TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce,...

170
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce Ana Olarte García PROYECTO FIN DE CARRERA Tutor: Javier Bretón Rodríguez Curso 2011-2012

Transcript of TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce,...

Page 1: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Diseño y automatización del proceso de elaboracióndel vino dulce

Ana Olarte García

PROYECTO FIN DE CARRERA

Tutor: Javier Bretón Rodríguez

Curso 2011-2012

Page 2: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo finde estudios

de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez (publicado por la Universidadde La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Diseño y automatización del 

proceso de elaboración del vino 

dulce 

Page 4: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

2

INDICE DE LA MEMORIA  1  MEMORIA ....................................................................................................................................... 6 

1.1  INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................................... 7 1.1.1  EMPLAZAMIENTO: ..................................................................................................................... 7 

1.2  OBJETO. ................................................................................................................................................. 8 1.3  ALCANCE. ............................................................................................................................................... 9 1.4  ANTECEDENTES. ..................................................................................................................................... 10 

1.4.1  VINO DULCE, SUPURADO ......................................................................................................... 10 1.4.1.1  PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE .............................................................................. 12 

1.4.1.1.1  Vendimia .................................................................................................................................. 12 1.4.1.1.2  Transporte a la bodega ............................................................................................................ 13 1.4.1.1.3  Recepción de la uva en bodega: .............................................................................................. 13 1.4.1.1.4  Colgar las uvas: ........................................................................................................................ 14 1.4.1.1.5  Estrujado: ................................................................................................................................. 17 1.4.1.1.6  Escurrido: ................................................................................................................................. 18 1.4.1.1.7  Prensado: ................................................................................................................................. 18 1.4.1.1.8  Desfangado: ............................................................................................................................. 19 1.4.1.1.9  Fermentación: .......................................................................................................................... 21 1.4.1.1.10  Trasiego: .................................................................................................................................. 26 1.4.1.1.11  Filtrado: .................................................................................................................................... 26 1.4.1.1.12  Embotellado: ............................................................................................................................ 27 

1.4.1.2  CARACTERISTICAS DEL VINO DULCE. ............................................................................................. 28 1.4.1.3  DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO SECO Y EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE. ....................................................................................................................... 29 

1.4.2  CARACTERÍSTICAS DE LA BODEGA ........................................................................................... 29 1.4.2.1  PLANTAS DE LA BODEGA ............................................................................................................... 31 

1.4.2.1.1  TERCERA PLANTA ..................................................................................................................... 31 1.4.2.1.2  SEGUNDA PLANTA ................................................................................................................... 34 1.4.2.1.3  PRIMERA PLANTA ..................................................................................................................... 34 1.4.2.1.4  PLANTA CERO ........................................................................................................................... 35 

1.4.2.2  SUPERFICIE DE LA BODEGA: .......................................................................................................... 35 1.4.2.3  DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES. ...................................................................... 36 

1.4.2.3.1  Depósitos de acero inoxidable ................................................................................................. 36 1.4.2.3.2  Filtro: ........................................................................................................................................ 37 1.4.2.3.3  Trasiego: .................................................................................................................................. 37 1.4.2.3.4  Prensa: ..................................................................................................................................... 38 1.4.2.3.5  Embotelladora: ........................................................................................................................ 38 

1.5  NORMAS Y REFERENCIAS. ......................................................................................................................... 40 1.6  PROGRAMAS UTILIZADOS ......................................................................................................................... 40 1.7  DEFINICIONES ........................................................................................................................................ 40 

1.7.1  LA UVA: .................................................................................................................................... 40 1.7.2  RACIMO DE UVA: ..................................................................................................................... 41 1.7.3  RASPÓN O ESCOBAJO: ............................................................................................................. 41 1.7.4  GRANO: .................................................................................................................................... 41 1.7.5  COMPOSICIÓN DEL GRANO DE UVA: ....................................................................................... 43 

1.8  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................................................................. 43 1.8.1  CONDUCCIONES ....................................................................................................................... 44 1.8.2  CONTROL DE TEMPERATURA ................................................................................................... 44 1.8.3  CONTROL DE CO2 ..................................................................................................................... 45 

1.9  ANÁLISIS DE SOLUCIONES. ........................................................................................................................ 49 1.9.1  CONDUCTOS: ........................................................................................................................... 49 1.9.2  TEMPERATURA ........................................................................................................................ 50 

1.9.2.1  SECADERO ..................................................................................................................................... 50 1.9.2.1.1  Diseño: ..................................................................................................................................... 50 1.9.2.1.2  Clasificación de los sistemas de refrigeración: ......................................................................... 50 1.9.2.1.3  diferencias sistema de refrigeración directo e  indirecto: ....................................................... 51 

Page 5: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

3

1.9.2.1.4  Análisis del diseño: ................................................................................................................... 52 1.9.2.2  CONTROL DE FERMENTACIÓN ...................................................................................................... 52 

1.9.2.2.1  Análisis de diseño:.................................................................................................................... 53 1.9.2.3  BOMBA DE CALOR ......................................................................................................................... 54 

1.9.2.3.1  Funcionamiento e historia de una bomba de calor: ................................................................ 54 1.9.2.3.2  Ciclo de calefacción y ciclo de refrigeración: ........................................................................... 55 1.9.2.3.3  Clasificación de las bombas de calor ........................................................................................ 57 1.9.2.3.4  Partes principales de una bomba de calor ............................................................................... 58 1.9.2.3.5  Focos de la bomba de calor ..................................................................................................... 60 1.9.2.3.6  Componentes de la bomba de calor: ....................................................................................... 62 

1.9.2.3.6.1  Compresor ......................................................................................................................... 62 1.9.2.3.6.2  Condensadores .................................................................................................................. 71 1.9.2.3.6.3  Evaporadores ..................................................................................................................... 72 1.9.2.3.6.4  Ventiladores: ...................................................................................................................... 74 1.9.2.3.6.5  Otros elementos: ............................................................................................................... 74 

1.9.2.3.7  Eficiencia o rendimiento: ......................................................................................................... 76 1.9.3  CONTROL DE CO2 .................................................................................................................... 76 

1.10  SOLUCIÓN FINAL. ............................................................................................................................... 77 1.10.1  DISEÑO ................................................................................................................................ 77 

1.10.1.1  CONDUCCIONES ............................................................................................................................ 77 1.10.1.2  TEMPERATURA .............................................................................................................................. 77 

1.10.1.2.1.1  SECADERO ........................................................................................................................ 77 1.10.1.2.1.2  Necesidades de calor en el secadero: .............................................................................. 77 1.10.1.2.1.3  Sensor .............................................................................................................................. 80 

1.10.1.2.2  CONTROL DE FERMENTACIÓN. ................................................................................................ 81 1.10.1.2.2.1  SENSOR: ........................................................................................................................... 82 

1.10.1.3  EQUIPO DE DETECCIÓN DE CO2 ..................................................................................................... 84 1.10.1.3.1  SENSOR DE CO2 ........................................................................................................................ 85 

1.10.2  AUTOMATIZACIÓN .............................................................................................................. 86 1.10.2.1  DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL .............................................................................................. 86 1.10.2.2  CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN ................................................................ 89 1.10.2.3  SELECCIÓN DEL AUTÓMATA .......................................................................................................... 91 1.10.2.4  SOLUCIÓN DE COMUNICACIÓN..................................................................................................... 94 1.10.2.5  MÓDULOS ..................................................................................................................................... 94 

1.10.2.5.1  MÓDULO DE ENTRADAS DIGITALES: ........................................................................................ 94 1.10.2.5.2  MÓDULO DE SALIDAS DIGITALES: ............................................................................................ 94 1.10.2.5.3  MÓDULO DE ENTRADAS ANALÓGICAS: ................................................................................... 95 

1.10.2.6  ELECTROVÁLVULAS ....................................................................................................................... 95 1.10.2.7  PROGRAMAS UTILIZADOS: ............................................................................................................ 97 1.10.2.8  SOLUCIÓN: .................................................................................................................................... 97 

1.10.2.8.1  E/S DEL SISTEMA ...................................................................................................................... 97 1.10.2.8.2  DIAGRAMAS DE FLUJO DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA: .......................................... 98 

1.10.2.8.2.1  FERMENTACIÓN: .............................................................................................................. 98 1.10.2.8.2.2  PASIFICACIÓN: ............................................................................................................... 103 1.10.2.8.2.3  CONTROL CO2: ............................................................................................................... 104 

1.10.2.8.3  SIMULACIÓN: ......................................................................................................................... 105 1.10.2.8.3.1  PANTALLA INICIAL .......................................................................................................... 108 1.10.2.8.3.2  PANTALLA PASIFICACIÓN/FERMENTACIÓN/CO2 ............................................................ 108 

1.11  PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................... 115 

2  ANEXOS ...................................................................................................................................... 116 

2.1  COMUNICACIÓN SERIE .................................................................................................................... 117 2.1.1  RS‐232 .................................................................................................................................... 117 

2.2  RS‐485 ............................................................................................................................................. 117 2.2.1  Comparación RS‐485 y RS‐232 ............................................................................................... 118 2.2.2  Conversores RS232/RS‐485 .................................................................................................... 118 

2.3  AUTÓMATA CJ1M ............................................................................................................................ 119 2.4  SCADA, CX‐SUPERVISOR .................................................................................................................. 121 2.5  CX‐PROGRAMMER .......................................................................................................................... 123 

Page 6: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

4

2.6  CÁLCULOS ........................................................................................................................................... 125 2.6.1  SECADERO .............................................................................................................................. 125 

2.6.1.1  PERDIDAS POR LAS PAREDES: ..................................................................................................... 125 2.6.1.2  PÉRDIDAS POR SERVICIO: ............................................................................................................ 126 2.6.1.3  PÉRDIDAS POR CARGA DE GÉNERO: ............................................................................................ 127 2.6.1.4  PÉRDIDAS TOTALES: .................................................................................................................... 127 

2.6.2  FERMENTACIÓN: .................................................................................................................... 129 

3  PLANOS ....................................................................................................................................... 131 

3.1  ENTRADAS DIGITALES TARJETA 1 .................................................................................................... 132 3.2  SALIDAS DIGITALES (0‐7) TARJETA 1 ................................................................................................ 133 3.3  SALIDAS DIGITALES (8‐15) TARJETA 1 .............................................................................................. 134 3.4  SALIDAS DIGITALES TARJETA 2 ......................................................................................................... 135 3.5  ENTRADAS ANALÓGICAS ................................................................................................................. 136 

4  PLIEGO DE CONDICIONES ............................................................................................................ 137 

4.1  DISPOSICIONES GENERALES. ........................................................................................................... 138 4.1.1  Objeto. ................................................................................................................................... 138 4.1.2  Propiedad intelectual. ............................................................................................................ 138 

4.2  DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO. ............................................................................................... 139 4.2.1  Objeto del pliego. ................................................................................................................... 139 4.2.2  Documentos que definen las obras. ....................................................................................... 139 4.2.3  Compatibilidad y relación entre documentos. ....................................................................... 140 

4.3  DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVA APLICABLE. ...................................................................... 141 4.3.1  Normativa referente a máquinas. ......................................................................................... 141 4.3.2  Normativa relativa a electricidad. ......................................................................................... 141 4.3.3  Normativa relativa a los lenguajes de programación. ........................................................... 142 4.3.4  Normativa sobre elaboración de proyectos. .......................................................................... 142 4.3.5  Normativa sobre seguridad. .................................................................................................. 142 4.3.6  Normativa del autómata. ...................................................................................................... 142 4.3.7  Normativa sobre materiales y equipos. ................................................................................. 143 

4.4  CONDICIONES FACULTATIVAS. ........................................................................................................ 144 4.4.1  Dirección. ............................................................................................................................... 144 4.4.2  Libro de órdenes. ................................................................................................................... 144 4.4.3  Modificaciones. ...................................................................................................................... 144 4.4.4  Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución. ..................................................................... 145 4.4.5  Personal. ................................................................................................................................ 145 4.4.6  Materiales. ............................................................................................................................. 146 4.4.7  Ejecución del proyecto. .......................................................................................................... 146 4.4.8  Responsabilidad. .................................................................................................................... 147 4.4.9  Recepción de la obra. ............................................................................................................. 147 4.4.10  Reclamaciones. ................................................................................................................. 147 4.4.11  Recisión del contrato. ........................................................................................................ 148 

4.5  CONDICIONES ECONÓMICAS. ......................................................................................................... 149 4.5.1  Errores en el proyecto. ........................................................................................................... 149 4.5.2  Jornadas y salarios. ................................................................................................................ 149 4.5.3  Precios de materiales. ............................................................................................................ 149 4.5.4  Liquidación. ............................................................................................................................ 149 

4.6  CONDICIONES TÉCNICAS REFERENTES AL CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE. .............................................................................................................. 150 

4.6.1  Condiciones generales. .......................................................................................................... 150 4.6.1.1  Condiciones de desarrollo. .......................................................................................................... 150 4.6.1.2  Autómata y programa de control. ............................................................................................... 151 

4.6.2  Condiciones hardware. .......................................................................................................... 151 4.6.3  Condiciones software. ............................................................................................................ 151 

4.7  APLICACIONES DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL. ........................................................................................ 151 

Page 7: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

5

4.7.1  Condiciones hardware. .......................................................................................................... 151 4.7.2  Condiciones software. ............................................................................................................ 151 

4.8  COMUNICACIONES. .............................................................................................................................. 152 4.9  MANTENIMIENTO. ............................................................................................................................... 152 4.10  DISPOSICIÓN FINAL. ......................................................................................................................... 152 

5  PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 153 

5.1  ESTADO DE MEDICIONES ................................................................................................................. 154 5.1.1  VÁLVULAS .............................................................................................................................. 154 5.1.2  EQUIPOS DE CONTROL ........................................................................................................... 154 5.1.3  SOFTWARE DE PROGRACACIÓN ............................................................................................ 155 5.1.4  SENSORES .............................................................................................................................. 155 5.1.5  BOMBA DE CALOR ................................................................................................................. 155 5.1.6  MANO DE OBRA ..................................................................................................................... 156 

5.2  PRESUPUESTO ................................................................................................................................. 157 5.2.1  PRECIOS UNITARIOS ............................................................................................................... 157 

5.2.1.1  VÁLVULAS .................................................................................................................................... 157 5.2.1.2  EQUIPOS DE CONTROL ................................................................................................................ 157 5.2.1.3  SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN ................................................................................................. 158 5.2.1.4  SENSORES .................................................................................................................................... 158 5.2.1.5  BOMBAS DE CALOR ..................................................................................................................... 158 5.2.1.6  MANO DE OBRA .......................................................................................................................... 159 

5.2.2  PRECIOS PARTIDAS ................................................................................................................ 160 5.2.2.1  VÁLVULAS .................................................................................................................................... 160 5.2.2.2  EQUIPOS DE CONTROL ................................................................................................................ 160 5.2.2.3  SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN ................................................................................................. 161 5.2.2.4  SENSORES .................................................................................................................................... 161 5.2.2.5  BOMBAS DE CALOR ..................................................................................................................... 162 5.2.2.6  MANO DE OBRA .......................................................................................................................... 162 

5.2.3  RESÚMEN DEL PRESUPUESTO ............................................................................................... 163 

 

Page 8: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

6

1 MEMORIA 

Page 9: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

7

1.1 Introducción. El proyecto que he realizado lleva como título “Diseño y automatización del 

proceso de elaboración del vino dulce”.  

El presente proyecto ha sido realizado por Ana Olarte García para la obtención del título de “Ingeniera Técnica Industrial, especialidad Electrónica Industrial” en la Universidad de La Rioja. 

Javier Bretón Rodríguez, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica ha sido el elegido para dirigir dicho proyecto. 

1.1.1 EMPLAZAMIENTO: 

A las faldas del Moncalvillo, en el pequeño pueblo de Sojuela se encuentra la bodega productora del vino dulce para el cual se realiza este proyecto. Sojuela se encuentra situada en el centro de La Rioja, al sur de Logroño.  

 

 

 

 

 

Page 10: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

8

1.2 Objeto. 

La realización de este proyecto tiene como objeto el diseño, control, monitorización y supervisión de dos fases del proceso de elaboración de este tipo de vino. 

La primera de las fases es el secado de la uva y la segunda el control de la fermentación del mosto dulce. 

Primeramente se detallan los problemas que surgen en cada una de las fases y posteriormente se analizan las diferentes alternativas que ayuden a solucionar dichos problemas, adoptando aquella que mejor soluciona los problemas,  justificando las razones que llevaron a tomarlas.  

El proyecto lo he dividido en dos partes ya que se encuentran claramente diferenciadas, de modo que juntando ambas partes se obtiene la solución completa. 

Una vez analizados los problemas que se presentan durante el proceso de elaboración del vino dulce en la fase de pasificación de la uva y en la fase de la fermentación del vino, sigo los siguientes pasos: 

Dimensionamiento de los equipos necesarios. 

Centralización de datos. 

Selección de los equipos a emplear para llevar a cabo la automatización. 

Programación del equipo de control. 

Desarrollo del interfaz con el usuario mediante pantallas SCADA. 

Page 11: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

9

1.3 Alcance. La automatización del proceso de elaboración del vino dulce  a implementar, 

cuida la tradición de dicho proceso en alguna de las fases pero otras muchas se aprovecha de muchos de los avances de la ingeniería para mejorar todo aquello que la mano de obra humana no consigue. De este modo el rendimiento del producto aumenta de manera muy notable. 

Abarca el estudio, análisis, control y diseño del proceso de elaboración realizando la programación de un PLC controlado desde un PC. 

Se incluye también una simulación del proceso donde se plasma la solución final del proyecto. 

 

Page 12: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

10

1.4 Antecedentes. En este apartado incluyo la descripción del vino dulce (de sus características, de 

su proceso de elaboración, de las principales diferencias que existen entre el proceso de elaboración del vino dulce y el vino seco) y la descripción de la bodega de partida. 

1.4.1 VINO DULCE, SUPURADO 

El supurado nace de la más pura tradición riojana, se trata de un vino dulce de baja graduación alcohólica entre 9º y 10º.  

En sus orígenes, antes de la industrialización de la viticultura y la enología,  los hombres  y  mujeres  de  La  Rioja  recorrían  las  viñas  antes  de  las  vendimias recolectando las mejores uvas para su propio consumo. Estas uvas se conservaban en los  altos  de  las  casas,  colgadas  en  los  lugares más  sanos  y  ventilados.  Allí  dormían todo el invierno, supurando, concentrando sus jugos dando lugar a su pasificación. 

Una  vez  terminado  el  invierno  y  cuando  la  pasificación  estaba  avanzada,  las uvas bien conservadas eran prensadas obteniendo un mosto muy dulce que hacía las delicias de niños y mayores. A este excelente zumo todavía le quedaba el paso por las bodegas y calaos, allí el mosto sufría el proceso de la fermentación y se convertía en vino. 

Ojuel  es  el  vino  dulce,  supurado  de  Rioja  que  recupera,  precisamente,  esos valores  perdidos  por  muchos  años  ayudándose  de  las  nuevas  tecnologías.  Ojuel guarda  y  representa  el  espíritu  del  respeto  a  aquellos  agricultores  y  bodegueros familiares  que  veían  como  sus mostos  fermentaban  y  se  convertían  en  los mejores vinos posibles. 

El Supurado de Rioja cuenta con unas  fermentaciones muy  largas, de meses y, en  la mayoría de  los  casos,  inacabadas,  lo que daba  lugar  a  ver  como  los  corchos y tapones saltaban y las botellas se sobraban, era entonces cuando se decía que el vino dulce contaba con las mejores características para su consumo.  

Tras la primavera y algún trasiego, el supurado está listo para su consumo.  

El vino dulce era y es muy apreciado y cotizado debido a su dulzura, buen sabor y  a  su  escasa producción debida principalmente  a  su  bajo  rendimiento.  En muchos casos  la elaboración de este vino se realizaba de forma comunitaria, de manera que cada vecino aportaba parte de las uvas y el trabajo, para más tarde ser repartido entre todos los habitantes del pueblo.  

Antiguamente  se  servía  como  desayuno,  aperitivo  o  postre,  además  y  como curiosidad se les daba a enfermos y ancianos, ya que también se caracteriza por tener efectos beneficiosos. 

Page 13: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

11

A pesar de ser un vino elaborado antiguamente en las casas, tiene un proceso de elaboración  complejo  ya que hay  que  tener  en  cuenta muchos  factores que pueden influir en la calidad de este vino. 

Utilizando  las  nuevas  tecnologías  y  avances  de  la  ingeniería  con  los  que contamos,  se  intenta  facilitar  la  elaboración  de  este  vino  sin  que  éste  pierda  sus principales valores y factores por los que le caracterizan. 

Page 14: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

12

1.4.1.1 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE El  proceso  seguido  para  su  elaboración  es  el  representado  en  el  siguiente 

diagrama de flujo: 

                                       

1.4.1.1.1 Vendimia  

VENDIMIA

TRANSPORTE A LA BODEGA

ESTRUJADO

ESCURRIDO

PRENSADO

DESFANGADO

FERMENTACIÓN

TRASIEGO

FILTRADO

EMBOTELLADO

PASIFICACIÓN

Page 15: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

13

La vendimia es un proceso realizado principalmente entre finales de septiembre y  principios  de  Octubre,  según  se  encuentre  la maduración  de  la  uva.  Si  la  uva  no cumple todas las características deseadas se dejara un poco mas en la cepa o si por el contrario la uva cumple todos los requisitos en periodo de tiempo menor  se recogerá antes. Las uvas con las cuales se elaborará el Supuraose recogen  principalmente en Octubre cuando la recogida de la uva destinada al vino que no sea dulce, ha finalizado. 

La recogida se realiza en cajas seleccionando las mejores uvas de las variedades tempranillo y garnacha. Estas cajas tienen con una capacidad que permite almacenar de 20 a 30 kg de uva. 

La finalidad que se persigue con el método de la vendimia en caja es el respeto por la integridad de los racimos. 

1.4.1.1.2 Transporte a la bodega  

El Transporte de las uvas de la viña a la bodega se realiza en  tractor. Las cajas llenas de racimos de uva se colocan de manera que queden apiladas unas sobre otras (sin dañar los racimos) sobre un remolque o una plataforma, o bien sobre palets para facilitar las operaciones de descarga desde los elementos de transporte. 

1.4.1.1.3 Recepción de la uva en bodega:  

Así  como  la  recepción  de  la  uva  en  cualquier  bodega  encargada  de  realizar cualquier tipo de vino seco (vino que no sea dulce) se realiza en una tolva, separando la  uva  tinta  de  la  uva  blanca,  la  recepción  de  la  uva  en  la  bodega  productora  del Supurado se realiza de forma manual. La descarga consiste en ir vaciando caja a caja. La manera mas sencilla es quitar las cajas en el mismo orden en que se han colocado ( la primera en vaciar habrá sido la última caja que se habrá apilado). Una vez vaciadas todas las cajas se procede a su lavado para que puedan ser reutilizadas. 

Por si algún grano de uva ha quedado deteriorado durante el  transporte de  la uva de la viña a la bodega, en el momento del volteo de las cajas se utilizan mesas de selección. En estas mesas se realiza una segunda selección de uvas. 

‐mesas de selección. 

Este  sistema  de  descarga  se  utiliza  generalmente  con  vendimias  recogidas  y transportadas  en  cajas,  realizando  sobre  una  mesa  una  selección  manual  de  los racimos  o  de  parte  de  los  mismos.  Esta  operación  de  selección,  también  conocida como “destrío”, tiene por objetivo separar de la vendimia los racimos o partes de los mismos  defectuosos,  tales  como  bayas  inmaduras,  podridas,  pasificadas,  etc.  que pudieran  rebajar  la  calidad de  la  vendimia  recibida.  Siendo una  selección  clásica  la 

Page 16: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

14

separación de los hombros del racimo del resto, que siempre contienen granos de uva con una mayor maduración. 

El volteo de cajas se ha de acomodar al caudal de uva seleccionada que  ira en función del número de personas que hacen el trabajo, colocándose generalmente los operarios en cada lado de la mesa, dependiendo del número de operarios y del tipo de trabajo  a  realizar  sobre  la  vendimia  el  caudal  de  uva  a  seleccionar  aumentará  o disminuirá. La altura de la mesa es regulable en sus patas, alcanzando valores desde 0,9 a 1,4 metros. 

1.4.1.1.4 Colgar las uvas:  

Finalizado el proceso de la segunda selección de la uva, se puede pasar a colgar las uvas en las jaulas o colgaderas de madera situadas en la zona de pasificación. Esta área, en la bodega ocupa aproximadamente algo más de la mitad de la superficie total de la tercera planta de la bodega.  

En  esta  fase  es  donde  el  proceso  de  elaboración  del  Supurado  difiere completamente del proceso tradicional de elaboración de los vinos secos. 

Las uvas se cuelgan una a una, atando la uva a la colgadera con un hilo. Una vez colgados todos los kilos de uva comienza la pasificación de la uva. 

La pasificación o  sobre‐maduraciónde  la uva no  se puede considerar  como un periodo de su ciclo vegetativo, pues la uva resulta prácticamente aislada del resto de la  planta,  debido  al  agotamiento  de  los  sarmientos  e  incluso  en  algunos  casos provocándose,  por  torsión  de  los  pedúnculos  del  racimo  o  separándolos  de  la  vid. Durante  esta  fase,  los  granos  de  uva  evaporan  agua,  lo  que  ocasiona  una concentración del  jugo celular, a la vez que una disminución de peso de los mismos. Pero por otra parte, las bayas continúan respirando, con la consiguiente combustión de pequeñas cantidades de azucares y mayores cantidades de ácidos, especialmente de acido málico. 

Lasobre‐maduración o secado natural  se realiza en aquellas regiones donde  la insolación así lo permite, con otoños soleados, cálidos secos y casi sin lluvias. Las uvas extendidas  sobre  el  terreno,  en  pequeñas  capas  de  poco  espesor,  se  las  deja  que realicen  el  proceso  de  pasificación,  volviéndolas  cuando  es  necesario.  En  otras ocasiones,  los  racimos  se  dejan  sin  vendimiar  sobre  las  propias  cepas  e  incluso realizando una torsión o corte de los sarmientos que los contienen, dejándolos sobre aquellas para que se sequen en los alambres de las espalderas. El tiempo es necesario para la pasificación, depende de cada variedad de uva, grado de maduración y sobre todo de las condiciones climatológicas, que pueden oscilar desde uno o dos días, hasta una o tres semanas. 

Page 17: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

15

La  pasificación  parcial  de  la  vendimia  por  exposición  al  sol,  se  realiza  como principal  ejemplo,  en  la  zona  de  Jerez  en  España,  donde  de  manera  tradicional  la vendimia  cortada,  generalmente  blanca,  se  ve  sometida  a  un  proceso  de  sobre‐maduración  conocido  con  el  nombre  de  soleo.  La  vendimia  cortada  se  sitúa  sobre unos  discos  de  esparto  de  1,5  a  2  metros  de  diámetro  llamados  redores,  donde expuestos  al  sol  durante  uno  o  dos  días  sufren  una  desecación  parcial, concentrándose  los  azúcares  en un 10‐20 %,  a  costa de mermar  la  cosecha en otro 15%. Durante la noche la uva se tapa plegando el propio redor para evitar el rocío y se  procede  a  voltear  al  día  siguiente,  con  el  propósito  de  homogeneizar  las condiciones de sobre‐maduración. Los rendimientos en mostos son del orden de 250 a 300 litros por cada tonelada de vendimia, con densidades comprendidas entre 1190 a 1230 y con un contenido de 50 a 75 mg/litro de hidroximetilfurfuralporcedente  de la  fructosa.  En  otros  países  mediterráneos,  también  se  practica  esta  técnica  de exposición al sol, realizándola principalmente con la variedad Moscatel. 

La  sobre‐maduración  o  secado  natural  a  la  sombra  o  a  cubierto,  se  practica cuando no es posible  realizarla en  las  condiciones  climáticas anteriores,  como es el caso de esta bodega. Para ello se pueden utilizar construcciones de dos o tres pisos, provistos de numerosas ventanas de gran tamaño distribuidas en dos lados opuestos. En su interior se disponen entramados horizontales, construidos por vigas, sobre las que se apoyan unos bastones, de los que cuelgan las ristras o guirnaldas de racimos de uvas entrelazadas con cuerdas. Los bastones tienen unos 90 cm y van provistos de garfios para sostener las uvas, siendo la distancia entre entramados de 2 metros. Las ventanas están provistas de postigos, que se pueden abrir o cerrar para controlar las condiciones de secado. 

El secado artificial o forzado se realiza cuando las condiciones atmosféricas no son  tan  generosas  o  en  los  casos  de  ser  una  sobre‐maduraciónmás  rápida, recurriéndose a las “estufas de desecación” o a los “secaderos”. 

Las  estufas  de  desecación  son  los  elementos  más  simples  de  desecación artificial, realizándose por efecto del calor radiante del foco calorífico. Existe una gran cantidad de modelos, cada vez más perfeccionados, que posteriormente cedieron su puesto a los secaderos, más perfectos.  

La  desecación  con  estufas  es  lenta,  porque  el  aire  se mueve por  diferencia  de densidad, no siendo uniforme y además, el rendimiento calorífico es muy bajo, pues una importante parte del calor se pierde en la atmosfera y por otra parte se precisa de una gran cantidad de mano de obra en su manejo. 

Los secaderos realizan la deshidratación por corriente de aire caliente, en vez de calor radiante como las estufas, caracterizándose por aprovechar al máximo el calor, reduciéndose al mínimo  las perdidas por  irradiación, así  como evitar que el  aire  se 

Page 18: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

16

sature de humedad y facilitar las operaciones de carga y descarga. Estas pueden ser de tipo uniformes o progresivas, donde las primeras la distancia del fruto a la fuente de  calor  es  fija,  mientras  que  en  las  segundas  la  vendimia  se  traslada  lentamente dentro del secadero, de modo que al principio se encuentra alejada del foco de calor, saliendo generalmente por la parte mas caliente del aparato, donde además entra el aire más seco. 

Para conseguir una buena pasificación forzada, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos: 

‐ Vendimia  manual  cuidadosa,  transportada  en  pequeñas  cajas perforadas. 

‐ Lograr en la cámara una buena distribucion del aire climatizado. 

‐ La temperatura de los racimos no debe superar los 30ºC 

‐ Controlas la humedad del aire de entrada y de salida. 

Otra  posibilidad  de  otener  vendimias  sobremaduras,  es  aprovechar  el desarrollo del hongo botrytis cinerea, que en determinadas condiciones y de cultivo, puede desarrollar un proceso de maduracion conocido como pobredumbre gris. 

Las  condiciones  climáticas  para  el  desarrollo  de  la  pobredumbre  noble  deben ser muy particulares, debiéndose  producir en las ultimas erapas de la maduracion de la uva, una alternancia de periodos secos y humedos. La humedad de la noche, junto con los rocíos y las nieblas matinales que se producen en los viñedos situados junto a los cursos de agua, provocan un desarrollo del hongo en los granos de uva, mientras que  llos  mediodias  calidos,  ventosos  y  soleados,  evaporan  el  agua  e  impiden  el desarrollo fíngico. Se produce entonces una pasificación parcial de los granos de uva donde se desarrolla el hongo, con una deshidratación de los mismos, que genera una concentración  de  los  azúcares  y  la  síntesis  de  determinados  compuestos,  que determinan los especiales caracteres sensorales de estos vinos. 

Las condiciones climáticas de La Rioja no son estables a los largo de los años y es difícil poder realizar el proceso de    la  insolación de manera homogénea año  tras año. Por tanto, la pasificación del Supurado Ojuel se realiza 

Durante la pasificación,  las uvas se van deshidratando poco a poco, de manera que la cantidad de azúcar existente en los granos de uva va quedando cada vez mas concentrada. 

Las  colgaderas  o  jaulas  están  formadas  por  palos  madera  y  se  encuentran colocadas  de  tal manera  que  se  aproveche  tanto  la  superficie  de  la  planta  como  la 

Page 19: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

17

altura, de este modo aprovechamos el espacio en la mayor medida de lo posible para colocar la máxima cantidad de uvas y que la pasificación sea perfecta. 

La temperatura ha de ser más o menos constante para que la pasificación pueda realizarse  de  manera  homogénea,  serán  unos  17º.  El  fin  es  evitar  las  malas pasificaciones o pasificaciones inacabadas. 

Respecto  a  la  humedad,  destacar  que  es  una  variable  importante  del  proceso completo ya que, si existe un exceso de humedad pueden originarse pudrimientos en el  interior  del  grano  de  la  uva  y  como  consecuencia  malos  sabores  y  olores  en  el mosto y finalmente se manifestarán en el vino. 

1.4.1.1.5 Estrujado:  

El estrujado es una operación con gran importancia dentro del ciclo general de la elaboración del Supurado. 

Para obtener un buen Supurado se ha de rasgar simplemente el hollejo por un meridiano de  la  baya,  liberando  la  pulpa  que  contiene  el mosto  y  las  pepitas  en  su interior, y siempre sin triturar los hollejos, ni tampoco laminar las pepitas.  

La excesiva rotura de los hollejos por un estrujado excesivo de las bayas o por un transporte inadecuado, se traduce en un aumento del volumen de fangos y lías, así como  también  en  una mayor  cesión  de  ácidos  grasos,  es  por  lo  que  se  realiza  una segunda selección de las uvas. Se debe respetar en la medida posible, la integridad de los hollejos y las pepitas, utilizando para ello una maquina estrujadora adecuada.  

La  extracción  de  los  compuestos  que  contiene  el  hollejo  se  realiza fundamentalmente por su zona interior situada hacia la pulpa donde la fragilidad de los tejidos celulares es menor  que en la zona exterior y las paredes celulares son más gruesas como mecanismo de defensa del grano de uva de las agresiones exteriores. El estrujado como mecanismo de defensa del grano de uva de las agresiones exteriores. El  estrujado debe producir una  sueva extracción del mosto  contenido en  la pulpa y por  tanto  también  una  actuación  de  encimas  hidrolasas  que  desgranan  las  paredes celulares,  cediendo  al medio  las  sustancias  que  contienen.  Este mecanismo  explica porque  el  estrujado  debe  ser  suave,  pues  simplemente  basta  con  liberar  mosto, respetando  la  estructura  del  hollejo;  la  cual  será  desgranada  con  el  complejo enzimático  del mosto  con  una  extracción  selectiva  de  los  compuestos  de  bondad  o calidad que contiene. 

En  las  elaboraciones  donde  el  hollejo  es  un  elemento  fundamental  por  su intervención en los fenómenos de maceración, es importante evitar que la epidermis, como  zona  más  activa  de  intercambio,  quede  encerrada  hacia  el  interior  o impermeabilizada exteriormente por la cutícula y la pruina. Para ello es conveniente 

Page 20: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

18

no solo respetar su integridad, sino también rasgar el hollejo en una mayor longitud, mediante  un  aplastamiento  rápido  pero  no  violento  de  los  granos  de  uva.  De  este modo  se  consigue  aumentar  la  superficie  de  maceración  y  por  tanto  activar  el intercambio de sustancias entre las fases sólidas y liquidas de la vendimia. 

El  estrujado  de mayor  calidad  es  realizado  por  pisado  directo  de  la  vendimia sometiendo a los granos de uva a una suave presión radial entre sus polos opuestos, que  hace  abrirse  suavemente  los  hollejos  como  antes  se  ha  descrito.  Las maquinas estrujadoras centrifugas de alto rendimiento, pero generadoras de malas calidades; lo que ha conducido de estos últimos años al resurgimiento de las anteriores máquinas de  rodillos  dotadas  de  algunas  modificaciones  que  anulan  algunos  defectos  que presentaban las primitivas. 

 

1.4.1.1.6 Escurrido:   

Esta operación, pese a  su aparente  simplicidad esconde  la  extrema diversidad de componentes del mosto a lo largo de su liberación. El prensado realiza y acaba la extracción fraccionada. Debe liberar la totalidad del  jugo de la pulpa que produce la base del vino, los mejores jugos de los hollejos, es decir, los compuestos aromáticos y fenólicos  de  calidad,  sin  extraer  los  compuestos  de  olores  y  sabores  herbáceos  o aceitosos  de  los  hollejos,  de  los  raspones  o  de  las  semillas.  Con    los  escurridores puede  obtenerse muy  rápido,  en  unos  cuantos  segundos,  del  30  al  70%  del mosto total. 

  

1.4.1.1.7 Prensado:   

Después  de  estrujada  la  vendimia,  pasa  a  la  prensa  correspondiente  para  la separación  del  mosto  que  aún  le  queda.  En  el  caso  de  la  vinificación  en  tinto  el prensado  se  hace  de  la  masa  fermentada,  aproximadamente  15  días  después  del estrujado. 

  Tras  hacer  pasar  las  uvas  por  la  prensa,  se  obtiene  un  mosto  con  elevado contenido en azúcar debido a la deshidratación previa en el proceso de pasificación. 

A la salida del mosto de la prensa se miden las características con las que sale el vino.  Si  el mosto no  se encuentra en  las  condiciones óptimas el vino no pasará a  la fase  siguiente,  a  la  fermentación,  sin  antes  rectificarlo.  Pero  destacar  que  solo  se 

Page 21: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

19

realizará  rectificación  en  el mosto  si  se  dan  condiciones  que  difieran mucho  de  las deseadas ya que como se indica continuamente es un vino totalmente natural y esto se consigue sin añadir productos para modificar las condiciones del ciclo natural del vino. 

Para el llenado de la prensa se van descolgando las uvas de las colgaderas y se pasan  a  la  zona  de  prensado  situada  inmediatamente  después  de  la  zona  de pasificación. 

1.4.1.1.8 Desfangado:  

Al  comienzo  de  la  vinificación,  después  de  prensadas  las  uvas,  se  procede  al proceso del desfangado. 

El  desfangado  consiste  en  la  separación  de  las  partículas  suspendidas  en  el mosto  obtenido  del  prensado,  del mosto.  Estas  partículas  pueden  ser  de  diferentes tamaños, según el tamaño el desfangado costará mas o menos tiempo. 

Es una operación complicada en el proceso de producción del vino, debe ser realizada con especial dedicación en la elaboración del vino dulce, y es difícil sino contamos con los equipos y conocimientos adecuados.   

El  objetivo  del  desfangado    es  obtener  vinos  "limpios  y  brillantes"  de  forma natural,  es  decir  sin  añadirle,  en  lo  posible,  productos  químicos  para  ayudar  a  la precipitación de partículas indeseables.  

Si se realiza un buen desfangado del mosto antes de la fermentación, se pueden obtener vinos frescos, estables, con una acidez equilibrada, mejor color, suaves y con aromas  exquisitos.  Otra  de  las  cualidades  de  un  buen  desfangado  es  mejorar  sus defensas de protección a la acción del oxigeno.  

Los  denominados  fangos  son  partículas  libres  que  quedan  en  el  mosto procedentes de los racimos, raspones y hollejos, también de los residuos de tierra y otras cien sustancias posibles de encontrar en el proceso de estrujado de los racimos.   

La cantidad de partículas libres en suspensión en los mostos, depende también de la maduración de las uvas utilizadas y por supuesto de las técnicas de manipulación de los racimos desde la vendimia hasta el lagar y el proceso para extraer el jugo de las uvas.   

Page 22: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

20

Se  bajará  la  temperatura  del  mosto  hasta  un  rango  entre  5  y  9  grados centígrados,  contando  con  la  ayuda  de  la  refrigeración,  para  facilitar  el  proceso  de sedimentación  y  lo  protegeremos.  También  se  utilizan  en  el  desfangado  enzimas especiales para descomponer las pectinas de los mostos, disminuyendo su viscosidad y facilitando la sedimentación. La gelatina es otra alternativa junto con la caseína, la bentonita y hasta la clara de huevo batida a punto de nieve para cantidades menores en casa.  

La gelatina es una proteína compleja, un polímero compuesto por ciertos amino ácidos,  es obtenida de  los  residuos  industriales del beneficio  de  los  animales,  entre sus  usos  industriales  se  utiliza  para  formar  emulsiones  sensibles  en  la  clarificación del vino.  

La caseína es la proteína principal de la leche, cuando coagula con la renina es llamada  para‐caseína  y  cuando  coagula  a  través  de  la  reducción  del  pH  es  llamada caseína ácida.  

La bentonita  es una  arcilla  de partículas pequeñas,  en  la  industria del  vino  se utiliza como clarificante proteico.  

La cantidad de fangos que puede producir el mosto es muy grande, entonces hay que  prepararse  para  una  buena  y  cuidadosa  decantación,  antes  de  iniciar  la fermentación, claro esta que estos "deshechos" son también utilizados, especialmente para la obtención de vinos y aguardientes de calidad menor. 

También  se  puede  utilizar  la  fuerza  centrífuga  haciendo  girar  el  mosto,  por simple gravedad, obtendrán mostos limpios, hay cada vez mejores maquinas, algunas pueden superar las 8,000 revoluciones por minuto y entonces no hay partícula que se resista  a  salir  disparada,  lamentablemente  estas  maquinas  son  grandes  y  caras, utilizables para volúmenes mayores.  

Por ultimo los filtros, que felizmente, cada día hay en mayor cantidad, variedad y  sofisticación,  siguen  el  principio  universal  de  hacer  pasar  el  mosto  lo  más rápidamente posible por  superficies o membranas que capturan  las partículas y así estamos listos a disfrutar de vinos limpios de hermosos colores brillantes.  

Con  la  llamada  filtración  al  vacío  se  obtienen  magníficos  resultados,  algunos atrevidos combinan la operación de desfangado con una cierta maceración del mosto con los orujos, regulando la temperatura en bajos niveles, gracias a la ayuda del acero inoxidable y la refrigeración, impidiendo el inicio de la fermentación y de esta manera logran vinos con mayor cuerpo, resaltando sus cualidades organolépticas incluyendo mejores aromas y la cualidad de evolucionar bien en la botella, es decir vinos de mas larga y mejor vida. 

Page 23: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

21

1.4.1.1.9 Fermentación:  

La fermentación del vino es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se  transforman en alcohol, principalmente,  junto con otros compuestos orgánicos las levaduras son las encargadas de realizar esta transformación. 

En  este  proceso  las  levaduras  son  unos  hongos  microscópicos  que  se encuentran de forma natural en los hollejos de las uvas (generalmente en una capa en forma de polvo blanco fino que recubre la piel de las uvas, que se denomina "pruina" y que se encuentran en los suelos del viñedo). 

La  levadura  más  frecuente  en  enología  es  Saccharomycescerevisiae  –hongo unicelular eucariota de 2‐10 μm de tamaño‐  que suele ser el principal responsable de la fermentación alcohólica y de la generación de aromas secundarios en el vino. 

Una  vez  comienza  la  fermentación  las  levaduras  se multiplican  en  el mosto  y actúan enérgicamente. 

Las  levaduras  que  causan  la  fermentación  del  vino  son  de  diversos  tipos.  Las que inician la fermentación son siempre levaduras que aprovechan el aire disuelto en el  mosto.  Cuando  lo  han  consumido,  entonces  mueren  y  surgen  ya  las  que  no necesitan  aire,  es  decir,  las  estrictamente  fermentantes.  Estas  estrictamente fermentantes son las llamadas especies del género saccharomyces. 

El  tamaño de  las  levaduras oscila de  tres a  seis milésimas de milímetro. En  la uva, al estrujarla, suelen ir unas cincuenta levaduras por centímetro cúbico. Al llegar a plena fermentación llegan a ser cien millones por centímetro cúbico. 

Para  parar  la  fermentación  en  este  tipo  de  vino  (vino  dulce),  la  parada  se realizará  por  medios  químicos  (adicción  de  anhídrido  sulfuroso)  o  físicos (enfriamiento  o  sobrecalentamiento)  en  el  momento  que  el  contenido  de  azúcar residual  es  el  adecuado  para  el  vino  que  se  quiere  obtener,  en  nuestro  caso  se obtienen entre 9º y 10º. 

Se deberán de controlar las siguientes variables: 

‐ La densidad, con el fin de determinar la cantidad de azúcar que va quedando en el mosto. 

‐El mosto, a temperatura favorable, comienza a fermentar, la densidad inicial del vino dulce es de aproximadamente 1120. 

‐Al  principio  la  fermentación  evoluciona  lentamente,  pero  alas  pocas  horas comienza  una  fermentación  tumultuosa  con  un  gran  desprendimiento  de  gas.  Este periodo es de dos semanas aproximadamente. 

Page 24: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

22

Seguidamente comienza una segunda etapa de fermentación, no tan violenta, más  reposada  ya  que  el  azúcar  ha  fermentado  en  el  periodo  anterior.  En  algún momento  que  parece  que  la  fermentación  ha  enmudecido,  la  activamos  mediante trasiegos  que  favorecen  la  aireación,  y  continúa  la  evolución  de  la  densidad,  hasta llegar  a  una  marca  de  991  lo  que  indica  una  alta  graduación  en  alcohol.  En  estos momentos se dice que el vino está técnicamente seco. 

Cuanto más alcohol tenga un vino más baja será su densidad. 

El  mosto  o  zumo  de  uva  contiene  cantidades  variables  de  glúcidos  llamados comúnmente azúcares. La uva contiene de un 15 a un 25% de glucosa y fructosa. En las  uvas  perfectamente maduras  estos  compuestos  se  encuentran  casi  en  la misma proporción aunque  siempre hay un poco más de  fructosa que de glucosa,  siendo  la relación  glucosa/fructosa  aproximadamente  de  0,95,  este  es  el  caso  del  vino  dulce. Durante la fermentación alcohólica estos azúcares del mosto son transformados por las levaduras en etanol y CO2 , obteniéndose el vino. 

La  cantidad  de  CO2  que  se  produce,  es  enorme.  Si  100  g.  de  azúcar  de  uva producen, a una  temperatura de 0º C y una presión de 760 mm/Hg, 23,6  litros  (un litro  de  CO2, medido  a  0º  C  y  760 mm/Hg,  pesa  1,977  g),  1000  g.  producirían  236 litros. Ahora bien; 20 Kg de azúcar, que corresponden aproximadamente al contenido de 100 litros de mosto a 12º Bé (210 g de azúcar) producirán 4.720 litros de CO2. 

El mosto en fermentación está sobresaturado de CO2 y la cantidad depende de la temperatura, la presión y la concentración alcohólica del líquido. Luego, al terminar la  fermentación,  el  CO2  tiende  a  desprenderse  del  vino,  como  resultado  de  las operaciones inmediatas a la fermentación: descubado, trasiegos, etc. 

La  fermentación  alcohólica  se  realiza  en  un  medio  reductor,  lo  que  se comprueba a través de la producción de CO2 de la reacción. Con esto se destaca que mientras se produce la fermentación, el peligro de oxidación es casi nulo. El problema aparece una vez finalizado este proceso debido a que el CO2 libre del mosto, durante este  proceso,  ha  sido  consumido,  de  allí  que  una  vez  finalizada  la  fermentación debemos  evaluar  en  qué  condiciones  finalizó  para  poder  resguardar  la  calidad  del vino obtenido. 

Bioquímica de la reacción: La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, lo mismo que en la respiración celular, y al igual que ésta necesita de enzimas para su completo funcionamiento. A pesar de la complejidad de los procesos bioquímicos una forma  esquemática  de  la  reacción  química  de  la  fermentación  alcohólica  puede describirse como una glicólisis (en la denominada vía Embden‐Meyerhof‐Parnes) de tal forma que puede verse como participa inicialmente una molécula de hexosa: 

Page 25: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

23

 C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP→ 2 CH3­CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 25.5 kcal 

  Se  puede  ver  que  la  fermentación  alcohólica  es  desde  el  punto  de  vista 

energético  una  reacción  exotérmica,  se  libera  una  cierta  cantidad  de  energía.  La fermentación alcohólica produce gran cantidad de CO2, que es la que provoca que el cava  (al  igual  que  el  Champagne  y  algunos  vinos)  tengan  burbujas.  Este  CO2 (denominado  en  la  edad media  como  gas  vinorum)  pesa más  que  el  aire,  y  puede llegar a crear bolsas que desplazan el oxígeno de los recipientes donde se produce la fermentación. Por ello es necesario ventilar bien  los espacios dedicados a tal  fin. En las bodegas de vino, por ejemplo, se suele  ir con una vela encendida y colocada a  la altura  de  la  cintura,  para  que  en  el  caso  de  que  la  vela  se  apague,  se  pueda  salir inmediatamente  de  la  bodega.  La  liberación  del  dióxido  de  carbono  es  a  veces "tumultuosa" y da la sensación de hervir, de ahí proviene el nombre de fermentación, palabra que en castellano tiene por etimología del latínfervere. 

Un cálculo realizado sobre la reacción química muestra que el etanol resultante es casi un 51% del peso, los rendimientos obtenidos en la industria alcanzan el 7%. Se puede ver igualmente que la presencia de fósforo (en forma de fosfatos, es importante para la evolución del proceso de fermentación. La fermentación alcohólica se produce por regla general antes que la fermentación maloláctica, aunque existen procesos de fermentación  específicos  en  los  que  ambas  fermentaciones  tienen  lugar  al  mismo tiempo.  La presencia de  azúcares  asimilables  superiores  a una  concentración  sobre los 0,16 g/L produce  invariablemente  la  formación de alcohol  etílico en proceso de crecimiento  de  levadura  (Saccharomycescerevisiae)  incluso  en  presencia  de  exceso de oxígeno (aeróbico), este es el denominado efecto Crabtree, este efecto es tenido en cuenta a la hora de estudiar y tratar de modificar la producción de etanol durante la fermentación. 

Si  bien  el  proceso  completo  (vía  Embden‐Meyerhof‐Parnes)  descrito simplificado  anteriormente  explica  los  productos  resultantes  de  la  fermentación etílica de un hexano, cabe destacar que el proceso se puede detallar en una glicólisis previa gobernada por un conjunto de enzimas en la que se obtiene un piruvato tal y como se describe a continuación: 

 C6H12O6→ 2 CH3COCOO− + 2 H2O + 2H+ 

 La  reacción  química  se  describe  como  la  reducción  de  dos  moléculas  de 

Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) de NADH (forma reducida del NAD+) con un  balance  final  de  dos  moléculas  de  ADP  que  finalmente  por  la  reacción  general mostrada anteriormente se convierten en ATP (adenosíntrifosfato).  

Page 26: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Mem

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

pres

vía  dpiruvdescfinalhidróreacdeshsintede cotóxiclevadbebiconc

moria

Otros  coentes tras l

En más dde  la  glucóvato  que  scarboxila m acetaldehógeno (H+)ción  bioquhidrogenasaetizando al oncentracióco,  cuando duras tienddas  alcohócentración d 

DISEÑO E

mpuestos la fermenta

detalle durólisis  es  idése  conviermediante la ído  liberan) y electronuímica  cataa,  regenermismo tiemón durantesu  concenden a moriólicas  (no de etanol. 

Y AUTOMELABORAC

trazados ación son: e

rante la ferméntica  a  la rte  finalmeacción de lndo por ellnes del NADalizada  porando  NAmpo etanoe el procesontración  alcir. Esta es udestiladas)

MATIZACIÓCIÓN DEL

en  menorel ácido suc

mentación producida

ente  en  etala piruvatolo dióxido DH. Tras esr  el  GADHAD+  para l. Se debe co de fermencanza  aprouna de las )  no  alcan

ÓN DEL PRL VINO DU

res  proporccínico, el g

etílica en ea  en  el  eritanol).  En  pdescarboxide carbonosta operaciHP  se  vuella  continconsiderar ntación y doximadamerazones funzan  valore

ROCESO DLCE

rciones  quglicerol, el á

el interior dtrocito  (conprimer  lugilasa para do  (CO2) a pón el NADHlve  a  oxiduación  deque el etanebido a quente  un 12%undamentaes  superior

DE

ue  se  encácido fumá

de las levadn  la  excepcgar  el  pirudar como ppartir de  ioH sintetizadar  por  el e  la  glucónol va aumee es un com% de  volules por lasres  a  los  2

24

uentran árico. 

duras, la ción  del uvato  se roducto ones del do en la alcohol ólisis  y entando mpuesto men  las  que las 20%  de 

Page 27: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

25

‐ La temperatura, un exceso puede dar lugar a una parada de la fermentación por  muerte  de  las  levaduras.  Si  se  expone  cualquier  levadura  a  una  temperatura cercana  o  superior  a  55  ºC  por  un  tiempo  de  5 minutos  se  produce  su muerte.  La mayoría actúa en una franja comprendida entre los 12 ºC y los 37 ºC. 

‐ Contacto con el aire,una intervención de oxígeno (por mínima que sea) en el proceso lo detiene por completo (es el denominado Efecto Pasteur). Esta es la razón por la que los recipientes fermentadores se cierren herméticamente. 

La  fermentación  se  produce  en  los  depósitos.  Existen  diferentes  tipos  de depósitos, principalmente pueden ser de dos  tipos: de cemento armado y   de acero inoxidable. 

CONTROL DE FRÍO: 

La  temperatura es un  factor muy  importante en casi  todos  los procesos. En  la conservación  y  fermentación  del  mosto  es  vital.  En  la  planta  se  dispone  de  varios depósitos  de  acero  inoxidable.  Cada  uno  de  ellos  se  encuentra  recubierto  por  unas camisas metálicas las cuales contienen agua. 

Este tipo de enfriamiento de los depósitos es muy ventajoso desde el punto de vista económico, ya que otros métodos suelen resultar más caros. Los depósitos  con camisa tienen un coeficiente de transmisión térmica muy bajo, debido a que el fluido del lado interior no se mueve. El rendimiento de la camisa disminuye a medida que se aumenta el tamaño del depósito, debido a que la superficie de camisa por unidad de volumen varía con la inversa del diámetro del depósito. 

La  producción  del  frío  esta  basada  en  un  hecho muy  simple.  Un  liquido  para pasar al estado gaseoso necesita consumir calor, con lo que “robar” ese calor de algún objeto, que quedara mas “frío” de lo que estaba antes de producirse el fenómeno en cuestión. 

Las partes del principio de funcionamiento son: 

‐ evaporador 

‐ compresor 

‐ condensador 

‐ válvula de expansión 

Hay un lado de alta presión y otro lado de baja presión. El compresor extrae el fluido frigorífico del evaporador y lo comprime, de modo que la temperatura de salida es mayor a la de la entrada. 

Page 28: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

26

Desde el compresor pasa al condensador, donde es enfriado hasta cambiar del estado gaseoso al líquido. En la válvula de expansión, pasamos a una presión inferior y  el  fluido  frigorígeno  pasa  al  estado  de  gas  en  el  evaporador.  Para  conseguir  ese cambio de estado (liquido a gas) necesita  “robar” calor, dejando “frío” a otro  fluido. Por ello, al pasar el agua por el evaporador esta se enfriará. 

Una vez obtenida el agua fría solamente  falta llevarla a aquel depósito que quiera enfriar  su  contenido.  Se  podría  hacer  mediante  válvulas  que  se  accionaran manualmente por el operario pero este método es muy engorroso ya que la persona no pararía de dar paseos por la bodega. 

Lo que se ha empleado es  lo siguiente. Cada depósito  tiene una  sonda Pt100.  la señal de cada sonda va a parar a un regulador situado en  la sala. En este regulador vemos la temperatura real del contenido del depósito. El regulador tiene la opción de poner  una  temperatura  de  selección  de  tal  forma  que  si  la  temperatura  real  es superior  a  la  de  preselección  el  regulador  se  encargará de  cerrar  un  contacto.  Este contacto  se  utiliza  para  excitar  a  la  bobina  de  una  electroválvula  que  será  la encargada de permitir o no permitir la circulación del agua fría por las camisas de los depósitos de acero inoxidable. 

Cada  regulador  tiene  asociado  un  selector  que me  servirá  para  decidir  que  la válvula  sea  controlada  por  el  regulador  de  temperatura  (modo  automático)  o  bien excitarla independientemente de lo que indique el regulador (modo manual). Cuando el  selector  esté  en  posición  manual  la  válvula  permitirá  pasar  agua  fría  por  las camisas de los depósitos. Justo antes de la electroválvula  existe otra válvula manual con  la que el operario podrá permitir o prohibir el paso del agua por el circuito. La utilización de está última válvula será para ocasiones de emergencia. 

1.4.1.1.10 Trasiego:  

En los vinos nuevos se produce una clarificación espontánea, depositando en el fondo de  las cubas  los  fangos. Es aconsejable que estos sedimentos no estén mucho tiempo  junto al vino para  ir disminuyendo  la  turbidez. Por esta razón se  trasiega el vino  a  cubas  limpias  frecuentemente.  Este  proceso  airea  el  vino,  siendo  esto conveniente  al  principio,  para  ayudar  al  buen  acabado  de  la  fermentación  y  la estabilización del vino, permite la evaporación de sustancias volátiles resultantes de la fermentación y de gas carbónico. 

 

1.4.1.1.11 Filtrado:  

Page 29: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

27

Otra forma de eliminar la turbiedad es el filtrado. El vino se hace pasar a través de un material poroso que retiene  los sedimentos. Suele usarse  como complemento del trasiego. 

Otros aspectos para los cuales es favorable filtrar el vino son los siguientes: 

‐ Cuando se busca la detención o el retardo de la fermentación. 

‐ En vinos sometidos al frío o a la pasterización. 

‐ En vinos comunes de consumición rápida. 

Con el  supurado necesitaremos detener  la  fermentación, por  lo que el  filtrado será un proceso clave en la elaboración del vino. 

El  filtrado  puede  realizarse  de  diferentes  modos  entre  los  que  se  pueden destacar por ejemplo, quipos a presión con tierras  filtrantes para vinos, de placas y membranas en las etapas finales del proceso y del tipo rotatorio a vacío, para filtrar borras. 

En los filtros a presión se suelen utilizar placas filtrantes de papel. Inicialmente se hace recircular una solución de ácido cítrico por unos minutos para acondicionar el equipo,  y  luego  se  enjuaga  antes  de  hacer  circular  el  vino.  Cuando  la  filtración  es previa  al  embotellado,  la  adición  debe  hacerse  algunos  días  antes  para  permitir  su eliminación. 

El  segundo  método  es  mediante  membranas  filtrantes,  instaladas  en  porta cartuchos  de  acero  inoxidable  Las  membranas  están  fabricadas  con  polímeros sintéticos de porosidad uniforme en el rango de micrones,  lo que permite retener y remover  levaduras  y  bacterias.  Este  sistema  es  utilizado  antes  de  embotellar,  con objeto de mantener la estabilidad biológica. 

El último método corresponde a los filtros de tambor rotatorio, en los cuales se forma una capa filtrante sobre el tambor. Para retirar el sólido posee un cuchillo que raspa la superficie permitiendo mantener un flujo constante de la filtración. 

  

1.4.1.1.12 Embotellado:  

El vino casi listo para ser embotellado se almacena en cubas de preenvase, a  fin de  minimizar  el  trasvase  del  vino  y  evitar  el  contacto  con  el  oxigeno.  Una  vez depositado el vino en estas cubas, se analiza su grado de esterilidad y, si es necesario, 

Page 30: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

28

es corregido con anhídrido sulfuroso o ácido ascórbico (para vinos blancos). Luego el vino es filtrado mediante placas, previo a ser introducido a la línea de embotellado.  

 En la línea de embotellado, las botellas vacías son ubicadas sobre una mesa y a partir  de  ella  se  alimentan  a  una  lavadora  para  remover  partículas  de  polvo;  a continuación pasan a una secadora y a una máquina  llenadora,  la que recibe el vino luego de ser filtrado. En algunos casos, y dependiendo del tipo de maquina llenadora, existe un chorro de nitrógeno que retira el aire de la botella antes del llenado.  

Después  del  llenado,  las  botellas  pasan  a  la  encorchadora,  la  cual  coloca  el corcho  quedando  1  a  2  centímetros  entre  éste  y  el  vino,  de  forma  de  prevenir expansiones por efecto de la temperatura. Posteriormente pasa a la encapsuladora y a la etiquetadora, donde se adhiere la etiqueta y contraetiqueta. 

 Durante  todo  el  embotellado  se  realizan  constantes  controles  de  calidad,  a través  de  análisis  de  pH,  acidez,  azúcar  residual,  SO2,  extracto  seco  y  test  de estabilidad. Además, es necesario observar el corcho,  la cápsula y  las etiquetas a  fin de corregir cualquier defecto en esta etapa del proceso. 

Una  vez  embotellado  el  vino,  se  almacena  en  posición  horizontal  (lo  que favorece  el  corcho  se  empape  de  vino,  evitando  perdida  de  humedad)  a  una temperatura  de  entre  10ºC  y  12°C,  en  lugares  con  una  baja  intensidad  de  luz  para evitar cambios en la tonalidad de los vinos. 

1.4.1.2 CARACTERISTICAS DEL VINO DULCE. Para  clasificar  al  vino  Supurado  se  procede  a  citar  sus  principales 

características: 

· Vino que posee aproximadamente un volumen de 9% de alcohol. 

·Cuenta con gran cantidad de azúcar residual. El azúcar procede únicamente de la propia uva. 

· Vinopasificado bajo cubierta, concentrado su nivel de azúcar 

· La elaboración del Supurado se lleva a cabo con las variedades de uva típicas de Rioja, Garnacha, Tempranillo y Viura. 

·La cantidad de azúcar final que alcanza el vino es de 200g/l. 

 

Una  vez  explicadas  las  principales  características  con  las  que  cuenta  el Supurado, se puede encajar en el grupo de los “vinos naturalmente dulces”. 

Page 31: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

29

1.4.1.3 DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO SECO Y EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE. 

Una vez explicado el vino Supurado, a continuación se resumen las principales diferencias existentes entre el proceso de elaboración del vino seco y el proceso de elaboración del vino dulce. 

· La vendimia del Supurado se realiza de manera muy cuidada y en caja evitando la rotura de los granos de uva mientras que en el proceso tradicional se corta la uva y se echa al remolque sin miedo de que los granos de uva se rompan. 

·  Recepción  en  bodega:  la  uva  destinada  al  vino  tradicional  se  lleva  a  la  tolva mientras  que  la  uva  destinada  a  la  elaboración  del  Supurao  se  lleva  a  la  zona  de pasificación donde reposará mientras se deshidrata. 

·  Fermentación:  la  fermentación  del  Supurado  es  una  fermentación  lenta  que necesita  mucho  control,  además  hay  que  cortarla  para  obtener  niveles  de  alcohol bajos comprendidos entre 9 y 10 grados de alcohol. Para el vino tradicional hay que realizar también una fermentación controlada pero no requiere tanta precisión. 

 

1.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA BODEGA 

 La bodega se encuentra en la Rioja Alta siendo su objetivo principal el desarrollo 

de  la  elaboración,  almacenamiento  y  comercialización  de  las  cosechas  de  uva, ejerciendo,  a  su  vez,  la  mejor  defensa  de  los  intereses  vitivinícolas  de  los componentes de la misma. 

La  bodega  ocupa  una  superficie  pequeña  en  comparación  a  la mayoría  de  las bodegas  o  cooperativas  existentes  en  la  Rioja  y  cuenta  con  7  hectáreas  de  viñedo, localizadas mayoritariamente en el Termino Municipal de Sojuela. 

La  bodega  inicial  en  la  cual  comenzó  la  elaboración  del  Supurado  era  una bodega  antigua,  de  las  que  se  construían  hace  60  años  aproximadamente  en  el subsuelo. Una gran ventaja de esta bodega era la temperatura, al estar subterránea las diferencias de  temperatura  se podían considerar despreciables, manteniéndose una temperatura más o menos constante a lo largo de todo el año. 

 

Con el paso de los años, la elaboración del vino en la bodega era muy costosa en cuanto a mano de obra. El espacio era reducido y  la maquinaria  casi  inexistente. Se contaba  únicamente  con  una  bomba  para  poder  elevar  el  vino  de  la  planta 

Page 32: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

30

subterránea  a  la  planta  principal,  una  pequeña  prensa  y  los  depósitos  para  el almacenaje.  

Debido a la escasa flexibilidad de la bodega, la mecanización era casi imposible y la posibilidad de incrementar la cantidad de cosecha también, por lo que se puso en marcha el proyecto de una nueva bodega biodinámica y automatizada.  

La  bodega  ha  sido  diseñada  cuidando  el  más  mínimo  detalle  cumpliendo  los fines para los cuales se creó. 

  

 

En  la actualidad  la capacidad de almacenamiento de  la bodega ronda  los5000‐6000 kilos de uva y su volumen de elaboración puede llegar hasta los 4000 de litros por campaña, lo que supone 3000 botellas de 375cl. 

Los avances tecnológicos surgidos en el sector no han pasado desapercibidos y han  influido  en  que  se  plantee  adecuar  la  bodega  a  las  actuales  exigencias,  tanto enológicas  como  tecnológicas,  para  mantenerse  como  bodega  de  primera  línea  en cuanto a la calidad de sus vinos.  

Se  trabaja  con  dos  variedades  de  uva:  garnacha  y  tempranillo,  para  la elaboración del preciado vino dulce “Supurado”.   

Garnacha: Se trata de una planta de alta productividad. Es resistente a la sequía y  al  frío  y  sensible  a  plagas  y  enfermedades.  Tiene  racimos  de  tamaño  medio  y compactos;  las  bayas  son  de  tamaño  mediano,  forma  ovalada  y  color  rojo  oscuro, morado.  Produce  vinos  de  poco  color  y  elevada  graduación  alcohólica,  pudiendo combinar bien con otras variedades, como la uva tempranillo.  

Page 33: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

31

Tempranillo:  es  una  uva  tinta  con  una  piel  gruesa.  Crece  mejor  en  altitudes relativamente altas, pero puede también tolerar climas mucho más templado. La uva tempranillo  produce  un  mosto  equilibrado  en  azúcar,  color  y  acidez  aunque  esta última,  a  veces,  es  escasa.  Posee  un  paladar  franco,  interesante  en  vino  joven  y aterciopelado  cuando  envejece.  Se  considera  variedad  preferente  y  desde  hace algunos años es la variedad que mayor superficie ocupa en la Denominación Rioja. 

1.4.2.1 PLANTAS DE LA BODEGA Se distinguen cuatro plantas.  

Comenzando de la planta más alta o de más cota y terminando en  la planta de menor altura o menos cota, la manera en la que se distribuyen las diferentes plantas es la siguiente:  

‐ la planta superior se encuentra a una cota sobre el suelo de 3,34m 

‐ la planta segunda tiene una cota de 1,8m. 

‐ la planta primera o planta baja que se encuentra a cota 0  

‐ por último una planta subterránea cuya cota es de ‐1m.  

1.4.2.1.1 TERCERA PLANTA Comenzando en la planta más superior con cota 3,34m sobre el suelo la bodega 

dispone de las siguientes áreas:  

 

Zona  de  pasificación  de  la  uva:  es  el  lugar  en  el  cual  se  encuentran  las colgaderas. Tras la vendimia en caja, se transportan las cajas a la bodega. Este lugar, es  el  primero por  el  cual  han de pasar  las uvas. Aquí  se  encuentran  las  colgaderas, donde  se  colocan  las  uvas  recién  vendimiadas  para  comenzar  el  proceso  de  la pasificación. 

Page 34: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

32

Las  colgaderas  están  formadas  por  varios  palos  de  madera  unidos  unos  con otros  colocando  el  final  de  un  palo  con  el  principio  del  otro,  y  colocando  varias alturas. Así, el espacio quede lo más aprovechado posible, ya que jugamos tanto con la superficie del suelo como con la altura.  

 

La superficie ocupada por la zona de pasificación es de 74,26 m2. 

Las  condiciones  de  temperatura  y  humedad  han  de  ser  aptas  para  que  el proceso de pasificación sea el adecuado. 

Prensa: junto a  la zona de pasificación de la uva, se encuentra la prensa.  

Una  vez  finalizado  completamente  el  proceso  de  pasificación,  se  procede  a descolgar las uvas de las colgaderas donde han estado colgadas mientras supuraban durante un periodo de tres meses aproximadamente.  

Se introducen las uvas en la prensa para extraer el primer mosto de la cosecha. Este mosto se encuentra con un porcentaje de azúcar natural elevado ya que con  la pasificación  lo que  se persigue principalmente es  la  concentración de azúcar de  los granos de uva. 

La prensa utilizada es una prensa hidráulica vertical que permite una capacidad de 430 litros.  

Depósitos: Siguiendo a la prensa se encuentran los depósitos.  

Page 35: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

33

En  la  bodega  hay  7  depósitos  de  acero  inoxidable  dispuestos  de  una manera estratégica.  En  la  planta  superior  se  encuentran  tres  de  los  siete  depósitos,  en  la segunda planta se encuentran otros dos depósitos y en la primera planta o planta baja los dos depósitos restantes.  

La colocación de los depósitos es la siguiente: los depósitos de la planta inferior se encuentran alineados con los de la segunda planta, y los de la segunda planta a su vez, alineados con los depósitos de la tercera planta. 

 El  fin  que  se  persigue  y  que  se  consigue  de  este  modo,  es  el  aprovechar  la energía  utilizando  la  fuerza  de  la  gravedad  y  la  diferencia  de  altura  que  tiene  la bodega entre las dos plantas. 

Aparece  con  la  diferencia  de  cota  entre  plantas  una  energía  potencial.  Otros factores que influyen son la gravedad y la masa y  la fórmula que relaciona todas las  variables es la siguiente: 

         

Ep=M*g*h 

Dónde:  

  M=masa  

  g=gravedad 

  h= altura (diferencia de altura entre la planta superior y la planta inferior) 

  Ep= energía potencial 

Una  vez  terminado  el  proceso  de  prensado  el  mosto  se  deja  en  un  primer depósito donde se deja un periodo de tiempo no muy largo para que los sedimentos contenidos en el mosto bajen al fondo del depósito. Así el mosto que sale del primer depósito  esta  más  limpio  que  el  mosto  que  entra  al  depósito  directamente  de  la prensa.  El  principal  objetivo  que  se  alcanza  con  esta  sedimentación  es  que  la fermentación  se  realice  con  un  mosto  lo  mas  limpio  posible  para  evitar  efectos negativos  que  pueda  transmitir  al  vino  alguna  sustancia  con  efectos  negativos contenida en el mosto.  

Una vez se han depositado en  la parte  inferior del depósito  la mayor cantidad posible de sedimentos, se pasa el vino a los otros dos depósitos que se encuentran en la misma planta que el anterior, en la tercera planta. Será aquí donde se produzca la fermentación, que principalmente consiste en la transformación del azúcar contenido en el mosto en alcohol. 

Page 36: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

34

En la  fermentación se toma el control de  la temperatura y densidad del mosto para no obtener malas fermentaciones o fermentaciones inacabadas. 

1.4.2.1.2 SEGUNDA PLANTA Planta segunda con cota 1,8m: 

Una  vez  finalizada  la  fermentación  en  los  depósitos  de  acero  inoxidable  de  la tercera planta se procede al primer trasiego utilizando la diferencia de altura entre la planta tercera y la planta segunda el vino desciende gracias a  la fuerza de la gravedad sin necesidad de la utilización de bombas. 

 

En esta segunda planta se le deja estabilizar al vino. 

1.4.2.1.3 PRIMERA PLANTA Planta primera o planta baja con cota 0m: 

En  la  planta  baja  se  encuentran  los  últimos  dos  depósitos,  la  zona  de embotellado, un pequeño aseo y la sala de catas.  

Los depósitos de esta planta serán los encargados de almacenar el vino una vez ya  finalizado su proceso y con todas características  idóneas ya adoptadas. Se puede decir que son utilizados para el almacenaje hasta que se proceda a su embotellado. 

Page 37: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

35

 

1.4.2.1.4 PLANTA CERO Planta subterránea con cota ‐1m: 

Esta planta hace de almacén de la bodega, se encuentra el vino ya embotellado. 

Aprovechando la cota, se evita  el colocar un sistema para el control exhaustivo de  temperatura porque al estar subterráneos  las diferencias de  temperatura que se pueden  originar  son  minúsculas,  en  líneas  generales  se  puede  decir  que  la temperatura se mantiene constante. 

 

1.4.2.2 SUPERFICIE DE LA BODEGA: 

    ‐ Planta tercera: 

Secadero: 74 m2     

Zona de prensa: 10m2 

Zona de depósitos: 16m2 

Superficie total planta 3ª: 100m2 

 

‐ Planta segunda: 

Zona de los depósitos: 16m2 

Superficie total planta 2ª: 16m2 

Page 38: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

36

 

‐Planta baja: 

Zona de depósitos y embotellado: 53m2 

Aseo: 3,5 m2 

Zona de catas exterior: 53,5m2 

Superficie total planta baja: 100m2 

SUPERFICIE TOTAL DE LA BODEGA= 300 m2 

  

1.4.2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES. 

1.4.2.3.1 Depósitos de acero inoxidable 

La   bodega cuenta con 7 depósitos de acero  inoxidable repartidos en  las  tres plantas de la bodega de la siguiente manera: 

‐ 3 en la planta 3ª ‐ 2 en la planta 2ª ‐ 2 en la planta 1ª 

Descripción de los depósitos: 

Siempre‐llenosauto‐vaciantes  en  acero  inoxidable  calidad  AISI  316  de  2000 Litros con camisa de refrigeración. 

Aplicaciones: 

• Sistema  con  tapa  ajustable  que  se  adapta  a  cualquier  capacidad  de  vino evitando  que  éste  quede  en  contacto  con  el  aire  cuando  la  cuba  no  está totalmente llena. 

• Fermentación, maceración  y  elaboración de  vinos  con  el  hollejo  gracias  a  su boca especial que facilita el sangrado y la descarga manual de los orujos. 

• Una  vez  terminada  la  fermentación  se  usa  para  conservar  el  vino  como cualquier cuba estándar. 

Accesorios: 

• Válvula mariposa DIN salida de claros en acero inoxidable. • Válvula mariposa DIN salida de turbios en acero inoxidable. • Tapa siempre‐llena con cámara y bombín. • Cámara de repuesto. 

Page 39: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

37

• Catavinos. • Válvula de seguridad en acero inoxidable de doble efecto. • Boca auto‐vaciante de 400 mm. Ø con rejilla interior de sangrado. • Patas de 400 mm. de altura hasta 4.000 L y de 500 mm a partir de 5.000 L. La 

altura de las patas puede modificarse a petición del cliente. • Grúa con polea y cabestrante para subir la tapa. 

Características técnicas: 

• Todas  las  partes  en  contacto  con  el  líquido  están  construidas  en  chapa  de acero inoxidable calidad AISI 316.  

• Fondos con los bordes curvados interiormente para facilitar la limpieza.  • Boca especial  con  rejilla que  facilita el  sangrado y  la descarga manual de  los 

orujos. • Camisa de refrigeración. 

Dimensiones: 

• Capacidad: 2000 litros • Altura cuerpo: 1350mm • Altura total:  2050mm • Diámetro: 1010mm • Espesor chapa: 1,5mm • Ancho camisa: 500 • Superficie: 1,6m2 

1.4.2.3.2 Filtro: 

El filtro utilizado en la bodega es un filtro de placas 20x20, y con una capacidad máxima de 20 placas. 

  Incorpora una bomba de ½ cv, para filtrar el vino durante los trasiegos o antes de embotellarlo.  

‐Dimensiones: 

Superficie filtro: 0,8mm2 

Potencia: 0,5cv 

Dimensiones (mm) lango x ancho x alto: 650 x 400 x 570 

Peso (Kg): 31 

1.4.2.3.3 Trasiego: 

Bomba de trasiego en acero inoxidable con rodete flexible. 

Page 40: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

38

‐Características: 

• Auto‐cebadas, con doble sentido de trasvase. • Cuerpo totalmente en acero inoxidable. • Bajas velocidades de rotación. • Motor monofásico.  • Carrito incorporado. • Sistema anti‐retroceso. • Acoples de salida tipo DIN estándar. • Potencia cv: 1,2 • Caudal l/h: 6000 • Largo x ancho xalto: 650 x 300 x 500 • Peso: 18Kg 

 

1.4.2.3.4 Prensa: 

Prensa  en  acero  inoxidable  Hidráulica  y  vertical  con  motor.  Esta  prensa  es totalmente automática. 

Características: 

• Bandeja de recogida en acero inox. • Motor hidráulico de 1 Hp. monofásico. • Presostato  con manómetro,  totalmente  automático,  se  regula  la  presión  y  la 

prensa actúa cuando ésta disminuye. • Jaula robusta de madera reforzada con 4 aros. • Carro con ruedas para mover la jaula y sacarla de la prensa. • La prensa está provista también de ruedas para desplazarla cómodamente. • Tiempo de prensado: 30 minutos aproximadamente. • Capacidad tinaja: 430 litros • Presión Toneladas: 46,4 Tm • Largo x ancho x alto: 1250 x 1550 x 2500 • Peso (Kg): 895 

 

1.4.2.3.5 Embotelladora: 

Para el embotellado se utiliza una maquina de las denominadas “monobloque”. Esta embotella realiza tanto el llenado como el encorchado. 

‐Características: 

• Sistema de llenado por gravedad. • Dispositivo de elevación para el cambio de formato de la botella. 

Page 41: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

39

• Protecciones de seguridad según la normativa de la CE con paneles en material plástico y micro‐interruptores de seguridad. 

• Nivelador ‐ inyector de gas inerte. • Construida  en  acero  inoxidable  calidad  AISI  304  y  materiales  plásticos  de 

calidad  alimentaria  que  facilitan  la  limpieza,  esterilización,  manutención  y larga duración. 

• Encorchadora de 4 mordazas en acero inoxidable, templadas y rectificadas con tolerancia centesimal y fácilmente desmontable para un fácil mantenimiento. 

• Control eléctrico del nivel de líquido en el depósito. • Posibilidad de  incorporar  inyección de gas  inerte antes del  llenado y sistema 

de encorchado al vacío. 

Características técnicas: 

• Producto botellas/hora: 900‐1200  • Nº de brazos: 8 • Dimensiones (mm) largo x ancho x alto: 2260 x 850 x 2250 • Peso (Kg): 900 • Potencia: 1,3Kw 

BOTELLA UTILIZADA: 

• La botella utilizada es de modelo Rhin. • Capacidad: 0,375 litros. • Peso: 350gramos • Diámetro: 60 mm • Altura: 275 mm • Color: Verde 

 

 

 

 

 

Page 42: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

40

1.5 Normas y referencias. Normativa: 

La estructura del proyecto está basado en la norma UNE 157001 (Febrero del 2002). 

Referencias: 

Páginas web 

http://elmundovino.es 

http://www.caloryfrio.com 

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/fundam/p9.htm 

www.omron.com 

Bibliografía: 

Libro: Tratado de enología I 

Libro: Tratado de enología II 

Libro: Robótica y Automatización industrial 

Libro: Ingeniería de la automatización industrial.(Autor: Ramón Piedrafita Moreno; Año: 2004.) 

Automatización Industrial II. Javier Bretón Rodríguez. Universidad de La Rioja. 

1.6 Programas utilizados 

 

Auto Cad : Elaboración de planos. 

Auto Cad 3D studio: maqueta de la bodega a escala. 

Cx‐Programmer: Programación del proceso de control. 

Cx­Supervisor: Simulación del proceso de control. 

1.7 Definiciones Algunas definiciones importantes para la compresión del documento: 

1.7.1 LA UVA: 

La uva es una de las frutas mas conocidas, especialmente porque es la base de una de las bebidas alcohólicas mas conocidas en el mundo: el vino. 

Page 43: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

41

Existen  diferentes  variedades  de  uva  pero  su  caracterización  principal  es  la visual. Se puede clasificar en tinta o blanca. 

 

1.7.2 RACIMO DE UVA: 

Por su estructura física, el racimo está constituido por: 

‐El raspón o escobajo  

‐El grano 

 

  

1.7.3 RASPÓN O ESCOBAJO: 

Está  protegido  por  un  eje  central  que  se  llama  pedúnculo  hasta  la  primera ramificación,  y  luego  el  raquis.  Desde  el  raquis  parten  ramificaciones  que  luego  se subdividen  en  otras  ramificaciones  secundarias,  en  cuyas  extremidades  están  los pecíolos  que  soportan  a  los  granos.  El  raspón  o  escobajo  forma  el  esqueleto  del racimo. 

 

1.7.4 GRANO: 

Es el fruto de la vid. Básicamente es una baya carnosa y jugosa constituida por el epicarpio llamado hollejo, el sarcocarpio llamado pulpa y las semillas, pepitas o bayas. 

Page 44: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

42

El  grano  es  de  suma  importancia  para  nosotros,  ya  que  dependiendo  de  su constitución, obtendremos un vino determinado. 

El grano recién constituido por la fecundación de la flor es una pequeña “bolita” verde  formada  fundamentalmente  por  la  clorofila  y  cierta  cantidad  de  ácidos. Funciona como todo otro órgano verde de la planta. Crece, hasta llegar a un periodo crucial  de  la  vida  del  grano  conocido  con  el  nombre  de  “envero”,  que  es  cuando  el grano de uva pierde su dureza y se ablandan los tejidos. Mientras en  las variedades blancas  presenta  una  coloración  amarilla‐verdosa  hasta  llegar  al  dorado,  en  las rosadas y tintas se revelan las diversas tonalidades de color, que partiendo del rosa, pueden llegar al azulado o violeta. 

La película u hollejo encierra en su interior a la pulpa y las semillas del grano. Es una membrana delgada y elástica, que se distiende a medida que el grano de uva va creciendo.  Cuando  el  grano  llega  a  su  madures,  la  película  del  grano  de  uva  varía según el cultivar. En la vinificación de vinos tintos, la mayoría de los taninos que tiene el vino, provienen de la película, como así mismo los elementos del color o antocianos. La  constitución  química  de  estas  sustancias  es  bastante  compleja  y  varía  con  cada variedad. Los colores varían de amarillo a uvas blancas, rojo‐violeta o rojo subí en los vinos tintos. 

La pulpa es la parte principal del grano de uva (ocupa el 83% a 92% del grano). Está  formado  por  células  llenas  de  agua  más  otros  constituyentes  como  azúcares, ácidos,  sustancias  nitrogenadas  y minerales;  que  luego  pasarán  a  formar  parte  del mosto desde el cual se comienza a elaborar el vino. 

Las  semillas,  generalmente  se  encuentran  en  el  interior  del  grano  de  uva,  en número de 4. Ya que  se originaron a partir de dos ovarios de  la  flor,  y  cada ovario tenía 2 óvulos. Pero como la fermentación no es perfecta, el número de semillas varía de 1 a 4. Las semillas contienen numerosas sustancias, que pasan al vino en el curso de la fermentación. Las más importantes son: los taninos y las materias grasas. 

  

Page 45: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

43

 Pincel:  Atraviesa  el  grano  en  línea  recta  y  en  su  estructura  se  sujetan  las 

pepitas. Pepitas:  Semillas  que  están  en  el  interior  de  la  pulpa,  con  una  capa  externa 

muy dura y son distintas en cada variedad conteniendo una pequeña proporción de taninos que dan carácter al vino y permiten su conservación. 

Pulpa: parte de la uva que contiene el mosto o zumo. Película: parte de piel, capa mas fina que envuelve la uva, determina parte del 

sabor, el color y el aroma de los vinos.  

1.7.5 COMPOSICIÓN DEL GRANO DE UVA: 

La  proporción  de  los  componentes  del  grano  varían  sensiblemente dependiendo de la variedad, la marcha del año, y el grado de maduración. La suma de las  semillas  más  el  hollejo,  representan  del  12%  al  14%  del  grano.  Los  factores mencionados arriba  influyen directamente en  la  forma, el  tamaño y el peso de cada grano que oscila entre los 1,5 a 4 gramos 

 

 

 1.8 Planteamiento del problema. 

El  presente  proyecto  se  realiza  para  intentar  dar  solución  al  control  y automatización  del  proceso  seguido  en  la  pasificación  y  en  la  fermentación  para  la elaboración del vino dulce “Supurado”. 

La  necesidad  de  elaborar  un  vino  con  unas  características  deseadas  casi perfectas, impulsa ha la realización de este proyecto. 

Como punto de partida  tomamos  el  nuevo pabellón ha  construir,  del  cual  ya esta  realizado  el  proyecto  completo,  solamente  faltaría  esta  parte,  la  del  control  y automatización del proceso. Se cuenta con la maquinaria utilizada durante el proceso, con las redes de saneamiento, agua y electricidad. 

Page 46: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

44

Uno de los objetivos, consiste en conocer en cada instante de tiempo deseado, la temperatura y la humedad existentes durante la pasificación de la uva, para actuar en caso de que los valores medidos no correspondan con los deseados. 

Otro  de  los  objetivos,  se  basa  en  ofrecer  la  posibilidad  de  conocer  en  todo momento  la  situación  del  proceso  de  fermentación  en  cada  uno  de  los  depósitos, desde  un  solo  punto.  En  épocas  de  gran  cantidad  de  trabajo,  como  pueden  ser vendimias y etapa de prensado es muy    importante mantener acciones coordinadas para el correcto funcionamiento del proceso.  

El  conocimiento  rápido  y  preciso  de  la  situación  del  sistema,  es  un  factor importante a la hora de resolver posibles averías, y optimizar los recursos existentes. 

Por  otro  lado  se  ofrece  la  posibilidad  de  trabajar  de  forma  automática.  Por ejemplo,  una  vez  fijada  la  temperatura  de  consigna  (con  la  histéresis correspondiente),  el  sistema  se  regula  por  si  mismo  para  alcanzar  la  temperatura adecuada. 

A continuación se describen los elementos mecánicos, instalaciones y equipos de  control  que  habrá  que  seleccionar  y  en  algún  caso  diseñar,  para  la  puesta  en marcha de las futuras instalaciones:  

1.8.1 CONDUCCIONES 

Se colocaran unas válvulas al inicio de las camisas para permitir el paso y guiar el agua hasta los depósitos desde la bomba de calor hasta los depósitos. 

Estas  válvulas  introducirán  el  líquido  refrigerante  en  los  depósitos  o  por  el contrario permitirán que el agua siga viajando por el circuito  común de frío. Para la selección de este tipo de válvulas se ha de tener en cuenta que ofrezcan versatilidad de maniobra por lo que las válvulas de tres posiciones serán las que mejor se adapten al caso. 

 Por  otro  lado,  al  proponer  un  proceso  automatizado,  nos  decantaremos  por instalar electroválvulas,  controladas por una corriente eléctrica que circula a  través de una bobina solenoide, para que sean pilotadas mediante PLC. 

1.8.2 CONTROL DE TEMPERATURA 

El control de temperatura tanto en la fermentación como en la pasificación se 

deberá poder llevar a cabo desde la misma sala de los depósitos, actuando sobre los controladores de temperatura, o a distancia mediante SCADA. En los controladores se programa  la  temperatura  que  queremos  obtener  en  los  depósitos  o  en  la  sala  de pasificación,  se  permitirá  un  margen  de  tolerancia  o  histéresis,  tanto  por  encima como por debajo de la temperatura de consigna. Una vez introducida la temperatura 

Page 47: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

45

deseada, es el propio equipo el que la compara con la temperatura actual y en función del  resultado, da  la orden de activar o de no activar  la bomba  de  calor/frío para  la fermentación o el equipo de refrigeración para la pasificación. 

 La  automatización  pretende  conectar  estos  controladores  a  la  red  de 

comunicación para recoger el dato de temperatura actual de los depósitos y de la sala de pasificación   y del estado del proceso. Por su parte el usuario mandará al equipo los datos de temperatura de consigna. Todo ello quedará reflejado en una pantalla del SCADA.  

1.8.3 CONTROL DE CO2 

El gas carbónico (CO2) o más comúnmente denominado entre los bodegueros como  “tufo”  es  uno  de  los  problemas más  característicos  existentes  en  una  bodega desde los principios del vino.  

 Este  gas  actúa  de  dos  formas:  por  empobrecimiento  de  la  concentración  de 

oxígeno en el aire y, principalmente, por enriquecimiento de la de CO2, cuyo umbral de tolerancia es de 1,5% (nivel normal: de 0,03 a 0,07%). Los problemas fisiológicos aparecen  a  partir  del  3%.  De  forma  resumida,  se  deberán  tener  en  cuenta  los siguientes valores: 

• Concentración normal en el aire: 0,03%. 

• Dosis de tolerancia humana: 0,5%. 

• Dosis peligrosa (asfixia): 3%. 

• Densidad: 1,529. El gas carbónico es más pesado que el aire (densidad aire =1). 

• Valor límite ambiental‐Exposición diaria: 5.000 ppm / 9.150 mg/m3. 

• Valor límite ambiental‐Exposición corta duración: 1.500 ppm / 27.400 mg/m3. 

• Características: Incoloro e inodoro. 

 El anhídrido carbónico ambiental en altas concentraciones, puede dar lugar a 

un  desequilibrio  del  pH  corporal.  Este  desequilibrio  consiste  en  una  acidosis respiratoria  (pH<7,35)  originada  por  exceso  de  ácido  carbónico  en  el  líquido extracelular. La acidosis deprime  la actividad mental y puede provocar el coma y  la 

Page 48: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

46

muerte cuando el pH desciende por debajo de 6,8. La pérdida de conocimiento puede producirse  en menos  de  un minuto  y medio,  el  corazón  puede  seguir  funcionando unos tres minutos más y posteriormente, el cerebro sufre una lesión irreversible que provoca la muerte. 

 Actualmente  este  problema  esta  “controlado”  pero  antiguamente  muchas 

muertes eran ocasionadas a causa del carbónico.  La  formación  de  dióxido  de  carbono  tiene  lugar  principalmente  durante  la 

fermentación alcohólica. 180 gr. de azúcares que fermentan originan 48,08 litros de CO2 (a 20º C). Realizando una aproximación puede considerarse que este volumen es de 50 litros. Por ello, un hectolitro de mosto de 10 GAP (Grado Alcohólico Probable) produce 5 m3 de ese gas, cantidad suficiente para contaminar 1.000 m3 de aire si se considera como nivel de alarma el 0,5%. Otro momento en el que se desprende CO2 es durante la fermentación maloláctica. En este caso el volumen de gas producido es mucho menor que en el de la fermentación alcohólica. También existe un alto riesgo de asfixia por CO2 durante las labores de descube (separación del mosto fermentado de los orujos para su posterior prensado). 

 En cualquier caso, resulta de extrema  importancia considerar siempre que el 

peligro puede depender del tipo de relación laboral de los trabajadores expuestos.  

La forma más segura de conocer la presencia de este gas es la utilización de un equipo  detector  específico.  Se  trata  de  un  instrumento  que  dispone  de  una  doble alarma  (sonora  y  visual),  de  una  sonda  a  distancia  y  cuyo  sensor  debe  ser reemplazado periódicamente. 

 Un medio muy utilizado pero de muy poca  fiabilidad es  la prueba de  la vela. 

Este método no resulta eficaz ya que, en la mayor parte del tiempo en la atmósfera de un  depósito  se  está  produciendo  la  sustitución  del  oxígeno  por  CO2.  Pueden  darse situaciones  en  las  cuales  la  concentración  de  oxígeno  en  el  ambiente  sea  del  18%, todavía  suficiente  para  que  la  vela  permanezca  encendida,  pero  estando  presente también  un  10%  de  CO2,  lo  que  supone  superar  ampliamente  el  valor  del  3%, considerado como valor límite de exposición de corta duración. La vela únicamente se apaga cuando la presencia de 02 es inferior al 16%. 

 Lo  que  se  pretende  es  reemplazar  la  atmósfera  con  CO2  por  aire  limpio.  La 

prevención de accidentes por asfixia debe basarse en los siguientes aspectos: diseño 

Page 49: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

47

de la bodega y de los depósitos, organización del trabajo en los depósitos, utilización de equipos de detección y ventilación, y formación e información de los trabajadores. 

 Debido  a  que  el  gas  carbónico  es  más  pesado  que  el  aire,  se  concentra 

principalmente  en  los  lugares  bajos  de  las  instalaciones  y  en  aquellos  rincones  con ventilación insuficiente, la bodega está diseñada de modo que se evita la construcción de espacios  subterráneos donde deban acceder  los  trabajadores,  como por  ejemplo fosos  destinados  a  la  ubicación de despalilladoras  y  estrujadoras,  en  la  bodega hay una  planta  de  cota  ‐1  pero  está  destinada  al  almacenaje  de  botellas  de  vino  ya elaboradas  o  almacenaje  de  otros  elementos  pero  en  ningún momento  como  zona destinada a  la  fermentación o ninguna otra operación relacionada directamente con procesos del vino que puedan emitir gas carbónico. También se evita la construcción de depósitos enterrados que sólo dispongan de una o dos aberturas superiores. 

 Como primer principio de seguridad, los depósitos que se utilizan en la bodega 

están diseñados de  tal  forma que no se deba acceder a su  interior para efectuar  las tareas de elaboración (depósitos auto‐vaciantes) 

 Destacar también que los depósitos destinados a la vinificación de tinto son los 

más  peligrosos,  siendo  el  momento  de  mayor  riesgo  el  de  su  vaciado.  Cuando  las tareas de descube se realicen manualmente se tomarán las siguientes precauciones: 

• El depósito será aireado antes de entrar en él. 

• El ventilador funcionará hasta que finalice el descube. 

• Las  lámparas  utilizadas  para  iluminar  el  depósito  dispondrán  de empuñadura de seguridad, grado de protección adecuado a la humedad y estarán alimentadas con tensión de seguridad (24 V). 

• El trabajador será relevado frecuentemente. 

Estas mismas precauciones serán observadas en todas las tareas en las que sea preciso acceder al interior de los depósitos (limpieza, extracción de lías, etc.). En estos casos,  si  bien  el  riesgo  presente  es  menor  no  debe  considerarse  como  inexistente (fermentación de lías, productos residuales en los depósitos, etc.). 

 Las cantidades de anhídrido carbónico originadas son tales que su eliminación 

no  debería  estar  basada  únicamente  en  la  ventilación  natural  de  las  naves.  La aspiración no es  la  solución más eficaz, debido a que  la velocidad del  aire aspirado disminuye  considerablemente  al  aumentar  la  distancia  a  la  boca  del  conducto  de 

Page 50: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

48

extracción. La impulsión es un método más eficaz. En cualquier caso las corrientes de aire deben producirse a nivel del suelo.  

Así pues, este proyecto permitirá consultar  los niveles de CO2  y el estado de los equipos desde un puesto alejado de los tinos, aumentando la seguridad. 

 Respecto al diseño de  la bodega se puede apreciar que  las ventanas del  lado 

derecho  de  la  bodega  respecto  a  las  ventanas  del  lado  izquierdo  no  se  encuentra alineadas respecto en altura, lo que se consigue al construir unas ventanas mas altas que otras es favorecer las corrientes de aire en el interior de la sala. Este diseño por tanto favorece la ventilación.  

Page 51: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

49

1.9 Análisis de soluciones.  

A continuación se describen de forma general el conjunto de equipos que serán necesarios para el proceso de elaboración del vino, describiendo las características de cada equipo y seleccionando el que mejor se adapte a las especificaciones deseadas. 

Se presentarán varias opciones, de las cuales se elegirá la optima, indicando su razón en este apartado, y en caso necesario con cálculos justificativos. 

 

1.9.1 CONDUCTOS: 

 Fermentación:  tras  situar  la  bomba  de  calor  para  el  sistema  de  control  de 

fermentación  y  el  depósito  pulmón,  se  distribuyen  las  tuberías  para  conectar  estos elementos  con  las  camisas  de  los  depósitos.  Se  instalarán  electroválvulas  para controlar el flujo del agua. Estos dispositivos estarán controlados bajo PLC, y darán la orden  de  abrir  la  válvula  cuando  la  temperatura  de  los  depósitos  se  salga  de  los márgenes admisibles..  

Pasificación: Tras situar el sistema de acondicionamiento o bomba de calor se distribuyen  las  tuberías  para  conectar  los  ventiladores de  la  sala  con  el  sistema de acondicionamiento de aire. Los cálculos de las tuberías no se incluyen en el objeto del presente proyecto.       

Page 52: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

50

1.9.2 TEMPERATURA 

1.9.2.1 SECADERO  

La  uva  es  una  fruta  con  características  no  climatéricas,  es  decir  no  presenta producción de etileno y cuando se retira la fruta está casi completamente madura. La uva entonces se encuentra susceptible al ataque de microrganismos tan pronto como se retira del árbol. Es por esto que es tan importante que la cadena de frío se lleve a cabo correctamente y sin interrupciones.  

Otros datos de interés para posteriores cálculos son la humedad ideal del aire, su tasa de respiración, punto de congelación, calor específico, Conductividad térmica, los cuales se muestran en la siguiente tabla: 

  

1.9.2.1.1 Diseño:  

Para la refrigeración de la sala se estudian las alternativas existentes en cuanto a  la manera de diseñar  los 4  elementos principales de un  sistema de  refrigeración: evaporador, condensador, compresor y válvula.Cada uno de los elementos aporta una parte  en  el  ciclo,  por  lo  que  se  distinguen  4  partes:  compresión,  condensación, expansión y evaporación. 

 Mediante  la  unión  de  la  fase  de  compresión,  condensación,  expansión  y 

evaporación  se  pueden  obtener  dos  ciclos  de  funcionamiento  del  sistema:  ciclo  de refrigeracióny ciclo de calefacción.    

1.9.2.1.2 Clasificación de los sistemas de refrigeración:  

A efectos de  lo dispuesto en el artículo 21 del Reglamento de Seguridad para Plantas e  Instalaciones Frigoríficas,  los sistemas de refrigeración se clasifican según se establece a continuación: 

 · Sistema directo. Sistema  de  refrigeración  sin  circuitos  auxiliares,  estando  el  evaporador  del 

circuito primario directamente en contacto con el medio a enfriar o a acondicionar.  

Page 53: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

51

· Sistema indirecto cerrado. Sistema de refrigeración con un sólo circuito auxiliar,  cuya materia circulada 

no entra en contacto con el medio a enfriar o a acondicionar.  · Sistema indirecto abierto. Sistema de refrigeración con un sólo circuito auxiliar,  cuya materia circulada 

entra en contacto con el medio a enfriar o a acondicionar.  

· Sistema doble indirecto cerrado. Sistema de refrigeración con dos circuitos auxiliares en serie, tal que la materia 

circulada  en  el  circuito  final  no  entra  en  contacto  con  el  medio  a  enfriar  o  a acondicionar.  

·Sistema doble indirecto abierto. Sistema de refrigeración con dos circuitos auxiliares en serie, tal que la materia 

circulada en el circuito final entra en contacto con el medio a enfriar o a acondicionar.  

· Sistema indirecto cerrado ventilado. Análogo  al  indirecto  cerrado,  pero  en  el  que  el  tanque  del  circuito  principal 

esta a la presión atmosférica.  

·Sistema indirecto abierto ventilado. Similar  al  indirecto  abierto,  pero  el  evaporador  está  situado  en  un  tanque 

abierto o comunicado con la atmósfera.  

1.9.2.1.3 diferencias sistema de refrigeración directo e  indirecto:  

Para  entender  la  diferencia  entre  un  sistema  de  refrigeración  directo  y  otro indirecto, se puede analizar  la  figura siguiente, donde se observa  la diferencia entre ambas  instalaciones.  En  la  instalación  directa  el  evaporador  está  en  el  interior  del recinto  a  refrigerar,  mientras  que  en  la  instalación  indirecta  se  utiliza  un  fluido secundario para efectuar  la  refrigeración en dicho recinto,  este  fluido suele  ser una mezcla anticongelante como por ejemplo glicol o salmueras. 

  

Page 54: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

52

El  sistema  de  refrigeración  indirecto  consta  de  dos  circuitos  de  fluidos distintos: 

1. Circuito Primario. Circula refrigerante y es donde se produce el frío. 2. Circuito Secundario. Circula un fluido portador del frío.  Ventajas de los sistemas indirectos: ·  Los  sistemas  indirectos  permiten  regulación  más  sencilla  en  plantas  que 

tienen muchos puntos de consumo frío distintos. ·  Los  sistemas  indirectos  permiten  evitar  el  uso  de  refrigerante  en  espacios 

confinados, con lo que se reduce el riesgo de asfixia. ·  Permite  utilizar  refrigerantes  menos  seguros  confinándolos  en  un  espacio 

controlado. ·  En  sistemas  con  tendidos  de  tubería  largos,  permite  evitar  los  problemas 

ocasionados por la pérdida de presión del refrigerante en las tuberías. · Con sistemas indirectos tenemos una carga de refrigerante menor. ·  Con  sistemas  indirectos  las  fugas  son  menos  probables  y  más  fáciles  de 

detectar.  

Inconvenientes de los Sistemas indirectos: · Menor eficiencia energética. · Instalación más compleja. 

   

1.9.2.1.4 Análisis del diseño: Una vez conocidos los elementos por los que esta formado el sistema para la 

pasificación, hago el análisis de dos diseños principalmente procedo ha realizar los diferentes cálculos necesarios para el conocimiento total de perdidas y necesidades en la sala de pasificación. Concluidos los cálculos radican dos opciones de diseño 

1. Diseño del sistema de secado eligiendo por separado los diferentes elementos que forman el sistema (compresor, condensador, evaporador, válvula de expansión). Con el cálculo de las pérdidas y las necesidades, hago los cálculos referentes a la potencia que deberá tener el compresor, el evaporador y el condensador.  

2. Diseño del sistema de secado utilizando una bomba de calor o un sistema de acondicionamiento de aire que lleve ya integrados todos los elementos de la instalación. De este modo me evito el cálculo de la potencia de cada elemento por separado. 

 

1.9.2.2 CONTROL DE FERMENTACIÓN 

El  proceso  de  fermentación  genera  calor  de  manera  natural.  Durante  la vinificación  del  vino  dulce,  la  fermentación  puede  empezar  a  15  ºC  y  mantenerla constante,  ya  que  ha  de  ser  una  fermentación  lenta  y  hay  que  evitar  la  subida  de 

Page 55: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

53

temperatura por la posible muerte de las levaduras, ya que no se puede tratar un vino dulce como un vino tinto, blanco o rosado típico.  

Una  buena  extracción  de  color  requiere  fermentaciones  con  altas temperaturas,  aunque  fermentaciones  más  frías  permiten  que  crezcan  mejor  las colonias de levaduras y dan lugar a grados alcohólicos más altos. Cuanta más alta es la temperatura, menos tiempo dura la fermentación. Los equipos de frío son necesarios para el control de fermentación depósitos grandes ya que durante la fermentación la temperatura  aumenta  por  lo  que  hay  que  ir  controlándola  generalmente  con  un equipo de frío, evitando así altas temperaturas que puedan ocasionar la muerte de las levaduras.  

Adicionalmente  debe  haber  una  supervisión  de  las  temperaturas  en  los depósitos de almacenamiento, para evitar que en casos extremos se pueda producir un deterioro del producto almacenado.  

Las ventajas de la automatización de la fermentación son las siguientes: 

·  Incremento  de  la  calidad  del  vino  elaborado  gracias  a  la  optimización  del tiempo de fermentación. 

· Recuperación del máximo de aromas mediante una  fermentación específica para cada variedad de uva. 

· Reducción de costes de producción gracias a la trazabilidad mediante un control directo y unificado.  

· Reducción de  los  costes de energía por menor consumo y mayor  eficiencia.                            

· Mejor conocimiento del estado de la fermentación durante el proceso gracias a la visualización de la curva de fermentación.  

· Flexibilidad en  la elaboración al poder seleccionar  libremente  las curvas de fermentación para cada depósito de fermentación. 

1.9.2.2.1 Análisis de diseño: 

El  control  de  temperatura  del  proceso  de  fermentación  se  puede  realizar principalmente de dos formas: 

1. Se puede calentar toda la sala en la que se encuentran los depósitos. 2. Se pueden calentar  los depósitos mediante camisas. En el  interior de  las 

camisas circula agua caliente o fría, según el control que se realice.  

Page 56: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

54

La  principal  diferencia  entre  calentar  los  depósitos  mediante  camisas  o  por otro lado calentar los depósitos calentando la sala completa es el ahorro de energía. La energía que se gasta en calentar toda la sala es mucho mayor a la energía necesaria para  calentar  el  agua  que  ha  de  circular  por  las  camisas  de  los  depósitos.  Otra diferencia  muy  importante  en  este  proceso  es  el  tiempo  de  reacción  ante  una adversidad de  la  temperatura,  ya que,  si  hay que actuar de manera  rápida  sobre el depósito con la temperatura, el tiempo invertido con el sistema de camisas es mucho menos que con el del calentamiento de la sala. 

Para  realizar  el  control mediante  camisas  o  calentando  toda  la  sala  se ha de realizar  el  estudio  previo  sobre  las  bombas  de  calor,  encargadas  de  generar  agua caliente o agua fría. 

1.9.2.3 BOMBA DE CALOR 

Una bomba de calor es una máquina térmica capaz de transferir calor de una fuente  fría  a  otra  más  caliente.  Podríamos  definirlo  como  un  equipo  de  aire acondicionado, que en invierno toma “calor” del aire exterior, a baja temperatura y lo transporta al interior del local que se ha de calentar; todo este proceso se lleva a cabo mediante  el  accionamiento  de  un  compresor.Su  ventaja  fundamental  es  su  bajo  consumo.  

1.9.2.3.1 Funcionamiento e historia de una bomba de calor: 

El  calor  fluye  de  forma  natural  desde  las  altas  temperaturas  a  las  bajas temperaturas.  Sin  embargo,  la  Bomba  de  Calor  es  capaz  de  hacerlo  en  dirección contraria, utilizando una cantidad de trabajo relativamente pequeña. Las Bombas de Calor  pueden  transferir  este  calor  desde  las  fuentes  naturales  del  entorno  a  baja temperatura  (foco  frío),  tales  como  aire,  agua  o  la  propia  tierra,  hacia  las dependencias interiores que se pretenden calentar o bien para emplearlo en procesos que precisan calor. Es posible también aprovechar los calores residuales de procesos industriales  como  foco  frío,  lo  que  permite  disponer  de  una  fuente  a  temperatura conocida y constante que mejora el rendimiento del sistema. 

Para  transportar  calor  desde  la  fuente  de  calor  al  sumidero  de  calor,  se requiere aportar un  trabajo. Teóricamente,  el  calor  total  aportado por  la Bomba de Calor es el extraído de la fuente de calor más el trabajo externo aportado. 

El  principio  de  funcionamiento  de  las  Bombas  de  Calor  proviene  del establecimiento por Carnot en 1824, de los conceptos de ciclo y reversibilidad, y por la  concepción  teórica  posterior  de  Lord Kelvin. Un  gas  que  evoluciona  en  ciclos,  es comprimido y luego expansionado y del que se obtiene frío y calor. 

El  desarrollo  de  los  equipos  de  refrigeración  tuvo  un  rápido  progreso,  en aplicaciones como la conservación de alimentos y el aire acondicionado. Sin embargo las posibilidades de utilizar la otra fuente térmica, el frío y calor simultáneamente no se aprovecharon. 

Page 57: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

55

Esto fue debido por una parte a las dificultades tecnológicas que presentaba la construcción de la Bomba de Calor y por otra al bajo precio de  la energía, que hacía que ésta no fuera competitiva con los sistemas tradicionales de calefacción a base de carbón, fuel−oil o gas, que presentaban una clara ventaja en relación con sus costes. Pero  la crisis del petróleo y  la subida de  los precios de  los combustibles a partir de 1973, benefició el desarrollo de la Bomba de Calor. 

En  el  momento  actual  la  utilización  de  Bombas  de  Calor  supone  un  ahorro energético y que se reduzcan las emisiones de CO2. Las Bombas de Calor consumen menos  energía  primaria  que  cualquier  otro  sistema  pero  hay  que  tener  en  cuenta como se genera la energía eléctrica que consumen las bombas de calor para saber si de verdad no contaminan. 

Si  la  energía  eléctrica  proviene  de  fuentes  como  la  hidroeléctrica  ó  eólica, entonces la contaminación es nula, pero si son de otras como las térmicas es evidente que  existe  esa  contaminación,  que  de  todas  maneras  es  mucho  menor  que  otros aparatos. 

 

1.9.2.3.2 Ciclo de calefacción y ciclo de refrigeración: 

Ciclo de calefacción: 

3. El compresor eleva la presión y temperatura del fluido frigorífico.  4. En el intercambiador, situado en el interior del recinto a calentar, el fluido 

cede al aire del recinto el calor de su condensación.  5. El fluido en estado líquido y a alta presión y temperatura se expande en la 

válvula de expansión reduciendo su presión y temperatura, evaporándose en parte.  

6. En el intercambiador situado en el exterior el fluido refrigerante completa su  evaporación  absorbiendo  calor  del  aire  exterior,  retornando  al compresor a través de una válvula de cuatro vías.  

   

Page 58: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

56

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Figura 15. Ciclo de calefacción. 

Ciclo de refrigeración: 

1. El  compresor  eleva  la  presión  y  temperatura  del  fluido  frigorífico siguiendo su camino a través de la válvula de 4 vías. 

2. En  el  intercambiador,  situado  en  el  exterior,  el  fluido  se  condensa cediendo su calor al medio exterior.  

3. El  fluido  en  estado  líquido  y  alta presión  se  expande  en  la  válvula de expansión reduciendo su presión y evaporándose en parte.  

4. En el  intercambiador, situado en el  interior del recinto a refrigerar, el fluido frigorífico completa su evaporación absorbiendo calor del medio interior. 

 

   

Page 59: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

57

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Figura 16. Ciclo de refrigeración. 

1.9.2.3.3 Clasificación de las bombas de calor  

Las bombas de  calor  se pueden clasificar de distintas maneras,  atendiendo a varios criterios:  

·Según el Tipo de Proceso:  

−  Bombas  de  Calor,  cuyo  compresor  está  impulsado mecánicamente  por  un motor eléctrico de gas, diesel, o de otro tipo. 

− Bombas de Calor de accionamiento térmico (bombas de calor de absorción), en las que el ciclo se impulsa mediante calor a temperaturas elevadas. 

− Bombas de Calor electrotérmicas, que funcionan según el efecto Peltier.  

·Según el medio de origen y destino de la energía:  

Esta clasificación es la más utilizada. La Bomba de Calor se denomina mediante dos palabras. La primera corresponde al medio del que absorbe el calor (foco frío) y la  segunda  al  medio  receptor  (foco  caliente).  Así  pues,  según  el  medio  del  que  se extrae la energía y el medio al que se cede la energía se clasifican en: 

   

  

Page 60: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

58

 

 −  Bombas  de  calor  aire−aire:  son  las  que  más  se  usan,  sobre  todo  en 

climatización.  −  Bombas  de  calor  aire−agua:  se  utilizan  para  producir  agua  fría  para 

refrigeración o agua caliente para calefacción y agua sanitaria. − Bombas de calor agua−aire: Permiten aprovechar la energía contenida en el 

agua  de  los  ríos,  mares,  aguas  residuales,  etc.  Producen  unos  rendimientos energéticos mejores que las que utilizan aire exterior. 

− Bombas de calor agua−agua: son bastante parecidas a las anteriores. − Bombas de calor tierra−aire y tierra−agua: Aprovechan el calor contenido en 

el  terreno. Son  instalaciones muy raras, por su coste y  la gran superficie de terreno requerido.  

·Según su construcción:  

−  Compacta:  Todos  los  elementos  que  constituyen  la  Bomba  de  Calor  se encuentran alojados dentro de una misma carcasa. 

−Split o partidas: Están constituidas por dos unidades separadas. Una exterior donde se aloja el compresor y la válvula de expansión y una unidad interior. De esta manera se evitan los ruidos en el interior local. 

−Multi−split:  Están  constituidas  por  una  unidad  exterior  y  varias  unidades interiores.  

·Según su funcionamiento: −Reversibles: Pueden funcionar tanto en ciclo de calefacción como en ciclo de 

refrigeración invirtiendo el sentido de flujo del fluido. −No reversibles: Únicamente funcionan en ciclo de calefacción. −Termofrigobombas: Producen simultáneamente frío y calor.  

1.9.2.3.4 Partes principales de una bomba de calor  

La  mayor  parte  de  las  Bombas  de  Calor  existentes  trabajan  con  el  ciclo  de compresión de un fluido condensable. Sus principales componentes son:  

• Compresor. 

• Válvula de expansión. 

• Condensador. 

AIRE  AIRE AIRE  AGUA AGUA  AIRE AGUA  AGUA TIERRA  AIRE TIERRA  AGUA 

Page 61: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

59

• Evaporador. 

Los  componentes  se  conectan  en  un  circuito  cerrado  por  el  que  circula  un 

fluido refrigerante.  

 Figura 17. Esquema de la bomba de calor. 

 

Etapas del ciclo: 

1.  En  el  evaporador  la  temperatura  del  fluido  refrigerante  se  mantiene  por 

debajo  de  la  temperatura  de  la  fuente  de  calor  (foco  frío),  de  esta manera  el  calor 

fluye de la fuente al fluido refrigerante propiciando la evaporación de éste. 

2. En el compresor el vapor que sale del evaporador es comprimido elevando 

su presión y temperatura. 

3. El vapor caliente accede al condensador. En este cambiador, el fluido cede el 

calor de condensación al medio. 

4. Finalmente, el líquido a alta presión obtenido a la salida del condensador se 

expande mediante  la  válvula  de  expansión hasta  alcanzar  la  presión  y  temperatura 

del  evaporador.  En  este  punto  el  fluido  comienza  de  nuevo  el  ciclo  accediendo  al 

evaporador. 

 

Page 62: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

60

 Figura 18. Temperatura en los componentes de la bomba de calor 

 

1.9.2.3.5 Focos de la bomba de calor La Bomba de Calor  extrae  energía  de  un medio. Mediante  el  trabajo  externo 

aportado, esta energía es cedida a otro. El medio del que se extrae la energía se llama foco frío y el medio al que se cede se llama foco caliente. 

 Figura 19. Focos de la bomba de calor. 

Page 63: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

61

·Focosfríos 

Un  foco  frío  ideal  es  aquel  que  tiene una  temperatura  elevada  y  estable  a  lo largo de la estación en que es necesario calentar, está disponible en abundancia, no es corrosivo  o  contaminante,  tiene  propiedades  termodinámicas  favorables,  y  no requiere costes elevados de inversión o mantenimiento.  

‐Aire atmosférico: Su utilización presenta problemas de formación de escarcha. Este problema se 

resuelve  invirtiendo  el  ciclo  durante  pequeños  periodos,  lo  que  supone  un  gasto adicional  de  energía.  Para  temperaturas  por  encima  de  5º  C  no  es  necesario  el desescarche. 

 ‐Aire de extracción: Esta es una fuente de calor común en edificios residenciales y comerciales. La 

Bomba de Calor  recupera el  calor del  aire de ventilación y proporciona  calefacción. Existen  sistemas diseñados para  trabajar  con una combinación de aire natural y de aire de extracción. 

 ‐Aguas naturales: Se pueden utilizar como focos fríos las aguas de ríos, lagos, aguas subterráneas 

o  del  mar.  La  eficiencia  obtenida  con  este  foco  es  muy  elevada  y  no  presenta problemas  de  desescarche.  La  temperatura  del  agua  del  mar  a  cierta  profundidad (25−50 m) es constante (5/8ºC) e independiente de cambios climáticos en el exterior, además la congelación no tiene lugar hasta −1 ó −2ºC. Cuando se utiliza agua del mar hay que prever problemas de corrosión y de proliferación de algas. 

 ‐Energía solar: Consiste  en  la  captación  de  energía  solar  mediante  paneles  solares,  en 

combinación con la Bomba de Calor.  ‐Energía geotérmica del suelo y subsuelo: Estas  bombas  se  suelen  utilizar  en  climas  fríos  donde  las  temperaturas 

extremas  no  permiten  el  funcionamiento  de  bombas  que  utilicen  como  foco  frío  el aire  exterior.  Para  aprovechar  la  energía  del  suelo  es  necesario  un  sistema  de tuberías. Estas instalaciones tienen un coste elevado, y requieren una gran superficie de terreno. 

 ‐Energías residuales y procedentes de procesos: Como foco frío se pueden utilizar efluentes industriales, aguas utilizadas para 

enfriar  procesos  de  la  industria  o  de  los  condensadores  de  producción  de  energía eléctrica, aguas residuales, etc. Son fuentes con una temperatura constante a lo largo del año. Los principales problemas para su utilización son la corrosión y obstrucción del evaporador como consecuencia de las sustancias contenidas en las mismas. 

  

·Focos calientes 

Page 64: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

62

‐Aire: El  calor  obtenido  del  foco  frío  se  cede  al  aire  que  pasa  directamente  a  la 

habitación o es forzado a través de un sistema de conductos.  ‐Agua: Apropiados  para  la  producción  de  agua  para  calefacción  o  agua  caliente 

sanitaria y procesos  industriales. A través de un sistema de tuberías se distribuye a radiadores especialmente diseñados. 

1.9.2.3.6 Componentes de la bomba de calor:  

1.9.2.3.6.1 Compresor  

Eleva la presión del vapor refrigerante desde una presión de entrada a una presión de salida más alta. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: compresores volumétricos o de desplazamiento positivo, que pueden ser alternativos o rotativos, y compresores centrífugos. 

Los compresores son los dispositivos encargados de hacer pasar el fluido frigorífero desde la presión de evaporación, correspondiente a las condiciones del foco frío, a la presión de condensación del foco caliente, por lo que hay que hacer un aporte exterior de trabajo. 

Clasificación: 

  

‐Compresores de émbolo o pistón:  Compresor  de  émbolo  oscilante.  Este  es  el  tipo  de  compresor  más 

difundido  actualmente.  Es  apropiado  para  comprimir  a  baja,  media  o  alta presión. Su campo de trabajo se extiende desde unos 1100 KPa (1 bar) a varios miles de KPa (bar). 

Page 65: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

63

 Este  compresor  funciona  en  base  a  un  mecanismo  de  excéntrica  que 

controla  el movimiento  alternativo  de  los  pistones  en  el  cilindro.  Cuando  el pistón hace  la carrera de retroceso aumenta el volumen de  la cámara, por  lo que  disminuye  la  presión  interna,  esto  a  su  vez  provoca  la  apertura  de  la válvula de admisión permitiendo la entrada de aire al cilindro. Una vez que el pistón  ha  llegado  al  punto  muerto  inferior  inicia  si  carrera  ascendente, cerrándose  la  válvula  de  aspiración  y  disminuyendo  el  volumen  disponible para el aire, esta situación origina un aumento de presión que finalmente abre la válvula de descarga permitiendo la salida del aire comprimido ya sea a una segunda etapa o bien al acumulador. 

 En el compresor mas difundido a nivel industrial, dada su capacidad de 

trabajar en cualquier rango de presión. Normalmente, se fabrican de una etapa hasta presiones de 5 bar, de dos etapas para presiones de 5 a 10 bar y para presiones mayores, 3 o mas etapas. 

   Algunos  fabricantes  ya  están  usando  tecnología  denominada  libre  de 

aceite,  vale  decir,  sus  compresores  no  utilizan  aceite  lo  que  los  hace  muy apetecibles para la industria químico farmacéutica y hospitales. 

 Para obtener el aire a presiones elevadas, es necesario disponer varias 

etapas compresoras. El aire aspirado se somete a una compresión previa por el primer émbolo, seguidamente se refrigera, para  luego ser comprimido por el siguiente  embolo.  El  volumen  de  la  segunda  cámara  de  compresión  es,  en conformidad con la relación, mas pequeño. Durante el trabajo de compresión se  forma  una  cantidad  de  calor,  que  tiene  que  ser  evacuada  por  el  sistema refrigeración. 

 Los  compresores  de  émbolo  oscilante  pueden  refrigerarse  por  aire  o 

por agua, y según las prescripciones de trabajo las etapas que se precisan son: 

 

Page 66: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

64

 Cuando el pistón inicia su carrera ascendente, se cierra la válvula de admisión, 

debido a un ligero incremento de la presión en el interior del  cilindro sobre el valor de la presión de aspiración. A partir de este momento, con las dos válvulas cerradas, se  inicia  la  compresión del  gas  3  según un proceso  esencialmente  adiabático,  hasta alcanzarse la posición 4. 

 

   Figura 26: Diagrama PV de un compresor alternativo de simple efecto.  

En  este  momento,  posición  4,  la  presión  en  el  interior  del  cilindro  es ligeramente  superior  al  valor  de  la  presión  en  la  descarga  y  al  vencer  el  resorte correspondiente se abre la válvula de escape. Al continuar la carrera ascendente del pistón,  el  gas  contenido  en  el  interior  del  cilindro  es  impulsado  hacia  el  exterior, según un proceso esencialmente isobárico, hasta que aquel alcanza de nuevo el PMS, momento en que se vuelve a iniciar la secuencia descrita. 

 El cuerpo del compresor es, generalmente, de fundición y viene dividido en dos 

partes, que son el bloque del cilindro y el cárter.  Las paredes de  los cilindros van rectificadas y pulidas a espejo con rigurosas 

tolerancias,  o  bien  van  dotadas  de  camisas  cuidadosamente mecanizadas.  La  parte exterior del cuerpo del compresor está dotada de aletas, para facilitar el enfriamiento del bloque de los cilindros. 

Page 67: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

65

 En el  cuerpo del compresor están dispuestos  los cojinetes de rozamiento del 

cigüeñal  o  excéntrica;  las  superficies  de  rozamiento  de  los  cojinetes  suelen  ir acanaladas para facilitar la lubricación. 

 Los  compresores  con  cigüeñal  en  el  lado  del  volante  llevan  una  tapa  lateral 

atornillada, donde va alojado el prensaestopas que permite la colocación del cigüeñal; esta tapa no es necesaria en los compresores de excéntrica, detalle éste que permite distinguir a simple vista el tipo de compresor. 

   Cuando el peso es un factor a tener en cuenta, se acude a cuerpos de aluminio, 

como sucede en los vehículos de transporte de productos congelados o refrigerados. Las válvulas de admisión y de escape son diferentes; en el caso de la válvula de 

admisión, ésta abre cuando la diferencia entre la presión en la línea de aspiración y la presión en el interior del cilindro equilibra la tensión de un resorte, en tanto que la de escape abre cuando la diferencia de presiones entre el interior del cilindro y la línea de impulsión equilibra la tensión del resorte correspondiente. 

 El  desplazamiento  máximo  del  pistón,  igual  al  doble  de  la  longitud  de  la 

manivela, es la carrera, que debe ser algo inferior a la longitud del cilindro, para evitar entre otras plato de válvulas durante la carrera ascendente. La posición más elevada del émbolo recibe el nombre de punto muerto superior PMS y la más baja el de punto muerto inferior PMI.  

· Compresor de émbolo rotativo:  Consiste en un émbolo que está animado de un movimiento rotatorio. El aire 

es comprimido por la continua reducción del volumen en un recinto hermético.  

·Compresor de diafragma (membrana):  Este  tipo  forma  parte  del  grupo  de  compresores  de  émbolo.  Una 

membrana  separa  el  émbolo  de  la  cámara  de  trabajo;  el  aire  no  entra  en contacto  con  las  piezas móviles.  Por  tanto,  en  todo  caso,  el  aire  comprimido estará exento de aceite. 

 El  movimiento  obtenido  del  motor,  acciona  una  excéntrica  y  por  su 

intermedio el conjunto biela‐ pistón. Esta acción somete a  la membrana a un vaivén de desplazamientos cortos e  intermitentes que desarrolla el principio de aspiración y compresión. 

 Debido a que el aire no entra en contacto con elementos lubricados, el 

aire  comprimido  resulta  de  una  mayor  pureza,  por  lo  que  lo  hace especialmente aplicable en  industrias alimenticias,  farmacéuticas, químicas y hospitales  · Compresor rotativo:  

Page 68: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

66

Los  compresores  rotativos  son  particularmente  adecuados  para  las aplicaciones  en  las  que  se  requiere  un  desplazamiento  volumétrico  elevado  a presiones de operación moderadas. 

 Están constituidos por uno o varios elementos dotados de movimiento rotativo 

que conforman el rotor, y situados en el interior de un cilindro, estator.  Entre  el  estator  y  el  rotor  existe  una  cámara  en  la  que  el  fluido  aspirado  se 

comprime, de  forma que el movimiento del  rotor  confina al  fluido en dicha  cámara eliminando  la  comunicación  con  la  línea  de  aspiración;  posteriormente  el desplazamiento del rotor pone en comunicación la cámara con la línea de impulsión y al existir en ésta una presión mayor, se produce la entrada de fluido procedente de la impulsión en la cámara que comprime el vapor, produciéndose una compresión por reflujo;  finalmente,  el  movimiento  del  rotor  expulsa  todo  el  fluido  de  la  cámara, obligándolo  a  pasar  a  la  línea  de  impulsión.  Existen muchos  tipos  de  compresores rotativos, entre  los cuales se puede hacer mención a  los compresores de paletas, de émbolos radiales, de émbolos axiales, Scroll, etc. 

 La diferencia fundamental entre compresores rotativos y alternativos consiste, 

en lo que a las cualidades de operación se refiere:  Por una parte en el hecho de que la ausencia de desplazamientos alternativos 

reduce la presencia de vibraciones. Por otra en que el gasto másico de gas, es mucho menos pulsante. La presencia de líquido al final de la compresión presenta una menor 

Importancia.  

·Compresores Scroll:  El  compresor  Scroll  posee  solo  una  espiral  móvil  que  sigue  la  trayectoria 

definida por  el mecanizado  en una  espiral  fija,  a  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  la tecnología a pistón, que requiere gran cantidad de partes móviles para lograr el efecto de  la  compresión  buscado.  La  espiral  fija  está  acoplada  rígidamente  al  cuerpo  del compresor. La espiral móvil orbita, acoplada al eje del compresor. 

  El  movimiento  orbital  crea  una  serie  de  compartimientos  de  gas  que  se 

desplazan entre ambas espirales. Estos compartimientos se forman en la periferia de las  espirales  y  van  desplazándose  hacia  el  centro,  donde  se  produce  la  descarga.  A medida  que  estos  compartimientos  se  desplazan,  va  disminuyendo  su  volumen  y aumentando la temperatura y presión del gas que está dentro de ellos, generándose el efecto de compresión buscado.    ·Compresor de tornillo helicoidal, de dos ejes:  

Dos  tornillos  helicoidales  engranan  con  sus  perfiles  cóncavos  y  convexo impulsan hacia otro lado el aire aspirado axialmente. Los tornillos del tipo helicoidal 

Page 69: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

67

engranan con sus perfiles y de ese modo se logra reducir el espacio de que dispone el aire. 

 Esta situación genera un aumento de la presión interna del aire y además por 

la rotación y el sentido de las hélices es impulsado hacia el extremo opuesto. Los  ciclos  se  traslapan,  con  lo  cual  se  logra  un  flujo  continuo.  A  fin  de  evitar  el desgaste de los tornillos, estos no se tocan entre sí, ni tampoco con la carcasa, lo cual obliga  a  utilizar  un mecanismo de  transmisión  externo que de  transmisión  externo que permita sincronizar el movimiento de ambos elementos.  

Entrega caudales y presiones medios altos (600 a 40000 m3/h y 25 bar) pero menos presencia de aceite que el de paletas. Ampliamente utilizado en la industria de la madera, por su limpieza y capacidad. 

   ·Compresor Roots: 

En estos compresores, el aire es llevado de un lado a otro sin que el volumen sea  modificado.  En  el  lado  de  impulsión,  la  estanqueidad  se  asegura  mediante  los bordes de los émbolos rotativos. 

 Como  ventaja  presenta  el  hecho  que  puede  proporcionar  un  gran  caudal,  lo 

que  lo  hace  especial  para  empresas  que  requieren  soplar, mover  gran  cantidad  de aire, su uso es muy limitado. 

 El accionamiento también se asegura exteriormente, ya que por la forma de los 

elementos y la acción del roce no es conveniente que los émbolos entren en contacto.  

·Turbocompresores: Un turbocompresor TC está constituido esencialmente por un rotor que gira en 

el interior de una carcasa; el rotor está formado por un conjunto de álabes o paletas y el vapor es obligado a circular por el espacio libre entre cada dos álabes. 

El movimiento  impuesto  al  rotor  aumenta  la  velocidad  absoluta  del  vapor  y posteriormente se transforma la energía cinética de la corriente en energía de presión mediante un difusor. Existen dos tipos de TC: los de flujo axial y los centrífugos ó de flujo radial. 

En los compresores de flujo axial, el fluido circula en dirección paralela al eje del rotor, en tanto que en los de flujo radial el movimiento del fluido respecto al álabe es normal al eje del rotor;  la relación de compresión depende del número de etapas de compresión (rotor y estator que conforman un escalonamiento de presión), de la forma de los álabes, sobre todo del ángulo de salida β2 y de la velocidad periférica de cada rodete; sin embargo, la relación de compresión de cada escalonamiento εc oscila entre 

1,25 y 1,30 y para el compresor completo entre 15 y 20. En los compresores de flujo radial se puede obtener, por escalonamiento, una 

relación de compresión de hasta 3. El compresor de flujo axial se emplea únicamente cuando la masa de gas a comprimir es extraordinariamente elevada y por eso no se suele utilizar en el campo de la refrigeración. 

 ·Compresor axial: 

Page 70: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

68

El  proceso  de  obtener  un  aumento  de  la  energía  de  presión  a  la  salida  del compresor se logra de la siguiente manera. La rotación acelera el fluido en el sentido axial comuncandole de esta forma una gran cantidad de energía cinética a la salida del compresor, y por la forma constructiva, se le ofrece al aire un mayor espacio de modo que  obligan  a  una  rediccion  de  la  velocidad.  Esta  reducción  se  traduce  en  una disminución  de  la  energía  cinética,  lo  que  se  justifica  por  haberse  transformado  en energía de presión. 

Con  este  tipo  de  compresor  se  pueden  lograr  grandes  caudales  (200000  a 500000 m3/hora) con flujo uniforme pero a presiones relativamente bajas ( 5 bares). 

 ·Compresor radial: En  este  caso,  el  aumento  de  presión  del  aire  se  obtiene  utilizando  el mismo 

principio anterior, con la diferencia de que en este caso el fluido es impulsado una o mas veces en el sentido radial. Por efecto  de la rotación, los álabes comunican energía cinética y lo dirigen radialmente hacia fuera, hasta encontrarse con la pared o carcasa que  lo  retorna  al  centro,  cambiando  su  dirección.  En  esta  parte  del  proceso  el  aire dispone  de  un  mayor  espacio  disminuyendo  por  tanto  la  velocidad  y  la  energía cinética,  lo  que  se  traduce  en  la  transformación de presión.  Este  proceso  se  realiza tres veces en el caso de la figura, por lo cual el compresor es de tres etapas. Se logran grandes caudales pero a presiones también bajas. El flujo obtenido es uniforme. 

Para  finalizar  la  explicación  de  los  diferentes  tipos  de  compresores,  en  la siguiente  tabla  se  recoge  la  comparativa  entre  los  compresores    alternativos  y centrífugos: 

  TIPO  VENTAJAS  DESVENTAJAS ALTERNATIVO  ‐Gran  flexibilidad  en 

rango operacional ‐Maneja menor  caudal  a altas presiones ‐mayor  eficiencia adiabática y menor coste de potencia ‐Menos  sensible  a cambios  en  la composición final 

‐Alto coste inicial ‐Alto  coste  de mantenimiento ‐Mayor  tiempo  de parada ‐Tamaño y peso elevado ‐Motores  de  baja velocidad  y  alto mantenimiento 

CENTRÍFUGO  ‐Menor coste inicial ‐Menor  coste  de mantenimiento ‐Menor tiempo parado ‐Menor tamaño y masa ‐Motores  de  alta velocidad  y  bajo mantenimiento 

‐Rango  operativo limitado  por  golpe  de ariete ‐Limite  inferior  de caudal ‐Alto  coste  de  potencia de motor ‐Sensible  a  cambios  en composición  y  densidad del gas 

  

Page 71: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

69

   

ECUACIONES PARA EL DISEÑO DE COMPRESORES:  El diseño de compresores está basado en la aplicación de la primera y segunda 

ley  de  la  termodinámica.  El  balance  de  energía  es  tal  que  los  cambios  de  energía cinética  y  potencial  son  despreciables,  así  como  las  pérdidas  de  carga,  con  lo  que queda: 

 Curvas de compresión    

    

 : 

‐ W: Trabajo del compresor (KJ/Kg) ‐ h2: Entalpía de descarga  ‐ h1: Entalpía de entrada Para  calcular    h2  es  necesario  conocer  el  modelo  de  compresión,  ya  que  el trabajo de compresión del gas responde a la ecuación:   

       

 En función del modelo de compresión tendremos un punto final diferente, así tenemos transformación isotérmica (T= cte) donde:   

1 1    

1 121  

  

·Compresores según su fabricación: 

Page 72: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

70

 1. Compresores de tipo abierto: Los primeros modelos de compresores de refrigeración fueron de los llamados 

tipo  abierto,  con  los  pistones  y  cilindros  sellados  en  el  interior  de  un  cárter,  y  un cigüeñal extendiéndose a través del cuerpo hacia fuera, para ser accionado por alguna fuerza  externa.  Un  sello  en  torno  al  cigüeñal  evita  la  perdida  de  refrigerante  y  de aceite del compresor. 

Aunque  en  un  tiempo  los  compresores  del  tipo  abierto  fueron  ampliamente utilizados, mayor  tamaño, vulnerabilidad y corta vida de  las bandas o componentes de acción directa. 

De  esto  resulta  que,  en  la  mayoría  de  aplicaciones,  el  compresor  del  tipo abierto  ha  sido  remplazado  por  el  otro  compresor  del  tipo  semi‐hermético  y hermético, el empleo del compresor del tipo abierto continua disminuyendo, excepto para  aplicaciones  especializadas  como  es  el  acondicionamiento  del  aire  para automóviles.  

2. Compresor semi‐hermético: Este  tipo  de  compresor  es  accionado  por  un  motor  eléctrico  montado 

directamente en cigüeñal del compresor, con todas sus partes, tanto del motor, como del  compresor  herméticamente  sellado  en  el  interior  de  una  cubierta  común.  Se eliminan los trastornos del sello; los motores pueden calcularse específicamente para la  carga  que  han  de  accionar  y  el  diseño  resultante  es  compacto,  eficiente  y básicamente no requiere mantenimiento. 

Lascabezas cubiertas del estator, placas del fondo y cubiertas del carácter son desmontables, y permiten el acceso para sencillas reparaciones en el caso de que se deteriore el compresor.  

3. Compresores Herméticos: El compresor hermético ha sido desarrollado en un esfuerzo para  lograr una 

disminución del tamaño y costo; es ampliamente utilizado en quipo unitario de escasa potencia.  Como  en  el  caso  del  compresor  semi‐hermético,  un  motor  eléctrico  se encuentra montado directamente en el  cigüeñal del  compresor,  cuyo cuerpo es una carcasa metálica herméticamente sellada con soldadura. En este  tipo de compresor, no pueden llevarse a cabo reparaciones interiores, pues, la única manera de abrirlos es cortar la carcasa del compresor. 

Una  ventaja  de  los  compresores  herméticos  es  que  el  gas  refrigerante  de succión enfría el motor del compresor. 

La  potencia  (nominal)  admisible  de  salida  de  un motor  disminuye  a medida que  aumenta  la  temperatura  de  los  embobinados  delmismo,  para  evitar  el  sobre calentamiento. El gas frío de succión, que fluye rápidamente sobre los embobinados, permite al motor tener menos perdidas por calentamiento, y por tanto transmitir mas fuerza de la que podría transmitir, si fuera enfriado solo por el aire ambiente estático, como sucede con un motor abierto. El resultado es que se puede utilizar un motor de menor capacidad y menos costoso con los compresores herméticos. 

Sin  embargo,  al  agregar  el  calor  del  motor  al  gas  de  sucio,  se  tiene  como resultado que la potencia requerida por este compresor serie un poco mayor que la requerida por una maquina abierta. 

 

Page 73: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

71

 

1.9.2.3.6.2 Condensadores  

El condensador es básicamente un intercambiador de calor, en donde el calor absorbido por el refrigerante y durante el proceso de evaporación es cedido al medio de condensación. El calor cedido por el condensador es siempre mayor que el calor absorbido durante el proceso de evaporización es cedido al medio de condensación. El calor cedido por el condensador es siempre mayor que el calor absorbido durante el proceso de evaporización, debido al calor de la compresión.  

 Conforme  el  calor  es  cedido  por  el  evaporador  de  elevada  presión  y 

temperatura, su temperatura desciende al punto de saturación y el vapor se condensa convirtiéndose en líquido, de ahí el nombre de condensador. 

 La  operación  de  un  condensador  es  justamente  contraria  a  la  de  un 

evaporador. El gas refrigerante caliente y a alta presión cede calor a los alrededores, sea agua o aire y se condensa y almacena hasta que se necesite en el evaporador. 

 El  refrigerante  licuado  puede  ser  almacenado  en  un  recipiente  separado 

llamado depósito  de  líquido.  Los  condensadores  frecuentemente  son  suministrados en  combinaciones  con  un  compresor,  cuando  se  fabrican  como  un  componente unitario, se llama unidad condensadora. 

 El  condensador  debe  ser  del  tamaño  adecuado  para  eliminar  todo  el  calor 

añadido  al  refrigerante.  Esto  supone  un  gran  trabajo,  pues  no  solo  incluye  la eliminación  del  calor  absorbido  en  el  evaporador,  sino  también  el  calor  durante  la compresión. 

  

Se pueden clasificar en: 

 

‐Condensadores  que  ceden  el  calor  del  fluido  refrigerante  al  aire:  Estos 

condensadores suelen ser de tubos de cobre con aletas de aluminio que incrementan 

la transmisión de calor. Adicionalmente estas baterías disponen de ventiladores que 

inducen la circulación del aire a calentar entre las aletas del condensador. 

 

‐Condensadores que ceden el calor del  fluido refrigerante al agua: Se dividen en 

dos grandes grupos: 

 

      · Cambiadores de doble tubo en contracorriente: El fluido refrigerante circula 

por el espacio entre tubos donde se condensa, mientras que el agua a calentar circula 

Page 74: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

72

por el tubo interior. El material empleado para la fabricación de los tubos es el cobre, 

y se suele emplear en equipos de potencia térmica de 100 kW. Presenta problemas de 

mantenimiento por la dificultad de la limpieza. 

      ·Multitubulares horizontales: El  fluido refrigerante se condensa en el  interior 

de los tubos de cobre que se encuentran arrollados dentro de una carcasa por donde 

circula  el  agua.  La  carcasa  suele  ser  de  acero  con  tapas  de  fundición.  Debido  a  las 

características del agua puede ser necesario que  los  tubos del  condensador sean de 

acero inoxidable o de aleación de níquel. 

 

1.9.2.3.6.3 Evaporadores  

    ‐ Según el fluido del que extraiga el calor, los evaporadores pueden ser: 

·  Evaporadores  de  aire:  Las  baterías  evaporadoras  son  similares  a  las 

condensadoras.  Disponen  de  una  serie  de  tubos  por  los  que  circula  el  fluido 

refrigerante y una carcasa donde se alojan estos tubos y donde se fuerza la corriente 

de  aire  desde  el  exterior  con  la  ayuda  de  unos  ventiladores.  Estos  ventiladores 

pueden  ser  axiales  o  centrífugos.  Los  centrífugos  son  capaces  de  impulsar mayores 

caudales de aire y presentan menores niveles sonoros. Cuando la temperatura en  la 

superficie de  los  tubos del evaporador disminuye por debajo del punto de rocío del 

aire  se  produce  el  fenómeno  de  la  condensación  y  si  se  reduce  aún  más  la 

temperatura el escarchado. El escarchado incide negativamente en los rendimientos 

por  dos motivos:  pérdida  en  la  superficie  de  intercambio,  y  pérdida  de  carga  en  el 

flujo  de  aire  a  través  del  conjunto  de  tubos.  Por  esta  razón  las  Bombas  de  Calor 

disponen de dispositivos de desescarche incorporando resistencias en el evaporador 

o invirtiendo el ciclo durante periodos reducidos de tiempo. 

 

·Evaporadores de agua: Pueden ser coaxiales en contracorriente o bien multi‐

tubulares. 

 

‐Según el estado del vapor de refrigerante a la salida del evaporador estos se 

clasifican en: 

Page 75: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

73

·De  expansión  seca:  El  vapor  que  se  introduce  en  el  compresor  está 

ligeramente  sobrecalentado  y  hay  ausencia  total  de  líquido.  Estos  evaporadores  se 

emplean con compresores centrífugos donde dada la elevada velocidad, la presencia 

de gotas de líquido dañaría los álabes. 

·Inundados: El vapor que entra en el compresor se encuentra saturado y puede 

incluso contener gotas de líquido. 

 DESESCARCHES: 

 Para  hablar  de  los  desescarche,  se  debe  tener  en  cuenta  que  ocurre  en  el 

interior y exterior de un evaporador. En un evaporador de aire de tiro natural o forzado se tienen dos fluidos. En el 

interior  del  evaporador  se  encuentra  el  fluido  friogénico  normalmente  llamado refrigerante,  y en el exterior pasando a  través de  los  tubos y  aletas  se encuentra el aire con su correspondiente contenido de humedad. 

Como se ha indicado el aire tiene agua en una proporción calculable en función de  la  humedad  relativa  y  temperatura.  Como  en  el  interior  del  evaporador  la temperatura suele ser menor a la de rocío del agua (punto en el cual el agua comienza a  condensar),  el  agua  condensa  en  el  evaporador.  Si  además  la  temperatura  en  el interior  es  inferior  a  cero  grados,  lo  cual  es  muy  normal,  el  agua  condensada  se congela formando escarcha, nieve o hielo. 

La formación de escarcha, nieve o hielo dependerá de las condiciones internas y externas del evaporador. 

Cuando comienza el proceso de formación de hielo, lo primero que se produce es escarcha en  la superficie de  los  tubos y aletas. La escarcha está  formada por una multitud  de  cristales  que  incrementan  de  forma  sustancial  la  superficie  de intercambio de calor, y en un principio mejoran la transmisión de calor. 

Posteriormente, según aumenta el volumen de escarcha acumulado, disminuye drásticamente  la  velocidad  del  aire  a  través  de  las  aletas  perdiéndose  potencia frigorífica.  Cuando  esto  sucede,  esta  escarcha  o  nieve  se  debe  fundir  con  el  aire  de circulación  parando  la  inyección,  y  cuando  ya  está  fundida,  volver  a  inyectar  para congelar rápidamente el agua líquida formando un hielo denso y buen transmisor del calor. 

Cuando  la  temperatura de  evaporación  es bastante  inferior  a  cero grados,  el proceso  de  formación  de  escarcha  y  nieve  casi  no  se  manifiesta  y  se  produce directamente hielo denso. 

Lo  anterior  afecta  al  funcionamiento  del  evaporador  disminuyendo  la transmisión de  calor del  exterior del  evaporador al  interior. Por un  lado el hielo  se coloca sobre el tubo y aletas del evaporador como si de un aislante térmico se tratase, y por otro lado ocupa un volumen junto a las aletas reduciendo la sección de paso del aire, con lo cual se reduce el caudal de aire a través del evaporador. Claramente puede verse que estos dos fenómenos reducen la transmisión frigorífica y reducen la capacidad de intercambio térmico en el evaporador. Además el proceso de formación de hielo es acumulativo,  lo  cual hace que  si no  se  evita,  con el  tiempo el 

Page 76: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

74

evaporador se bloquee de hielo. En consecuencia se deduce que es necesario eliminar el hielo del evaporador de forma periódica. 

El  proceso  de  eliminación  de  hielo  de  un  evaporador  es  lo  que  en  términos frigoríficos se conoce como desescarche. Es  importante  no  olvidar  que  el  evaporador  tiene  una  bandeja  en  la  parte  inferior para recoger el agua condensada,  la cual debe salir a  los desagües de agua. Se debe evitar  que  las  tuberías  de  agua  de  salida  de  las  bandejas  y  el  agua  retenida  en  las mismas pueda congelarse. 

Para eliminar el hielo que se  forma en  los evaporadores, hay que realizar un 

aporte  de  calor  que  permita  la  fusión  del  hielo.  Dicho  aporte  de  calor  puede  darse 

tanto desde dentro del evaporador como desde fuera de él. 

1.9.2.3.6.4 Ventiladores:  

Son  los  dispositivos  mediante  los  que  se  realiza  la  reducción  de  presión 

isoentálpica  (es  decir  con  variación  de  entalpía  igual  a  0)  desde  la  presión  de 

condensación hasta la de evaporación.  

 

1.9.2.3.6.5 Otros elementos:  

‐Dispositivos de seguridad 

Los dispositivos de seguridad y control paran el compresor en aquellos casos en 

que  se  esté  trabajando  fuera  de  las  condiciones  permitidas.  Estos  elementos  de 

control son: 

·Presostato de alta presión: Detiene el compresor cuando se alcanza una presión 

de condensación elevada. 

·Presostato de baja presión. Detiene el  funcionamiento del compresor cuando  la 

presión de aspiración es demasiado baja. 

·Presostato de aceite. Detiene el compresor cuando baja la presión del aceite del 

circuito de refrigeración y lubricación de aceite. 

·Termostato  de  descarga.  Desactiva  el  compresor  cuando  la  temperatura  de 

descarga es demasiado elevada.  

‐Válvulas de 4 vías: 

Invierten  el  ciclo.  Son  utilizadas  en  Bombas  de  Calor  reversibles,  y  en funcionamiento para desescarche. 

Page 77: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

75

 ‐Válvulas solenoides: 

Cuando  el  compresor  se  detiene,  impiden  el  paso  del  fluido  al  evaporador 

evitando que se inunde. 

 

‐Depósito: 

A la salida del condensador y antes de la válvula de expansión se sitúa un depósito 

(acumulador) donde queda el excedente de fluido refrigerante. Antes del acumulador 

se dispone un filtro con el que se limpia el refrigerante de  impurezas de tal manera 

que no dañe el compresor. 

 

‐Refrigerantes de la bomba de calor: 

Los fluidos refrigerantes deben  tener ciertas propiedades termodinámicas de tal 

manera  que  condensen  y  evaporen  a  las  temperaturas  adecuadas,  para  lograr  su 

objetivo. Un fluido puede evaporar a mayor temperatura cuando se eleva su presión, 

pero  los  compresores  no  pueden  alcanzar  cualquier  presión  y  los  evaporadores  y 

condensadores  no  deben  trabajar  a  sobrepresiones  ni  depresiones  elevadas 

respectivamente. 

 

Por  otra  parte,  los  fluidos  refrigerantes  no  deben  ser  tóxicos,  ni  inflamables,  ni 

reaccionar con los materiales que constituyen la máquina. 

 

Los fluidos halogenados presentan las mejores propiedades ya que trabajan en las 

temperaturas  y  presiones  adecuadas  para  esta  aplicación  y  no  son  tóxicos  ni 

inflamables. No obstante, pueden contribuir a la destrucción de la capa de ozono. Si al 

final de su vida útil se liberan en el ambiente, la incidencia de rayos ultravioleta sobre 

estas  sustancias  hace  que  se  foto‐disocien  quedando  libres  radicales  de  cloro,  que 

acaban  siendo  transportados  a  la  estratosfera  donde  reaccionan  con  el  ozono 

destruyéndolo. Por estas razones, la utilización de estos refrigerantes está restringida 

por ley.  

Page 78: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

76

1.9.2.3.7 Eficiencia o rendimiento:  

La  ventaja  fundamental  de  la  bomba  de  calor  consiste  en  que  es  capaz  de suministrar más energía de la que consume. Esta aparente contradicción con uno de los  principios  más  sólidos  de  la  termodinámica,  se  explica  por  el  hecho  de  que  el equipo recupera energía "gratuita" del ambiente exterior.  

La eficiencia de esta bomba de calor vendría expresada por el cociente entre la energía entregada al local (efecto útil) y la energía absorbida de la red eléctrica 

 

En consecuencia, la bomba de calor es potencialmente de gran interés para el usuario, dado que éste paga por una cantidad de energía menor que la aportada por el equipo para calentar el local. 

 Puede  deducirse  la  conveniencia  de  utilizar  equipos  acondicionadores  con 

bomba de calor, para su funcionamiento tanto en verano como en  invierno. Además, un  equipo  con  bomba  de  calor  sólo  supone,  aproximadamente,  un  20%  de incremento,  frente  a  la  inversión  necesaria  para  un  acondicionador  convencional exclusivamente para el verano. 

 Las condiciones del foco caliente y del frío van variando a lo largo del año, y en 

consecuencia las temperaturas a las que debe trabajar el fluido también deben variar. Por esta razón es posible que haya que aportar al sistema energías adicionales a la del compresor en los momentos más desfavorables. A la hora de estudiar la viabilidad e interés  de  una  Bomba  de  Calor  en  una  determinada  aplicación  es  necesario determinar el valor de este coeficiente.  

1.9.3 CONTROL DE CO2 

 Para el control de CO2 de la sala se colocarán los sensores necesarios capaces de detectarlo. Por medida de seguridad se colocará más de uno. Una vez que el sensor ha detectado una cantidad de CO2 más alta de lo normal se activarán los ventiladores de la sala con el fin de evacuar el CO2.   

Page 79: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

77

1.10 Solución final. 1.10.1 DISEÑO 

 

1.10.1.1 CONDUCCIONES  

El material de los conductos que comunicarán las instalaciones diseñadas es el PVC, debido a que se trata de agua que discurre por un circuito cerrado, y que no está pensada para el consumo humano. 

Además  la  opción  del  acero  inoxidable  encarece  demasiado  el  proyecto  sin justificación suficiente.   

1.10.1.2 TEMPERATURA  

1.10.1.2.1.1 SECADERO Ante las dos soluciones analizadas he decidido realizar el diseño del secadero con un sistema acondicionador del aire o bomba de calor.   Las  bombas  de  calor  se  utilizan  extensivamente  en  la  des‐humidificación industrial  y  secado  a  temperaturas  bajas  y  moderadas.  Para  secar  el  producto  se utiliza  la  propiedad  que  tiene  el  aire  para  cargarse  de  humedad.  La  cantidad  de humedad  absorbida  por  el  aire  es  mayor,  cuanto  más  alta  sea  la  temperatura.  El proceso consiste en impulsar aire caliente y seco al local, y así se robará humedad al producto a secar (a la uva).   Posteriormente este aire húmedo pasa por el evaporador de la bomba de calor, en el que se enfría y deshumidifica. La bomba de calor está especialmente  indicada para aquellos procesos que requieres un secado lento y sensible a altas temperaturas.   Dentro  de  la  clasificación  de  los  tipos  de  bombas  de  calor,  he  utilizado  una bomba  tipo  aire‐aire,  lo  que  quiere  decir  que  el  sistema  tiene  tanto  en  el  foco  frio como en el foco caliente aire. Esta bomba recupera el calor del exterior de la bodega y lo transfiere a la sala de pasificación, donde se encuentran las uvas colgadas, con una temperatura más elevada en el aire ambiente del local.   El rendimiento de la bomba de calor aire‐aire baja cuando la temperatura en el exterior baja y alcanza valores muy negativos. Esto ocurre principalmente porque el incremento de temperatura entre la del exterior y la de la sala de pasificación se hace mas grande por lo que hay que hacer un trabajo mayor.   Para  calcular  la  potencia  mínima  necesaria  que  ha  de  tener  el  sistema acondicionador de aire analizo las pérdidas y necesidades del secadero:  

1.10.1.2.1.2 Necesidades de calor en el secadero:  

Page 80: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

78

Para  el  cálculo  de  las  cargas  térmicas  se  tienen  en  cuenta  tres  variables principalmente: 

 1. Pérdidas a través de las paredes: 

Las pérdidas a través de las paredes se deben principalmente a dos factores, al material del cual están formadas las paredes del secadero y el grosor que posean las paredes.  A  estos  dos  factores  añadir  también  la  variable  temperatura,  tanto  la temperatura interior a la cual se realiza la pasificación, como la temperatura exterior que depende del mes en el que se vendimie, generalmente en Septiembre. 

 Calculo de la superficie total del secadero: teniendo en cuenta las cuatro caras 

de la zona de pasificación, el suelo y el techo. Teniendo las medidas de largo y ancho de  cada  una  de  las  caras  se  procederá  fácilmente  al  cálculo  de  la  superficie  total, haciendo el cálculo de cada una de las 6 caras de la sala y sumando todas ellas. 

Se  deberá  conocer  el  coeficiente  de  transmisión  correspondiente  al material que forme cada una de las caras del secadero, en este caso el material utilizado es la termo‐arcilla.  El  coeficiente  de  transmisión  varía  en  relación  a  la  temperatura  y  al grado de compresión de cada material, esta variación incrementa un 25% los valores obtenidos. 

Para  el  cálculo  de  la  temperatura  exterior,  se  realiza  la  media  de  todas temperaturas del mes en el que nos encontremos y  será esta  temperatura media  la que utilizaré para los cálculos.  

Para la temperatura interior, se selecciona la temperatura a la cual la uva pasifica correctamente.  Como  la  pasificación  ha  de  ser  lo  mas  parecido  al  procedimiento natural,  teniendo  en  cuenta  que  la  uva  se  vendimia  y  se  cuelga  en  el  secadero    en Septiembre y  se descuelga  en Diciembre aproximadamente,  se puede prever que  la temperatura  va  decreciendo.  Con  la  práctica  en  la  elaboración  del  Supurado  se  ha podido comprobar que comienza la pasificación en unos 22ºC en la sala y que finaliza con  una  temperatura  de  15ºC  aproximadamente.  Estos  datos  son  medidos directamente en la sala cuando no se utiliza ningún tipo de refrigeración, únicamente utilizando lo que la naturaleza ofrece. Para utilizar una única temperatura interior en el secadero, realizo  la media de  las temperaturas obtenidas desde Septiembre hasta Diciembre,  y  será  esta  temperatura  la  que  mantendré  constante  en  la  pasificación controlada automáticamente. 

 2. Pérdidas por el servicio: 

Aunque se trata de un dato muy complicado de calcula de una manera exacta, a lo largo de los años con la experiencia adquirida a lo largo del tiempo se ha podido establecer  una  tabla  donde  se  indican  los  porcentajes  de  pérdidas  por  abertura  de puertas, alumbrado de  la sala,  cuerpo de  las personas… que sirven perfectamente y dan idea muy aproximada de dicho valor.  

Page 81: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

79

Estos porcentajes  son calculados  sobre  la  cantidad de  frigorías/día,  teniendo en cuenta de esta manera las 24 horas del día, por pérdidas en las paredes.  

 ESTABLECIMIENTO  PORCENTAJE 

Cámaras de secado  10% 

Detallistas  25% 

Restaurantes, bares, pastelerías  40% 

 3. Pérdidas por carga de género: 

Para el  cálculo de  las  frio‐calorías debidas a  la  carga  tomaremos  los kilos de género y el  tipo de producto para el cual estemos realizando el diseño, en este caso kilos de uva, que entran diariamente en la cámara del secadero. 

El diseño de este proyecto es algo particular respecto a las pérdidas por carga de género ya que la uva va a entrar toda prácticamente a la vez antes de comenzar el proceso de pasificación, y una vez estén colgados todos los kilos de uva se comenzará ya con el proceso de manera continuada sin  introducción en  los días posteriores de género.  

Se  puede  deducir  que  el  flujo  de  carga  de  género  entrante  y  saliente  es inexistente,  por  tanto  para  el  cálculo  de  las  pérdidas  por  carga  de  género  se calcularan aplicando un margen de   un 5% sobre el  total de pérdidas que  llevamos acumuladas hasta el momento. 

En  este  caso  los  factores  que  influyen  directamente  son  el material  del  cual están hechas las paredes, el suelo y el techo de la zona del secadero y del grosor que posean las paredes.  

Los cálculos se añaden en el punto 8 del documento:  El acondicionador de aire elegido para la sala de pasificación es del gripo 

climatización y refrigeración HITOP, el modelo es  RTO_X – 131y las principales características son: 

   ·aire‐aire   ·Compacta con ventiladores axiales   ·Utiliza el refrigerante 410 A   ·Utiliza un compresor tipo SCROLL    ·Potencia generada 37,6Kw    ·Potencia absorbida 14,2kw  Se puede observar con las potencias el ahorro energético que supone la bomba 

de calor aire‐aire para el sistema de pasificación.  

Page 82: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

80

       

 

1.10.1.2.1.3 Sensor   Para la pasificación como se ha comentado en este documento en 

puntos anteriores voy a colocar dos sensores de temperatura y de humedad. Además he de tener en cuenta que para poder realizar su conexionado con el autómata ha de tener una salida de 4‐20mA. 

  El sensor utilizado es: EE16 series  

  

Este sensor posee una salida de 4‐20mA. Esta formado por un sensor de humedad (HC101) y por un sensor de temperatura (PT100). Los rangos de medida se adaptan a los de la aplicación ya que no se necesitan temperaturas excesivamente extremas tanto bajas como altas. Respecto a la humedad, no dará mayor problema durante la pasificación ya que no se trata de un sistema de refrigeración en el cual circula aire frío, sino que se trata de mantener una temperatura mas o menos elevada. Al tener una temperatura en la sala el nivel de humedad desciende y no hace falta instalar deshumidificadores ya que el acondicionador de aire se encarga de controlar también la humedad.  

 

Page 83: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

81

Además de la selección de los sensores hay que colocar también los difusores de aire de la sala. Estos difusores insuflan aire limpio procedente de la bomba de calor. El ventilador utilizado es: 

 

         En la sala he colocado 2 ventiladores de este tipo ya que la sala no es 

excesivamente grande. La distancia entre ambos es de 5 metros y se colocarán en el centro para lograr un reparto de aire lo más homogéneo posible.   

1.10.1.2.2 CONTROL DE FERMENTACIÓN.    Una vez analizadas todas las posibles soluciones en el punto 6 del documento, la bomba de calor es la solución que he adoptado para este proyecto. Con la bomba de calor se logra evitar todos los inconvenientes asociados al control de la  fermentación  mediante  el  calentamiento  de  toda  la  sala.  De  este  modo  el rendimiento es muy alto y las pérdidas son escasas.   Con  la  bomba  de  calor  se  puede  generar  tanto  calor  como  frío  por  lo  que permitirá un control completo del proceso de fermentación en los depósitos.    El control de calor y frío a la vez no se da en la bodega, bastará con calentar o enfriar por lo que no se realiza el diseño de doble canalización para llevar agua a las camisas bastará con un único circuito capaz de llevar agua fría o agua caliente.    Para determinar  la potencia de  la bomba he realizado los cálculos necesarios en el punto 7 de este documento.   Una vez analizados los datos necesarios para que la fermentación sea correcta, me centro en el resultado:   

Qtotal = 813,6 +171,5 +85,6=1170,7 Kcal/h 

              Así pues decido instalar una bomba de calor con una potencia total de      1500 kcal/h. Esta máquina producirá agua fría o caliente para el control de la temperatura de fermentación de los vinos, mediante camisas en los depósitos. 

La  bomba  de  calor  elegida  es  de  tipo  aire‐agua  y  cuyo modelo  es  IC‐45.  Sus principales características son: 

· Regulación de la temperatura y completo control de la máquina con su  

Page 84: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

82

cuadro electrónico  ·Visualización digital de la temperatura del circuito  ·Permite alcanzar los 8º C negativos  ·Seguridad anti‐hielo.  ·Funcionamiento a cualquier temperatura ambiente desde 5 a 45ºC  ·Fácil y completa accesibilidad a todas las partes de la máquina, incluso en   pleno funcionamiento.  ·Compresor tipo Scroll con gas R 410A  ·Intercambiador de placas en acero inoxidable con aislamiento de 9mm y   resistencia anti‐hielo.  ·Protección Anti‐hielo y flujo de agua.  ·Filtro tipo "Y" para retener impurezas de la instalación.  ·Electro‐ventiladores de tipo helicoidal con rotor externo y protección térmica interna, rejillas de protección contra accidentes. 

Para  que  la  bomba  de  calor  proporcione  calor  o  frio  se  colocan  sondas  de temperatura en el interior de los depósitos con el fin de conocer en todo momento a tiempo  real  la  temperatura  a  la  que  se  encuentra  el mosto  o  vino.  La  temperatura detectada por la sonda se comparará con la temperatura de consigna (temperatura a la cual  el usuario de la bodega quiere que se encuentren los depósitos) y se actuará de una manera diferente. La bomba se encenderá y funcionará generando frío o calor, pero no podrá trabajar al mismo tiempo generando calor y frío. 

 

1.10.1.2.2.1 SENSOR:  Para el control de temperatura en el  interior de  los depósitos  y poder actuar 

sobre la bomba de calor para generar agua caliente o agua fría procedo a la selección de un sensor de temperatura que pueda sumergirse en el  interior del depósito y de ahí  poder  llevar  la  señal  al  autómata.  Para  que  pueda  llegar  señal  al  autómata,  el sensor ha de tener una salida de 4‐20mA. 

 Una vez analizados los diferentes modelos de sensores, he decidido colocar  

Page 85: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

83

Un sensor PT100. Este sensor de temperatura basa su funcionamiento en la variación de  resistencia  a  cambios  de  temperatura  del  medio.  El  elemento  consiste  en  un arrollamiento  muy  fino  de  Platino  bobinado  entre  capas  de  material  aislante  y protegido  por  un  revestimiento  cerámico.  El  platino  posee  un  coeficiente  de temperatura  de  resistencia  α,  el  cual  determina  la  variación  de  la  resistencia  del conducto por cada grado que cambia su temperatura según la siguiente ecuación: 

Rt=Ro(1+αt) El  platino  es  el  elemento  mas  indicado  para  la  fabricación  de  sensores  de 

temperatura  por  resistencia,  ya  que  posee  alto  coeficiente  de  temperatura,  alta resistividad, relación lineal resistencia‐temperatura, características estables. 

Como la salida que da este sensor no es de 4‐20 mA he de seleccionar también un transmisor que transforme la señal de salida de la PT100 en una señal equivalente de  4‐20mA.  El  transmisor  PT100  elegido  cuyo modelo  es  SEM/1503.  La  entrada  al transmisor es el sensor PT100 de 4 hilos y en la salida hay dos hilos con un rango de 4‐20mA. 

Page 86: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

84

 

Además del control de temperatura voy a colocar dos sondas de nivel en cada uno de los depósitos para conocer cuando el depósito esta vacio y cuando está lleno. 

El sensor de nivel elegido: 

Pertenece a la serie LLF. Este sensor va conectado directamente al PLC  y al detectar un nivel mínimo o máximo según donde se encuentre enviará una señal a nivel alto al PLC indicando de su estado. 

El caudalímetro elegido: 

Pertenece a la serie Bürkert 8025. Se coloca a la entrada del depósito y cuenta con un sensor de caudal de rodetes y un módulo electrónico. Lleva incorporado un transmisor que se encarga de proporcionar una señal de salida de 4‐20mA. 

 

1.10.1.3 EQUIPO DE DETECCIÓN DE CO2  

Se  ubica  en  el  mismo  pabellón  que  acoge  los  depósitos  y  se  encarga  de detectar, medir y en algún caso expulsar el dióxido de carbono que se pueda forma en el proceso de fermentación. Un equipo  recoge la medida de los sensores de gas, y que en  caso  de  que  esta  se  eleve  por  encima  de  los  márgenes  permitidos,  activa  los extractores y la alarma.  

El  sistema  cuenta  con  3  sensores  de  gas  repartidos  por  toda  la  nave,  2 extractores que aseguran 5 renovaciones/h. y una alarma sonora.    

Page 87: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

85

 Cuando  la  concentración  de  CO2  supera  un  determinado  valor  previamente 

fijado, se ponen en marcha los 4 extractores. Si esto no es suficiente y el nivel sigue aumentando,  se  activan  las  alarmas  sonoras  para  que  se  produzca  el  desalojo  del pabellón por parte de los trabajadores. 

  

1.10.1.3.1 SENSOR DE CO2 El modelo del sensor de CO2 elegido es EE82 que cuenta con una salida de 4‐

20mA, de este modo no hay que colocar ningún transmisor. La medida de dióxido de carbono con este sensor se basa en el infrarrojo no dispersivo. Cuenta con un sistema patentado    de  auto‐calibración  de  la  fuente  de  infrarrojos  y  garantiza  una  alta fiabilidad, estabilidad a largo plazo y elimina la necesidad de re‐calibración periódica en  el  campo.  El  complemento muy  práctico  brida  de montaje  y  el  conector  para  la tensión de alimentación y salidas permiten una instalación rápida y  fácil de  la EE82 sin tener que abrir la carcasa. 

Además  del  sensor  hay  que  colocar  ventiladores  que  se  encarguen  de  la renovación de aire en caso de encontrarse la zona con niveles de CO2 superiores a los niveles normales. 

El ventilador seleccionado es:  

 Se colocarán dos ventiladores, uno en la parte superior de la bodega a la altura 

de 1 metro del techo y otro entre la planta baja y la planta primera. 

Page 88: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

86

  

1.10.2 AUTOMATIZACIÓN 

1.10.2.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL La solución adoptada pretende monitorizar, mediante un software SCADA,  la 

totalidad  de  los  depósitos  y  la  pasificación  de  la  uva,  pudiendo  actuar  sobre  la temperatura  de  los mismos mediante  programas  controlados  bajo  PLC.  Esto  puede implicar el diseño de redes de comunicación adecuadas y sistemas de entrada/salida de datos, además de una correcta programación del autómata.  

Las sondas de temperatura se conectarán a sus correspondientes transmisores  y estos se conectarán con las tarjetas de entrada del PLC. 

  Con esta propuesta,  los sistemas de detección y extinción de CO2 pasan a ser 

monitorizados  desde  el  SCADA,  lo  que  dota  al  control  del  proceso  de  mayor seguridad, al poder conocer los niveles de dióxido de carbono a distancia. 

El  último  ámbito  de  actuación  se  refiere  a  la  gestión  de  datos.  Éstos  serán recogidos por  el PC en el  cual  corre el  SCADA, para posteriormente, monitorizarlos por pantalla. 

 A  continuación  se  describen  todos  los  elementos,  tanto  hardware  como 

software, que hacen posible la consecución de los objetivos marcados.  Se ha optado por una automatización bajo PLC frente a otras propuestas como 

PCs industriales o sistemas con microprocesador por las siguientes razones:  

Mayor robustez ante ambientes más o menos hostiles. 

Estructuras modulares. 

Muy adaptable a la planta sobre la que se debe actuar. 

Aunque  presenta  mayor  dificultad  de  interfaz  con  el  usuario,  la  aplicación  de  un SCADA supera esta barrera. 

Gran  capacidad  de  trabajo  a  tiempo  real,  lo  que  conlleva  un  mejor  manejo  de  las entradas/salidas. 

El  PC  industrial  está  mas  orientado  a  trabajar  bajo  periferia  distribuida,  en  este proyecto será control centralizado. 

 Un  autómata  es  un  controlador  lógico  programable  (PLC),  dotado  de  un 

hardware  que  le  permite  adaptarse  a  distintas  plantas,  y  que  ejecuta  una  serie  de operaciones,  previamente  cargadas  en  la  zona  de  programa  de  su  CPU.  El  ciclo  de funcionamiento del autómata es: 

Lectura de entrada desde la memoria de entradas. 

Page 89: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

87

Realización del programa de control. 

Activación de las salidas a partir de la memoria de salidas. 

 

 

 

 

 

 

 

                                            Figura 33. Ciclo del autómata. 

       

       

Figura 34. Ciclo de funcionamiento del autómata.  Para optimizar el ciclo, la lectura de las entradas y la escritura de las salidas se 

realizan de  forma  simultánea,  siendo necesario utilizar una memoria  imagen de  las entradas y salidas. 

Otra  de  las  tareas  que  realiza  el  PLC  en  su  ciclo  de  funcionamiento  es  auto‐chequearse. 

Y por último, la CPU debe ocuparse también de comunicarse con los periféricos externos como son: impresoras, otros PLC, PC… 

Todas estas tareas exigen un tiempo mínimo de ciclo para ser ejecutadas, con lo  cual  el  refresco  de  las  entradas  está  vinculado  al  tiempo  de  ciclo  utilizado  en  el equipo. Este tiempo va a ser determinante cuando el PLC pretenda controlar procesos rápidos, con señales de corta duración o alta frecuencia de conmutación. 

 Los modos de operación normales en los que se puede encontrar el PLC son: 

 

RUN: El autómata ejecuta normalmente el programa de usuario. 

Page 90: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

88

STOP: La ejecución del programa se detiene por orden del usuario. Las salidas pasan a OFF  y  las  posiciones  internas  se  mantienen.  En  el  paso  a  Run  se  resetean  todas aquellas posiciones internas no mantenidas. 

ERROR:  La  ejecución  del  programa  se  detiene  por  error  de  funcionamiento.  Las posiciones internas se mantienen y las salidas pasan a OFF.  

 En nuestro caso, en OMRON aparece otro modo: MONITOR. La diferencia entre 

el modo MONITOR y RUN estriba en que el primero permite  la modificación de  los registros internos mediante dispositivos HMI y el segundo no. El cambio en el modo de  operación  puede  realizarse  desde  conmutadores  situados  en  la  CPU  o  desde  la unidad de programación. 

 En el arranque, el autómata se auto‐chequea y si no detecta ningún error va a 

posición RUN, en caso de detectar error se pasa a STOP.  El  ciclo  de  funcionamiento  normal  del  autómata  consta  principalmente  de  4 

fases: 

Proceso inicial: 

Comprobación del sistema: bus de conexión, nivel de batería,                             conexión de memorias… 

  Borrado de variables internas, contadores y temporizadores. 

 

Proceso común. 

  Watchdog:  fija  el  tiempo  máximo  de  ejecución  de  un  programa,  evita  fallos debidos  a  errores  de  sintaxis,  bloqueos  de  comunicación  por  periféricos,  avería  en funcionamiento de CPU… 

Chequeos de conexiones y memoria: comprueba niveles de tensión de alimentación, estado de batería, buses de conexión con E/S. 

  Errores  de  sintaxis:  movimiento  de  datos,  existencia  de  END,  saltos  y anidamientos, códigos,…. 

 

Ejecución de programa y E/S de datos. 

 

  Lectura interfaz entrada. 

  Escritura interfaz salida. 

  Ejecución programa usuario. 

 

Page 91: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Mem

interprog 

Serv

 

CPU comuintersigui

denoen  raplicalred

E/S. eléct

de co

cambde  madapUn amuy

1.10 

de laautó            

moria

El  tiemprfaces  de  Egrama (núm

vicio a perif

Este  sero  a  travésunicación, rrumpiéndiente ciclo. El  tiemp

omina tiemealizar  lascación que dedor de 20

TambiénEstos  circtrico pero q

Cuando onversión AEl tiemp

bio en una mando.  Esptación de lautómata  try pequeños 

0.2.2 C

Llamama aplicaciónmatas dada

            

DISEÑO E

po  de  ejecE/S  (númemero y tipo

féricos. 

rvicio  pueds  de  tarjetala  CPU  reose  la  com

po  total  qumpo de ciclo  distintas utilice del 0 ms. n es necesacuitos  conque introduse utilizan A/D y D/A po de respuo varias deste  tiempolas señales rabaja en  tfrente a lo

CONFIGURA

mos  configun (CPU, núma su modul

                   Fig

Y AUTOMELABORAC

cución  de  eero  y  tipo de instruc

de  realizarsas  procesadeserva  un municación 

ue  emplea o. Dicho tieoperacioneorden de 1

ario considstan  de  fiucen retardseñales ande las tarjeuesta es el e las señale  depende de entradatiempo  reas tiempos d

ACIÓN DEL

urar un autmero de E/laridad intr

gura 35. Estru

MATIZACIÓCIÓN DEL

este  bloqu  de  interfciones).  

se  bien  a  tdoras  de  cintervalo si  se  sobr

el  autómatempo es la es  del  ciclo1.000 instr

derar los reltros  que dos en las cnalógicas deetas existietiempo ques de plantade  los  re

a y salida y al  si  sus  tiede reacción

L SISTEMA

tómata a ad/S, memorirínseca. 

uctura de aut

ÓN DEL PRL VINO DU

ue  es  la  sufaces)  y  el 

través  de  ccomunicacide  tiemporepasa  y  re

ta  en  realizsuma de to.  En  un  arucciones e

etardos intrtratan  de conmutacioebemos conendo retardue transcura hasta queetardos  dedel tiempoempos de  rn del mismo

A DE AUTO

decuar  su ia…). Esta c

tómatización.

ROCESO DLCE

uma  del  tietiempo  d

conectores ones. Una o  específiceanudándo

zar  un  cicltodos los tiautómata  eel tiempo d

roducidos evitar  la 

ones de la snsiderar tados del orderre desde qe este es acebidos  a  lo de ciclo drespuesta oo.  

OMATIZAC

estructura configuraci

DE

empo  de  ade  escrutac

situados  svez  establco  para  la se  la mism

o de  operaiempos emestándar,  pde ciclo vien

por las tarentrada  deñal. ambién los ten de 15 a que se prodcusado por la  conmutel autómato  retardo  r

IÓN 

a  las neceión es lógic

89

acceso  a ción  del 

sobre  la ecida  la misma, 

ma  en  el 

ación  se mpleados ara  una ne a ser 

rjetas de de  ruido 

tiempos 20 ms. duce un la señal ación  y ta. resultan 

esidades ca en los 

Page 92: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

90

     Respecto a la unidad de control, existen dos configuraciones posibles: 

Control centralizado: una única unidad de control en el proceso  o varios  procesadores agrupados. Control  distribuido:  distintas  unidades  de  control  por  el  proceso  intercambiando 

datos entre sí. 

 En cuanto a la configuración del sistema de E/S puede ser:  

  ·E/S  centralizadas:  todas  las  interfaces  de  E/S  se  encuentran  situadas  en  el bastidor central y están unidas a la unidad de control a través del bus interno. 

  ·E/S distribuido: existen módulos de E/S distribuidos a lo largo del proceso y estos se comunican con la unidad central a través de buses de comunicación. 

 La  unidad  de  control  es  la  encargada  de  gestionar  las  informaciones 

procedentes del proceso para establecer la secuencia de control que desea el usuario. Por ello la unidad de control debe:  

· Ejecutar las instrucciones del programa. 

· Ordenar las transferencias de información con el sistema de E/S. 

· Establecer los lazos de control continuo. 

· Comunicarse con el entorno informático y los operarios. 

El  sistema  de  E/S  está  compuesto  principalmente  por  dos  elementos:  las tarjetas de E/S, para permitir  el  intercambio de  información entre el  autómata y  la planta, y el bastidor soporte de las mismas. 

Para dimensionar el equipo correctamente hay que adaptar el número de E/S conectadas a una misma CPU a las necesidades del proceso..  

Las ventajas más sobresalientes del modelo de E/S distribuidas son: 

  ·  Permite  el  control  a  distancia  de  equipos  y  sistemas,  manipulando  las variables locales desde un único programa en la CPU principal. 

  ·  Disminuyen  los  costes  de  la  instalación,  al  sustituir  el  cableado  tradicional por un sistema basado en la transmisión serie de los datos. 

  · Disminuyen los costes de montaje y material. 

Page 93: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

91

  · Aumenta  la  seguridad en  la  transmisión. En estos procesadores se  incluyen un diagnóstico de averías, por lo que se asegura que las señales recogidas en la planta están siendo leídas por la CPU y viceversa. Este diagnóstico se indica: 

  1. Mediante LED de señalización. 

  2. Mediante mensajes de error en la unidad de programación. 

  3. Cambiando variables internas del programa de control. 

Dentro de  las E/S descentralizadas existen varias posibilidades de realizar  la configuración:  

  · Bus: un solo procesador de enlace en la unidad base se conecta mediante bus con los procesadores locales. 

  ·  Estrella:  la  unidad  base  contiene  tantos  procesadores  de  enlace  como unidades de expansión se necesiten. 

  ·  Mixta  o  árbol:  la  unidad  base  contiene  procesadores  independientes  para cada expansión y estas a su vez se conectan en bus con otras unidades. 

 La ventaja que tiene utilizar buses frente a soluciones particulares son: 

  ·Son sistemas abiertos que permiten la conexión de otros equipos. 

  ·Permite mayores velocidades de transmisión. 

  ·Mayores distancias de interconexión. 

 

1.10.2.3 SELECCIÓN DEL AUTÓMATA  La solución propuesta consta de un PLC que se coloca en un bastidor principal 

junto a tarjetas de E/S.   El autómata elegido es el CJ1M de OMRON, que es un PLC modular de entradas 

por nivel. Se ha optado por la familia de PLCs de la marca OMRON porque durante la carrera  se  trabaja  con  autómatas  de  la misma  familia,  pero  esto  no  implica  que  se puedan utilizar autómatas equivalentes de otras marcas como por ejemplo SIEMENS, ALLEN‐BRADLEY o TELEMECANIQUE.  

Esta  familia  de  autómatas  programables  abarca  desde  potentes  modelos  de CPU  que  ofrecen  un  control  total  de  las  máquinas,  hasta  CPUs  muy  pequeñas  que permiten modularizar o ‘dividir’ la máquina en secciones lógicas.  

Las  unidades  de  control  especializadas  para  el  control  de  movimiento  y temperatura aligeran la carga de las tareas de la CPU, y permiten una programación estructurada y sencilla.  

Page 94: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

92

Las unidades de E/S del CJ1M, desde modelos básicos a modelos de alta gama y muy compactos, se pueden colocar en cualquier parte del sistema,  lo que le permite distribuir, todas las funciones que necesite allí donde las necesite. 

Los miembros más pequeños de la familia CJ1 son totalmente compatibles con la serie CJ1G/H y CS1 en lo que se refiere al conjunto de instrucciones, comandos de comunicaciones y organización de la memoria. 

Los módulos CJ1M se conectan entre sí mediante conectores de bloqueo fiables y de alta calidad. De este modo no son necesarios bastidores de PLC voluminosos y se facilita y se acelera la configuración e instalación de CJ1M en paneles de control. 

Las  funciones  de  enrutamiento  incorporadas  permiten  la  comunicación transparente  sobre  múltiples  capas  de  red.  La  programación  y  la  transferencia  de datos  son  totalmente  transparentes  a  través  de  redes  abiertas  como  Ethernet  y DeviceNet.  Las  unidades  de  comunicación  abierta  de  CJ1M  permiten  que  los autómatas programables se comuniquen con prácticamente cualquier dispositivo de otros fabricantes. 

Los PLCs OMRON son conformes con las normas EMC relacionadas y por tanto aquellos  dispositivos  y  máquinas  en  las  que  se  integren  pueden  cumplir  más fácilmente  con  las  normas  EMC.  Sin  embargo  debe  ser  el  cliente  quien  verifique  la conformidad del sistema global. La normativa aplicada y cumplida por los autómatas OMRON es: 

  Directivas EMC 

·Normas aplicables ‐EMI: EN50082‐2 ‐EMS: EN61131‐2, EN50082‐2, EN61000‐6‐2 

  Directiva de Baja Tensión 

·Norma aplicable ‐EN61131‐2 

            Las características más sobresalientes de este PLC son:  

PLC modular básico, compatible con la serie CJ1G/H. 

Número máximo de E/S digitales: 160‐640. 

Page 95: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

93

Tiempo de ejecución (instrucciones de bit): 0.1us. 

Memoria de programa: 10‐20 Ksteps. 

Memoria de datos: 32Kwords. 

Funciones  especiales:  Unidades  dedicadas  para  control  de  posición  y  control  de temperatura. 

Dispone de 2 entradas de encoder (100kHz), 2 salidas tipo pulso (100kHz) y  4 salidas de contador/interrupción. 

Comunicaciones:  Ethernet,  DeviceNet,  Profibus‐DP,  CAN,  CompoBus/S  y comunicación serie. 

Ranura para tarjeta de memoria CompactFlash para el almacenamiento de datos y el intercambio de programas. 

Programación  en  texto  estructurado  IEC  61131‐3,  amplia  biblioteca  de  bloques  de función. 

 La CPU elegida es  la CJ1M‐CPU23. La familia de CPUs CJ1 incluye desde CPUs 

muy  pequeñas  para  el  control  de máquinas  o  aplicaciones  sencillas,  hasta modelos potentes y rápidos que ofrecen un control total de la máquina o aplicación, capaces de gestionar hasta 2560 puntos de E/S.  

 Esta  CPU  admite  texto  estructurado  IEC61131‐3  y  lenguaje  de  diagrama  de 

relés.  La  extensa  biblioteca  de  bloques  de  función  de  Omron  ayuda  a  reducir  el esfuerzo de programación, a  la vez que puede crear sus propios bloques de  función según las necesidades específicas. Las características de la CJIM‐CPU23 son:  

Número de puntos de E/S: 640. 

Número máximo de bastidores de expansión: 1. 

Número máximo  de  unidades  conectables:  10  unidades  bastidor  CPU.  10  unidades bastidor de expansión. 

Capacidad de programa: 20 Kpasos. 

Capacidad de memoria de datos: 32 Kpalabras. 

Velocidad de proceso de la instrucción LD: 100ns. 

Puertos integrados: Puerto de periféricos y puerto RS‐232C. 

Opciones: Tarjeta de memoria (compact flash). 

Consumo a 5 V: 0,64 A. 

Page 96: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

94

1.10.2.4 SOLUCIÓN DE COMUNICACIÓN En nuestro caso  la configuración del sistema de automatización elegida es de 

tipo control centralizado frente a un control distribuido porque las distancias en las que nos movemos son cortas y con el control distribuido se encarecería el proyecto sin necesidad alguna. 

 En  el  bastidor principal  se  encontrará  el  autómata  con  su CPU  y  el  resto de unidades de E/S. 

Respecto a la comunicación del PLC con el PC utilizo la comunicación serie utilizando el cable RS232 frente al RS485 porque, como he dicho en puntos anteriores las distancias de la bodega son cortas, no superan los 15 metros permitidos por el cable RS232 y el proyecto continuaría incrementándose económicamente. 

1.10.2.5 MÓDULOS 

1.10.2.5.1 MÓDULO DE ENTRADAS DIGITALES: El módulo de entradas digitales seleccionado es CJ1W-ID211. Este módulo permite la conexión a 16 entradas y sus principales características son: ·Corriente de entrada: 7mA ·Tensión de entrada: 24Vcc El aspecto de la tarjeta es el siguiente:

1.10.2.5.2 MÓDULO DE SALIDAS DIGITALES:  El módulo de salidas digitales seleccionado es CJ1W-OC211. Este módulo tiene salida a relé y permite la conexión a 16 salidas como en el control necesito más de 16 salidas colocaré dos tarjetas. El aspecto de la tarjeta es el siguiente:

Page 97: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

95

Caracterisitcas: ·Corriente de entrada: 2 A

·Tensión de entrada: 250 Vac UNIDAD DE RELÉS G2RV Las salidas de la tarjeta del autómata irán conectadas a una unidad de relés. Para la conexión se utilizará el cable con el pineado correspondiente ofrecido por OMRON frente a otras propuestas como pueda ser el conexionado pin a pin o el conexionado con tornillo.

1.10.2.5.3 MÓDULO DE ENTRADAS ANALÓGICAS:  El módulo seleccionado es el CJ1W-AD081-V1 y permite la conexión de 8 entradas. Sus principales características son: ·Corriente de entrada: 4-20mA ·Resolución: 1/8000 ·Velocidad de conversión: 250µs/pt ·Precisión: +/- 2% en tensión y +/- 4% en corriente. El aspecto de la tarjeta es el siguiente:

1.10.2.6 ELECTROVÁLVULAS  

Además  de  los  sensores  seleccionados  en  los  puntos  anteriores  hay  que seleccionar también las electroválvulas. 

Una  electroválvula  es  un  dispositivo  diseñado  para  controlar  el  flujo  de  un fluido a través de un conducto como puede ser una tubería. 

Page 98: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

96

Una electroválvula tiene dos partes fundamentales: el solenoide y la válvula. El solenoide  convierte  energía eléctrica  en energía mecánica para  actuar  la  válvula. El solenoide  actúa  directamente  sobre  la  válvula  proporcionando  toda  la  energía necesaria para su movimiento. Es corriente que la válvula se mantenga cerrada por la acción de un muelle y que el  solenoide  la abra venciendo  la  fuerza del muelle. Esto quiere decir que el solenoide debe estar activado y consumiendo energía mientras la válvula deba estar abierta. 

La  electroválvula  puede  ser  normalmente  abierta  o    normalmente  cerrada,  la diferencia está en que una electroválvula normalmente cerrada solo se abre cuando se le alimenta y la normalmente abierta se cierra cuando se le da tensión. Para el circuito de acondicionamiento de aire para el proceso de pasificación he utilizado la siguiente válvula: La electroválvula seleccionada es normalmente cerrada, se activa con una tensión de 24v y tiene el siguiente aspecto: 

   Para el circuito de refrigeración de la fermentación, he utilizado electroválvulas del siguiente tipo: 

Esta válvula necesita una alimentación de 12 voltios y es normalemnte cerrada, es decir, se abrirá cuando reciba alimentación.  

Page 99: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

97

1.10.2.7 PROGRAMAS UTILIZADOS:    Para el control automatizado del proceso de elaboración del vino dulce he utilizado dos programas que ofrece OMRON: CX‐Programmer y CX_Supervisor.  

El CX‐Programmer es el programador de los autómatas programables de Omron. Permite programar todos los modelos, desde micro‐PLC hasta la nueva serie CS de gama alta. CX‐Programmer ofrece toda la potencia de programación necesaria para construir incluso complejos sistemas de múltiples dispositivos aplicando lenguajes en diagrama de relés y/o de listas de instrucciones. Además de un entorno de programación exhaustivo, CX‐Programmer proporciona todas las herramientas necesarias para proyectar, probar y depurar cualquier sistema de automatización. 

Para más información ver Anexo 2.5 de este documento.   Por otro lado está el CX‐Supervisor es un software dedicado a todos los procesos relacionados con el control de máquinas y PC. Enriquece el diseño de las aplicaciones más sofisticadas. CX‐Supervisor cuenta con potentes funciones destinadas a una amplia gama de requisitos de terminales programables basados en PC.  

Para más información ver Anexo 2.4 de este documento 

1.10.2.8 SOLUCIÓN: 

1.10.2.8.1 E/S DEL SISTEMA  ‐Entradas digitales: Número  Variable  Dirección de memoria 1  NivelMinimoD1  W3.8 2  NivelMinimoD2  W4.1 3  NivelMinimoD3  W4.3 4  NivelMaximoD1  W3.9 5  NivelMaximoD2  W4.2 6  NivelMaximoD3  W4.5 7  ManAuto  W3.13 8  C_TempD2D3  W5.7 9  C_TempD1  W3.14 10  C_LlenadoD2D3  W3.15 11  C_LlenadoD1  W5.6   ‐Salidas digitales: Número  Variable  Dirección de memoria 1  ValvEntD1  W3.7 2  ValvEntD1D2  W4.15 3  ValvEntD2  W4.13 4  ValvEntD3  W4.14 5  CamisasD1  W3.6 

Page 100: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

98

6  CamisasD2  W5.2 7  CamisasD3  W5.4 8  BombaCalorFrio  W3.11 9  BombaPasificación  W3.12 10  VentiladorPasificado1  W5.7 11  VentiladorPasificado2  W5.8 12  VentiladorCO21  W5.9 12  VentiladorCO22  W5.10 13  AlarmaFermentación  W3.4 14  AlarmaPasificación  W5.11 15  AlarmaLlenadoD1  W4.0 16  AlarmaCO2  W5.12 17  AlarmaLlenadoD2  W5.13 18  AlarmaLlenadoD3  W5.14  ‐Entradas analógicas:  Número  Variable 1  T_ActualD1 2  T_ActualD2 3  T_ActualD3 4  NivelCO2 5  T_ActualPasificado 6  HumedadPasificado 7  NivelLlenadoD1 8  NivelLlenadoD2 9  NivelLlenadoD3  ‐Salidas analógicas: no existen  

Una vez analizadas las salidas y entradas del sistema, tanto analógicas como digitales, puedo saber el número de tarjetas de E/S necesarias. Como voy a trabajar con tarjetas de 16 entradas/salidas, basta con colocar una de entradas digitales, 1 de salidas digitales y 1 de entradas analógicas. 

1.10.2.8.2 DIAGRAMAS DE FLUJO DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA:  

1.10.2.8.2.1 FERMENTACIÓN:  

‐Aparecen dos modos de funcionamiento: modo manual o modo automático. ‐El llenado de los 3 depósitos se realiza de la misma manera para el modo 

manual como para el modo automático. ‐El control de temperatura en modo manual consiste en introducir 

manualmente la temperatura de consigna y el sistema de control de temperatura trabaja hasta conseguir dicha temperatura de consigna. Sin embargo en el control automático la temperatura de consigna se compara continuamente con la 

Page 101: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

99

temperatura recibida por la sonda PT100, realizando el control de frío o el control de calor sobre los depósitos.  

A continuación se muestra el diagrama de flujo del control de llenado y de fermentación:                                              

Page 102: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Mem

CON

 

moria

TROL DE T

DISEÑO E

TEMPERAT

Y AUTOMELABORAC

TURA Y DE 

MATIZACIÓCIÓN DEL

LLENADO 

ÓN DEL PRL VINO DU

DEPÓSITO

ROCESO DLCE

 1: 

DE

100

 

Page 103: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Mem

CON

moria

TROL DE T

DISEÑO E

TEMPERAT

Y AUTOMELABORAC

TURA Y LLE

MATIZACIÓCIÓN DEL

ENADO DEP

ÓN DEL PRL VINO DU

PÓSITO 2:

ROCESO DLCE

DE

101

Page 104: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Mem

CON 

 

moria

TROL TEM

DISEÑO E

MPERATURA

Y AUTOMELABORAC

A Y LLENA

MATIZACIÓCIÓN DEL

ADO DEPÓS

ÓN DEL PRL VINO DU

ITO 3: 

ROCESO DLCE

DE

102

Page 105: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Mem

1.10 

 

 

moria

0.2.8.2.2 PA

DISEÑO E

ASIFICACIÓN

Y AUTOMELABORAC

N: 

MATIZACIÓCIÓN DEL

ÓN DEL PRL VINO DU

ROCESO DLCE

DE

103

 

Page 106: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

Mem

1.10   

   

moria

0.2.8.2.3 CO

DISEÑO E

ONTROL CO2

Y AUTOMELABORAC

2: 

MATIZACIÓCIÓN DEL

ÓN DEL PRL VINO DU

ROCESO DLCE

DE

 

104

Page 107: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

105

1.10.2.8.3 SIMULACIÓN:  Para comenzar la simulación, primero hay que configurar el autómata seleccionado CJ1M con el programa CX-Programmer. LA comunicación se realiza de la siguiente manera:

1. se abre el programa CX-Programmer 2. Se selecciona la ventana Archivo-> Nuevo y de esta manera aparecerá lo siguiente:

3.Nombre de dispositivo: poner el nombre del autómata que se desee. 4.Tipo de dispositivo: pinchar en la pestaña y seleccionar el autómata deseado. En este caso CJ1M.

Page 108: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

106

A continuación en el botón configuraciónes, al pinchar sale lo siguiente:

Page 109: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

107

En tipo de CPU se selecciona la CPU que se vaya a utilizar en este caso, se puede observar que la CPU uutilizada en la 23. 5.Se pulsa el botón aceptar y regresamos a la pantalla anterior para configurar el tipo de red. En este caso se selecciona SISMAC WAY y se pulsa de nuevo el botón configuración, apareciendo una nueva ventana que ha de contener lo siguiente:

A continuación se configurarán las unidades de E/S del siguiente modo:

Page 110: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

108

Una vez configurado el autómata y las unidades de E/S se puede proceder a la programación del sistema. PROGRAMACIÓN/SIMULACIÓN:

1.10.2.8.3.1 PANTALLA INICIAL  

  En la pantalla inicial se deberá pulsar el botón ENTRAR para poder acceder al control y a la visualización del sistema.  

1.10.2.8.3.2 PANTALLA PASIFICACIÓN/FERMENTACIÓN/CO2 

 

Page 111: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

109

   En esta pantalla se puede seleccionar uno de los tres botones: Pasificación, fermentación y CO2. Cada uno de los botones genera una nueva pantalla: 

1.10.2.8.3.2.1 BOTÓN PASIFICACIÓN:  

  

Page 112: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

110

En esta pantalla se realiza el control de la temperatura y de la humedad. Para ello, se ha colocado un sensor que mide ambas variables. El sensor va conectado a la tarjeta de entradas analógicas situada en el bastidor del autómata. 

A través de la variable temperatura de consigna, el usuario puede introducir la temperatura a la cual quiere que se encuentre la sala de pasificación.  

Cuando la variable temperatura de consigna no coincida con la variable temperatura actual se activará el sistema de acondicionamiento de aire. Este sistema extrae el aire de la sala cargado de humedad e insufla aire limpio por los dos ventiladores situados en la sala. 

En caso de que se produzca una situación de emergencia en la sala, se activará la variable de alarma y se enviará automáticamente un mensaje “gmail” al usuario avisándole de la situación de emergencia e indicándole por qué se ha dado esa situación. 

1.10.2.8.3.2.2 BOTÓN FERMENTACIÓN: 

 Aparece la pantalla en la cual se puede seleccionar el DEPÓSITO1 o  

DEPÓSITOS 2 Y 3.      

Page 113: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

111

BOTÓN DEPÓSITO 1: 

   

En esta pantalla se pueden observar las diferentes variables que hacen referencia al depósito 1 de la sala. 

  En la parte superior se encuentra el botón que permite la selección del modo de control: manual y automático. 

  A continuación se puede elegir entre realizar el control del llenado del depósito 1 o por otro lado el control de la fermentación.  

  Si el depósito se encuentra vacío, primero se activará el control de llenado. En esta fase, cuando la variable nivel mínimo se active comenzará el llenado del depósito. Consiste en activarse primero la bomba situada en la prensa y posteriormente se enviará una señal de activación a la electroválvula para permitir el paso del caudal. Este proceso finalizará o bien cuando lo desee el usuario y pare la bomba o bien cuando se activa la sonda de nivel máximo o se termine de bombear el vino procedente de la prensa. Para dar tranquilidad al usuario, una vez terminado el llenado el sistema avisará al usuario con un mensaje “gmail” indicando que el depósito se ha llenado correctamente. 

  Una vez finalizado el llenado del depósito 1 se procede al control de la temperatura que hará posible el proceso de fermentación. Si el modo seleccionado es el manual, se introducirá el valor de consigna para que la bomba de calor se encargue de que la temperatura del interior (temperatura actual) del depósito alcance la temperatura de consigna. 

  Durante la fermentación existe también la opción de que puedan generarse alarmas. Si existe alguna anomalía durante este proceso el sistema enviará un mensaje “gmail” al usuario indicando el motivo por el cual se ha generado la alarma. 

   

Page 114: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

112

Page 115: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

113

BOTÓN DEPÓSITOS 2 Y 3:  

  

   En esta pantalla se realizará el control de llenado y el control de 

fermentación de los depósitos 2 y 3. He separado el proceso del depósito 1 porque el depósito 1 es de 4000 litros y esta colocado principalmente para que el vino haga su primera sedimentación. Sin embargo los depósitos de esta página son de 2000 litros cada uno, esto quiere decir que una vez que el vino a depositado la mayoría de los sedimentos, se lleva a esto dos depósitos 2000 litros a cada uno.  

En la parte inferior de la pantalla la bomba situada a izquierda, es la bomba que se encuentra a la salida del depósito 1, encargada de bombear 2000 litros a cada 

Page 116: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

114

uno de los depósitos. La electroválvula situada a continuación de la bomba es la que permite que el caudal salga del depósito 1 y pueda pasar tanto al depósito 2 como al depósito 3. A partir de aquí, cuando se desee comenzará el llenado de estos dos depósitos.  

Se comenzará llenando el depósito 2, cuando el vino en el depósito 1 se encuentre preparado y la sonda de nivel mínimo del depósito 2 este activa, será en este momento cuando el autómata enviará la señal de activación a la electroválvula situada en la entrada del depósito 2 y que permitirá el paso de caudal y con ello, el llenado. 

Una vez detectado el nivel máximo del depósito 2 la bomba se parará y las electroválvulas se cerrarán. A continuación el autómata leerá valores del depósito 3 y del depósito 1, si el nivel mínimo del 3 está activado y el 1 no está vacío, se enviará señal a la electroválvula del depósito 3 y a la electroválvula de la salida del depósito1 para que se abran y el caudal pueda pasar hacia el depósito 3. 

Al igual que en la pantalla anterior se generarán alarmas por los mismos motivos. 

 

1.10.2.8.3.2.3 BOTÓN CO2: 

 

  

En esta pantalla se visualiza el nivel de CO2 contenido en el aire de la bodega. El sensor de CO2 se conecta a la tarjeta de entradas analógicas, de este modo cuando el autómata detecta un nivel superior al programado se activará el ventilador 1 y seguirá leyendo el nivel de CO2, si una vez encendido el primer ventilador el nivel de CO2 baja, el sistema seguirá funcionando con normalidad. Si por el contrario sigue subiendo, el autómata mandará la señal de activación al ventilador 2. Si estando en funcionamiento los dos ventiladores el nivel de gas sigue subiendo, se activará la alarma y se enviará un mensaje “gmail” al usuario avisándole del motivo por el cual se generó la señal de alarma.    

Page 117: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

115

1.11 Planificación  Los pasos seguidos para la realización del presente proyecto han sido:  

1. Estudio  del  proceso  de  elaboración  del  vino  dulce,  tanto  desde  de  una visión  general,  como  desde  el  proceso  especifico  llevado  a  cabo  en  la bodega objeto de estudio. 

2. Descripción exhaustiva de la planta y de sus distintos elementos. Toma de medidas y planificación de la ubicación de la maquinaria necesaria. 

3. Presentación  del  problema,  destacando  los  puntos  críticos  que  se presentan a lo largo del proceso. 

4. Desarrollo  de  la  solución  técnica,  describiendo  la  tecnología  a  utilizar. Dimensionamiento y elección de equipos. 

5. Desarrollo de sistema de automatización; elección de equipos y disposición de los mismos. 

6. Implementación  del  software,  tanto  para  la monitorización  como  para  el control. 

 

 

   

Page 118: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

116

2 ANEXOS 

 

Page 119: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

117

2.1 COMUNICACIÓN SERIE 2.1.1 RS­232 

Este estándar fue diseñado en los 60 para comunicar un equipo terminal de datos o DTE (PC en este caso) y un equipo de comunicación de datos o DCE (habitualmente un módem). 

El RS‐232C es un estándar que constituye la tercera revisión de la antigua norma RS‐232, propuesta por la EIA (Asociación de Industrias Electrónicas), realizándose posteriormente una versión internacional por el CCITT, conocida como V.24. 

Características: • 25 pines de señal • Conectar DTE debe ser macho y el conector de DCE hembra • Los voltajes para un nivel lógico alto están entre +/‐3 y +/‐15. • Los voltajes más usados son +/‐12 y +/‐9. • Dependiendo de la velocidad de transmisión empleada, es posible tener 

cables de hasta 15 metros. • Velocidad: 300,600,1200,2400, 4800 y 9800 bps 

o Modo asíncrono:  Bit Start (primera transición de 1 a 0)  1,1.5, 2 Bits Stop  Paridad Par, Impar o sin paridad 

o Modo síncrono:  Frecuencia receptor es 16 o 64 mayor que la del emisor.  Sincronización mediante circuitos UART. 

 • Señales del conector DB‐5 y DB‐9 

          

2.2 RS­485 

Page 120: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

118

Se utiliza una conexión sin conector físico. Con lo que se consigue mejorar la velocidad y distancia máxima respecto al RS-232. Características:

• Velocidad máxima de 100Kbps hasta 1200m y de 10Mbps hasta 12m. • Señales de como máximo 6v y de como mínimo 200mV. • Amplificadores de triple estado, permiten interconectar hasta 64 

dispositivos. 

2.2.1 Comparación RS­485 y RS­232 

• El uso de tensiones elevadas de hasta 15V en RS‐232 y hace que sea 

más susceptible al ruido. En cambio, en el RS‐485 se utilizan voltajes de como máximo 6V por lo que se reduce el factor de ruido. 

• Con RS‐485 se permiten conectar hasta 64 dispositivos. 

2.2.2 Conversores RS232/RS­485 

• Permite pasar de una comunicación RS‐232 a una RS‐485 y viceversa. • El dispositivo al que se conecta el conversor debe realizar el control del 

RTS. • Los puertos RS‐232 y RS‐485 están optoacoplados. • Es un dispositivo transparente al sistema. 

Page 121: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

119

2.3 AUTÓMATA CJ1M 

 

Características del controlador CJ1M:  

‐Pueden  agregarse  funciones  avanzadas  con  módulos  E/S  (entrada  y salida) especiales: Control de posición y movimiento en 1, 2, 4, 16 y 30 ejes,  contadores de alta velocidad,  control de  temperatura,  entradas y salidas analógicas y control RFID. 

‐Los PLCs CJ1 se comunican casi con cualquier dispositivo fabricado por terceros  mediante  comunicación  en  serie  con  los  sistemas  Modbus‐ASCII maestro y Modbus‐RTU maestro/esclavo. 

‐En  la  programación  orientada  a  tareas  se  emplean  lenguajes  con bloques de funciones, de texto estructurado y de lógica en escalera. 

‐Un  paquete  de  software  (CX‐One)  es  todo  lo  que  se  necesita  para  la programación, la monitorización, la configuración de los controladores de movimiento, la configuración de la red y más. 

‐Cumplimiento  con  la  norma  RoHS:  no  contiene  plomo  (Pb)  ni materiales peligrosos. 

‐Clasificación de seguridad: UL, cUL y CE; UL Clase I, División 2, Grupos A, B, C y D para uso en lugares peligrosos. 

 

Especificaciones:

Page 122: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

120

-Capacidad de E/S:640 E/S.

-Capacidad para programación: de 5K a 20K pasos.

-Velocidad de procesamiento: 0,1 μs( instrucción “Load” ).

-Comunicaciones: Ethernet, Controller Link, DeviceNet, PROFIBUS-DP, en serie y CompoBus/S.

-Reloj de tiempo real: Sí.

-Tensión de suministro: de 100 a 240 Vc.a. ó 24 Vc.c.

-Dimensiones: 90 alt. x 65 prof.mm.

 

CONFIGURACIÓN TÍPICA  Configuración básica:  Una configuración básica de controladores de la serie CJ1M consta de una CPU, una unidad de fuente de alimentación y hasta 10 E/S básicas, unidades especiales de E/S y bus, así como una tapa de extremo. Hay que sumar el consumo de corriente de todos los módulos y la CPU, para escoger la unidad de fuente de alimentación adecuada para la aplicación deseada.  CPU y bastidores de expansión:  Si el número de módulos por bastidor se excede de 10, o el consumo de corriente es superior a la capacidad de las fuentes de alimentación, se utiliza la configuración de CPU y bastidor de expansión. De esta manera se divide la carga de los módulos en dos fuentes de alimentación. Para permitir la comunicación y la asignación automática de canal en la programación, se debe instalar un módulo de control de E/S para el bastidor de la CPU y un módulo de interfaz de E/S en cada bastidor de expansión.  

Page 123: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

121

2.4 SCADA, CX­SUPERVISOR 

Los SCADA's son la interface Hombre ‐ Máquina (HMI) que permiten visualizar todos los procesos y señales implementadas en un sistema. 

Este paquete de software de HMI basado en arquitectura Windows es muy fácil de usar y contiene características para el conteo de información de E/S para el interface con los PLCs CJ1 y CS1W de Omron. CX‐Supervisores lo suficientemente flexible para controlar y supervisar un sólo PLC o una entera red de comunicación de datos. La interface que tiene una visualización del estilo de Windows Explorer, hace que la construcción de las interfaces gráficas más sofisticadas sea una tarea fácil. Una extensa ayuda "en línea" aún lo simplifican más. 

El software CX‐Supervisor incluye características de alarma, de entrada, de tendencias, de conexión de bases de datos y de opciones de órdenes avanzadas. CX‐Supervisor apoya tecnologías estándar de Microsoft COM / DCOM, DDE, OPC, OLE, ActiveX, y ADO / OLEDB.  CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:  

• Objectos, animación, simples dibujos o más complicados como del tipo OLE. 

• Incluye muchos controles de ActiveX. 

• Bibliotecas de más de 3.000 símbolos gráficos. 

• Crea procesos para transferir datos desde/hasta los PLCs de Omron. 

• Las  funciones  de  Alarma  ofrecen  notificación  de  condiciones  no deseadas de los puntos de E/S. 

• Las  características  de  seguridad  limitan  el  acceso  de  individuos  a determinados apartados del proceso.  

• Se  puede  reutilizar/compartir  datos  con  otros  productos  de  CX‐Automation Suite.  

• Contenedor de ActiveX.  

• Se puede programar en tres lenguages diferentes: CX‐Supervisor script, VBA, y JAVA. 

• Servidor de OLE. 

• Cliente de OPC Client. 

• Cliente/Servidor de DDE. 

• Tendencia de Datos y de Entrada.  

• Conexiones de Bases de Datos usando ADO / OLEDB. 

Page 124: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

122

CX‐Supervisor proporciona toda la funcionalidad y flexibilidad que se necesita para construir y ejecutar aplicaciones SCADA pequeñas y medianas. Contiene una amplia gama de objetos gráficos que se pueden usar para presentar información del proceso a un operador de una forma clara, concisa y no ambigua. 

Al mismo tiempo, CX Supervisor incluye todas las funciones para el control de la supervisión y para enlazar los sistemas de fabricación con los de ofimática. Una gama completa de herramientas intuitivas facilita las tareas de desarrollo a los usuarios noveles y permite al diseñador experto concentrarse en tareas más complejas. 

Aplicando COM, ActiveX, OLE, ADO y OPC, CX‐Supervisor presenta las tecnologías más avanzadas en un entorno Windows fácil de usar. 

 

Page 125: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

123

2.5 CX­PROGRAMMER CX‐Programmer es el programador de los autómatas programables de Omron. 

Permite programar todos los modelos, desde micro‐PLC hasta la nueva serie CS de gama alta. CX‐Programmer ofrece toda la potencia de programación necesaria para construir incluso complejos sistemas de múltiples dispositivos aplicando lenguajes en diagrama de relés y/o de listas de instrucciones. Además de un entorno de programación exhaustivo, CX‐Programmer proporciona todas las herramientas necesarias para proyectar, probar y depurar cualquier sistema de automatización. 

Se incluyen otras funciones en línea como telecarga y teledescarga, monitorización y edición multipunto, con una profundidad de hasta tres niveles en la red. CX‐Programmer mantiene una compatibilidad hacia atrás con otros paquetes de soporte de programación de Omron, como LSS, SSS, CVSS, SYSMAC‐CPT y SYSWIN.  CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:  

• Aplicación de 32‐Bits de Microsoft Windows. 

• Estructura  de  gerencia  de  proyecto  para  la  combinación  efectiva  de programas y tareas. 

• La  capacidad  de  editar,  maximiza  la  eficiencia  en  el  diseño  y  en  la programación. 

• Las funciones avanzadas de supervisión, visualización y depuración de software  reducen  el  tiempo  de  ingeniería  y  los  costes  de implementación. 

• La  supervisión  avanzada  de  datos  y  tiempos  reduce  el  tiempo  de corrección de fallos y de mantenimiento. 

• Extenso sistema de ayuda, sensitivo al contexto. 

• Se pueden importar archivos de programación  desde previos paquetes de programación de Omron,  incluyendo los siguientes: CPT, SSS, CVSS, LSS. 

• Abre, directamente, los programas de SYSWIN. 

• Importa / exporta datos de Entrada/Salida de Microsoft Excel. 

• Se  puede  reutilizar/compartir  datos  con  otros  productos  de  CX‐Automation Suite. 

En este proyecto se utiliza la versión 7.2, que presenta las siguientes novedades con respecto a versiones anteriores:  

• Incrementa la gama de PLCs soportados. 

• SoporteparaFunctionBlocks (FB) y Structured Text(ST) 

Page 126: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

124

• Inclusión de OMRON FB Library que aporta más de 200 FB listos para ser usados. 

• Posibilidad de creación de librerías definidas por el usuario. 

• Soporte para la nueva área de comentarios que incluyen las CPU. 

• Posibilidad  de  filtrado  de  símbolos e  introducción  de  comentarios  en los Temporizadores y Contadores. 

   

Page 127: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

125

2.6 Cálculos 2.6.1 SECADERO 

2.6.1.1 PERDIDAS POR LAS PAREDES:  Superficie total de la sala de pasificación: 

 S=Scara norte + Scara sur+ Scara este + Scara oeste+ Stecho+ Ssuelo 

 Donde: 

  Scara norte =Scara sur   Scara este = Scara oeste   Stecho=Ssuelo  

Superficie total de la sala de pasificación:  

2 8 3 2 10 3 2 10 8   

 

 

 Coeficiente de transmisión de termo‐arcilla: De  la  siguiente  tabla  obtenemos  el  coeficiente  de  transmisión  de  la  termo‐

arcilla en las unidades indicadas en el eje Y de la gráfica, para un espesor de 29cm:  

 

268 m2 

Page 128: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

126

0,79  º    Paso los W a Frigoría/hora de la siguiente manera:   

0,79  º 0,79  º  36001  

11000    

0,239 í1  

  

0,67íº  

   ‐Temperatura exterior= 22ºC  ‐Temperatura interior= 17ºC ‐ Conocidos todos los datos necesarios para el cálculo de las pérdidas de calor por las paredes, sustituyo en la ecuación correspondiente al cálculo de las pérdidas:  

é   ª ª    

é   268 0,67íº   0º 17º  

  

é   3052 í

   

é   3052 í

 24 1  í  

  

é 73258í

í   

  

2.6.1.2 PÉRDIDAS POR SERVICIO:  

Basándonos  en  la  tabla  explicada  anteriormente  sobre  las  pérdidas  por servicio en diferentes sectores, aplico un 10%. 

 é   10% é    

Page 129: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

127

 

é   0,10   73248 í

í    

é 7324í

í  

  

2.6.1.3 PÉRDIDAS POR CARGA DE GÉNERO:  

Aplicando  un  coeficiente  de  5%  por  los  motivos  que  se  han  detallado anteriormente, las pérdidas por carga de género quedan de la siguiente manera: 

  

é   é 5%  é   é       

é   é 0,05  73248 í

í    7324 í

í     

 

é é 427,2í

í   

  

2.6.1.4 PÉRDIDAS TOTALES:  

Para  el  cálculo  de  las  pérdidas  totales  basta  con  sumar  los  tres  tipos  de pérdidas debidas a  las paredes, al  servicio y a  la carga de género. Calculadas en  los tres puntos anteriores: 

 é   73248 7324 427,2 

  

é   80999í

í   81000í

í      

 

Page 130: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

128

 

é 81000í

í

81000í

í1  í

24 1 

1  í1,16 

1

11000 4,08   

Pérdidas totales= 4,1Kw  

Una vez se han calculado las pérdidas totales procedo al cálculo del volumen de aire a calentar en la sala: 

Superficie total= 268m2 

Hay una fórmula muy utilizada por los expertos para calcular el número total de frigorías que se necesita para un espacio determinado: 100frigorias por metro cuadrado, por tanto: 

Necesidades friforíficas=268*100=26800Frigorías 

Convierto las frigorías a KW: 26800Frigorías=31162w=31,162Kw 

Aproximando por exceso, las necesidades ascienden a 32 Kw 

La potencia de la bomba de calor para el secadero ha de tener una potencia mínima de: 

  í ,  

 

Buscaré una bomba de calor que proporcione una potencia superior a 36,1Kw. 

Page 131: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

129

2.6.2 FERMENTACIÓN:

Suponemos  una  temperatura  de  fermentación  del  vino  de  unos  15ºC.  y  un período de trabajo de Enero‐Febrero:  

Temperatura exterior base = (0,6 * Tmax) + (0,4* Tmedia) Temperatura exterior base = (0,6 * 20) + (0,4* 15)= 18ºC. 

 Para el pre‐enfriamiento del mosto  tenemos unas necesidades  frigoríficas. El 

mosto a la salida de la prensa se espera a una temperatura de 20ºC.  La temperatura de entrada en el depósito será 15ºC.   

Qe=Mm * Ce *(Ta‐Tf)  

Donde: 

• Qe = Potencia de enfriamiento que requiere el mosto (Kcal/h). 

• Mm = Caudal masico del mosto (Kg/h) = 200 Kg/h. 

• Ce = Calor especifico del mosto (Kcal/kg) = 0,8736 Kcal/KgºC. 

• Ta = Temperatura del mosto a la salida de la prensa = 20ºC. 

• Tf = Temperatura a la que se desea que entre la uva al depósito = 15ºC. 

 Qe=Mm * Ce *(Ta‐Tf) = 200 * 0,8736 * (20‐15)=813,6 Kcal/h 

 Las  necesidades  frigoríficas  durante  la  fermentación  se  mantendrán  por 

medio  de  camisas  refrigerantes.  Serán  un  20%  de  la  pared  del  depósito  dando  el intercambio de calor. La formula de cálculo de este calor será: 

fQ fv g c Dd

⋅ ⋅ ⋅=

 

   Donde:  

• V = Volumen del mosto = 4000 L.  

• g = Concentración media de azucares = 200 grazucar/ Lmosto. 

• cf= Calor de fermentación = 0,14 Kcal/grazucar. 

• D = Densidad del mosto = 1,1 Kg/ L. 

Page 132: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

130

• d  = Dias que dura la fermentación, (en horas) = 30 diasx24horas. 

 

Qf= 3024

1,114,02004000⋅

⋅⋅⋅ =171,5 Kcal/h 

 El Calor transmitido por las paredes del depósito, podemos calcularlo en base 

a la teoría de la transferencia de calor, calculamos la entrada‐salida de calor:  

Qtransmisión = U * S * (Te‐Ti)  

Donde: 

• U = Coeficiente global de transmisión = 4 Kcal/hm2ºC (para el acero). 

• S = Superficie exterior en m2, descontando la superficie de la camisa por la que consideramos que no tiene pérdidas de calor = 4,28m2. 

• Te = Temperatura exterior base = 20ºC. 

• Ti = Temperatura de fermentación vino = 15ºC. 

 Qtransmisión = 4 * 4,28 * (20‐15) = 85,6 Kcal /h 

 Por lo tanto el balance de calor de la fermentación es:  

   Qtotal = Qe + Qf + Qtransmisión 

  

 Qtotal = 813,6 +171,5 +85,6=1170,7 Kcal/h 

  

Page 133: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

131

3 PLANOS 

Page 134: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

132

3.1 ENTRADAS DIGITALES TARJETA 1 

Page 135: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

133

3.2 SALIDAS DIGITALES (0­7) TARJETA 1 

Page 136: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

134

3.3 SALIDAS DIGITALES (8­15) TARJETA 1 

Page 137: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

135

3.4 SALIDAS DIGITALES TARJETA 2 

Page 138: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

136

3.5 ENTRADASANALÓGICAS    

Page 139: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

137

4 PLIEGO DE CONDICIONES 

Page 140: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

138

4.1 DISPOSICIONES GENERALES. 4.1.1 Objeto. 

 La realización del presente Proyecto titulado “Control y automatización del 

proceso de elaboración del vino dulce” se enmarca bajo la designación de Proyecto Fin de Carrera y tiene como propósito culminar con éxito los estudios de Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electrónica Industrial. 

El autor del presente proyecto ha cursado estos estudios en la Universidad de la Rioja, cumpliendo en su elaboración las directrices especificadas por dicho centro en la normativa del proyecto fin de carrera con entrada en vigor en el curso 2004‐2005. 

4.1.2 Propiedad intelectual. 

 Según el artículo 13 de la normativa vigente en el centro, la propiedad intelectual 

del autor y director del Proyecto o Trabajo Fin de Carrera se regirá por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, y por la normativa vigente en la Universidad de La Rioja.    

Page 141: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

139

4.2 DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO. 4.2.1 Objeto del pliego. 

 El presente pliego regirá en unión de las disposiciones que con carácter general y 

particular se indican, y tiene por objeto la ordenación de las condiciones técnico‐facultativas que han de regir en la ejecución de las obras del presente Proyecto.  

Se  considerarán  sujetas  a  las  condiciones  de  este Pliego,  todas  las  obras y trabajos cuyas características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del Proyecto. Se incluyen por tanto en este concepto los trabajos de programación para la automatización de la bodega situada en Sojuela. 

Se entiende por obras accesorias aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos. 

Las  obras  accesorias  se  construirán  según  se  va conociendo su necesidad. Cuando su importancia lo exija se construirán  en base  a  los  proyectos  adicionales  que redacten. En los casos de menor importancia se llevarán a cabo  conforme a la  propuesta  que  formule  el  Ingeniero Industrial Director de Obra. 

Si  en  el  transcurso  de  los  trabajos  se  hiciera necesario ejecutar cualquier clase de obras o instalaciones que  no  se  encuentren  descritas  en  este  Pliego de Condiciones, el Adjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, al efecto, reciba del Ingeniero Industrial Director de Obra y, en cualquier caso,  con arreglo a las reglas del buen arte constructivo. 

Es obligación de la empresa encargada de la instalación nombrar un técnico cualificado que bajo el rango de Director de Obra supervise la correcta realización de la misma en consecuencia con el documento del proyecto. 

Para este fin, el Director de obra deberá conocer a fondo tanto el contenido del proyecto como el presente Pliego de condiciones a fin de ser consejero y certificador de la obra durante el montaje y puesta en marcha de la instalación. 

El Ingeniero Industrial Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de forma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulten  defectuosas  total  o  parcialmente, deberán ser desmontadas ó recibidas en su totalidad ó en parte, sin que ello dé derecho a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario. 

 

4.2.2 Documentos que definen las obras. 

 El presente Pliego, conjuntamente con la Memoria, estado de mediciones y  

presupuesto, forman el proyecto que servirá de base para la ejecución de las obras. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establece la definición de las obras en cuanto a su naturaleza intrínseca. 

Los planos de este proyecto constituyen para la empresa instaladora un referente que indica cómo se debe realizar la instalación de los distintos equipos electrónicos y cómo se deben realizar las conexiones de las tarjetas. 

Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden tener carácter contractual o meramente informativo. 

Page 142: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

140

Son  documentos  contractuales  los  Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto. 

Los datos incluidos en la memoria y Anexos, así como la justificación de precios tienen carácter meramente Informativo. 

Cualquier cambio en el planteamiento de la obra que implique un cambio sustancial respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección Técnica para que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado. 

Las órdenes a instrucciones de la Dirección facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. 

En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.  

4.2.3 Compatibilidad y relación entre documentos. 

 En caso de incompatibilidad o contradicción entre los Planos y el Pliego, 

prevalecerá lo escrito en este último documento. Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en los planos o viceversa, habrá de ser considerado como si estuviese expuesto en ambos documentos, siempre que la unidad de obra está definida en uno u otro documento y figure en el Presupuesto.     

Page 143: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

141

4.3 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVA APLICABLE.  

Se incluye a continuación un listado de la normativa aplicable al presente proyecto de automatización: 

 

4.3.1 Normativa referente a máquinas. 

 • CONVENIO 119 DE LA OIT, relativo a la protección de la maquinaria. • Real  Decreto  1644/2008,  de  10  de  octubre,  por  el  que  se  establecen  las 

normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas • DIRECTIVA 2006/42/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 17 

de mayo de 2006 relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE. 

• Real  Decreto  1644/2008,  de  10  de  octubre,  por  el  que  se  establecen  las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. 

• REAL DECRETO 734/1985,  de  20 de  febrero de  1985,  que modifica  el REAL DECRETO 2584/1981, de 18 de Septiembre de 1981 por el que se aprueba el Reglamento General de  las Actuaciones del Ministerio de  Industria y Energía en el campo de la normalización y homologación. 

• REAL DECRETO 105/1988, de 12 de Febrero de 1988, que modifica el REAL DECRETO 2584/1981, de 18 de Septiembre de 1981; por el que se aprueba el Reglamento General de  las  actuaciones del Ministerio de  Industria  y Energía en el campo de la normalización y homologación. 

• REAL  DECRETO  2200/1995,  de  28  de  Diciembre  de  1995,  que  aprueba  el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial, que complementa al REAL DECRETO 2584/1981, de 18 de Septiembre de 1981. 

Reglamento (CEE) nº 1836/93 del Consejo, de 29 de junio de 1993, por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales. 

4.3.2 Normativa relativa a electricidad. 

 • REAL  DECRETO  842/2002,  DE  2  DE  AGOSTO,  por  el  que  se  aprueba  el 

reglamento electrotécnico para baja tensión. incluye el suplemento aparte con el  reglamento  electrotécnico  para  baja  tensión  y  sus  instrucciones  técnicas complementarias (itc) bt 01 a bt 51. 

• ORDEN  DE  6  DE  JULIO  DE  1984,  por  la  que  se  aprueban  las  instrucciones técnicas  complementarias  del  reglamento  sobre  condiciones  técnicas  y garantías  de  seguridad  en  centrales  eléctricas,  subestaciones  y  centros  de transformación. 

• Real  Decreto  223/2008,  de  15  de  febrero,  por  el  que  se  aprueban  el Reglamento  sobre  condiciones  técnicas  y  garantías  de  seguridad  en  líneas eléctricas  de  alta  tensión  y  sus  instrucciones  técnicas  complementarias  ITC‐LAT 01 a 09. 

Page 144: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

142

• REGLAMENTO DE LAS VERIFICACIONES ELÉCTRICAS Y REGULARIDAD EN EL SUMINISTRO. 

• NORMAS DE LA EMPRESA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA. • LEY DE INDUSTRIA Y OTRAS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. • LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN LO REFERENTE 

A RIESGOS ELÉCTRICOS. 

4.3.3 Normativa relativa a los lenguajes de programación. 

 • NORMA IEC 1131‐3. normalización de los lenguajes usados en automatización 

industrial.  

4.3.4 Normativa sobre elaboración de proyectos. 

 • UNE  157001‐  FEBRERO  2002.  Criterios  generales  para  la  elaboración  de 

proyectos.  

4.3.5 Normativa sobre seguridad. 

 • REAL DECRETO 1338/1994 DEL 4 DE JULIO SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD 

Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS. • ORDENANZA  DE  SEGURIDAD  E  HIGIENE  EN  EL  TRABAJO  (APROBADA  POR 

O.M. DEL 9 DE MARZO DE 1971). • Real  Decreto  486/1997,  de  14  de  abril,  por  el  que  se  establecen  las 

disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (Deroga: con  la  excepción  indicada  los  capítulos  I  a  V  y  VII  del  título  II  de  la ORDENANZA aprobada por orden de 9 DE MARZO DE 1971). 

 

4.3.6 Normativa del autómata. 

 • La  normativa  de  la  instalación  del  autómata  estará  en  conformidad  con  las 

normas  NFC63‐850,  IEC1131‐2,  UL746C,  UL94,  CSA22‐2nº142  y  normativas IEC68‐2‐27 para pruebas EA. 

   

Page 145: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

143

4.3.7 Normativa sobre materiales y equipos. 

 Los materiales y equipos utilizados en este proyecto deberán cumplir normas 

UNE o estándares internacionales en vigor y de obligado cumplimiento. La normativa de obligatorio cumplimiento se describe a continuación: 

• UNE 20.324. Grados de protección de los envolventes del material eléctrico de baja tensión. 

• UNE  20.111.  Máquinas  eléctricas  rotativas.  Grado  de  protección proporcionado por envolventes. 

• UNE 20.113. Máquinas eléctricas rotativas. Valores nominales y características de funcionamiento. 

• UNE  20.333.  Diámetros  de  roscas  y  conductos  y  sus  accesorios  para instalaciones eléctricas. 

• UNE 20.334. Conductos para instalaciones eléctricas. • UNE 21.401. Conductores eléctricos aislados. • UNE 21.402. Conductores eléctricos aislados y desnudos. 

La normativa de obligatorio cumplimiento para la directiva de baja tensión será la señalada a continuación: 

• Interruptores  automáticos  de  baja  tensión  para  circuitos  de  distribución, según código PNE 20.103. 

• Paramenta  de  maniobra  de  baja  tensión.  Contactores  Según  código  PNE 20.109. 

• Auxiliares  de  mando  de  baja  tensión.  Pulsadores  y  auxiliares  de  mando análogos. Según código PNE 20.119/2. 

• Auxiliares  de mando  de  baja  tensión.  Contactores  auxiliares  automáticos  de mando. Según código PNE 20.119/4. 

• Conductos para  instalaciones eléctricas. Condiciones generales.  Según  código PNE 20.334/1. 

• Equipo  eléctrico  para  las  máquinas  industriales.  Reglas  generales.  Según norma ONE 20416/1 

 Existe, además, normativa de cumplimiento no obligatorio, como por ejemplo los 

requisitos que incluyen algunos fabricantes y que deben ser tenidos en cuenta igualmente.    

Page 146: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

144

4.4 CONDICIONES FACULTATIVAS. 4.4.1 Dirección. 

 La dirección del montaje estará realizada en su totalidad por el ingeniero o 

proyectista o por otra persona que esta delegue atendiendo a la capacidad de dicha persona para realizar este trabajo. 

Una vez realizado el montaje, su utilización podrá ser realizada por cualquier persona con conocimientos suficientes demostrables sobre el proyecto, la tecnología en él implicada y su funcionamiento. En caso de avería o pérdida de datos por incorrecta utilización, el proyectista queda exento de culpa. 

 

4.4.2 Libro de órdenes. 

En el emplazamiento de la instalación tendrá el contratista el libro de órdenes, en el que se anotan las que el Ingeniero Director de la instalación precise dar en el transcurso de la misma. 

El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el Contratista como las que figuran en el Pliego de Condiciones. 

El montaje de los elementos del proyecto se realizará atendiendo a los documentos y planos del mismo. 

Este libro de órdenes y asistencia debe estar conforme con el Decreto 462/1.971 de 11 de Marzo,  y la Orden de 9 de Junio de 1.971 (Ref. BOE‐A‐1971‐380).  

4.4.3 Modificaciones. 

 Las modificaciones de que requiera el presente proyecto deben ser 

comunicadas con anterioridad a su realización a la Dirección Técnica y será objeto de esta Dirección Técnica la autorización de las mismas. 

En el caso de la realización de modificaciones en la instalación que no hayan sido comunicadas y autorizadas por la Dirección de obra, las consecuencias que dichos cambios puedan acontecer serán responsabilidad total de la contrata que las realice. 

En lo referente a cambios en la instalación por iniciativa de la propiedad, estos no serán tratados de forma especial y en ningún caso quedan eximidos de la autorización de la Dirección de Obra. 

La dirección técnica queda autorizada a realizar las modificaciones que crea oportunas para el mejor desarrollo del proyecto siempre que estas sean advertidas previamente y no supongan un incremento del presupuesto. Estos cambios deberán quedar anotados en el libro de órdenes y asistencia y autorizados por el encargado o personal autorizado. 

Si el ingeniero técnico encuentra razones que hagan pensar que le proyecto consta de errores o fallos deberá efectuar las correcciones oportunas antes de la recepción final de la obra. Los gastos ocasionados por este motivo correrán por 

Page 147: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

145

cuenta del contratista, siempre que los fallos existan realmente y por cuenta del cliente o propietario en caso contrario. 

Errores en el cálculo de cantidades de obra podrán ser corregidos en cualquier momento y esto no repercutirá en los efectos de la rescisión del contrato mientras el plazo de notificación, por parte del contratista o la dirección, no exceda de cuatro meses desde la adjudicación. 

Salvo que la dirección disponga lo contrario y por escrito no se permitirán mejoras en la obra que conlleven nuevos trabajos o mejoras en los contratados. 

No se admitirá un aumento de las unidades de obra si no son justificables debido a errores de medición. 

 

4.4.4 Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución. 

 Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero 

Director del comienzo de las obras, antes de transcurrir 24 horas de su iniciación. El adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha 

de adjudicación de la obra, dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día que se propone iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo. 

Un acuerdo redactado por escrito entre el propietario, el contratista y la dirección técnica será la forma de pactar la duración de la obra.   

El contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto se dispone en las Reglamentación Oficial del Trabajo. 

Si las obras no se finalizan dentro del plazo acordado, el contratista podrá ser sancionado económicamente por el propietario en concepto de los días de demora. 

El director de obra no se responsabiliza, frente a la propiedad, de posibles demoras provocadas por los organismos encargados de la tramitación del proyecto o en la aprobación del mismo. La tramitación del proyecto se considera ajena al director de obra. 

El propietario deberá disponer de los permisos necesarios o responder de ello al dar la orden de inicio de las obras.  

4.4.5 Personal. 

 La empresa encargada de la instalación asegura que el personal empleado en 

esta labor está lo suficientemente especializado para realizar este proyecto. Cada contrata nombrará un encargado que deberá atender y entender las 

órdenes de la dirección facultativa de obra, conocer el contenido de este pliego de condiciones y comprobar constantemente a pie de obra que la instalación se desarrolla acorde con el contenido de este proyecto. 

La normativa jurídica relativa al contrato de trabajo y a los accidentes será de obligado cumplimiento por el instalador y a tal efecto se podrán solicitar, para su verificación, las credenciales que se consideren oportunas. 

El director facultativo de la instalación debe estar en disposición como mínimo del título de Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica Industrial. 

Page 148: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

146

Los técnicos encargados del montaje y puesta en funcionamiento de la instalación serán suficientemente especialistas para tal efecto. 

El instalador está obligado a cumplir con lo estipulado en el contrato de trabajo, por lo que se le podrán solicitar suficientes acreditaciones que justifiquen su cualidad. 

 

4.4.6 Materiales. 

 La dirección será la encargada de examinar los materiales y equipos para su 

colocación según expresa el pliego de condiciones. A tal efecto el contratista presentara las muestras y modelos necesarios para 

efectuar las comprobaciones, ensayos y pruebas que exige el pliego de condiciones. Responderá el contratista de los gastos que ocasionen estos ensayos y pruebas. El director técnico de la obra o su representante serán responsables de 

comprobar y dar orden al contratista del remplazo de los materiales que no cumplan con las condiciones del pliego de condiciones. 

El contratista deberá proveer a la instalación de los medios auxiliares de que requiera y será responsabilidad del propietario ninguna avería o accidente que surgiera por la falta de estos. 

4.4.7 Ejecución del proyecto. 

La ejecución del proyecto conlleva la realización acorde se explica en el propio documento por lo que otros trabajos adicionales que tuviera que realizar la empresa instaladora no serán tenidos en cuenta. 

La instalación no se dará por concluida mientras que no queden corregidos todos los errores y defectos que puedan presentar los elementos instalados y el funcionamiento de todos ellos sea correcto y adecuadamente comprobado. 

Para la realización de trabajos adicionales que supongan un coste extra, el contratista deberá contar con la autorización de la dirección de obra. 

La dirección de obra será la responsable de que la ejecución del proyecto se realice en óptimas condiciones y que el personal contratado a su cargo trabaje en un ambiente de plena seguridad. 

La contrata para este proyecto queda encargada de la instalación y en su caso cableado de todos los equipos, elementos y sistema de control de que consta y así lo expresan los documentos de este proyecto. 

La contrata queda encargada de la instalación necesaria para el control y automatización de los procesos a controlar en la bodega. 

El contratista, o en su defecto un sustituto autorizado, debe estar perfectamente localizado por el director de obra durante la duración de esta. 

Si por algún motivo se produce una ausencia sin una previa notificación y asignación de sustituto, se considerará automáticamente como sustituto al empleado con categoría técnica superior. 

El contratista deberá contratar los seguros para obra y obreros que la legislación vigente marque. 

Page 149: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

147

La dirección técnica podrá realizar visitas de inspección en los lugares de trabajo para el reconocimiento del estado de la instalación, esto no implicara en ningún caso aprobaciones de las instalaciones o proveedores.  

4.4.8 Responsabilidad. 

 El ingeniero técnico que firma el proyecto no reconoce como propia la o las 

averías que no se produzcan por errores de cálculo. El fabricante y la dirección de obra no reconocen como propios errores 

acaecidos por el uso de elementos distintos a los proyectados. La dirección técnica no reconoce como propias pérdidas causadas directa o 

indirectamente al propietario debido a faltas en los materiales o defectos de fabricación. 

En estos casos ninguno de los nombrados reconoce derecho de indemnización.  

4.4.9 Recepción de la obra. 

 La recepción de la instalación se realizará mediante la comprobación de que 

cumple con la reglamentación vigente y las especificaciones de las instrucciones técnicas y mediante la realización de la correcta puesta en marcha y comprobación de prestaciones de contabilidad, uso de energía, contaminación ambiental, seguridad y calidad. 

Las pruebas se realizarán bajo la supervisión del director de obra de la instalación y hará constar por escrito su conformidad. Será el director de obra quien  indicará las pruebas y controles que se deben realizar durante la ejecución de la obra. Finalmente el acto de recepción de la instalación debe dar por terminada la instalación una vez que la dirección de obra ha dado por buenas las pruebas realizadas y los resultados obtenidos. 

La recepción provisional de obra pasa a ser definitiva cuando se ha vencido el plazo contractual de garantía en el que las posibles averías han sido satisfactoriamente subsanadas. 

Para la realización de las pruebas finales es necesario que la instalación esté terminada según marca el proyecto y que las exigencias en materia de ensayos, puesta a punto, limpieza, etc. establecidas por la dirección sean cumplidas. 

El plazo de garantía será de seis meses tras la finalización de la instalación. Será el contratista quien deberá hacerse cargo de las reparaciones, defectos y 

gastos de conservación durante este periodo. La dirección técnica, el propietario y el instalador serán los encargados de la 

confirmación de la recepción y así lo harán poniéndolo por escrito en el documento de conformidad.  

4.4.10 Reclamaciones. 

Page 150: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

148

 Las reclamaciones contra las órdenes realizadas por la dirección de obra que el 

contratista considere oportuno realizar deberán ser presentadas a título personal ante la propiedad siempre que sean de tipo económico avaladas por las condiciones que marca el pliego de condiciones. No se admitirán las reclamaciones de tipo técnico o facultativo, quedando para ellas la responsabilidad del contratista salvado si lo estima oportuno, mediante una exposición razonada, dirigida al director técnico, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, en todo caso, será obligatorio para este tipo de reclamaciones. 

No se considerará ninguna reclamación que haga el contratista sobre los precios fijados en el presupuesto, si esta se realiza después de la firma del contrato. 

No se considerará ninguna reclamación basada en indicaciones en la memoria por ser este un documento no contractual.  

4.4.11 Recisión del contrato. 

 Las siguientes causas son suficientes para  aplicarse la rescisión del contrato: • Que el Ingeniero director de la obra recaiga en incapacidad o muerte. • Que la firma que ejecuta la obra o el propietario incurra o caiga en quiebra. • Las  modificaciones  del  contrato  debidas  a  modificaciones  en  el  proyecto, 

siempre en el caso que la alteración del presupuesto represente más de 25% del total. 

• Incumplimientos en las condiciones del contrato por implicar descuido o mala fe, con perjuicio de la ejecución del proyecto. 

• La realización de trabajos bajo mala fe.     

Page 151: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

149

4.5 CONDICIONES ECONÓMICAS. 4.5.1 Errores en el proyecto. 

 En el caso de existir errores materiales o de cualquier índole en el proyecto, se 

dará cuenta de ello lo más rápidamente posible al proyectista. De no realizar este protocolo de seguimiento del desarrollo, el proyectista quedará libre de culpa o sanción por los posibles errores. 

 

4.5.2 Jornadas y salarios. 

 Las jornadas y salarios correrán a cargo de la empresa instaladora del sistema 

de telecontrol, así como los gastos que se produzcan durante el proceso de montaje hasta que se finalice el trabajo. 

El firmante de la ejecución de la obra será el encargado del pago de impuestos y arbitrios en general, estos se deberán realizar mientras dure el montaje y serán inherentes a los propios trabajos. Ante la conclusión y entrega del proyecto el firmante deberá recibir el importe íntegro. 

Correrá a cargo de la empresa los derechos de alta del proyecto en la delegación provincial del Ministerio de Industria y organismo competente en el lugar donde se desarrolle el proyecto. 

Para llevar a cabo la ejecución del proyecto deberán estar abonados los honorarios del proyectista, pudiendo recaer cargos sobre ello si esta parte no es cumplimentada para su desarrollo. 

El contratista no podrá alegar retraso en pagos ni en ejecución de trabajos en relación a los plazos marcados.  

4.5.3 Precios de materiales. 

 Los precios de unidades de obra, materiales y mano de obra que no figuren en 

el contrato se fijarán entre la dirección de obra y el contratista o su representante. Estos precios quedarán representados en actas firmadas por la dirección técnica, el contratista y el propietario. 

Los precios serán presentados desglosados por el contratista y será deber de la dirección aprobarlos antes de proceder a su ejecución. 

La variación de precios en las tarifas de los proveedores posteriores a quince días de la firma del contrato no afectará al cliente. 

No se realizara ningún arbitraje de precios después de ejecutada la obra si los precios base contratados no fuesen presentados a la dirección técnica entes de la ejecución de la obra.  

4.5.4 Liquidación. 

Page 152: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

150

 Terminada la instalación de la automatización se procederá a la liquidación 

final en la que se incluye el coste de realización, así como las posibles modificaciones del proyecto que hayan sido aprobadas por la dirección técnica. 

Al suscribir el contrato, el contratante habrá de abonar al adjudicatario el 80% del total del presupuesto. El 20 % quedará como garantía durante los seis primeros meses a partir de la fecha de puesta en marcha o de ejecución del mismo. 

Si transcurrido ese plazo no se ha puesto en evidencia ningún defecto, se abonará la cantidad que faltaba por entregar, y a partir de ese momento, se considera completamente concluidos los compromisos entre las dos partes, a excepción del periodo de garantía que cubre lo citado anteriormente.  

4.6 CONDICIONES TÉCNICAS REFERENTES AL CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE. 

 

4.6.1 Condiciones generales. 

 El presente apartado tiene como finalidad  fijar las condiciones de ejecución del 

control y automatización del proceso de elaboración del vino dulce en Rioja. En concreto incluye trata de fijar las condiciones referentes a: 

• Autómata programable de control de proceso, características y programación. • Aplicación CX Supervisor para el control y supervisión del proceso. • Ordenador sobre el que correrá software de gestión del SCADA • Comunicaciones. 

Actualmente no existe una normativa específica para la elaboración de programas por ordenador, así que resulta imposible referirse a condiciones legales o administrativas.  

4.6.1.1 Condiciones de desarrollo.  

Este apartado presenta muchas de las características de las aplicaciones software, con el desarrollo de un entorno de monitorización y control para una aplicación SCADA. 

No existe una normativa específica para la elaboración de programas por ordenador, así que resulta imposible referirse a condiciones legales o administrativas. 

Sin embargo, todo software puede ofrecer al usuario las condiciones mínimas que se expondrán a continuación: 

• La  instalación  del  software  no  debe  alterar  el  normal  funcionamiento  del sistema  operativo  ni  del  resto  de  programas  instalados.  Durante  la programación se ha de prestar especial atención a no modificar, ni durante la instalación  ni  durante  la  ejecución,  ningún  aspecto  de  la  configuración  del sistema. 

Page 153: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

151

• Siempre se debe buscar  la máxima compatibilidad posible: el  software ha de poder  ser  utilizado  por  el  mayor  número  de  usuarios  posibles.  Los requerimientos  mínimos  del  sistema  para  el  software  desarrollado  se detallarán en el apartado 7.4 del presente pliego de condiciones. 

 En el momento en el que el usuario abandone la aplicación el programa debe 

liberar automáticamente todos los recursos de memoria utilizada durante su ejecución. 

 

4.6.1.2 Autómata y programa de control. 4.6.2 Condiciones hardware. 

 El equipo de control para el proceso de control del proceso de elaboración del 

vino dulce en Rioja, deberá ajustarse a las especificaciones técnicas fijadas en el documento Memoria. Se emplearán unidades Omron de  tecnología actual. 

4.6.3 Condiciones software. 

Para la programación del autómata programable se empleará el entorno de programación CX Programmer V 7.2. Será de obligado cumplimiento poseer un PC con dicho software, ya que el control se realizara mediante PC. 

Al tener en cuenta las medidas de seguridad de la instalación en las cuales se trabaje con autómatas se necesario observar las normas en vigor (VDE 0100 ó VDE 0160‐EN 60204), de las cuales destacamos los siguientes puntos más importantes: 

• Se evitarán  los estados que puedan poner en peligro a  las personas o bienes materiales. 

• En caso de avería en el autómata, no deberán entorpecerse en ningún caso las órdenes procedentes de dispositivos de Parada de Emergencia, ni interrumpir los dispositivos de seguridad. 

• Si se accionan los dispositivos de Parada de Emergencia, no deberá alcanzarse un estado peligroso ni para las personas ni para los materiales. 

• La actuación del dispositivo de Parada de Emergencia debe ser detectada por el autómata y evaluada por el programa de mando. 

Para el correcto funcionamiento de la planta se transferirá el programa de control desarrollado en diagrama de contactos que se entrega con el presente Proyecto. 

 

4.7 Aplicaciones de monitorización y control. 4.7.1 Condiciones hardware. 

Para que el operario conozca el estado de funcionamiento de toda maquinaria que debe controlar el proceso, utilizará un ordenador, que trabaje con sistema operativo Windows. 

4.7.2 Condiciones software. 

Page 154: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

152

Para el desarrollo de la aplicación de monitorización se empleara el programa CX‐Supervisor.  

4.8 Comunicaciones.  

Las comunicaciones entre los diversos elementos de control se han de realizar tal y como se especifica en la Memoria. De esta manera el PLC se comunicará con el PC vía serie con el cable RS‐232. 

 

4.9 Mantenimiento.  

Se deberá realizar un mantenimiento periódico de la instalación para su correcto funcionamiento según indique el fabricante de los equipos. 

Los equipos eléctricos o eléctrico‐electrónicos deben ser sustituidos, si se diese el caso de sufrir averías o roturas, por equipos de similares características. 

El cambio de elementos dañados por elementos de inferior calidad o de prestaciones inferiores o diferentes hace peligrar la instalación y la seguridad e integridad física de los operarios que en ella trabajen.  

4.10 Disposición final.  

Las partes contratantes, dirección técnica y empresa, se ratifican en el contenido del siguiente pliego de condiciones, en el cual tiene igual validez, a todos los efectos, que una escritura pública, prometiendo fiel cumplimiento.   

  

Logroño, a 03 de Junio de 2012.   

Fdo: Ana Olarte García. 

Page 155: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

153

5 PRESUPUESTO 

Page 156: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

154

5.1 ESTADO DE MEDICIONES 

5.1.1 VÁLVULAS 

  

5.1.2 EQUIPOS DE CONTROL 

 

 

 

 

 

 

 

Page 157: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

155

5.1.3 SOFTWARE DE PROGRACACIÓN 

 

 

5.1.4 SENSORES 

 

5.1.5 BOMBA DE CALOR 

 

Page 158: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

156

5.1.6 MANO DE OBRA 

 

Page 159: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

157

5.2 PRESUPUESTO 5.2.1 PRECIOS UNITARIOS 

5.2.1.1 VÁLVULAS 

5.2.1.2 EQUIPOS DE CONTROL 

 

 

Page 160: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

158

5.2.1.3 SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN 

5.2.1.4 SENSORES 

 

5.2.1.5 BOMBAS DE CALOR 

Page 161: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

159

5.2.1.6 MANO DE OBRA 

 

     

Page 162: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

160

5.2.2 PRECIOS PARTIDAS 

5.2.2.1 VÁLVULAS 

5.2.2.2 EQUIPOS DE CONTROL 

 

 

Page 163: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

161

5.2.2.3 SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN 

5.2.2.4 SENSORES 

    

Page 164: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

162

5.2.2.5 BOMBAS DE CALOR 

  

5.2.2.6 MANO DE OBRA 

  

Page 165: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez

DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DULCE

Memoria

163

5.2.3 RESÚMEN DEL PRESUPUESTO 

   

Page 166: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez
Page 167: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez
Page 168: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez
Page 169: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez
Page 170: TRABAJO FIN DE ESTUDIOS · Diseño y automatización del proceso de elaboración del vino dulce, trabajo fin de estudios de Ana Olarte García, dirigido por Javier Bretón Rodríguez