Trabajo Economia Ipom

7
16 de junio de 2015 EL MERCURIO Economía Economía.

description

trabajo de economía tema política económica.

Transcript of Trabajo Economia Ipom

Economa.

Integrantes: Marcelo Alejandro Sanchez Rosas. Gisella Yhoana Gonzlez RailLa proyeccin macroeconmica para el 2016.

Se proyecta un crecimiento para este ao de un 2,25% a 3,25% proyectada en marzo, con una inflacin que llegara a 3,4% anual y que se estabilizara en torno al 3% para el ao 2016

16 de junio de 2015EL MERCURIOEconoma

La inflacin en el escenario base IPC oscilara en torno al 4% anual por algunos meses ms y se estabilizara en torno a 3% durante el 2016. Para el IPCSAE, se espera que durante el 2016 su variacin anual se ubique cerca de 3% y fluctu alrededor de ese valor hasta fines del segundo trimestre del 2017.

La inflacin sigue elevada, aunque ha disminuido en los ltimos meses. La actividad interna repunto en el primer trimestre, pero las perspectivas para la segunda parte del ao se han moderado.Las polticas monetarias y fiscales han cooperado para sentar las bases hacia una recuperacin ms consolidada. El dinamismo algo menor de la actividad y la convergencia algo msrpida de la inflacin sugieren que, de darse

los supuestos del escenario base, la discusin relativa al retiro gradual del impulso monetario podra retrasarse respecto de lo planteado en marzo.El consejo reafirma su compromiso de conducir la poltica monetaria con flexibilidad de manera que la inflacin proyectada se ubique en 3% en el horizonte de poltica.

Con respecto a los salarios desde principios de ao, la tasa de variacin anual salarial real no ha variado mayormente. Eso s, el aporte del crecimiento de los salariales reales ha aumentando, en desmedro del de la creacin de empleo.

La evolucin del mercado laboral ha sido en relacin con el ciclo de actividad. El crecimiento del empleo sigue por debajo de los valores de fines de 2014 ubicndose al 1% anual, en febrero alcanzo la menor tasa de crecimiento anual desde la crisis global del 2009 (0,6%)

El menor crecimiento del empleo ha sido acompaado de un menor crecimiento de la fuerza del trabajo, con lo que la tasa de desempleo se ha mantenido en cifras similares a los de meses previos 6.1%.

Por su parte el crecimiento anual de los salarios nominales, se mantuvo por sobre 7% en los ltimos meses mientras que los reales aumentaron a valores reales sobre el 3% este ltimo impulsados por la reduccin gradual de la inflacin.La evolucin de los salarios ha sido un elemento de preocupacin en los ltimos meses, su elevada tasa de crecimiento anual se explica principalmente por el efecto de la inflacin.

La inversin

Mostro una tasa anual negativa, dentro de esta, los componentes de construccin y obra son los que entregan mayor rendimiento, su crecimiento resulto algo mayor que lo anticipado en el IPOM anterior.Para los trimestres venideros se sigue estimando que la inversin pblica ser el principal empuje de este componente de la inversin.

La demanda externa

El volumen de las exportaciones registr un crecimiento algo menor en el primer trimestre del ao, debido principalmente a que los envos mineros se contrajeron, la agrcolas aumentaron respecto a los trimestres previos, en el sector industrial tambin tiene un menor crecimiento. El menor volumen de exportaciones mineras se debe a tareas de mantenimiento importantes de faena y al temporal ocurrido en el norte a fines de marzo.Las importaciones siguen mostrando una trayectoria decreciente acorde con las tendencias que ya se han descrito.

El menor gasto interno repercuti en una reduccin del dficit de la cuenta corriente. As, luego de haber registrado dficits cercanos a 4% del PIB hace dos aos, en el primer trimestre del 2015 el saldo acumulado de la cuenta corriente disminuy a -0,5% del PIB en el ltimo ao mvil (-1,2% en el cuarto anterior). El escenario base considera un saldo de la cuenta corriente para el 2015 levemente deficitario. Medido a precios de tendencia la cuenta corriente tendr un dficit algo superior al del 2014 (cercano a 2%), pero bastante por debajo de sus registros de aos previos.

La proyeccin considera que la poltica monetaria se mantendr en una fase de crecimiento relevante y que la poltica fiscal continuara creciendo, del gasto correspondiente a la regla fiscal y con los objetivos planteados por el gobierno.

La depreciacin

El cambio desde el ao 2013 seguira dando impulso a los sectores transables ms sensibles al tipo de cambio y que el precio de los combustibles disminuir al promedio de aos previos, seguir cooperando con reducir los costos de las empresas y mejorar los ingresos de la familia ms all de que su efecto sea menor que lo esperado hace unos meses.