Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título...

50
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de humanidades y ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del léxico en Educación Infantil: el vocabulario en torno a la muerte y el sufrimiento en los cuentos infantiles Alumna: Elena Requena Olivares Tutora: Elisabeth Fernández Martín Dpto.: Departamento de Filología Española Julio, 2017

Transcript of Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título...

Page 1: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

GR

AD

O E

N E

DU

CA

CIÓ

N IN

FAN

TIL

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de humanidades y ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

título Enseñanza y aprendizaje del

léxico en Educación Infantil:

el vocabulario en torno a la

muerte y el sufrimiento en

los cuentos infantiles

Alumna: Elena Requena Olivares

Tutora: Elisabeth Fernández Martín

Dpto.: Departamento de Filología Española

Julio, 2017

Page 2: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

Resumen

Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la enseñanza y aprendizaje del

léxico en educación infantil. El objetivo principal es fundamentar la adquisición del

vocabulario e identificar el léxico y expresiones utilizadas en los cuentos con temática

relativa a la muerte y el sufrimiento. Estos cuentos infantiles hacen referencia a la

muerte de un ser querido o el sufrimiento por cualquier otra razón como, por ejemplo, la

separación de unos padres. Los cuentos se han trabajado profundamente para obtener el

vocabulario, las expresiones y el lenguaje connotativo referente a estos temas para así

saber cómo se aborda y presenta este tema a los niños.

Palabras clave: adquisición de la lengua, enseñanza y aprendizaje del léxico,

vocabulario, sufrimiento, muerte, cuentos infantiles.

Abstract

This End of Degree Paper addresses a study about the process of teaching and learning

of lexicon in child education. The major goal is to ground the acquisition of vocabulary

and identify the lexicon and expressions used in children's stories themed on death and

suffering. This children's stories refer to the death of a loved one or the suffering for any

other reason, like for example the parents' separation. The stories have been deeply

worked to obtain the vocabulary, expressions and connotative language regarding these

subjects, in order to understand how this theme should be approached and presented to

the children.

Keywords: acquisition of language, teaching and learning lexicon, vocabulary,

suffering, death, children's stories

Page 3: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

Índice:

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ..................................................................... 5

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................... 7

2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 7

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 7

3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8

3.1. ¿Cómo se adquiere el lenguaje? Teorías ................................................................ 8

3.1.1. La teoría conductista o empirista .................................................................... 8

3.1.2. Teoría innatista ................................................................................................ 9

3.1.3. Teoría constructivista .................................................................................... 10

3.1.4. Teoría social-interaccionista ......................................................................... 10

3.2. Comunicación prelingüística: precursores del lenguaje ...................................... 11

3.3. Etapas de la producción fonológica ..................................................................... 12

3.4. Producción de las primeras palabras .................................................................... 14

3.5. Vocabulario, aprendizaje y desarrollo ................................................................. 15

3.6. Materiales y recursos para el aprendizaje del vocabulario .................................. 17

3.6.1. Los juegos y los talleres ................................................................................ 17

3.6.2. Los bits de inteligencia .................................................................................. 19

3.6.3. Los carteles de vocabulario ........................................................................... 20

3.6.4. Los diccionarios básicos infantiles ................................................................ 20

3.6.5. Literatura infantil: el cuento y el álbum ilustrado ......................................... 21

3.7. Significados metafóricos ...................................................................................... 23

3.8. La connotación ..................................................................................................... 25

Page 4: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA ........................................................................ 26

5. ANÁLISIS DEL RESULTADO ............................................................................... 27

5.1. Clasificación de los cuentos según su temática ................................................... 27

5.2. Análisis de los cuentos según el léxico obtenido ................................................. 28

5.3. Análisis de los cuentos según las metáforas, connotaciones y expresiones ........ 30

6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 34

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 36

7.1. Corpus .................................................................................................................. 36

7.1. Bibliografía de consulta ....................................................................................... 36

8. ANEXOS: fichas técnicas .......................................................................................... 38

Page 5: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

5

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Este Trabajo Fin de Grado (TFG) está centrado en un estudio sobre la enseñanza

del léxico en la etapa de Educación infantil, especialmente para segundo ciclo de

educación infantil. El estudio se ha realizado a partir de un análisis de un corpus de

cuentos infantiles de una temática muy concreta, aquellos cuentos que estaban

relacionados con la muerte de un ser querido o el sufrimiento, como el que provoca el

enfrentarse a una enfermedad grave, situaciones como estas que representan una

compleja situación para los niños y, especialmente, para aquellos que son muy

pequeños y se encuentran en la etapa de Educación infantil. Se ha hecho un rastreo del

vocabulario, las expresiones y el lenguaje connotativo empleado en este tipo de

narraciones con el fin de identificar cómo se muestran al niño y, por ende, cómo se les

enseñan este tipo de situaciones tan complejas emocionalmente.

Las obras analizadas están enfocadas en temas como la muerte de algún abuelo o

familiar cercano, esto es, la muerte o pérdida en el entorno del niño o niña, así como el

sufrimiento, que puede ser de diferente tipo: el sufrimiento por la pérdida o el

sufrimiento procedente de varios factores, por ejemplo, una enfermedad, el acoso

escolar y otros problemas sociales, como puede ser la separación de los padres, etc.

La elección del tema se debe a mi intervención directa en las clases de infantil,

gracias a la realización del prácticum II en el CEIP San José de Calasanz. Todos los días

el alumnado se disponía a leer un cuento, en realidad, interpretar el cuento según las

imágenes y lo contado previamente por la docente. Al principio no me di cuenta de la

presencia del tema, pero poco a poco fui descubriendo que en muchos de los cuentos

infantiles aparece alguien que moría o un niño que sufría, sin embargo, esas palabras

nunca aparecían como tales, incluso en numerosas ocasiones se eliminaban o se

ocultaban detrás de otras expresiones simbólicas. Además, mientras estaba realizando

estas prácticas se dio alguna circunstancia de las apuntadas más arriba, por lo que

considero esencial saber cómo abordar este tipo de circunstancias, cómo tratarlas con

los niños y, sencillamente, cómo poder ayudarlos a superarlas bien a través de la

literatura bien a través del conocimiento acerca de cuáles son las palabras más

recomendables o empleadas en estas situaciones vitales.

En mi opinión, creo que trabajar estos temas con la mediación de un cuento es

una buena idea, pues la muerte especialmente, constituye un tema tabú en nuestra

Page 6: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

6

sociedad, más en los niños, aunque realmente se trate de un tema que existe en su

entorno cercano. Siempre habrá algún niño que haya vivido de manera cercana la

muerte de un familiar o la de alguien dentro de su entorno, incluso, por ejemplo, la de

su mascota. En clase habrá algún niño que esté sufriendo por cualquier razón, en

primera persona o, incluso, el niño puede estar viviendo una situación dolorosa

perteneciente a alguien de su entorno. El cuento es una manera de trabajar con los niños

cualquier temática, trabajar el cuento en edades tempranas, capacita al alumnado su

curiosidad por explorar, investigar, incrementar su creatividad y aumenta sus

conocimientos.

El estudio está dividido en diferentes partes: en primer lugar, se exponen los

objetivos del trabajo; a continuación, se prosigue con el marco teórico, en el cual se

expone una serie de puntos relacionados con la adquisición del léxico y se sintetizan

brevemente algunas teorías sobre la adquisición lingüística que me parecen necesarias

para el desarrollo del estudio, así como unas ideas importantes sobre la comunicación

prelingüística, la producción fonológica y sus etapas, la producción de sus primeras

palabras, la enseñanza y aprendizaje del vocabulario, los materiales, recursos

recomendados para su aprendizaje, significados metafóricos y la connotación; tras este

estado de la cuestión sobre el tema, se incluye la metodología y corpus empleados;

después, se presenta el análisis de los cuentos utilizados; por último, se aportan las

conclusiones de la investigación y la bibliografía citada en el presente trabajo.

Page 7: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

7

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Los objetivos del presente trabajo se pueden dividir en un gran objetivo general

y otros específicos que concretan el anterior.

2.1. Objetivo general

El objetivo general se centra en fundamentar la enseñanza y aprendizaje del

léxico en la etapa infantil, concretamente, conocer qué vocabulario y expresiones

relacionadas con el campo de la muerte y el sufrimiento se les enseñan a los niños.

2.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de este trabajo se concretan del siguiente modo:

-Crear un corpus de literatura infantil formado a partir de cuentos cuya temática

verse en torno a este campo (muerte-sufrimiento).

-Analizar el corpus seleccionado para conocer cómo abordan el tema de estudio.

-Descubrir el léxico y expresiones utilizadas para tratar la temática en los

cuentos seleccionados.

-Conocer qué metáforas y connotaciones suelen utilizarse para presentar estos

temas a los niños.

Page 8: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

8

3. MARCO TEÓRICO

La adquisición lingüística es un proceso complejo y largo, como afirman

Kamiloff y Kamiloff-Smith (2005: 136):

Es un largo viaje que empieza en el fluido del útero y continúa a través de la

infancia, la adolescencia e incluso, después. Durante este largo periodo de

adquisición, el aprendiz se enfrenta a un extenso conjunto de desafíos. Desde los

torpes intentos del bebé para hacer que el sistema articulatorio de su boca, garganta

y laringe produzcan los sonidos específicos de su lengua materna, hasta las

complejidades muy posteriores de la producción y comprensión de las largas

narraciones, capacidades lingüísticas del niño o niña sufren numerosos cambios.

Cuando los niños llegan a Educación infantil muchos de ellos no han

desarrollado por completo la capacidad de hablar, cada niño requiere un tiempo

necesario para que esa capacidad o adquisición del léxico aparezca, pero poco a poco la

van desarrollando hasta dominarla por completo, siempre y cuando no exista un

problema o enfermedad. Para comprender cómo funciona y se realiza el proceso de

adquisición léxica se tratan en este epígrafe los siguientes puntos: ¿Cómo se adquiere el

lenguaje? Teorías; la comunicación prelingüística: los precursores del lenguaje; las

etapas de la producción fonológica; vocabulario, aprendizaje y desarrollo; materiales y

recursos para el aprendizaje del vocabulario; por último, los significados metafóricos y

la connotación.

3.1. ¿Cómo se adquiere el lenguaje? Teorías

Todas las teorías que se ven a continuación acerca de la adquisición del lenguaje

comparten ideas similares. Desde la adquisición del lenguaje por factores genéticos

hasta adquisición del lenguaje por factores medioambientales.

3.1.1. La teoría conductista o empirista

Esta teoría, sustenta la adquisición del lenguaje mediante estímulos y respuestas,

es decir, el lenguaje es adquirido por imitación y estímulos verbales. Los adultos

refuerzan los primeros sonidos que hace el bebé, lo que provoca que el bebé repita ese

Page 9: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

9

sonido cuando deseé. Skinner (1957), máximo impulsor de esta corriente, confirma esta

idea con su teoría de condicionamiento clásico y operante. Como dice Martín Vegas

(2015: 26), «si el niño dice algo correctamente, los adultos premian con sus respuestas o

atención, y, si formula palabras o frases incorrectas, desaprueban esta actitud

induciendo así la adquisición correcta de la lengua».

Con el paso del tiempo el bebé relacionará sus propios sonidos con las personas

u objetos, esta relación es muy importante en dicha adquisición, pues la comunicación

producida por él mismo va dirigida a alguien o a algo, así poco a poco el bebé irá

formando su propio vocabulario de la lengua materna.

Esta teoría, sin embargo, no aclara las semejanzas de los bebés en las primeras

etapas del lenguaje; otro problema que presenta es que se centra más en la adquisición

del vocabulario que en la gramática, despreocupándose así de la creación de frases que

nunca habían oído los bebés, lo cual contradice su aprendizaje por imitación.

Aun con los problemas presentados, esta teoría ha tenido un gran éxito con las

necesidades lingüísticas especiales, ya que las técnicas de reforzamiento para el

aprendizaje de la lengua obtienen resultados positivos.

3.1.2. Teoría innatista

Su mayor representante es Chomsky (1965), quien sustenta que el lenguaje es

adquirido de forma innata, es decir, de manera genética, al contrario que la teoría

anterior. Como dice Martín Vegas (2015: 27):

Cuando nacemos, tenemos la capacidad de hablar cualquier lengua del mundo,

pero que, una vez empezamos a adquirir oyendo a los adultos del entorno, la

capacidad para aprender otras lenguas se va limitando y la gramática universal

innata se va concretando en la gramática de la lengua materna.

El comienzo del habla de un niño o niña debe poseer una gramática elemental,

denominada LAD (Language Acquisition Device), de esta forma el niño, antes de

conseguir una gramática, requiere tener una gramática primaria.

La teoría innatista es la base de otras teorías, como la teoría generativa, que tuvo

bastante éxito en la segunda mitad del siglo XX, o la teoría biológica, que se

fundamenta sobre los presupuestos de Lenneberg, quien dice que el desarrollo del

lenguaje se debe a la evolución de las capacidades cognitivas.

Page 10: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

10

3.1.3. Teoría constructivista

Esta teoría también apoya la idea de que la adquisición lingüística se adquiere

por genética del bebé. Según Martín Vegas (2015: 28), «Para Piaget, la lengua es una

aptitud humana más dentro de la cognición humana y está subordinada al pensamiento».

Para Piaget, el desarrollo del lenguaje está ligado a la inteligencia. Por lo que la

diferencia entre los humanos y el resto de seres vivos del planeta está en el desarrollo

cognitivo, es decir, en la capacidad cognitiva y no la capacidad lingüística. Se habla

entonces de la teoría cognitiva, que supera los problemas de las teorías mencionadas

anteriormente. Según Jiménez Rodríguez (2010: 106):

Piaget sostiene que pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado, dado que

el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño

hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su evolución cognitiva

alcanza el nivel concreto deseado.

Por lo cual, el niño al nacer no posee lenguaje ni la adquisición para ello, este lo

va adquiriendo poco a poco, junto a su desarrollo cognitivo.

El primer lenguaje que produce el niño es egocéntrico, pues en esta fase el niño

expresa sus pensamientos sin la intención de comunicarse. Después de la producción de

un habla egocéntrica, se establece un habla socializadora.

3.1.4. Teoría social-interaccionista

Dentro de esta teoría se establecen varias corrientes teóricas como son el

interaccionismo de Brunner (1984) y el modelo socio-cultural de Vygotski (1979).

Según Martín Vegas (2015: 29), «Brunner resalta el hecho de que los niños aprenden a

hablar para comunicarse con su contexto, por una cuestión funcional, no por

predeterminación». Para Brunner el niño debe aprender la gramática, los significados y

la función comunicativa.

Por otro lado, Vygotsky establece dos funciones:

La función interpsicológica (social), la comunicación se realiza entre las

personas de su entorno.

La función intrapsicológica (interna), se refiere a la producción de los

pensamientos que pasan a la acción.

Para este autor, la adquisición o desarrollo del lenguaje se establece por la

continua interacción con los adultos en su entorno próximo.

Page 11: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

11

Esta teoría concluye que el bebé adquiere su lengua materna para poder vivir en

sociedad; al contrario que las demás teorías, esta no sustenta el simple hecho de que el

bebé adquiere simplemente por imitación o por su capacidad genética.

3.2. Comunicación prelingüística: precursores del lenguaje

Antes de que los bebés comiencen a hablar existe una serie de habilidades

prelingüísticas que manejan, a edad temprana. Estas aptitudes son clave para que el niño

desarrolle la capacidad lingüística posteriormente. De ahí que en educación infantil no

puedan obviarse y haya que tenerlas muy en cuenta.

Entre las habilidades prelingüísticas destacan, según Calleja González y Valle

Flores (2009: 78), las siguientes:

La capacidad de imitación

La preferencia visual por los rostros humanos y su reconocimiento

La preferencia auditiva por los sonidos del habla

La percepción temprana del habla

Las actividades de establecimiento de turnos: negociaciones en el proceso de

succión...

La capacidad para establecer contacto ocular

La capacidad para usar símbolos

Los bebés lloran cuando quieren comunicar algo al adulto, pero esto se considera

un tipo de comunicación expresiva de sus estados, la verdadera intención del bebé no es

comunicar algo al adulto. Es decir, es una comunicación implícita, pues el bebé no

dirige su comunicación a nadie.

Cuando el bebé comienza a dirigir su comunicación de modo vocal o gestual a

alguna persona, en ese momento sí se puede decir que existe intención comunicativa.

Esta intención se da entre los 6 y 8 meses o al final del primer año. Vigotsky (1964)

estableció unas fases para la comunicación gestual:

1.º Fase interdental. El bebé no tiene la intención de comunicar al adulto nada,

son los adultos los que asignan comunicación a las acciones o vocalizaciones del

bebé.

Page 12: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

12

2.º fase instrumental. El bebé interioriza las asignaciones de los adultos a sus

acciones o vocalizaciones, por lo cual el bebé comienza a interiorizar el uso de

esas acciones o vocalizaciones como comunicativas.

El desarrollo gestual, por su parte, está dividido en una serie de funciones

comunicativas durante el primer año de vida, que son las siguientes:

Instrumental: expresan necesidades y deseos. Mediante gestos y peticiones.

Reguladora: organiza nuestra conducta y las de los demás.

Interaccional: sirve para comenzar la comunicación con otra persona.

Personal: con esta expresamos nuestras emociones, estado de ánimo...

Pasando el año y medio de vida, se establecen nuevas funciones comunicativas:

Heurística: con esta se adquieren conocimientos nuevos.

Imaginativa: manifiesta nuestra capacidad imaginativa.

Informativa: permite interiorizar los conceptos de pasado, presente y futuro.

Entre todos es la única que solicita tener un mínimo de desarrollo lingüístico.

El bebé al nacer no tiene adquirida la diferencia entre el yo y el mundo exterior.

El bebé solo tiene conocimiento de su propia actividad, será consciente de otras

actividades cuando sepa diferenciar el yo y el mundo exterior, para entonces habrá

desarrollado la capacidad de representarse, en ausencia de los objetos. Pero para que

esto ocurra tendrá que adquirir cuatro categorías: el objeto, el espacio, la causalidad y el

tiempo.

Cerca de los 12 meses, el niño es capaz de buscar objetos que no están en su

campo visual, es en esta misma edad cuando el niño adquiere la concepción del signo.;

aunque su etapa lingüística sucederá más tarde. A los 18 meses, empiezan a producirse

las primeras palabras, las cuales están ligadas a la de las cosas y a la concepción del

objeto.

3.3. Etapas de la producción fonológica

La producción fonológica es una de las etapas más importantes de la vida, pues

en esta los bebés pasan de hacer sonidos sin significado a realizar producciones

vocálicas, sonidos bilabiales y oclusivos. El neonato, estando aún dentro de la barriga

de la madre, es capaz de escuchar, pero todavía no es capaz de diferenciar lo

Page 13: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

13

verdaderamente lingüístico de lo que no lo es. Esto se convierte en una tarea

verdaderamente complicada para él, a la vez que una tarea importante de su corta vida.

También será una dificultad la diferenciación de las segmentaciones del habla.

Los bebés desde una edad muy temprana son capaces de discriminar varios sonidos. Sin

embargo, no solo son capaces de diferenciar los sonidos de la lengua materna, sino que,

en edades tempranas, se puede añadir un segundo o tercer idioma. Hay que tener en

cuenta que los niños que tienen un entorno monolingüe perciben con claridad los

propios sonidos de su lengua materna, al contrario que los sonidos producidos de otra

lengua diferente.

El paso de los precursores destacados anteriormente al hecho de producir un

léxico es progresivo, además de un proceso muy lento en el cual se combinan dos

actividades diferentes; Alarcos (1976: 14) lo demuestra en el siguiente párrafo:

El periodo prelingüístico se prolonga más allá del momento en el que el niño lleva

a cabo el descubrimiento del signo. Para él la actividad fónica se desdobla en dos

actividades claramente diferenciadas: una libre, creadora, privada de intención

comunicativa, que sucede al balbuceo, y otra intencional, significativa y desde un

punto de vista estrictamente fonético, mucho más pobre y reducida. Durante esta

etapa seguimos encontrando emisiones fónicas propias de la etapa anterior, es

decir, con carácter de exploración articulatoria, aunque progresivamente van

aumentando en complejidad. Si antes hablamos de secuencias monosilábicas

reiteradas, ahora encontramos más emisiones en cuanto a su cantidad, así como en

cuanto a su variedad, tanto por las combinaciones de consonantes y vocales como

por la longitud (monosilábica, bisilábica o trisilábica).

La producción fonológica está dividida en dos partes: la primera, en una etapa

prelingüística, nombrada anteriormente, esencial para que se produzca la siguiente

parte, denominada periodo lingüístico. El periodo lingüístico se produce entre los 18 y

los 24 meses y se prolonga hasta los 4 años, ya que durante este periodo el bebé

adquiere un desarrollo motor que lo capacita para poder producir todos los fonemas de

una lengua.

Al no poder producir todos los fonemas hasta no obtener un desarrollo motor

suficiente, los bebés acuden a simplificar los fonemas de los siguientes modos, según

Calleja González y Valle Flores (2009: 81):

Page 14: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

14

1. Relativos a la estructura de la sílaba: reducen la palabra en otra más simple,

donde aparezca solamente una consonante-vocal. Por ejemplo, en vez de decir

caramelo ellos dirán melo.

2. Asimilación: cambian un sonido por otro; por ejemplo, en vez de decir globo

ellos dirán bobo.

3. Sustitutorios: cambio de fonema por otro distinto, el cual no está en la

palabra. Por ejemplo, con la palabra carro, ellos dirán, cado.

Por lo general al pasar las edades comprendidas entre los 4 y 7 años, el niño

finaliza su proceso fonético, pero algunos fonemas como la s, z, ch, j, l y rr son más

complicadas de adquirir, por lo que pueden retrasarse y culminar su dominación plena

entre los 6-7 años. Por eso, entre estas edades se recomienda trabajar la conciencia

fonológica, ya que capacitará a una futura lectura exitosa y a su propia comprensión.

Calleja González y Valle Flores (2009: 81) muestran una tabla en la cual

resumen los distintos niveles del desarrollo fonológico en la población española, que

son los siguientes:

EDAD DESARROLLO FONOLÓGICO

Hasta los 12 meses Vocalización prelingüística

Sintonización perceptiva

De los 12 a los 18 meses Fonología de las primeras 50 palabras

De los 18 meses hasta los 4 años Fonología del morfema simple

Expansión del repertorio fonético

Reducción de procesos cronológicos de

simplificación del habla

De 4 a 7 años Culminación del repertorio fonético.

Habla fluida e inteligible

Tabla 1. Hitos del desarrollo fonológico

3.4. Producción de las primeras palabras

Conviene comenzar este apartado con una cita de Martín Vegas (2015: 31), en la

que comenta que:

Page 15: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

15

El aprendizaje del léxico adquiere fuerza entre los 18 y los 24 meses y, ya a partir

de los 2 años, el niño supera esta etapa sensoriomotora en la que entiende su

entorno solo como una percepción física o un mundo en el que puede actuar y

comienza a utilizar palabras para referirse a objetos que están ausentes. Se habla

entonces del pensamiento simbólico.

El aprendizaje de vocabulario es por tanto una fase determinadamente rápida

(fastmapping), pero que dependerá de algunos factores, como la maduración del niño o

niña, la personalidad, su entorno, etc.

Las primeras palabras producidas por el niño suelen ser sobre personas, objetos,

animales de su entorno. Estas producciones aparecerán en el siguiente orden:

En el aprendizaje de las primeras producciones de palabras hay cabida para los

sustantivos, verbos y adjetivos. Los primeros en producirse son los sustantivos, pues se

realizan junto a la producción de acciones, por ejemplo, quiero zumo. Por el contrario,

los adjetivos se producen con mayor tardanza. A lo largo del tiempo, a partir de los 2

años, aumenta el vocabulario, pues se añaden a las producciones propias de los

adverbios, pronombres, preposiciones y conjunciones.

3.5. Vocabulario, aprendizaje y desarrollo

Muchas veces se escucha la expresión "los niños son como esponjas" y es que es

en estas edades cuando los niños adquieren multitud de conocimientos, así como de

vocabulario. El vocabulario se puede aprender de dos maneras: en el entorno natural del

niño o niña o en la escuela.

Aprender vocabulario en el entorno natural se puede realizar de dos modos: bien

porque el niño nombra objetos cotidianos en su vida que son nombrados a su vez por los

adultos, de esta forma está relacionando un referente con su palabra; bien porque hace

referencia al significado de las palabras deducido por un contexto o porque un adulto le

explique el significado.

El aprendizaje de vocabulario de un niño en su entorno natural, puede diferir del

aprendizaje de otros niños, pues se imponen diferencias dependiendo de factores del

entorno. Será en la escuela donde se permita una igualdad de oportunidad en el

Nombres de objetos Acciones Nombres de estados

Page 16: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

16

aprendizaje del vocabulario. Como dice Martín Vegas (2015: 65), «Es en la escuela

donde se aprenden principalmente la mayor parte de las palabras fuera de situaciones

reales».

El método más utilizado por la escuela para el aprendizaje de vocabulario son las

fichas con dibujos, pero estas no se acercan a la realidad del niño y a menudo aparecen

palabras que el alumnado ya conoce sobradamente. De ahí que haya que plantearse las

preguntas que expone Salvador Rosa (1987: 22): «¿Qué cosa es esa que llamamos

palabra? ¿Cuáles de esas palabras nos interesan realmente a nosotros cuando nos

planteamos dentro de nuestra asignatura de Didáctica de la Lengua en preescolar, la

enseñanza de vocabulario?».

El vocabulario que se propone en la escuela debe previamente tener un estudio o

investigación. Para eso, necesitamos conocer el vocabulario que los niños tienen, lo cual

se lleva a cabo mediante una preevaluación léxica. La prueba consistirá en que el

profesorado enseñe una serie de fotografía o bits de inteligencia y el alumnado los

tendrá que reconocer o no. Se puede hacer individual o en pequeño grupo, cuando se

tiene la certeza de que el vocabulario entre ese grupo no varía mucho. Martín Vegas

(2015: 67) propone un esquema sobre la preevaluación léxica, que es el siguiente:

Preevaluación Estudio del léxico de los niños

Ampliación del vocabulario Ejercicio de léxico

Materiales de lectura y escritura Materiales que tienen como

base el léxico conocido

Para hacer la preevaluación léxica es necesario saber qué campo léxico o centro

de interés se va a trabajar. Salvador Rosa (1987: 23) diferencia entre:

El vocabulario usual, común y fundamental

El vocabulario general

Vocabulario televisivo

Está división, también se hace referencia en un libro de Delgado (1979) titulado

El vocabulario televisivo y el vocabulario de orientación didáctica. En él se recoge una

serie de palabras divididas por la anterior clasificación, que puede utilizar el

profesorado en preescolar.

Pero surge la duda sobre qué es lo que se debería enseñar, por lo que Alvar

Ezquerra (2003: 11-12) ofrece los siguientes puntos:

Page 17: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

17

1.º Sus formas oral y escrita (esto es, la pronunciación ortofonía y la

escrituraortografía con que debe ser empleada, mediante la que puede ser reconocida

sin dificultad).

2.º Su uso gramatical (es decir, sus propiedades y relaciones gramaticales para

que pueda ser insertada sin dificultad en el discurso).

3.º Las solidaridades léxicas (las restricciones en su uso y las combinaciones no

fijadas más frecuentes).

4.º Su función y su uso en una situación específica (sus variaciones diastrática,

diatópica, diafásica y diacrónica).

5.º Los diferentes niveles de significación en relación con lo expuesto antes.

6.º Las relaciones semánticas que mantiene con otras palabras (entramos en el

ámbito de la sinonimia, de la antonimia, de la hiponimia y de la polisemia).

7.º Las diferencias que hay entre palabras que poseen la misma estructura

formal (esto es, enseñar a distinguir entre homónimos, ya sean de carácter fonético

homófonos o gráfico homógrafos).

8.º Reconocer y generar palabras mediante los mecanismos de formación de

palabras (esto es, enseñar las reglas generales de composición, derivación y

acortamiento, con las principales unidades que participan en estos procesos).

Como es obvio, todos estos puntos no se enseñarán a la vez, sino

progresivamente y siguiendo un orden de complejidad creciente.

3.6. Materiales y recursos para el aprendizaje del vocabulario

A lo largo de este epígrafe se presenta un conjunto de materiales y recursos que

se pueden emplear para trabajar la enseñanza del vocabulario en las aulas de Educación

infantil: los juegos y los talleres, los bits de inteligencia, los diccionarios básicos, los

carteles de vocabulario y la literatura infantil, con especial interés por el cuento.

3.6.1. Los juegos y los talleres

Para la etapa de Educación infantil, utilizar el juego como actividad

metodológica es un recurso usual. El alumnado aprende a la vez que se divierte y el

conocimiento se interioriza de forma que no se percibe el aprendizaje. Al jugar, se

Page 18: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

18

incrementa la creatividad, se mejoran las relaciones con los demás, la acción de

comunicar y, además, los juegos son atractivos para los niños.

Los juegos son siempre un premio, por lo que se deberían utilizar como tal, se

suelen usar en la última hora de clase, aunque el juego puede ser introducido en

cualquier momento del día.

Un taller, por otra parte, es una estrategia metodológica, en la cual el trabajo

colectivo es el protagonista. Estos talleres pueden presentarse periódicamente por

grupos, normalmente dentro del aula, aunque muchos se realizan fuera, los grupos irán

rotando con el resto para pasar por todas las fases del taller. Los talleres están dirigidos

normalmente por un adulto, que pueden ser familiares, el profesorado o incluso un

alumnado de mayor edad.

No se debería confundir taller con trabajo por rincones, pues los talleres se

establecen cuando el alumnado ha madurado más y no le interesa tanto el trabajo por

rincones. Los talleres están muy dirigidos y tienen un proceso de dificultad progresivo.

Las características de los talleres, según Marín López (2010), son:

Atiende la globalidad del niño y de la niña

Sigue sus intereses y motivaciones, partiendo de “lo que el niño quiere hacer”

Toma como referente el modelo constructivista, conectando cada nueva

actividad con los conocimientos previos del alumno

Potencia el trabajo cooperativo

En la planificación de cada taller, participan tanto los alumnos y alumnas como

los padres y madres que lo desean

La ejecución de las tareas es una continua experimentación y autoevaluación

Este tipo de trabajo permiten al alumnado seguir su propio ritmo

Facilita la generalización de lo aprendido al aplicar las técnicas y aprendizajes

conseguidos en una situación, al ejecutar la tarea concreta propuesta

Al centrarse en la vida cotidiana, la coeducación es un hecho, así como la

incorporación de los temas transversales; educación vial, educación para la salud

Los talleres tienen unos valores pedagógicos, son motivadores para el alumnado,

favorecen la relación entre todo el alumnado, aumentan la creatividad, mejoran la

atención, ponen en práctica todos los sentidos (por lo que las actividades propuestas

tanto mentales como motóricas se unen), promueven la capacidad de análisis, activan la

Page 19: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

19

curiosidad por investigar y, por último, fomentan la unión entre

familiaescuelaalumnado.

Todos los talleres tienen unas determinadas fases:

Primera fase (perceptiva-normativa). Se trata de la fase en la que se debería

conocer lo que sabe el alumnado, para partir siempre de lo conocido. La función

del profesorado será la de ayudar al alumnado a encontrar respuestas nuevas.

También en esta fase se presentará el material y se propondrá actividades y

juegos.

Segunda fase (experimental). Tal y como se presenta en el título, el niño debe

experimentar sobre los materiales. Al investigar, se aumentan los conocimientos

e incrementamos la capacidad de investigación.

Tercera fase (expresión-aplicación). El alumnado aplicará los conocimientos

adquiridos. Estará acompañado por las personas que dirijan el taller, pero todo

alumnado deberá trabajar solo, únicamente será ayudado cuando lo pida.

La evaluación del taller debe ser referente a la observación del profesorado o

personas que hayan dirigido el taller, también a la recogida de materiales y a la puesta

en práctica de la actividad.

3.6.2. Los bits de inteligencia

Los bits de inteligencia ofrecen información mediante una imagen, la cual

representa perfectamente la palabra a la que se desea representar. Estos deben ser

precisos, diferenciados, grandes y claros. Su principal función es la de identificar

diferentes cosas, de diferentes ámbitos y nombrarlos. Los bits de inteligencia fueron

creados por Glenn Doman para desarrollar la inteligencia, aunque mejoraban mucho el

enriquecimiento léxico. El método Doman lleva funcionando desde hace 50 años. Al

principio, los bits eran utilizados para tratar a las personas con lesiones cerebrales, más

tarde se dieron cuenta de que el conocimiento de estos estaba resultando mayor que el

de los niños sin lesiones y empezaron a aplicar el método al resto de niños.

Los bits de inteligencia deben ser presentados al alumnado de la siguiente forma:

enseñar la lámina y mientras se enseña, se debe decir su nombre; esto capacitará al

alumnado de identificar, animales, objetos, plantas, etc. Pero se debe tener riguroso

cuidado a la hora de planificar los bits, pues debemos de enseñar estos formando grupos

de 10 pertenecientes a la misma temática, se enseñarán al alumnado durante una

Page 20: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

20

semana, tres veces al día. Los bits de inteligencia no tienen solamente la función de

presentarlos de la forma descrita anteriormente, pueden formar frases con ellos,

presentando previamente cada palabra. De esta forma, los niños van adquiriendo las

estructuras correctas para la creación de frases correctas.

3.6.3. Los carteles de vocabulario

Los carteles de vocabulario son unas láminas de gran tamaño, con temas

relacionados con diferentes tipos de centros de interés. Las editoriales realizan estas

láminas como actividades para presentar temas, aunque también las pueden realizar el

propio profesorado y el alumnado, para crear diferentes actividades con ellas.

Normalmente, en los carteles se incluyen imágenes y textos asociativos. Su

funcionalidad es parecida a la de los diccionarios con temáticas específicas, con la

diferencia que estos carteles usualmente se pegan en las paredes, en los lugares donde

toda la clase los puedan ver.

Los carteles pueden presentarse en diferentes formatos como, por ejemplo,

carteles con imagen y texto los cuales, establecen vínculos asociativos, también existen

los carteles solamente con texto, estos son los carteles que indican diferentes espacios

dentro del aula o zonas comunes y carteles de protocolo que establecen rutinas o

procedimientos habituales.

3.6.4. Los diccionarios básicos infantiles

Los diccionarios son una fuente en la cual se pueden consultar el significado de

cualquier palabra de un idioma; además de su significado nos aportan información sobre

la morfología, ortografía y pronunciación de la palabra. Actualmente, la sociedad

dispone de muchos tipos de diccionarios, esto se debe a que cada diccionario pueda

atender las necesidades de diferentes usuarios. Los diccionarios ofrecen una enorme

ayuda, tanto al profesor como al propio alumnado.

Normalmente cuando se habla de diccionarios infantiles pensamos en

diccionarios de imágenes, pero estos no suelen estar ordenados alfabéticamente cómo el

resto de diccionarios, hay muchos en los que las palabras se recogen según campos

léxicos. En los diccionarios de imágenes se relacionan la imagen con la palabra, de tal

forma que el niño pueda identificar la palabra a la cosa. Las características principales

según Haensch y Omeñaca (2004: 170) son:

Page 21: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

21

Uso de letras grandes en libros de tamaño grande

Muchos dibujos en color, algunas veces fotografías. La ilustración es un

elemento básico de este género de obras

Selección de un vocabulario reducido

El grupo de destino son niños hasta los 8 años.

Los diccionarios de imágenes siguen una estructura denominada

iconoestructurada. Dichas imágenes que aparecen en estos diccionarios pueden ser de

diversas formas, siendo así fotografías, ilustraciones, mapas... Normalmente son

presentados a color, pero también existen diccionarios en blanco y en negro. La

definición o la palabra es sustentada por la imagen. En la gran mayoría de los

diccionarios infantiles en las ilustraciones aparecen objetos o personas solamente,

objetos o personas más un contexto y por último objetos o personas, un contexto y una

acción. Desde la perspectiva educativa cada grupo será diferente y se abordará de una

forma diferente.

3.6.5. Literatura infantil: el cuento y el álbum ilustrado

La iniciación temprana a la literatura es muy importante, de esta forma se

incrementará el interés por la lectura en un futuro, además de la curiosidad del niño. El

uso literario incrementa la capacidad de la expresión y comunicación, además de

favorecer la creatividad u originalidad, según De Amo Sánchez-Fortún (2002: 61-62)

expone un corpus textual con que atiende al desarrollo global del niño/niña:

La interacción con el entorno

La comunicación

La representación personal y creativa de la realidad de forma descontextualizada

La reconstrucción del imaginario colectivo que permite la interpretación del

mundo que le rodea y la elaboración de una actitud favorable hacia la cultura

El disfrute lúdico de sus posibilidades entre otras, el placer de jugar con las

palabras

El desarrollo y estímulo de la capacidad imaginativa

La transmisión de conductas morales y el alivio de los problemas psicológicos

del crecimiento

Page 22: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

22

La interiorización de las estructuras narrativas y poéticas que permiten abrir su

campo de competencias con el fin de comprender y/o producir discursos

adecuados a las diferentes situaciones comunicativas

La creación de textos orales con secuencias narrativas (verbales o no) coherentes

y con estructuras formales de rima, canciones...

La comprensión de cuentos sencillos, canciones, retahílas, trabalenguas...

La creación de hábitos lectores y la valoración positiva del uso de libros

El interés por la escucha y la reproducción de estructuras lingüísticas rítmicas

La creación de criterios de preferencia en la elección de producciones

artísticoliterarias

La literatura infantil se conoce en su forma oral y noescrita, y comprende:

poesía, dramatización, cuentos y leyendas, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, rimas,

canciones de cunas, etc. Este apartado (y, por ende, este trabajo) se centra en el estudio

del cuento y del álbum ilustrado.

El cuento tiene una estructura oral, palabras como "había una vez", "érase una

vez", así empieza cualquier cuento infantil; de la misma manera que se utiliza la

expresión "y colorín colorado, este cuento se ha acabado" para finalizar cualquier

cuento. Existen cuentos populares que son los que antiguamente se contaban entre las

personas de forma oral, con los años han sido recogidas estas historias por los

folclóricos.

Según la edad se deben recomendar unos cuentos u otros. Se deben seleccionar

un cuento a partir de los intereses u objetivos que se quieran conseguir con el cuento:

De 0 a 3 años: las portadas deben estar presentadas de una forma atractiva, las

imágenes aparecerán con un tamaño grande, los textos deberán ser pequeños,

con pocas letras y, por último, su encuadernación debe ser resistente.

De 3 a 4 años: los libros de imágenes serán los protagonistas, los textos deben

ser pequeños y su letra redondeada.

De 4 a 5 años: el texto será el protagonista, pues la mayoría de los niños sabrán

leer. El texto no debe de ser complejo, pues de ser así no se verán capaces de

seguir el hilo de la historia y abandonarán la lectura por ese libro.

Los cuentos son una gran fuente de adquisición en el léxico que desde edades

tempranas pueden adquirir, hay muchos tipos de cuentos y cada uno presentará un

vocabulario diferente.

Page 23: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

23

Por otra parte, el álbum ilustrado, que es en realidad un tipo de cuento, está

recomendado especialmente para la etapa de educación infantil. Los álbumes pertenecen

a la clasificación de libros para no lectores, ya que en ellos se puede leer tanto la imagen

sin texto como el texto sin la imagen, siendo de esta forma la parte escrita como una

guía de lectura para el adulto. Colomer (2010: 172) afirma sobre ellos que «son libros

bien aceptados por una sociedad cada vez más sensible al inicio temprano de la

familiarización con libros, más dispuesto a consumir productos atractivos y más

cómodo explorando libros que reproduciendo la oralidad tradicional».

3.7. Significados metafóricos

A lo largo del tiempo, muchos autores han definido metáfora de formas

distintas. Algunas de las definiciones la definen como, un paso de la lengua denotativa a

la connotativa, otras como figura construida por tres elementos (el comparado, el

comparante y el punto común), otras como la formación de un segundo significado, etc.

Pero, según la definición que establece Lejarcegui Gutiérrez (1990: 138), se puede decir

que:

La metáfora es una figura en la cual se transporta la significación propia de una

palabra a otra significación, con la que no concuerda más que en virtud de una

comparación propia y toma una nueva, que se presenta como una comparación que

se hace entre el sentido propio de esta palabra y aquél con el que se compara.

Según la clasificación de Lejarcegui Gutiérrez (1990: 139-142) quien clasifica las

metáforas en dos tipos:

1.º Metáforas con presencia del término comparado. En las cuales existe un

término comparativo y presentan las siguientes fórmulas:

Primera fórmula: A+ser+B

A + Verbo copulativo + B

(Cabellos, ojos, manos y

pies de una mujer)

(Oro, nieve, ébano)

Esto corresponde, por ejemplo, a la metáfora "vuestros cabellos son de oro",

donde existe una unión explícita entre A y B, la modalidad de la frase es declarativa.

Existe la base comparativa en el color: cabellos rubios (amarillos), oro amarillo.

También a esta frase se le puede acreditar un significado polisémico.

Page 24: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

24

Segunda fórmula: A+DE+B

A + DE + B

(Cabellos, manos y pies de

una mujer)

(Ébano, alabastro, oro, y

mármol blanco)

Corresponde a metáforas como "trenza de ébano" o "pies de mármol blanco", en

las cuales existe una unión explícita entre A y B; la frase pertenece a la modalidad

declarativa o enfática. La base de comparación es: cabello oscuroébano, pies blancos

mármol blanco. También se puede acreditar un significado polisémico.

Tercera fórmula: A+ ser+ B²

A +Verbo copulativo+ B²

(Los ojos de una mujer) (Estrella/ébano)

Pertenece a metáforas como "sus ojos eran dos estrellas de ébano", donde existe

unión explícitamente entre A y B; la modalidad de la frase es declarativa. Tiene una

base comparativa entre ojos oscuros ébano oscuro, a su brillo y vivacidad estrella;

también se puede añadir un significado polisémico.

2.º Metáforas con ausencia del término comparado

Estas metáforas presentan algunas características:

1. Los términos comparados no están presentes, pues se hace referencia en el

contexto. Ejemplo: "Lámpara de plata" (la luna).

2. Está basada en la tercera fórmula, (la metáfora con presencia del término

comparado): A+ ser+ B², pero en esta no se encuentra el término A, que hay que

comparar; por ejemplo, en la metáfora anterior se hace referencia a términos como: la

luna, la luz y la plata.

3. No hay posibilidades de la creación de un símbolo polisémico.

Centrándose ahora en la metáfora del habla en educación infantil, hay que decir

que, las primeras metáforas que ellos mismos realizan son sencillas, por ejemplo: una

seta se convertirá en un paraguas o un avión en un pájaro con ruedas. Pérez Pérez

(1993: 168) expone dos grupos de metáforas: metáforas en la que aparecen elementos

inanimados y metáforas en las que aparecen elementos animados. Teniendo en cuenta

que el alumnado no responderá de una manera metafóricamente consciente, así lo

reivindica Martí (1988: 9): «Las primeras metáforas cumplen una función

Page 25: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

25

denominativa. Se refiere a situaciones vividas por los niños, generalmente situaciones

nuevas o sorprendentes. Son respuestas inmediatas ante lo insólito».

3.8. La connotación

Para empezar a hablar de la connotación, primero se partirá del concepto de

denotación, que es la parte común donde todos los hablantes tienen el mismo

significado; por el contrario, el significado en la connotación depende de las

circunstancias del hablante; en definitiva, es el segundo significado que aporta una

palabra.

Las connotaciones pueden clasificarse en dos grupos:

Connotaciones compartidas o colectivas: son las connotaciones pertenecientes

entre un grupo de iguales, ya sea por su cultura, por la misma situación laboral,

etc.

Connotaciones individuales: son los significados secundarios asociados a una

misma palabra, pero esta vez el significado lo realiza una sola persona.

Andión Herrero (2005: 267-268) refiere que la connotación puede aparecer en

diferentes situaciones:

Relativa a la procedencia geográfica del hablante

Relativa a la procedencia social del hablante

Relativa a la edad del hablante

Relativa a la profesión del hablante

Relativa al uso estilístico

Relativa al tabú

Relativa a la colocación de las palabras

Relativa a las formas de tratamiento

Así pues, estudiar la connotación en infantil puede ser muy interesante, ya que el

propio alumnado dependiendo de su procedencia geográfica o de la edad tendrá

adquiridos algunos significados connotativos; así, por ejemplo, el campo semántico de

la muerte o el sufrimiento en educación infantil se encuentra dentro de las palabras tabú,

es decir, palabras que a priori no se abordan en este ciclo y que a su vez se nombran con

diferentes eufemismos o formas metafóricas.

Page 26: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

26

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este TFG, se comenzó con la búsqueda de la bibliografía

relacionada con la temática del proyecto. Para dicha búsqueda se seleccionó bibliografía

sobre adquisición del lenguaje y adquisición del léxico en educación infantil; una vez

seleccionada la bibliografía, se descartaron los libros que no interesaban para conformar

la base teórica del presente trabajo.

De modo paralelo, se inició la búsqueda del corpus de cuentos y álbumes

ilustrados representativos de la temática abordada; en un primer momento, el rastreo

comenzó por internet, de donde se obtuvo una larga lista de cuentos; después, se hizo

una pequeña investigación sobre aquellos libros que se podían encontrar en bibliotecas

y se descartó algunos localizados en internet. La mayor parte de los cuentos trabajados

se pueden encontrar en la Biblioteca pública de Jaén, otros se localizan en otras

bibliotecas de la provincia. Finalmente, los libros que se seleccionaron para el análisis

fueron los siguientes1:

1. No es fácil pequeña ardilla

2. María no se olvidará

3. La caricia de la mariposa

4. Como todo lo que nace

5. El abuelo de Tom ha muerto

6. El niño y la bestia

7. Juan es diferente

8. Cirilo el cocodrilo

9. Siempre pienso en ti

1Los datos bibliográficos completos de estos libros se encuentran en la bibliografía final (7.1).

Page 27: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

27

5. ANÁLISIS DEL RESULTADO

El análisis de los resultados se divide en tres partes: primeramente, se realiza una

clasificación de los cuentos según su temática; después, se lleva a cabo un análisis de

los cuentos teniendo en cuenta su léxico; y, por último, se analizan las metáforas,

connotaciones u expresiones de los cuentos seleccionados.

5.1. Clasificación de los cuentos según su temática

Se pueden observar dos grandes grupos de cuentos según su temática: por un

lado, aquellos que abordan el tema de la muerte de un personaje, especialmente, la

muerte de una madre y un abuelo o abuela; por otra parte, se distinguen una serie de

cuentos referidos a alguna situación que provoque sufrimiento, pero esta vez no por la

muerte de alguien, sino por la separación de los padres, por ser diferente debido al

aspecto físico o debido a algún tipo de enfermedad, por el abandono, etc. A

continuación, se pueden ver los dos grandes grupos y las causas que los motivan:

MUERTE

No es fácil pequeña ardilla (muerte de la madre)

María no se olvidará (muerte del abuelo)

La caricia de la mariposa (muerte de la abuela)

Como todo lo que nace (ciclo de la vida)

El abuelo de Tom ha muerto (muerte del abuelo)

SUFRIMIENTO

El niño y la bestia (sufrimiento ante la separación de unos padres)

Juan es diferente (sufrimiento por la falta de atención)

Cirilo el cocodrilo (sufrimiento por ser diferente)

Siempre pienso en ti (sufrimiento ante el sentimiento de abandono)

Page 28: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

28

5.2. Análisis de los cuentos según el léxico obtenido

Se analiza, en primer lugar, el léxico incluido en los cuentos del primer grupo y,

después, los del siguiente. Al final, se presenta un análisis de conjunto de ambos

repertorios. No obstante, antes de comenzar el análisis hay que decir que en todos los

cuentos se presentan valores humanizados, es decir, propios de los seres humanos,

aunque los personajes protagonistas de algunos cuentos no lo sean. Este es también otro

mecanismo utilizado en la literatura infantil para abordar un tema tan complejo como el

que se trata aquí.

Los cuentos hacen referencia a la muerte desde diferentes puntos de vista: desde

la tristeza ante la situación, pasando por el desconocimiento sobre la muerte hasta llegar

a la incomprensión de esta. Este último es un hecho bastante común, así se puede ver en

varios cuentos, como No es fácil pequeña ardilla y El abuelo de Tom ha muerto. En

ambos se utiliza un vocabulario parecido, referente a la tristeza; se pueden ver vocablos

como: triste, pena, lágrimas, lloró, suspiró, tristeza, desanimada, mal, pálida, llorar,

tristes y llorando. En los dos cuentos aparecen palabras que indican un claro rechazo

por dichos protagonistas, como se puede ver en: Haberla abandonado, se ha ido, lejos,

no volverá nunca, nunca abandonó, miedo, dormido…Especialmente, en el cuento El

abuelo de Tom ha muerto la incomprensión de Tom ante la muerte de su abuelo es muy

llamativa, pues el niño no sabe qué es la muerte y sigue teniendo la esperanza de que

cuando vaya a casa de sus abuelos, él estará ahí. Esto se percibe en palabras como

revivir y dormido, donde se entiende que Tom piensa que su abuelo solamente está

dormido.

Por otro lado, en el cuento Como todo lo que nace no aparecen vocablos

referidos directamente a la muerte, pero el cuento tiene una gran cantidad de

expresiones, metáforas y connotaciones, como se puede ver en el apartado 5.3. del

presente trabajo, que giran sobre este tema. Son sinónimos de muerto las palabras

inmóvil y tendido; de morir, los verbos pudrirse y caer (los pétalos); de envejecer,

arrugarse, inclinar, caer, enrojecer (las hojas), crujir (las hojas); etc.

Como se deduce de estos paralelismos léxicos, estos cinco cuentos están

cargados de vocabulario simbólico. Así, se puede observar cómo en los libros No es

fácil pequeña ardilla, María no se olvidará, Como todo lo que nace, La caricia de la

mariposa y El abuelo de Tom ha muerto todo árbol que aparece tiene un valor especial,

Page 29: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

29

relacionado con el fallecimiento de un ser querido. Algunas veces, la plantación la

realiza el propio abuelo o abuela antes de morir con la intención de ser recordado;

mientras que otras las plantan los nietos con la intención de recordar al ser perdido. En

el cuento No es fácil pequeña ardilla no se planta ninguno, pero la aparición de un árbol

da significado al recuerdo de la madre fallecida. De este modo, tanto la palabra árbol

como sus hipónimos (nogal, cerezo, ciruelo, acacia, rosal), así como otras relacionadas

con este campo semántico (bosque, plantamos, plantar, jardín, flores) se utilizan para

tratar de llenar el vacío que queda ante una muerte.

Por otra parte, el tiempo cobra una importancia en todos los libros; es cierto que

no aparece mencionado en todos, pero sí se hace referencia de distintas formas, como

por ejemplo en el cuento No es fácil pequeña ardilla, donde tras el paso del tiempo la

ardilla comprende la muerte de su madre y su tristeza se hace menor. En los distintos

cuentos se hace referencia a que con el tiempo todo se acaba, en el cuento de El abuelo

de Tom ha muerto, la palabra tiempo hace que la familia de Tom y él, estén felices y

puedan recordar a su abuelo; también en el cuento Como todo lo que nace se dice que

algún día se acabará todo, a la vez que se refiere que con el tiempo todo pasa, todo se

supera.

Asimismo, palabras referidas al firmamento y el cielo, como estrella, brillar,

luna, noche, volando, nubes, son connotaciones que se usan ante el desconocimiento

sobre lo que hay después de la muerte y el consuelo (aunque no sea religioso) de pensar

que todos esos seres queridos se van al cielo.

Atendiendo ya aquellos cuentos referidos al sufrimiento (es decir, en los que

aparece el sufrimiento ante una separación, el sufrimiento ante el sentimiento por

abandono, sufrimiento por incomprensión, falta de atención de los padres y el

sufrimiento por ser diferente a los demás), que abordan temas muy relacionados con la

actualidad y tratados en las aulas, hay que mencionar que todos siguen una misma

estructura o patrón: parten de una situación real que se desarrolla mediante la

comprensión de la temática y acaban con la resolución del problema planteado al inicio.

Las palabras comunes en los cuatro cuentos (Cirilo el cocodrilo, Siempre pienso

en ti, Juan es diferente y El niño y la bestia) son el vocablo pena y el verbo consolar,

que hacen referencia a los distintos sufrimientos que padecen los protagonistas. Se

puede ver cómo en Cirilo el cocodrilo y Juan es diferente los vocablos de estos cuentos

que tienen una cierta relación son: raro, travieso y diferente, pero mientras que la

Page 30: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

30

palabra raro tiene un matiz negativo, travieso y diferente presentan un matiz positivo.

En ambos cuentos uno de los personajes es diferente, en el libro, Juan es diferente, Juan

es un niño con autismo y en el libro Cirilo el cocodrilo, Cirilo, es un cocodrilo que ha

nacido de color amarillo. Las palabras raro, travieso y diferente se utilizan para hacer

referencia de la diferencia comparativa de estos personajes. En el mismo cuento

nombrado anteriormente, Cirilo el cocodrilo, aparecen voces como burla, tápate, feo y

raro, que se emplean para reflejar una situación de acoso por el resto de los animales de

la selva.

En el cuento El niño y la bestia hay una connotación en la palabra bestia, pues

hace referencia a la madre del protagonista, que sufre por la separación de su marido, lo

que queda reflejado en los vocablos: cambian, convierte, peor, momento, anochece,

malhumoradas, rompen, calma, consolarlas… Esta tristeza y sufrimiento quedan

reflejados en las siguientes palabras del cuento: consolarlas, tranquilizarlas, peor,

momento, tener paciencia y rompen fotos.

Finalmente, en estos cuentos con temática sufrimiento, aparece también la

palabra tiempo, concretamente, en el cuento El niño y la bestia; en los demás cuentos

está implícito, pues con el paso del tiempo todo se arregla. También se hace referencia

al recuerdo, pero esta vez de modo muy diferente, en este mismo cuento los recuerdos

en fotos quieren ser olvidados, mientras en la temática anterior era al contrario, se

usaban para recordar al ser querido.

5.3. Análisis de los cuentos según las metáforas, connotaciones y expresiones

En este apartado se han recogido diferentes expresiones aparecidas en los

cuentos seleccionados que tienen un significado connotativo y simbólico referido a la

muerte o el sufrimiento. En primer lugar, se abordan las metáforas, connotaciones y

expresiones sobre la pérdida de alguien y el dolor que eso genera:

Una pena muy honda

Nunca más sería feliz

Le secaba las lágrimas

Se enfadó con su mamá por haberla abandonado

Nadie ocupase el lugar de su madre

Lloró a sus anchas

Page 31: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

31

Los ojos se le llenaron de lágrimas

Solo había tristeza

Se ha puesto a llorar sin parar

Parece que está triste

Los ojos me pican y están húmedos

Necesito que mis lágrimas salgan

Todas estas metáforas u expresiones guardan una misma relación dentro de

diferentes contextos, aunque pertenecen a cuentos diferentes (No es fácil pequeña

ardilla y El abuelo de Tom ha muerto).

Otras se refieren al desconocimiento sobre qué significa e implica morirse y qué

pasa cuando alguien fallece:

Siempre estaría con nosotros

Ahora está en tu corazón

Sentía que su madre estaba cerca

¡Y que nunca la abandonaría!

¿Que habrá después?

Nadie en el mundo lo puede saber

Mientras no lo olvidemos él siempre estará con nosotros

¡No está tan lejos!

Estas se presentan en cuentos muy distintos, de nuevo el libro de No es fácil

pequeña ardilla, Como todo lo que nace y La caricia de la mariposa.

Se muestran también expresiones similares a lo largo de los cuentos, que

abordan algunas expresiones para comunicar que alguien ha muerto y la asimilación de

que alguien ya no está, las más comunes en los cuentos No es fácil pequeña ardilla,

María no se olvidará, La caricia de la mariposa y El abuelo de Tom ha muerto son:

Ella ya no está

No volvería a ver el bosque

Nunca más correría por él

No sentiría las caricias del sol

Ni se alegraría con el canto de los pájaros

Se hicieron viejos y se murieron

Se ha ido muy lejos

El abuelo no está

Page 32: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

32

Bajo tierra con los gusanos y las lombrices

Está allí arriba. Volando entre las nubes

El abuelo, el papá de vuestra mamá, ha muerto

¡Parece que está dormido!

¿De verdad se ha ido para siempre?

Nunca más recogeré las hojas secas con él

El abuelo está en una caja grande de madera

Todas estas expresiones se pueden clasificar como connotaciones, eufemismos

de la palabra muerte, ya que se refieren todas a este término sin mencionarlo

directamente. Guardan una misma relación, algunas al leerlas pueden parecer extrañas

para esta edad, como la expresión bajo tierra con los gusanos, que aparece en el libro

La caricia de la mariposa en un contexto donde el abuelo demuestra que la abuela no se

ha ido al cielo ni está bajo tierra, ella se encontraba con ellos, porque su lugar favorito

era el jardín.

Otro tema que abordan los cuentos es el temor por olvidar a las personas que se

han ido, para eso se refieren al olvido y al recuerdo algunas de las expresiones:

¿Y si me olvido de mamá?

Como de un racimo de cerezas, que tiras de una y salen diez, van saliendo los

recuerdos

Los árboles nos ayudan a recordarlo

A menudo recordamos al abuelo

El tiempo es un concepto que está siempre presente en todos los cuentos, como

ya se ha dicho anteriormente. Se hace referencia a que el tiempo pasa y que cada día es

único; las expresiones que lo representan son:

A nosotros se nos acabará el tiempo y no estaremos aquí

Va pasando el tiempo

A continuación, se expondrán las metáforas, connotaciones o expresiones más

comunes o con un significado especial en los cuentos del segundo grupo, es decir,

relativos a la temática del sufrimiento.

En el cuento Cirilo el cocodrilo, el protagonista sufre a causa de las burlas que

recibe por ser diferente. Expresiones como amarillo como una banana con escamas,

parece un plátano, es un limón aplastado por la pata de un elefante, todos ríen con una

risa fea, banana de piel arrugada, tapate con el barro para que no te coman los monos

Page 33: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

33

se refieren a metáforas comparativas, en las que el color amarillo de Cirilo se compara

con cualquier otra cosa de ese color con fines negativos y humillantes. Ante esto, Cirilo

solo desea no ser diferente, le gustaría ser como los demás, lo que demuestra con

expresiones como¡Quiero ser verde! Este es, sin duda, uno de los cuentos de esta

sección en el que el protagonista sufre hondamente y queda claro en el cuento a través

de oraciones como tiene un nudo gordo que le aprieta la garganta.

En el cuento Siempre pienso en ti aparecen metáforas donde se compara el amor

que siente la madre al estar junto al niño, con este mismo amor, cuando ella ya no está,

el cual aparece en cualquier objeto que esté cercano al niño: lo llevas sentado en el

hombro, se acurruca en tu bolsillo, mi amor sigue a tu lado como en el parque la arena,

y el viento en la cometa, se mete en la cartera, cuando la maestra lee un cuento…

La expresión más repetitiva en el cuento de Juan es diferente y la que acompaña

durante todo el cuento es Juan es diferente, ¿Juan es travieso? Juan no es travieso, es

diferente. Esto lo pregunta la hermana de Juan, que no comprende la respuesta de sus

padres ni por qué es diferente hasta que se enfada y los padres le proponen esta

expresión: ¿Te gustaría ser diferente a ti también? Y la niña hace durante un día todas

las cosas a las que se enfrenta su hermano, es ahí cuando entiende que para Juan todas

esas cosas son diferentes.

En El niño y la bestia aparecen expresiones connotativas como muchas cosas

cambian cuando tu mamá se convierte en una bestia, refiriéndose a que su madre no es

feliz (las bestias también te hacen pasar un mal rato, pues siempre están de mal humor;

las bestias están malhumoradas, rompen antiguas fotos en las que están alegres y

sonrientes). Los niños están viendo situaciones de dolor de sus padres, lo que les genera

dudas, temor y les lleva a preguntarse cuánto tiempo puede durar esta pataleta.

***

En suma, las expresiones señaladas que aparecen en los distintos cuentos o

álbumes pueden servir de ayuda para abordar temas como la pérdida de alguien y el

dolor que esto genera, el desconocimiento sobre qué significa e implica morirse y qué

pasa cuando alguien fallece, sirven para comunicar el fallecimiento de alguien o cómo

abordar la separación de unos padres, el sentimiento de abandono temporal, el ser

Page 34: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

34

diferente... en definitiva, constituyen ejemplos de expresiones, metáforas o

connotaciones que se pueden trabajar en el aula de infantil.

6. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha intentado realizar un análisis del vocabulario,

metáforas, connotaciones y expresiones en distintos cuentos infantiles que presentan el

tema de la muerte y el sufrimiento, para lo cual se ha seleccionado un corpus específico.

El objetivo general que se propuso fue fundamentar la enseñanza y aprendizaje

del léxico en la etapa infantil para conocer qué vocabulario y expresiones relacionadas

con el campo de la muerte y el sufrimiento se les enseñaba a los niños en esta etapa.

Dadas las dificultades para analizar este tema en conversaciones orales en el aula y

teniendo en cuenta que con frecuencia se utiliza la literatura como recurso para

canalizar y abordar situaciones complejas en estas edades, se consideró conveniente

examinar el vocabulario, las expresiones y las metáforas empleadas en los cuentos que

se les proporciona a los niños.

El análisis del corpus de cuentos y álbumes ilustrados infantiles ha revelado que

en todos ellos se repite una estructura parecida y presenta además un vocabulario,

expresiones, metáforas y connotaciones muy similares. También se puede ver cómo

algunas palabras como muerte se sustituían por otras expresiones equivalentes, como

dormido, inmóvil o tendido, que hacen referencia al mismo término. A la vez se ha

podido observar la presencia de un abundante léxico simbólico e incluso imágenes que

aparecen repetitivamente en todos los cuentos, como ocurre con el árbol, que aparece

siempre como elemento de la naturaleza que sirve para ayudar a recordar a quien ya no

está; así como otras palabras simbólicas como estrella, brillar o nubes, que aparecen

como la expresión del firmamento, lugar que sirve siempre como consuelo para las

personas que han perdido a un ser querido.

La creación de un corpus con esta temática no es algo frecuente, al igual que no

es común trabajar directamente estos temas en los colegios, pues son tratados en las

aulas como algo tabú. Sin embargo, no son cuestiones a las que estén ajenos, pues

Page 35: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

35

muchos niños ya han sufrido a esta edad la separación de sus padres o han podido vivir

la muerte de su mascota o, incluso, de un ser querido o alguien conocido. Por ello,

considero, en primer lugar, que con la lectura de los cuentos se pueden trabajar estas

temáticas y, en segundo lugar, creo que un trabajo como este que se presenta aquí puede

ser útil no solo al profesorado de Educación infantil, sino también a las familias y todas

aquellas personas que hemos pasado por una situación similar y no sabemos cómo

abordarla con los niños.

A nivel personal, esta investigación no solo me ha servido para obtener más

conocimiento acerca de este tema, así como profundizar en la enseñanza del léxico y la

literatura, cuestiones que son de gran importancia y que en la carrera pude estudiar de

modo general, sino que también he obtenido un amplio conocimiento del proceso de

investigación y he aprendido de mis propios errores. Este trabajo me ha animado a

seguir luchando por lo que quiero ser en un futuro y seguir investigando sobre otros

temas con mayor conocimiento y destreza. He de decir que realmente ha sido costoso

llegar hasta aquí, pero ha sido al mismo tiempo una satisfacción y un trabajo muy

gratificante para mí.

Para concluir este trabajo, considero que sería interesante continuar la tarea que

he iniciado en este TFG con la elaboración de una unidad didáctica que abordase de

manera práctica cómo trabajar esta temática en el aula a través de un lenguaje simbólico

y metafórico.

Page 36: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

36

7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Corpus

Appelt, K. y Dyer, J. (2000). Oh my baby, little one. Rosa Roig (traduc.). Siempre

pienso en ti. Barcelona: Juventud.

Brami, E. y Schamp, T. (2000). Et puisaprèsonseramort. Esther Rubio y Miguel Ángel

Mendo (traduc.). Como todo lo que nace. Madrid: Kókinos.

Hellings, C. y Bawin, M. A. (2000). Le grand-père de Tom estmort. Vharo Latorre

(traduc.). El abuelo de Tom ha muerto. Barcelona: Combel.

Ramón, E. y Osuna, R. (2003). No és fácil, petit esquirol! Traduc. en esp. No es fácil

pequeña ardilla. Barcelona: Kalandraka.

Rius, R. y Peris, C. (2005). María no se olvidará. Marinella Terzi (traduc.). Madrid:

SM.

Sauermann, M. y Heidschötter, U. (2013). Der Kleineundbiest. Sergio Pawlosky

(traduc.). El niño y la bestia. Barcelona: Obelisco.

Taboada, A. y Ribó, A. (2005). Cirilo el cocodrilo. Madrid: SM.

Vamvuchelen, M. y Godon, I. (2003). Stijnisanders. María Lerma (traduc.). Juan es

diferente. Zaragoza: Edelvives.

Voltz, C. (2008). La caresse du papillon. Pedro A. Almeida (traduc.). La caricia de la

mariposa. Barcelona: Kalandraka.

7.1. Bibliografía de consulta

Alarcos, E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos Aires: Ediciones

nueva visión SAIC.

Alvar Ezquerra, M. (2003). La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Madrid:

Arco Libros.

Andión Herrero, M.ª A. (2005). «El significado denotación y connotación. El

eufemismo». M.ª L. Gutiérrez Araus (coord.). Introducción a la lengua. España:

Editorial Centro de estudios Ramón Areces, pp. 259-272.

Page 37: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

37

Calleja González, M.ª A.I. y Valle Flores, L. (2009). «Desarrollo del lenguaje». En C.

Martín Bravo y José I. Navarro Guzmán (coords.). Psicología del desarrollo

para docentes. Madrid: Pirámide, pp.75-96.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid:

Síntesis.

De Amo Sánchez-Fortún, J.M.ª (2002). Literatura infantil: teoría y práctica. Granada:

Grupo editorial universitario.

Haensch, G. y Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. 2.ª Ed.

Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

Jiménez Rodríguez, J. (2010). «Adquisición y desarrollo del lenguaje». A. Muñoz

García (coord.). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil.

Madrid: Pirámide, pp.101-120.

Karmiloff K. y Karmiloff- Smith A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata.

Lejarcegui Gutiérrez, M. (1990). «La construcción metafórica». CAUCE, Revista de

fonología y su didáctica, N.º 13, pp. 135-145. Disponible en línea:

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce13/cauce13_08.pdf Consulta:

1432017

Marín López, M.ª F. (2010). «Los talleres en educación infantil». Revista digital para

profesionales de la enseñanza. N.º7. s.p. Disponible en línea:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7011&s= Consulta:

342017.

Martí, E. (1988): «Primeras creaciones en el lenguaje infantil». El caso de las

metáfora». Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and

Development. N.º43, pp. 3-12. Disponible en línea:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48306 Consulta: 2742017.

Martín Vegas, R. A. (2015). Recursos didácticos en lengua y literatura. Madrid:

Síntesis.

Pérez Pérez, M. J., (1993): «La metáfora en el habla infantil. Sencillez y expresividad»,

Didáctica, N.º 5, pp. 165-186.

Salvador Rosa, A. (1987). En torno al vocabulario y a su enseñanza en preescolar.

Revista editadas por la universidad de Cádiz, N.º 4, pp. 19-38.

Page 38: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

38

8. ANEXOS: fichas técnicas

Libro 1

Título: No es fácil pequeña ardilla Autor: Elisa Ramón y Rosa Osuna

Editorial: Kalandraka

Argumento:

La pequeña ardilla sentía un enorme vacío por la pérdida de su madre. Su padre

intentaba consolar a su hija, pero no lo conseguía. La pequeña ardilla no quería que

nadie ocupara el lugar de su madre. Cada noche se asomaba por la ventana como solía

hacer con su madre, la cual eligió una estrella que la protegería de sus sueños, pero

aquella noche no vio ninguna estrella. Triste, fue hacia las alas de su mejor amigo búho,

quien la consoló. Pero la ardilla al recordar a su madre seguía sintiendo tristeza. El

padre le quiso enseñar unas fotografías de sus padres diciendo a la pequeña ardilla que

él también se sintió muy triste cuando los perdió, pero siempre los recordaba, la

pequeña ardilla seguía triste, de repente, abriendo nueces recordó a su mamá y al trepar

un árbol sintió a su madre cerca de ella. Entonces, la pequeña ardilla comprendió que al

recordar a su madre, ésta, siempre iba a estar con ella.

Contexto:

Cementerio, hogar árbol, bosque y cielo.

Personaje principal:

Pequeña ardilla

Otros personajes:

Papá, mamá y su mejor amigo el búho.

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Triste, pena, muerto, lágrimas, consolarla, abandonado, cielo, estrella, lloró, viejos,

murieron, triste, recordaré, olvido, corazón, suspiró, tristeza, desanimada, alejarse,

bosque, nogal, árboles, noche, luna, brilla y abandonaría.

Expresiones:

Una pena muy honda

Nunca más sería feliz

Page 39: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

39

Le secaba las lágrimas con ternura

Siempre estaría con nosotros

Ella ya no estaba

Se enfadó con su mamá por, haberla abandonado

Nadie ocupase el lugar de su madre

Lloró a sus anchas

Hecho una bola de plumas

No volvería a ver el bosque

Nunca más correría por él

No sentiría las caricias del sol

Ni se alegraría con el canto de los pájaros

Los ojos se le llenaron de lágrimas

Se hicieron viejos y se murieron

¿Y si me olvido de mamá?

Ahora está en tu corazón

Sólo había tristeza

Echaba de menos a la suya

Prefería alejarse y andar por el bosque

Se paró debajo de un nogal

Notó un cosquilleo por todo el cuerpo

Sentía que su madre estaba cerca

El búho en lo alto del viejo árbol, le cantaba a la luna

¡La estrella de mamá!

¡Y que nunca la abandonaría!

Más características:

Aparecen imágenes simbólicas como es el uso de los árboles o bosque donde recuerda a

su madre.

Page 40: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

40

Libro 2

Título: María no se olvidará Autor: Roser Rius y Carme Peris

Editorial: SM

Argumento:

María y sus primos, van a casa de su abuela una vez al mes, para pasar el fin de semana

con ella. A ellos les encantan sentarse en el sofá y ver fotografías antiguas. Jorge, un

primo de María, le pregunta a su abuela, por su abuelo, entonces la abuela le contesta

que no volverá nunca más, pero que si lo recordaban siempre estará con ellos.

Entonces, todos empiezan a ver fotos y a recordar a su abuelo, recuerdan que el abuelo

plantó un árbol para cada uno, pero se dan cuenta que José, (primo más chico), no tiene

árbol, entonces entre todos plantarán el árbol de José. Por último, llaman al jardín "El

jardín del abuelo", de esta forma, nunca se olvidarán de él.

Contexto:

Casa de la abuela, vivero y jardín.

Personaje principal: María

Otros personajes:

Abuela, abuelo y primos (Jorge, Fran, Esther y José)

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Abuelo, ido, lejos, volverá, nunca, olvidaremos, recuerdo, plantamos, árbol, ciruelo,

árbol del amor, lila, magnolia, acacia, plantar, jardín y recordarlo.

Expresiones:

¿Dónde está el abuelo?

Se ha ido muy lejos

Mientras no lo olvidemos él siempre estará con nosotros

Como de un racimo de cerezas, que tiras de una y salen diez, van saliendo los recuerdos

El abuelo no está

El jardín más bonito del mundo

Los árboles nos ayudarán a recordarlo

Más características: Aparece el uso simbólico de árbol tanto en el léxico como en las

ilustraciones.

Page 41: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

41

Libro 3

Título:

La caricia de la mariposa

Autor:

Christian Voltz

Editorial: Kalandraka

Argumento:

La historia comienza con un abuelo y un nieto, los cuales están en el huerto, plantando

rabanitos y un cerezo. El abuelo, orgulloso de su buen estado en forma presume de ello,

cuando el nieto le pregunta por donde está su abuela, entonces el abuelo le explica que

algunos dicen que está debajo de la tierra y otros en el cielo, pero él sabe que está con

él. Es entonces cuando se repiten las ilustraciones anteriores y se le da sentido a una

mariposa que aparecía en ellas, pues esta se apoyaba todo el rato en su abuela.

Contexto:

Huerto

Personaje principal:

Nieto y abuelo

Otros personajes:

La mariposa y la abuela.

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Abuela, plantar, cerezo, tierra, miedo, arriba, volando, nubes, lejos y abandonó.

Expresiones:

¡Manos a la obra, campeón!

Una lluvia fina, para no ahogar las semillas

El abuelo todavía está en forma ¿eh?

¿Dónde está la abuela?

Bajo tierra, con los gusanos y las lombrices

Está allí arriba. Volando entre las nubes...

¡No está tan lejos!

Más características:

Aparece como imagen simbólica una mariposa la cual, al final del libro había estado

posándose en la presencia de su abuela. También aparece el símbolo árbol, esta vez

plantado por el abuelo para cuando él no esté sea recordado.

Page 42: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

42

Libro 4

Título: Como todo lo que nace Autor: Élisabeth Brami y Tom Schamp

Editorial: Kókinos

Argumento:

La historia transcurre con la frase del título, "como todo lo que nace" haciendo

referencia a una manzana, una flor, unas hojas verdes, un pájaro, una trucha, una

hormiguita, un gato y un conejo. Como todas estas plantas, animales... como todo en

esta vida, muere. Pero, ¿qué hay después de la muerte?, es esta la pregunta que lanza

este libro.

Contexto:

Frutero, jardín, pecera, casa y desierto

Personaje principal:

Su temática

Otros personajes:

Manzana, flor, hojas, pájaro, trucha, hormiguita, gato y un conejo.

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Arruga, pudrirse, inclina, caer, enrojece, cruje, tendido, inmóvil, dedo, aplastar, enterrar,

jardín, sentía, curar, enfermedad, nace, acabará y tiempo.

Expresiones:

Como la manzana encarnada y brillante

Como la flor perfumada

Como la hoja verde

Como el pájaro que trina, salta y revolotea

Como la trucha de escamas plateadas que ayer nadaba en el agua clara

Como la hormiguita que corría hacendosa a su trabajo

Como el viejo y querido gato que sólo hace unos días ronroneaba, amoroso, en nuestro

regazo

Como el conejillo que se frotaba con gracia los bigotes

Como todo lo que nace, como todo lo que está vivo

A nosotros se nos acabará el tiempo y ya no estaremos aquí

¿Y que pasará entonces?

Page 43: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

43

¿Qué habrá después?

Nadie en el mundo lo puede saber

Más características: Tiene elementos simbólicos en sus imágenes, como una cuerda

que se parte al llegar el final junto a la muerte o la unión de todas las ilustraciones en

una sola ilustración con un paisaje desértico y un elefante.

Libro 5

Título: El abuelo de tom ha muerto Autor: Colette Hellings y Marie-Alie Bawin

Editorial: Combel

Argumento:

En la casa de Tom hoy va todo mal. Su madre recibe una llamada y desde entonces no

deja de llorar, su padre vuelve antes de lo normal del trabajo, pero Tom no sabe lo que

pasa. Tras un rato, el padre de Tom le dice que su abuelo ha muerto, pero Tom no

entiende muy bien lo que quiere decir, se van a casa de sus abuelos y Tom piensa que va

a ver a su abuelo, pero al verlo cree que está dormido. El padre le explica que ya nunca

volverá su abuelo, tras entenderlo Tom junto a sus primos lloran y recuerdan a su

abuelo. Estos plantan un árbol al lado de la tumba de su abuelo el día de su entierro que

tras pasar el invierno van a visitar.

Contexto:

Hogar familiar, hogar de los abuelo y cementerio.

Personaje principal:

Tom

Otros personajes:

Padre, madre, hermana, abuelo, abuela, tíos y primos.

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Mal, pálida, llorar, triste, miedo, abrazo, húmedos, tristes, abuelo, muerto, dejado, vivir,

llorado, lágrimas, cansado, abrazo, muerta, dormido, revivir, ido, siempre, jardín, nunca,

tristes, lloviendo, ataúd, flores, plantamos, rosal, tiempo, recordamos y tumba.

Expresiones:

Algo va mal

Page 44: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

44

Se ha puesto a llorar sin parar

Todavía no es de noche y ha vuelto

Parece que está triste

No entiendo nada

Los ojos me pican y están húmedos

El abuelo, el papá de vuestra mamá, ha muerto

¿Y dónde está el abuelo?

Necesito que mis lágrimas salgan

No es navidad, no es domingo, y todos están allí reunidos

Qué bien que ella no está muerta también

¿Queréis ver al abuelo?

¡Parece que está dormido!

¿No podría revivir?

¿De verdad se ha ido para siempre?

Nunca más recogeré las hojas secas con él

El abuelo está en una caja grande de madera

La planta preferida del abuelo

Va pasando el tiempo

A menudo recordamos al abuelo

Más características:

Aparece el uso simbólico de árbol. Las ilustraciones más tristes aparecen con colores

más fríos.

Page 45: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

45

Libro 6

Título: El niño y la bestia Autor: Marcus Sauermann y Uwe Heidschötter

Editorial: Obelisco

Argumento:

Un hijo ve a su madre como una bestia, cuenta las ventajas que tiene que su madre se

haya convertido en una bestia, aunque también cuenta las desventajas que tiene. Cuando

se encuentran la madre y el padre, cuenta que es peor, pues ambos se comportan como

auténticas bestias, pero es entonces cuando pasa el tiempo, y su madre se encuentra con

una vieja amiga, con la cual su felicidad vuelve a su vida y empieza a desaparecer esa

bestia. El padre sigue estando como una bestia, aunque con el tiempo volverá a ser como

antes.

Contexto: Parque, supermercado, vivienda y coche.

Personaje principal:

El niño

Otros personajes:

Mamá bestia, papá bestia y amiga de mamá bestia.

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Cambian, convierte, bestia, estuviera, peor, momento, anochece, malhumoradas,

rompen, calma, consolarlas, comportan, olvidan, tranquilizarlas, tiempo, pataleta y

paciencia.

Expresiones:

Muchas cosas cambian cuando tu mamá se convierte en una bestia

Casi todo lo tienes que hacer tú mismo, como si ella no estuviera

No siempre es malo

Las bestias también te hacen pasar un mal rato

Siempre están de mal humor

Las bestias están malhumoradas

Rompen antiguas fotos en las que están alegres y sonrientes

Tomárselo con calma y consolarlas

Es muy fácil ganarle al fútbol a una bestia

Una bestia se encuentra con otra bestia

Page 46: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

46

Libro 7

Título:

Juan es diferente

Autor:

MarleemVanvuchelen e Ingrid Godon

Editorial: Luis Vives

Argumento:

La historia transcurre entre Ana y Juan, los primos de Bruno. Ana piensa que su

hermano Juan, es travieso, pero una y otra vez la madre y el padre de ellos le dice que

Juan no es travieso, Juan es diferente, pero esto no lo entiende Ana. Ana enfadada,

afirma que Juan es travieso y la madre le vuelve a contestar una vez más que Juan no es

travieso, Juan es diferente, tras el enfado de Ana su madre decide proponerle a Ana por

un día ser diferente, como su hermano Juan. Entonces, empieza a hacer las cosas que

hace su hermano todos los días, repetitivamente, una y otra vez, pero se da cuenta que

las cosas que hace, no es de ser traviesa, si no diferente. Es ahí cuando el padre decide

proponer otro plan y es que Juan se vaya de vez en cuando a casa de sus abuelos, así

los padres de Ana y Juan podrán dedicarle también tiempo a Ana.

Contexto:

Hogar

Olvidan por completo que una vez se quisieron

Decirles que todo va bien

Aunque no sea cierto

Cuánto tiempo puede durar esta pataleta

Necesito tiempo, paciencia, muchos bonitos días de verano y encontrarse con una vieja

amiga

Se transformará otra vez en tu mamá

De nuevo no volverá a ser fácil

Se enamoran otra vez y se ponen muy contentas

Papá todavía necesita tiempo

Más características:

La madre empieza siendo una bestia y con el paso del tiempo se puede ver como se

convierte en su madre.

Page 47: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

47

Personaje principal:

Ana y Juan

Otros personajes:

Bruno, padres de Juan y Ana, y abuelos

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Caso, travieso, diferente, enfada, golpearse, llora y enfadada.

Expresiones:

Eso le divierte mucho a Juan

Juan no escucha a su madre

¿Juan es travieso?

Juan es...diferente

Juan no hace caso

¿Diferente?

Juan solo come galletas

Empieza a golpearse la cabeza contra el suelo

Llora muy fuerte

¡Juan, eres muy travieso!

Ana está muy enfadada

¿Te gustaría ser diferente a ti también?

¿Tú crees que Juan me escucha cuando le hablo?

Para Juan escuchar es otra cosa, otra cosa diferente

Para Juan chupar el espejo es otra cosa, otra cosa diferente

Juan sólo come galletas. Para Juan eso también es otra cosa diferente

Para Juan jugar es otra cosa, otra cosa diferente

¿Qué te parece si Juan se va con los abuelos de vez en cuando, y nosotros esa tarde

jugamos contigo en la alfombra grande?

Más características:

No existe léxico específico, sobre sufrimiento, pero si aparece en casi todas las páginas

como Ana sufre al ver que toda la atención de sus padres es para Juan.

Page 48: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

48

Libro 8

Título: Cirilo el cocodrilo Autor: Almudena Taboada y Adriana Ribó

Editorial: SM

Argumento:

La historia cuenta la vida de un cocodrilo que nace amarillo, Cirilo el cocodrilo amarillo

sufre por su diferencia, pues le dicen que se parece a un limón aplastado o un plátano,

mientras, su madre lo protege y consuela. De repente, a lo lejos escuchan ruido y se

escucha una voz diciendo "¡poneos las caretas que estamos en carnaval!". Rosa la osa ve

a Cirilo y le dice cosas bonitas sobre ser amarillo, por lo que Cirilo ya no se siente triste

por ser diferente al resto de cocodrilos. Ramona, la mona es la encargada de organizar el

desfile, necesitan a alguien que sea guía y entre todos eligen a Cirilo.

Contexto:

Selva

Personaje principal:

Cirilo el cocodrilo

Otros personajes:

Padre, madre, cocodrilos del río (Dino cocodrilo y Lagarta Saria), maruja la tortuga,

Rosa, la osa y ramona, la mona.

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Burla, tápate, siente, frío, pena, feo y raro.

Expresiones:

Amarillo como una banana con escamas

Parece un plátano

Es un limón aplastado por la pata de un elefante

Todos ríen con una risa fea

Se reboza en el barro

Banana de piel arrugada

Tápate con el barro para que no te coman los monos

Tiene un nudo gordo que le aprieta la garganta

Cocodrilo de limón

Estamos en carnaval

Page 49: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

49

¡QUIERO SER VERDE!

Es el color del sol que nos calienta en invierno

El de la flor de la manzanilla

De la crema de las tartas

Ya no le parece tan feo ni tan raro

Saca a Cirilo de su escondite

Más características:

En las ilustraciones aparece como Cirilo el cocodrilo sufre verdaderamente.

Libro 9

Título: Siempre pienso en ti Autor: Kathi Appelt y Jane Dyer

Editorial: Juventud

Argumento:

La historia empieza cuando una mamá tiene que dejar a su pequeño en el colegio, esta le

explica que su amor siempre está con él, que ella también sufre cada vez que está sin él.

Pero el mejor momento del día es cuando vuelven a estar juntos.

Contexto:

Calle, aula y trabajo

Personaje principal:

Mamá

Otros personajes:

Hijo

Léxico simbólico, referente a temas como la muerte o sufrimiento:

Menos, gusta, despedir, separarme, lejos, llores, añoro y separo.

Expresiones:

Después separarme de ti

Mi amor te hace compañía

Mi amor se queda contigo

Lo llevas sentado en el hombro

Se acurruca en tu bolsillo

Pero mi amor sigue a tu lado, como las hojas en el árbol, como en el parque la arena, y el

Page 50: Trabajo Fin de Grado Enseñanza y aprendizaje del título ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5667/1/Requena... · Resumen Este Trabajo de Fin de Grado aborda un estudio sobre la

50

viento en la cometa

Se mete en la cartera

Cuando la maestra os lee un cuento

Cuando llega la hora de la siesta

Se acurruca a tu lado

Lo encuentras en la almohada y después en el calcetín

Está contigo todo el día, mientras pintas

También está conmigo

Se me posa en el cuello del vestido

Como te añoro, mi vida

Se desliza en un zapato o se esconde en un cajón

Me lo encuentro en la taza de café, y también sentado en la silla

Lo que de verdad me hace feliz, es irte a buscar y abrazarte fuerte...

¡Hasta mañana no me separo de ti!

Más características: No hay características