Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

17
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL TACNA -2014 1 TRABAJO ENCARGADO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA Curso: introducción a la economía DOCENTE: DR. JESUS OLIVERA CACERES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA DE ING. Comercial INTEGRANTES: 1. JUAN ALEXIS GOMEZ MAMANI -2014-106024 2. ANA SHIRLEY MAMANI RAMOS -2014-106026 3. YANETH ESPINAL QUIÑONEZ -2014-106044

description

ECONOMIA

Transcript of Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

Page 1: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

1

TRABAJO ENCARGADO DE INTRODUCCION A LA

ECONOMIA

Curso: introducción a la economía

DOCENTE: DR. JESUS OLIVERA CACERES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE ING. Comercial

INTEGRANTES:

1. JUAN ALEXIS GOMEZ MAMANI -2014-106024

2. ANA SHIRLEY MAMANI RAMOS -2014-106026

3. YANETH ESPINAL QUIÑONEZ -2014-106044

Page 2: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

2

TRABAJO ENCARGADO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PRIMERA PARTE

Conteste brevemente

1. ¿Qué entiende por mercado?

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el

mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar

y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar

y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión

del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de

mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de

una u otra forma serán analizados, procesados mediante

herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o

no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

2. Todo mercado provoca dos flujos, uno REAL y el otro NOMINAL

3. El flujo real abarca los bienes y servicios, factores, mercancías y

mano de obra, mientras que el flujo monetario dinero, salarios e

ingresos.

4. En el mercado de factores de producción, el sector empresarial es el

demandante de trabajo, maquinarias y materias primas en general.

5. En el mercado de bienes y servicios finales, el sector de las familias es

el demandante de alimentos, vestidos, autos y otros bienes.

6. Todo mercado tiene necesariamente una oferta y una demanda

7. ¿Qué modelos de mercado conoce?

A. Modelo perfecto o de competencia pura

Es el modelo más competitivo, el modelo perfecto o de competencia

pura, tiene un gran número de compradores y vendedores. Los bienes

producidos por todos los vendedores son idénticos u homogéneos en

calidad, y no existen barreras legales, sociales o tecnológicas para

entrar o salir de la industria. Los compradores y los vendedores tienen

un conocimiento completo de los precios industriales aplicables, y el

único objetivo de los vendedores es maximizar sus ganancias.

B. Modelo de competencia monopolística

La competencia monopolística es el modelo de segundo mercado más

competitivo, con muchos vendedores, pero menos que en el modelo

de competencia pura. Los vendedores producen bienes variados, con

un enfoque en la fabricación de sus productos se destacan por su

calidad en el diseño o el dominio de la fabricación. Esto conduce a un

Page 3: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

3

enfoque en la marca y un control limitado sobre los precios, debido a

una diferencia en la calidad percibida.

C. Modelo de oligopolio

Como el segundo modelo más competitivo, el oligopolio formado por

sólo unos pocos vendedores que pueden ser productoras de bienes o

bien estandarizados o diferenciados, con un enfoque en la

diferenciación del producto y la marca como en el modelo de

monopolio. La competencia yace principalmente en las

características, no tanto en el precio como en los modelos más

competitivos; es mucho más difícil para los vendedores abandonar el

mercado.

D. Modelo de monopolio puro

En este modelo contrario a la competencia, sólo hay un vendedor con

uno de cada tipo de bien, sin alternativas. Es imposible que otros

vendedores entren en el mercado, sólo es capaz de hacerlo en

absoluto con la patente o licencia del gobierno. El vendedor tiene el

control total sobre el precio fijado para el bien.

8. ¿Cuáles son las características de un modelo de competencia

perfecta?

A. Elevado número de empresas Dispuestas a vender un

determinado producto. Estas concurren en el mercado en unas

condiciones de total igualdad, de forma que ninguna disfruta de

una posición de predominio sobre las otras. Así, el mercado no

está concentrado en unas pocas manos y nadie tiene control sobre

él.

B. Nadie influye sobre los precios: El propio mercado fijaría el

precio, de modo que este no fuera demasiado alto (lo que

desalentaría el consumo y fomentaría en exceso la producción) ni

demasiado bajo (lo que desalentaría la producción y fomentaría en

exceso el consumo), sino que fuera el precio justo que permitiera

que el ritmo de la producción y el del consumo fuesen iguales.

C. Homogeneidad del producto: Para que haya libre competencia

es necesario que los productos de cada segmento del mercado

sean exactamente iguales, de modo que al consumidor le dé igual

comprar uno u otro. Así, si una empresa pusiera el precio de un

producto por encima del establecido por el mercado, los

consumidores dejarían de comprarlo.

D. Movilidad de los recursos: Los trabajadores pueden mudarse,

pero las materias primas están accesibles a todos en igualdad de

condiciones, las empresas pueden entrar al mercado o salir sin

problemas, etc.

Page 4: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

4

9. ¿Cuáles son las características de un monopolio?

a) Un monopolio actúa como el único proveedor, la falta de competencia

da a la compañía un control mayor sobre la calidad de la producción, el

precio.

b) Existen barreras técnicas y legales que evitan el acceso de nuevas

empresas, tales como las franquicias, las patentes, las economías de

escala, etc.

c) Proporciona un producto único lo cual nos deja sin un bien o servicio

sustituto cercano.

10. ¿Qué es un monopsonio?

Tipo de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en

lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia

imperfecta. El precio de los bienes o servicios es determinado por el

demandante, ya que al ser único, no posee mayor poder de mercado y

los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (Tanto en los

precios como en las cantidades). Esto le permite al consumidor obtener

mayores excedentes que los que tendría en un mercado competitivo.

11. ¿Cuáles son las características del oligopolio?

a) El comercio está destinado a una limitada cantidad de ofertantes

(Empresas) y ellas son las que dominan más del 70% del mercado, por

eso el ingreso a esas industrias es casi imposible.

b) Existen pocas empresas vendedoras que controlan la industria en la

cual se desenvuelven.

c) Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y

publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.

d) Se producen 2 tipos de producto: homogéneo o heterogéneo, pero tiene

buenos sustitutos.

12. Presente tres ejemplos de mercados oligopólicos

Coca Cola The company (bebidas gaseosas y demás), Nestlé(alimentos),

Procter & Gamble(aseo personal, limpieza). Estas tres marcas abarcan

gran número de productos que normalmente nosotros adquirimos

pensando que son de distinta empresa.

13. ¿Cómo se caracteriza un mercado de competencia monopolística?

a) Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo

grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.

b) Existe diferenciación del producto.

Page 5: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

5

c) Hay libertad de entrada y salida. Por ello, el número de empresas que

hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son

cero

d) Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da

a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios, más que

en un mercado perfectamente competitivo.

e) Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes

en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes

por ellos.

f) Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en

este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y

a implementar sus diferentes actividades, como la investigación de

mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la

ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal).

g) Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos

aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que

ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa.

Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla

del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que

el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su

curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.

14. ¿Qué entiende por mercado informal?

No existe un consenso claro en la definición de informalidad. Sin

embargo, en términos generales éstas comprenden actividades ilícitas

como la fabricación y el tráfico de drogas; la comercialización de artículos

robados, y actividades de contrabando; así como también actividades

que no tienen un carácter estrictamente ilícito que pero que escapan a

registro y/o a la regulación del gobierno.

Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economías de

subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción de

bienes así como su intercambio a través de transacciones monetarias o

trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los vendedores

ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de servicios, las

pequeñas empresas subcontratistas de servicios, los transportistas, el

comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.

La informalidad se basa en problemas estructurales no resueltos y en el

mal funcionamiento de las instituciones debido a la marginación y el

centralismo. Es pragmática y transgresora y se caracteriza por un

Page 6: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

6

marcado relativismo ético, es decir cada uno quiere imponer sus reglas,

nadie acepta las establecidas por la autoridad.

15. ¿Qué consecuencias genera el mercado informal?

Es fácil entrar a formar parte de este tipo de mercado por sus propias

características (bien definidas) como la poca tecnología, la falta de mano

de obra calificada, ausencia de seguridad social y poco capital disponible.

Algunas causas del Mercado Negro pueden atribuirse a prácticas sociales

como la migración desde zonas rurales a urbanas, la escasa oferta de

empleo por parte del sector formal y nuevas metodologías empleadas en

la contratación de personal para las firmas del sector formal como los

contratos por prestación de servicio, lo cual representa una serie de

restricciones ó limitaciones para las personas a la hora de pertenecer a la

Economía Formal.

Este problema ha generado impactos tanto sociales como económicos.

Sociales porque las personas no cuentan con la seguridad necesaria para

gozar de bienestar, ni con apoyo por parte del Estado. Y económicos ya

que aunque es un factor prestador de empleos, lo hace en bajas

condiciones de calidad, productividad y bajos ingresos. Por tanto, decimos

que -puntuando– las consecuencias conflictos políticos, contaminación de

alimentos, ruido, obstrucción de la vialidad, inseguridad ciudadana,

bloqueo de calles.

16. Presente y explique el concepto de demanda

Es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado (la otra es la

"oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el público

objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o

deseos.

-Kotler, Cámara, Grande y Cruz, "Dirección de Marketing", la demanda

es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está

respaldado por una capacidad de pago"

-Simón Andrade, "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente

definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el

comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en

un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente

sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad

intrínseca"

17. ¿Qué sostiene la ley de la demanda?

o Determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a

medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes

variables constantes. La cantidad demandada es inversamente

proporcional al precio.

Page 7: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

7

o El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad

demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la

cantidad demandada.

18. ¿Qué es el ingreso nominal?

El Ingreso Nominal es aquel que esta expresado en unidades monetarias

del período en que se recibe el ingreso.

19. ¿Qué es el ingreso real?

El Ingreso Real es aquel que mantiene su Valor o Poder Adquisitivo a

través del Tiempo.

20. Presente y explique el concepto de oferta

Aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están

dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay que

diferenciar la oferta del término de una cantidad ofrecida, que hace

referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a

un determinado precio.

21. ¿Qué sostiene la ley de oferta?

Que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su

precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad

ofrecida es directamente proporcional al precio.

El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad

ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de

la cantidad ofrecida.

22. Defina BIENES NORMALES, INFERIORES, COMPLEMENTARIOS,

SUSTITUTOS, E INDEPENDIENTES. Asimismo ponga dos ejemplos

para categoría de bienes.

BIENES NORMALES: Los bienes normales son aquellos para los que la

demanda del consumidor aumenta cuando aumenta su ingreso

EJEMPLO: si estudiamos el comportamiento de una consumidora, por

ejemplo Laura, con respecto a los zapatos, comprobamos que Laura tiene

una renta de 15.000 unidades monetaria anuales y compra 2 pares de

zapatos al año. Cuando su renta asciende hasta 50.000 unidades

monetarias anuales, su consumo de zapatos se incrementa hasta 6

zapatos al año. Entonces podemos afirmar que los zapatos se comportan

como un bien normal. Este análisis será correcto en la medida en que en

el caso que hemos estudiado hayan permanecido invariables el resto de

los factores que influyen en la demanda de zapatos. Un bien Normal

puede fácilmente transformase a un bien inferior y viceversa.

Page 8: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

8

BIENES INFERIORES: un bien inferior es un bien cuya demanda

decrece cuando aumenta la renta del consumidor, a diferencia de

los bienes normales, en los cuales ocurre lo contrario.

EJEMPLO: Un ejemplo clásico de bien inferior es el transporte (por

ejemplo, buses, taxi o "colectivo"): al aumentar el ingreso per cápita, los

individuos tenderán a comprar su propio automóvil.

EJEMPLO 2: Las comidas enlatadas o pre congeladas, dado su uso

importante en poblaciones de ingresos bajos o medios, se comportan

como bienes inferiores: los individuos cuyos ingresos suben preferirán

disponer de comida de restaurante o de un servicio de empleada

doméstica.

BIENES COMPLEMENTARIOS: un bien complementario es

un bien que depende de otro y estos, a su vez, dependen del primero.

Debido a esta relación, cuando sube el precio de uno de los bienes,

disminuye la demanda del otro.

Por ejemplo: pelotas de tenis y raquetas de tenis, electricidad y té

BIENES SUSTITUTIVOS: un bien se considera un bien

sustitutivo (o bien sustituto) de otro, en tanto uno de ellos puede ser

consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos.

EJEMPLO: bienes sustitutivos son la margarina y la mantequilla, o el

petróleo y el gas natural

BIENES INDEPENDIENTES: son aquellos bienes cuya demanda u oferta

no dependen del comportamiento de los precios de otros bienes o

productos.

EJEMPLO: lapicero – cemento, alimentos – cobre

SEGUNDA PARTE

Marcar o subrayar la alternativa correcta.

23. Cuando disminuye la demanda de un bien al aumentar la renta del

consumidor, entonces el bien es:

C) INFERIOR

24. Si se tienen dos bienes y, cuando el incremento del precio de uno de ellos

provoca un aumento de la demanda del otro, entonces los bienes son:

A) COMPLEMENTARIOS

25. Si aumenta la demanda de un bien al aumentar la renta, manteniéndose

todo constante, entonces el bien es:

B) NORMAL

26. En los bienes sustitutos, los cambios entre el precio de uno de los bienes

y la demanda por el otro son en (IGUAL/DIFERENTE) sentido.

Page 9: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

9

27. En los bienes complementarios los cambios entre el precio y la demanda

son en (IGUAL/DIFERENTE) sentido.

28. La pendiente (NEGATIVA/POSITIVA) de la curva de la demanda, indica

la relación (INVERSA/DIRECTA) entre el precio y la

(DEMANDA/CANTIDAD DEMANDADA)

29. Si el precio del bien aumenta, la cantidad ofertada

(AUMENTA/DISMINUYE).

30. A menor facilidad para adquirir las materias primas, la oferta

(AUMENTA/DISMINUYE)

31. Si los precios de los insumos aumentan, la oferta

(AUMENTA/DISMINUYE)

32. A mayores impuestos, la oferta tiende a (AUMENTAR/DISMINUIR)

33. A mayores subsidios la oferta tiende a (AUMENTA/DISMINUYE)

34. La pendiente (NEGATIVA/POSITIVA) de la curva de oferta, indica la

relación. (DIRECTA/INVERSA) entre el precio y la (OFERTA/CANTIDAD

OFERTADA).

35. Es el mejoramiento del bienestar general de la población. Aumenta la

producción y la calidad de vida en general.

c) Desarrollo Económico

36. Etapa de la integración económica donde los países del bloque

acuerdan poner un arancel común frente a terceros.

a) Unión aduanera

37. En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la

unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de

personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se

establece la libre circulación de los factores productivos.

d) Mercado Común

38. Etapa de la integración económica en la cual se armonizan las políticas

monetarias fiscales y otros:

b) Unión Económica.

Page 10: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

10

TERCERA PARTE

Elija y presente un resumen breve de los aspectos más importantes de

DOS de los siguientes Bloques Económicos:

39. MERCOSUR

40. UEE

41. CAN

42. NAFTA-ASEAN

(MERCOSUR) INTRODUCCIÓN

Desde épocas lejanas, la actividad comercial producto del intercambio

de bienes y servicios como actividad generadora de riquezas, aun a do al hecho de

que en el presente siglo XXI el mundo vive profundas transformaciones.

En lo político, asistimos a la configuración de una nueva realidad

internacional caracterizada por los cambios permanentes.

En lo económico, los cambios tecnológicos modifican aceleradamente

los esquemas de producción y consumo.

América Latina no escapa a los efectos positivos y a las implicaciones no

deseables de este fenómeno de fin de siglo. La coyuntura internacional emerge de

paradójicas condiciones: por una parte, de la urgente e ineludible convocatoria para

el acercamiento entre regiones y países; por otra, de la amenaza de la marginación

y de la fáctica exclusión de muchos. En este entorno, los países buscan su adecuada

incorporación a la dinámica competitiva de los procesos internacionales.

Adicionalmente países como Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, han

manifestado su interés por adherirse a este convenio con el fin de compartir

beneficios comunes que mejoren sus economías actuales de mercado.

Es por tal razón el motivo del trabajo el cual es un estudio de la integración del

MERCOSUR, donde se pretende plasmar los diversos efectos que pueden generar

en el país el hecho de su alcance beneficios e incluso efectos nocivos para

un sistema económico como el de Venezuela cuya economía sigue siendo

un modelo mono productor.

Page 11: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

11

MERCOSUR Y SU ORIGEN

RESEÑA HISTÓRICA

A.L.A.L.C.

En febrero de 1958 se dio a conocer en Santiago de Chile un informe titulado

"Bases para la formación del Mercado Regional Latinoamericano" y un año

después se complementó este informe con recomendaciones acerca de

la estructura y normas del Mercado Común Latinoamericano.

CUENCA DEL PLATA

La declaración de Buenos Aires, firmada por los ministerios de Relaciones

Exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, en febrero de 1967

enuncia ya los principales objetivos en que luego quedarán incorporados en el

tratado de la Cuenca del Plata suscripto en Brasilia, en abril de 1969 y que entró

en vigencia el 14 de agosto de 1970.

P.I.C.E.

En Julio de 1986 los presidentes Raúl Alfonsín de Argentina y José Sarney de

Brasil firmaron una serie de acuerdos que dieron origen al Programa de

Integración y Cooperación Económica Argentina-Brasil (P.I.C.E.).

PRINCIPALES DOCUMENTOS

* En 1989 se firman entre Argentina y Brasil (Menem y Collor de Mello) el Tratado

de Integración y Cooperación que fija en 10 años el plazo último de integración.

* El 20 de diciembre de 1990 se firma el Trascendental Acuerdo de Alcance

Parcial de Complementación Económica Nro. 14 (ACE 14) entre Argentina y

Brasil; es en realidad el acuerdo que sienta las bases del MERCOSUR.

EL TRATADO DE ASUNCIÓN:

Fue firmado en Asunción el 26 de Marzo de 1991. El tratado es para la

constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la República

Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del

Uruguay, o sea, la fundación del Mercosur.

Page 12: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

12

El tratado consta de 22 artículos y 4 anexos:

1er capítulo: propósitos y principios .

2do capítulo: la estructura orgánica.

3er capítulo: vigencia del tratado.

4to capítulo: adhesión de otros países.

ANTECEDENTES DEL MERCOSUR:

1954: Creación de la European Coal and steel community

1957: Creación de la Comunidad Económica Europea.

1960: Creación de ALALC (Asociación latinoamericana de libre comercio).

1980 Creación ALADI QUE SURGIÓ COMO REEMPLAZO DE ALALC

1991 surgimiento de MERCOSUR.

LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL

MERCOSUR

En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a

través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del

Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). Entre los años

1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los

que se regulaban diversas áreas.

OBJETIVOS DEL MERCOSUR

Para la comprensión de cuales es la visión que da origen a la creación del

MERCOSUR es necesario tener en cuenta que el Mundo de acuerdo a su diseño en

cuanto al comportamiento de las economías y la del mercado; resulta indispensable

el hecho de lograrse la recuperación de los espacios físicos de intercambio comercial

(mercados), los cuales presentan en sus aspectos característicos la de pertenecer a

las potencias de mayor desarrollo quienes ejercen una fuerte y

férreo control y dominio que mantiene dichos mercados en calidad de pertenencia

exclusiva; llevándose el grueso del beneficio económico que se deriva de esta

actividad.

Page 13: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

13

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INTEGRACIÓN

En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para

la constitución del M.C., que tuvieron vigencia durante el período de transición:

Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para

llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero.

Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de

los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países.

La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin

de optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas

operativas eficientes.

Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará

gradualmente y en forma convergente.

Legislación laboral y fiscal.

DESVENTAJAS.

El Sector Agrícola:

El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional,

ya que no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales

y estructurales.

Es también el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de

los subsidios de los países desarrollados.

El Sector Industrial:

En primer lugar se esperaba un incremento en la concentración

y centralización de capitales.

Muchas empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales

en un mercado oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos

compradores).

Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo.

Page 14: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

14

VENEZUELA Y EL MERCOSUR

Venezuela solicitó su incorporación al MERCOSUR como país asociado en la

cumbre anterior, celebrada en Paraguay el pasado año.

Los integrantes del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los de la

Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, llegaron al

acuerdo por el que nace un mercado de 350 millones de habitantes. Actualmente el

intercambio comercial entre ambos bloques es de 5.790 millones de dólares, con una

balanza favorable a Mercosur de 2.932 millones.

El MERCOSUR DEBERÍA

a. Profundizar su propio proceso integrativo, a través de un crecimiento

con justicia social y de la vinculación de sus sociedades civiles y movimientos

sociales.

b. Armar una institucionalidad política supraestatal, basada en un proceso

de construcción de una "soberanía compartida" o "Estado red".

c. Ampliar el espacio integrativo a nivel sudamericano.

d. Avanzar unificadamente en las negociaciones relacionadas con el AREA

DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA), si ésta aspira al logro de un

espacio hemisférico de bienestar para todos sus habitantes y no para la vigencia

irrestricta del libre comercio.

Page 15: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

15

NAFTA (TLCAN) North American Free Trade Agreement (NAFTA), en castellano quiere decir

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (en sus siglas TL-CAN) o

también en francés “Accord de libre-échange nord-américain”(ALENA). Son

estos tres idiomas los oficiales en este tratado. TL-CAN es un bloque comercial

dado en tres únicos países: México, Canadá y Estados Unidos.

¿QUÉ BUSCA ESTE TRATADO?

Fortalecer lazos de amistad y cooperación entre las naciones.

Contribuir al desarrollo y expansión del comercio global, funcionar como

homogeneizador para ampliar cooperación internacional.

Crear un mercado seguro para sus bienes y servicios.

Establecer reglas claras y ventajosas en la actividad comercial para los tres

países.

Asegurar un buen marco Laboral y comercial.

Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorando las condiciones de

trabajo.

Promover el desarrollo sostenible.

PROPOSITOS DEL TL-CAN:

Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la

eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no

arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y

México.

Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los

territorios de los tres países firmantes.

Promover la cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a

ampliar y mejorar los beneficios del Tratado.

HISTORIA DEL NAFTA:

Primero, México y Estados Unidos comenzaron la integración en el ’65. Años

después (1990) se da inicio a las negociaciones entre estos dos países, al

siguiente año los presidentes de ambos países y Brian Mulroney (Canadá)

anuncian comienzo de negociaciones trilaterales.

Segundo, NAFTA fue firmado el 17 de Diciembre de 1992. Al finalizando el año

siguiente la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América

aprueba este bloque, al igual que el Senado de USA y México. Entra en vigor el

01 de Enero de 1994.

Page 16: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

16

OBJETIVOS:

Incrementar notoriamente las oportunidades de inversión en los territorios

participantes.

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral

Promover condiciones de competencia leal en la zona franca.

Desarrollo y expansión armoniosa del comercio global.

PAÍSES INTEGRANTES:

México: crecimiento del PBI per cápita de 18.6% en los últimos 20 años

Estados Unidos: superficie total de 9 826 630 km2

Canadá: idioma oficial inglés y francés

VENTAJAS:

El TL-CAN generó un sólido y constante crecimiento económico.

Mejores sueldos y calidad de empleo.

Acceso a mercados más amplios, de productos de mayor calidad y bajos

precios.

Menores costos en la importación de insumos y bienes de capital.

El comercio trilateral creció en un 128% estos 20 años, lo que significó pasar

de 297.000 millones de dólares en 1994 a 676.000 millones de dólares en

2000.

DESVENTAJAS:

NAFTA tiene consecuencias graves en México como:

Niveles de migración desde zonas rurales a la ciudad y extranjero.

La pobreza, para incrementar este conflicto Estados Unidos estableció la Ley

del Muro.

Se supone que debía “nivelar los terrenos de juego”, sin embargo México

abrió sus mercados a las importaciones de USA, entre ellas el maíz. Esto

provoco que casi un tercio del mercado mexicano, lo cubra USA.

DATOS SOBRE EL TL-CAN:

La apertura comercial es importante dentro del cambio de estrategia económica;

con esto se esperaba un PROCESO DE TRANSFORMACION interna donde las

empresas y sectores obligados producirían más por competencia para

responder a los nuevos estándares (calidad, servicios y precio) funciono para

algunas, pero muchas quebraron.

Page 17: Trabajo Encargado de Introducción a La Economía

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

TACNA -2014

17

Este tratado tiene dos décadas y ha dado frutos en ciertos ámbitos; la realidad

tras 20 años revela que resolvió los problemas a corto plazo y encajó

perfectamente dentro de la visión anti-inflacionista de los gobiernos posteriores

a los ’80.

Actualmente:

La región del TLCAN alcanza una producción combinada de US$17.0

billones de dólares.

Los países socios del TLCAN intercambian bienes con un valor aproximado

a US$2,6 millones de dólares diarios, lo que equivale a US$108 millones de

dólares por hora

Los niveles de empleo de América del Norte han aumentado casi 23% desde

1993, lo cual representa la creación de 39.7 millones de puestos de trabajo.

ALGUNAS EMPRESAS SOBRESALIENTES:

Canadá: Chevron Corporation es una empresa petrolera canadiense constituida

en 1911 en California. En el ’83 obtuvo unos beneficios de 1.590 millones de

dólares y empleó a 40 000 trabajadores.

Estados Unidos: Coca-Cola The Companny es la mayor compañía de

refrescos del mundo. Coca-Cola comercializa 4 de las 5 marcas de refrescos

más vendidas a nivel mundial. Da empleo a 49 000 personas y en el año 2003

generó 21.0 billones de dólares de beneficio neto.

México: Southern Copper Corporation es una compañía de cobre, más grande

del mundo con respecto a sus reservas. Con respecto al 2005 son la quinta

compañía de minería de cobre por sus ventas.

CONCLUSION:

El TLCAN establece entre los territorios de los tres países una “zona de libre

comercio”, porque las reglas disponen cómo y cuándo se eliminarán las

barreras arancelarias para conseguir la libre circulación de los productos y

servicios entre las tres naciones; esto refleja, cómo y cuándo se eliminarán los

permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles.