenómenos de Raynaud), que puede estar precipitado por el manejo de instrumental vibratorio, como perforadoras. Por la electricidad (quemaduras por descarga eléctrica). Pero, sobre todo por la luz, con variada patología dermatológica (efectos agudos, combinados con gran frecuencia con la acción de productos químicos, dando lugar a fotoxias y fotoalergias, efecto acumulativo crónico, con producción de epiteliomas actínicos. Debe tenerse en cuenta que a esta acción patógena de la luz no sólo están expuestos los trabajadores al aire libre, sino también profesiones que manejan luz ultravioleta, (soldadura autógena) e incluso los ambientes con luz fluorescente. Causas químicas: Causticaciones químicas: a veces inespecíficas, por cualquier sustancia caústica, otras con una vinculación profesional específica (úlcera de los cromadotes, causticaciones por cemento). Dermatitis de contacto, alérgica o no, y en la cual, además del estricto contacto, puede tener parte un componente de absorción del producto (ingestión, inhalación, absorción cutánea) Otros cuadros cínicos, muchas veces, aunque no siempre, de mecanismo alérgico y producidos por contacto: leucodermas por hidroquinonas, por p.ter butilfenol-formaldehído, etc. , urticaria de contacto por algunos componentes de de detergentes.

Page 5: Trabajo Dermatosis

Causas tóxicas: Arsenicismo crónico con sus secuelas de cáncer cutáneo o visceral ( minería, agricultura a través de algunos plaguicidas), intoxicaciones por clorobencenos: síndrome del cloruro de vinilo manómetro, producto que se polimeriza para obtención de cloruro de polivinilo y que puede producir un cuadro tóxico con un componente esclerodermiforme y de ACRO-osteolisis. Infecciones e infestaciones:

Por artrópodos: (sarna de cereales, picaduras de artrópodos, miasis en campesinos, ganaderos, cultivadores de flor) Por hongos: Dermatofitosis procedentes del ganado vacuno, de las granjas de cría de conejos, o por manejo profesional de animales de experimenalmente conejos o cobayas con infecciones). Micosis interdigitales por el empleo de duchas comunes ( duchas de asperjadotes); candidiasis, sobre de todo de manos, en trabajos en que las manos están permanentemente mojadas (cuando riegan la flor). Micosis profundas en agricultura o en algunas profesiones en las que se manejen madera (carpintería de los cultivos de flor). Por bacterias: Carbunco erisipeloide de Rosenbach, tuberculosis verrucosa y tubérculo anatómico en ganadería, veterinaria, manejo y expendeduría de carnes y pescados. Por virus: Viarisis del ganado (vacuna, módulo de ordeñador, y Orf) en ganadería y veterinaria. Verrugas vulgares en las industrias de la alimentación. (Finkel, 1984) Lesiones de las uñas: Se han descrito deformaciones (coiloniquia por aceites en metalúrgicos, o en carneceros), onicolisis (candidiasis, paroniquias), reacciones de contacto en los pulpejos afectando las uña ( dermatitis por el ajo o por tulipanes) (Rycroft y Bazan 1983) Autolesiones: Bien en un sentido real y directo (lesiones que se produce voluntariamente el trabajador para beneficiarse de una baja laboral o de una indemnización) o en sentido indirecto: manipulación de una dermatosis real para retardar su curación.

Los riesgos profesionales en el sector floricultor son variados, y no son muy conocidos en el medio, información de Pesticidas, abonos y otros productos químicos en agricultura:

Pesticidas o plaguicidas; son productos que se emplean para combatir las plagas del campo, entendiendo por plagas “cualquier organismo animal o vegetal que cause daño a las plantas o las animales útiles”.

Los pesticidas cubren una serie- de indicaciones que para muchos de ellos tienen un cierto grado de especialización. En este sentido, pueden clasificarse en los grupos que especifican a continuación: Insecticidas, acaricidas, repelentes, fungicidas, herbicidas, defoliantes, herminiticidas, molusquecidas, raticidas, fumigantes, conservantes de semillas y otros productos almacenados.

Dermatosis por pesticidas: Dentro de los datos epidemiológicos y enfermedades profesionales producidos por pesticidas, los cuadros son probablemente los más frecuentes.

La clínica general: los pesticidas pueden actuar sobre la piel por contacto, de manera directa o indirecta (transportados por las manos, por impregnación de las ropas y del aire). Es importante precisar que su absorción puede tener lugar por ingestión, por inhalación y por vía percutánea.

Insecticidas: A continuación se presenta la clasificación de los insecticidas:

Page 6: Trabajo Dermatosis

Naturales, organofosforados, organofóforicos, carbamatos, tiuranes, arsenicales, mercuriales.

Los naturales: Puede producir dermatitis de contacto en su manejo o en su fabricación.

Organoclorados: Se utilizan en el control de enfermedades transmisibles por insectos o incluso en el de los insectos domésticos o parásitos humanos.

Organofofóricos: Son uno de los grupos más empleados en la actualidad. Su estructura química tiene como base los ácidos fosfórico, ortotosfórico, tiofosfórico. Posee riesgos dermatológicos de alta toxicidad no solo cutánea sino sistémica .

Carbamatos: Son derivados del ácido carbámico. Dentro de este grupo hay insecticidas y herbicidas.

Inorgánicos: Los más importantes son los derivados del arsénico.

Fungicidas: Los fungicidas son uno de los grupos más complejos y de más amplio uso en agricultura.

Herbicidas: Destuyen las plantas parasitas, los defoliantes destruyen toda clase de gestación.

Fumigantes: Son productos en general altamente tóxicos e irritantes que se utilizan para desinfección, desinfección y/o destratización en locales

Raticidas, Rodendicidas

Helminticidas: Se emplean dicloros de hidrocarburos alifáticos

Molusquicidas

Abonos químicos

OTROS RIESGOS EN LOS AGRICULTUORES

Causas físicas: El roce en manos y pies facilita la aparición de hiperqueratosis que pueden ser circunscritas (callos) o difusas acompañadas a menudo de fisuras por la falta de elasticidad de la piel.

Picaduras de artrópodos: Picaduras de insectos, abejas, etc.

Dermatosis producidas por plantas: Algunos vegetales pueden producir dermatitis por sensibilización

Otras causas de dermatitis: Además de los pesticidas, los agricultores pueden manejar mucho otros contactantes: cementos, gomas, guantes, calzados (botas), objetos tales como

Page 7: Trabajo Dermatosis

tubos, mangueras, maquinaria diversa (tractores, camiones, etc.), objetos sólidos con mangos de madera o metal, etc.

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA DERMATOSIS

La Dermatosis es un conjunto de enfermedades relacionadas con la piel dentro de las cuales se encuentra:

Dermatitis de contacto por agentes irritantes primarios

Dermatitis de contacto alérgicas

Queratitis actínica (exposición solar)

Hiperpigmentaciones (por exposición radiación UV- exposición a pigmentadores)

Acne cosmética (relación contacto de hidrocarburos, solventes)

Cáncer de piel

Exposición solar

Eczemas bacteriano

Micosis Dermatológicas ( tiña-onicomicosis uñas- hongos )

METODOLOGIA

El estudio realizado fue de tipo descriptivo, el cual buscó especificar las prioridades importantes de los trabajadores de la empresa seleccionada, las variables del estudio se sometieron análisis midiendo cada una de ellas, para describir adecuadamente lo que se investiga.

Los estudios descriptivos como su nombre lo indica, permiten describir las condiciones de salud o enfermedad y los factores de riesgos posiblemente asociados. Además se relacionan la enfermedad con la exposición al riesgo, su distribución en una población definida, y en un período de tiempo determinado.

Para lo anterior se determinaron las fuentes que nos podían dar información sobre el tema quedando definidas las siguientes.

Encuesta Morbilidad Ocupacional Morbilidad EPS Incapacidades Panorama de riesgos Accidentalidad Atención en enfermerias

Page 8: Trabajo Dermatosis

En el primer paso se diseño la encuesta denominada “ESTUDIO DE DERMATOSIS OCUPACIONAL”

En el diseño de la encuesta entrevistamos varias personas que nos podían orientar en las preguntas y así determinar los factores que eran relevantes en la identificación de las dermatosis, entre ellos médicos ocupacionales, se investigaron fuentes bibliograficas y lo que se observo es que no es un tema que en el sector de flores se haya profundizado y los que se encuentran están muy relacionados específicamente sobre la dermatitis, se realizaron 4 encuestas piloto y sobre estas se realizaron las correspondientes modificaciones al formato.

Se aplico en forma personal, cara a cara para lo cual se entrenaron 3 personas del área de gestión humana para que en su realización pudieran explicar las inquietudes y diligenciaran la encuesta de manera exacta de acuerdo a la parametrizacion.

ANALISIS

Por el tipo de actividad económica de la empresa donde se aplicó la Encuesta se puede determinar que los trabajadores en su labor diaria utilizan elementos de protección personal tanto para manos y pies , como son botas de caucho, guantes de caucho en estas partes del cuerpo es donde mayor síntomas manifestaron.

Los síntomas que han presentado los funcionarios más frecuentemente han sido ardor, agrietamiento, sensación de quemadura, sudoración y ampollas en manos, que pueden tener relación con la utilización de elementos de protección personal, el medio ambiente (exposición al sol y calor) y el tipo de flor que manipulan (rosa y alstroemeria), y con los cuales están expuestos los trabajadores durante toda la jornada laboral.

Page 9: Trabajo Dermatosis

Al ser una empresa de cultivo de flores y al tener contacto con herramientas manuales y espinas de flor, existe el riesgo de accidente de trabajo por esta causa; es así que el 72% de los trabajadores encuestados han sufrido accidente de trabajo, es decir el riesgo es potencial y se han presentado afección de piel.

El promedio de antigüedad de los funcionarios en la empresa es de 30 meses y no se ha presentado diagnóstico de enfermedad profesional por dermatosis ocupacional, pero si se ha presentado el 58% de antecedentes personales por problemas de piel según la encuesta. Al realizar el análisis de registro de consulta de la EPS los diagnósticos por problemas de dermatitis es un 10% de la población trabajadora, la cual no es representativa y son casos tienen secuela más no observando que las personas inician a tener síntomas son consultan al médico ya que no les parece relevante sino cuando presentan mucho molestia que no le permite realizar su labor adecuadamente o que han creado una sensibilización al agente que lo produce, para lo cual se debería intervenir en prevención para evitar que los funcionario presenten la sintomatología o enfermedad.

En las consultas médicas ocupacional se observaron los siguientes diagnósticos:

Dermatitis alérgica: 8 casos : alstroemeria 6, poscosecha 1 y casino 1. Dermatitis de contacto 32 casos: 12 alstroemeria, pompom 1, rosas y poscosecha rosas 11, poscosecha y diversificación 5; mipe, mantenimiento y pompom 1. Eczema bacteriano: 9 casos: mipe: 4 diversificación 3, rosas y astroemeria 1. Micosis dermatológico: 7 casos en: rosas 3 y miniclavel, alstroemeria, rosas poscosecha, diversificación y mipe 1

Dentro de los 4 diagnósticos mas relevantes la incidencia de dermatitis de contacto se presenta por el contacto con la alstroemeria 14 casos, rosas 15 casos, poscosecha 10 casos.

Se determina que la mayor cantidad de casos se presentan en alstroemeria en la variedad de color rojo por xxxx y en el caso de rosas se presenta en poscosecha por la utilización de productos y la no utilización adecuada de los elementos de protección personal.

En el panorama de riesgos se detectan áreas donde presentan riesgos cuya consecuencia son enfermedades de piel por dermatosis ocupacional siempre enfocados a la manipulación de productos químicos y se debe realizar un cambio tanto en el indicador del riesgo como en la consecuencia teniendo en cuenta lo que se detecto en las encuestas y en las fuentes de información. En el panorama se debería encontrar riesgos asociados a la manipulación de las plantas, cambio de temperatura, humedad, radiaciones no ionizantes y heladas, pinchazos por manipulación de herramientas y de contacto espina de rosas, por lo cual se debe realizar una actualización del panorama de riesgos

Del análisis de la accidentalidad se observa que de la totalidad de accidentes de trabajo el 50% se relaciona con lesiones en piel y de los resultados de los accidentes que generan problemas de piel son por heridas, pinchazo por rosa, heridas por las herramientas de trabajo, las consultas de la enfermería van muy de la mano a estos factores de accidentalidad por curaciones en heridas y pinchazos, agregándole los `síntomas que se presentan por la dermatitis manifestada por brotes y por lo cual solicitan la aplicación de alguna crema.

Page 10: Trabajo Dermatosis

En los 73 casos evaluados con la encuesta se observa que las personas están predispuestas a tener algún signo o síntoma en la parte laboral como extra-laboral, por la exposición a riesgos, pero no los consultan médicamente porque no perciben la importancia y generalmente se utilizan procedimientos caseros.

En los resultados de nuestras fuentes encontramos diversos aspectos que nos llevan a deducir que el trabajo es de una gran importancia y aplicabilidad por lo cual se debe profundizar en el tema, mejorar los registros para obtención de información más exacta precisa sobre enfermedades de la piel o dermatosis.