Trabajo en equipo no 1

7
LA DOCENCIA EN AMBIENTES VIRTUALES Y SU RELACIÓN CON LA ELITIZACION DEL CONOCIMIENTO Ángela Cristina Hernandez 1 Gilma Liliana Herrera2 2 Margarita Cardozo3 3 La comunidad educativa parece llamada a evolucionar ante el apremio de una demanda inquieta que rechaza los modelos heredados. Todo parece indicar que los métodos de docencia superior y la propia institución universitaria precisan una profunda transformación. Pero esto puede afectar de lleno su naturaleza y afectar directamente su papel histórico y cultural. Juan M. Otxotorena La educación superior en Colombia, se encuentra en medio de un proceso de desarrollo dadas las condiciones impuestas por las dinámicas de globalización actuales, el cambio e implementación informática, el hecho de tomar conciencia respecto a la relevancia del aprovechamiento de la revolución tecnológica para alcanzar los objetivos educativos sociales, culturales y buscar ofrecer una mejor cobertura y participación a todos los niveles socioeconómicos a través de los programas a distancia y semipresenciales, en programas virtuales que brinden educación de calidad y asequible. En torno a esta reflexión en el 1 Licenciada en educación primaria, especialista en aprendizaje escolar y sus dificultades 2 Licenciada en matemáticas, especialista en el aprendizaje escolar y sus dificultades 3 Licenciada en educación preescolar, especialista en el aprendizaje escolar y sus dificultades.

Transcript of Trabajo en equipo no 1

Page 1: Trabajo en equipo no 1

LA DOCENCIA EN AMBIENTES VIRTUALES Y SU RELACIÓN CON LA

ELITIZACION DEL CONOCIMIENTO

Ángela Cristina Hernandez 1

Gilma Liliana Herrera22

Margarita Cardozo33

La comunidad educativa parece llamada a evolucionar

ante el apremio de una demanda inquieta que rechaza

los modelos heredados. Todo parece indicar que los

métodos de docencia superior y la propia institución

universitaria precisan una profunda transformación. Pero

esto puede afectar de lleno su naturaleza y afectar

directamente su papel histórico y cultural.

Juan M. Otxotorena

La educación superior en Colombia, se encuentra en medio de un proceso

de desarrollo dadas las condiciones impuestas por las dinámicas de

globalización actuales, el cambio e implementación informática, el hecho de

tomar conciencia respecto a la relevancia del aprovechamiento de la

revolución tecnológica para alcanzar los objetivos educativos sociales,

culturales y buscar ofrecer una mejor cobertura y participación a todos los

niveles socioeconómicos a través de los programas a distancia y

semipresenciales, en programas virtuales que brinden educación de calidad

y asequible. En torno a esta reflexión en el presente texto se abordan

aspectos que FUNDAMENTAN la educación virtual, tales como la formación

docente, características que requiere el estudiante para interactuar en esta

nueva cultura digital, de políticas educativas; esto en función de encontrar

la relación existente entre la docencia en ambientes virtuales y la elitización

del conocimiento.

Consideran (Duart, y otros, 2000) que el funcionamiento de la enseñanza

superior se basa fundamentalmente en el método de enseñanza particular

de cada docente, en aquello que él hace en el aula, exponen que a menudo

1 Licenciada en educación primaria, especialista en aprendizaje escolar y sus dificultades2 Licenciada en matemáticas, especialista en el aprendizaje escolar y sus dificultades 3 Licenciada en educación preescolar, especialista en el aprendizaje escolar y sus dificultades.

Page 2: Trabajo en equipo no 1

se confunde la libertad de cátedra con la preparación en estrategias

metodológicas de enseñanza y aprendizaje, y que de hecho, la cuestión más

importante es transmitir contenidos. Cómo se hiciera daba lo mismo: había

gente que superaba las materias y gente que no. Sin embargo, al verse las

instituciones de educación superior en la necesidad de ser reconocidas

tanto estas como los docentes se han visto presionados crear estrategias

innovadoras para el desarrollo de sus programas, a proponer, desarrollar,

implementar y re direccionar sus modelos pedagógicos alternativos y a

deconstruir la forma como se concibe el uso de las Tecnologías de la

Informática y la Comunicación TIC. Citado por Velandia Mora (2011).

En esta medida el docente está comprometido con su formación personal y

profesional, así como la apropiación y uso de estas herramientas de la

informática y la comunicación a través de nuevas didácticas y metodología

consecuentes con los ambientes propuestos por las actuales formas de

socialización y aprendizaje que la sociedad actual trae consigo. De la misma

manera, desde su desempeño como investigador y líder en procesos de

enseñanza aprendizaje debe proponerse fomentar en el estudiante

motivación y autonomía mediante el encuentro con temas y contenidos que

sean de su interés, la comunicación e intercambio de ideas con estudiantes

de otros lugares. Como afirman (Cantón Mayo, y otros, 2011), nos

encontramos ante la paradoja de un profesorado que se cree capacitado

para usar las TIC existentes en los centros pero que señala que tiene

problemas para integrarlas; sabe manejarlas, pero no encuentra la forma de

hacerlas parte de sus actividades profesionales. Estos datos nos indican la

necesidad de llevar a cabo un importante esfuerzo para formar técnica pero

sobre todo didácticamente al profesorado en materia de TIC.

Asimismo, Velandia Mora (2011) afirma que **El modelo pedagógico implica

una propuesta que dé respuesta a la triada compuesta por 1. El contenido

de la enseñanza incluyendo su objeto de aprendizaje; 2. El desarrollo del ser

humano, y, 3. Las características de cómo se desarrolla la práctica docente;

todo ello implica además una pedagogía, entendiendo a esta como la

ciencia que estudia la educación comprendiéndola como un sistema de

influencias organizadas y dirigidas conscientemente por quien hace las

veces de educador hacia sus educandos**. De esta manera cuenta la parte

emocional, subjetiva, los aprendizajes adquiridos a través de experiencias

Page 3: Trabajo en equipo no 1

vividas, trasmitidas desde su contexto familiar, cultural y social, que nos

hace diferentes con una forma específica de explicar y comprender.

Meyer (2002), tras revisar diferentes investigaciones, puso de manifiesto

que los estudiantes en red deben poseer una serie de características

distintivas, como son la motivación, la independencia y la autosuficiencia

como estudiante, como variables que influyen en el aprendizaje obtenido

por los estudiantes. También señala que las actitudes influyen y no todos

los estudiantes tienen actitudes significativas para este procedimiento, ya

que algunos prefieren una formación cara a cara. Citado por Velandia Mora

(2011). Así, para atender al desarrollo de estas habilidades en los

educandos se hace necesario el trabajo continuo, organizado, del docente

desde la escuela, ya que es desde allí donde empiezan los infantes a

interiorizar valores y actitudes, a descubrirse como sujetos que aprenden,

piensan, sienten, se relacionan y tienen intereses particulares. En

consecuencia, resulta apremiante una formación integral que permita que al

joven afrontar de una manera optimista el reto que impone la sociedad del

conocimiento y la información, preparándolo para sacar ventaja mediante

el uso de las NTIC, asegurando así la participación pertinente, equitativa y

consciente, sin dejarse llevar por limitaciones de tiempo o espacio para

alcanzar los objetivos planteados en su proyecto de vida.

La publicación titulada Las Tecnologías de la información y la comunicación

en la formación docente: Guía de planificación, se ofrecen algunas

respuestas prácticas a los crecientes desafíos que presenta el uso de las

nuevas tecnologías en la profesión docente Para aprovechar de manera

efectiva el poder de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TICs), deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales:

• Alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías

digitales y a internet en los salones de clase, escuelas e instituciones de

capacitación docente.

• Alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos

en formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en

cuenta la diversidad cultural.

• Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios

para ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el

Page 4: Trabajo en equipo no 1

uso de los nuevos recursos y herramientas digitales. Guía de Planificación -

TICs

Con relación a las políticas educativas en el documento Experiencias de

formación docente utilizando tecnologías de información y comunicación,

donde se describen varias experiencias investigativas realizadas en países

de América latina, en el marco de su proyecto sobre temas docentes y

experiencias de desarrollo profesional utilizando las tic, El reclamo por la

discontinuidad de las políticas públicas se deja escuchar en un importante

número de experiencias. De hecho muchas de ellas no pasan de su

categoría de proyectos pilotos. En este problema radica un importante

factor de frustración. Sin embargo, más allá de esta apreciación general es

necesario distinguir los campos específicos en los cuales afectan estas

discontinuidades. Estos efectos se explican de manera importante por la

naturaleza del quehacer educativo en el cual los resultados sólo son

consistentes en el largo plazo. Es interesante este

Alegato, además, porque la mayoría de los países en los que se han

desarrollado las experiencias en estudio han implementado importantes

reformas educacionales durante los años noventa. Por tanto, se constituye

también en un síntoma de la percepción que los actores tienen del quehacer

educativo en sus respectivos países. Algunas áreas en las que se

manifiestan estas tensiones son las siguientes: Planes de estudio y

metodologías de enseñanza, Flujo de recursos económicos, Legitimidad del

cambio educacional.

Este tema de la discontinuidad fue una de las recomendaciones más

relevantes realizada según los resultados de estas investigaciones y que no

son ajenas a lo que acontece en nuestras entidades territoriales e

instituciones y que afectan la transformación y avance educativo.

Finalmente cabe destacar los resultados descritos en el artículo Las TIC:

herramientas eficaces para mejorar la calidad de la educación en África

sobre el uso de las TIC, donde las agrupan en tres categorías: uso de las TIC

como un objeto de aprendizaje, uso de las TIC para la enseñanza de

disciplinas escolares y otros tipos de utilización de TIC, donde se conduce a

los alumnos a apropiarse de diversos conocimientos con las TIC, La mayoría

(80%) de los usos se sitúan en la primera categoría. Vale la pena

Page 5: Trabajo en equipo no 1

cuestionarnos acerca del uso que en nuestro contexto estamos haciendo de

las TIC, nos ubicamos quizás en esta primera categoría y qué estrategias

adoptamos para llevar a los educandos a apropiarse de los diversos

conocimientos con las TIC, a dar una mirada a la estructura de los procesos

de enseñanza-aprendizaje desde las tecnologías de la información y la

comunicación, su transversalidad, su relación con la cotidianidad en las

instituciones educativas para alcanzar esa transformación, donde

constantemente nos preparamos y preparamos a nuestros educandos para

el aprendizaje en red, en entornos virtuales, a aprender a aprender de

manera que potencien las oportunidades de formación y disminuya las

discrepancias sociales.

RFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Velandia Mora Manuel A. (2011) Formación Universitaria en

ambientes virtuales. Cambio de Paradigma y uso de las TIC en la

producción de conocimiento. Universidad Cooperativa de Colombia.

Karsenti Thierry y Lira María Lourdes. (2011) Las TIC: herramientas

eficaces para mejorar la calidad de la educación en África. Revista de

Investigación en Educación, No.9. Pag 112 – 121. Montreal

Magaly Robalino Campos y Anton Körner. (2005) Formación Docente

y las Tecnologías de la Información y la comunicación. Oficina Regional de

Educación de la UNESCO.

Roberto Baelo Álvarez, e Isabel Cantón Mayo. Las tecnologías de la

información y la comunicación en la educación superior. Estudio

descriptivo y de revisión, revista Iberoamericana de Educación.

Evgueni Khvilon y Mariana Patru (2004) Las tecnologías de la información

y la comunicación en la formación docente Guía de planificación.

División de Educación superior UNESCO.

Page 6: Trabajo en equipo no 1