Trabajo Fin de Grado (TFG) - ehu.eus · • Estancia clínica en un centro asistencial. ......

22
Trabajo Fin de Grado (TFG) Facultad de Medicina y Odontología. Propuesta aprobada por la CCC (23 de junio de 2014) Joseba Pineda Vicedecano Innovación y Calidad

Transcript of Trabajo Fin de Grado (TFG) - ehu.eus · • Estancia clínica en un centro asistencial. ......

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Facultad de Medicina y Odontología. Propuesta aprobada por la CCC (23 de junio de

2014)

Joseba Pineda Vicedecano Innovación y Calidad

Descripción del TFG

O Memoria ANECA: “Una materia transversal asociada a las distintas competencias del módulo 3 (Fisioterapia) o 5 (Odontología) de la titulación”.

O Normativa sobre TFG de la UPV/EHU: “Realización, por parte de un estudiante de forma individual, de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno, o más directores. Se integran y desarrollan los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado.”

Objetivo del TFG

O Complementar la formación del estudiante en competencias clínicas, científicas o pre-profesionales, en cualquier materia del Grado.

O La formación adquirida hasta el momento se traslada al TFG mediante la realización, redacción y exposición pública de un trabajo individual teórico, práctico o clínico sobre algún tema relacionado con los estudios.

Naturaleza del TFG O Único requisito (ANECA, Normativa):

• “Supone un aprendizaje significativo de cualquier materia de la titulación y se pueda plasmar en una memoria escrita inédita y original”.

• “El TFG podrá estar orientado preferentemente a la iniciación a la investigación del estudiante, pero también a la complementación de competencias y habilidades clínicas (6 ECTS).”

O Ejemplos:

• Trabajo de investigación o científico de carácter teórico o práctico. • Revisión y actualización teórica y/o metodológica sistematizada sobre un tema

determinado. • Elaboración de un material didáctico sobre una materia de Grado. • Estancia clínica en un centro asistencial. • Realización de alguna actividad complementaria y añadida al Practicum:

o Fundamentación teórica y metodológica de las actividades y técnicas utilizadas. o Valoración crítica de las actividades desarrolladas, proponiendo posibles mejoras y/o

diseñando un programa de intervención en el área trabajada. etc.

DATOS DE LA MATERIA (aprobado por ANECA)

Nombre de la materia en el Plan de Estudios

Trabajo Fin de Grado

Órgano responsable Comisión del TFG en la titulación de Fisioterapia.

Curso (Cuatrimestre) 4º (Anual) Fisioterapia 5º (Anual) Odontología

Módulo 3 (Fisioterapia) 5 (Odontología)

Número de ECTS 6 ECTS (93 horas presenciales y 57 horas no presenciales).

(para el profesor son 0,25 créditos/TFG a imputar 2 cursos después, máximo 24 TFG/curso)

Carácter Obligatoria

Prerrequisitos Tener superados todos los créditos de la titulación (excepto el TFG).

Idioma Euskara y castellano

Comisión del TFG 1. Coordinador del TFG: el Decano o, en su

representación, el Vicedecano de Innovación y Calidad.

2. Secretario: El/los coordinadores de la titulación en la CCC.

3. Un representante del PAS. 4. Un representante de los estudiantes en la

titulación.

Director de TFG

1. Profesor/es de la UPV/EHU, doctor(es) o no, que pertenezca(n) a un departamento con docencia en el Plan de Estudios.

2. Profesional (clínico, investigador, etc.) de una entidad colaboradora.

3. Un doctor (no profesor) vinculado a la UPV/EHU.

En los casos 2 y 3, se nombrará como co-Director de TFG a un profesor de un Dpto. de la UPV/EHU con docencia en el Grado.

Tareas del Director O Exponer las características del trabajo y ayudarle a

delimitar el TFG. O Establecer unos objetivos realistas, fijar un calendario y

un ritmo de trabajo orientándolo en su desarrollo. O Facilitar el acceso a los recursos necesarios. O Supervisar el cumplimiento de los objetivos fijados

realizando un seguimiento y retroalimentación del trabajo realizado.

O Evaluar el cuaderno de actividades, las tareas realizadas y la adquisición de las competencias vinculadas al TFG. Para ello, elaborará un informe previo a la defensa en la que se basará la calificación de la evaluación continuada.

Asignación de Director. Preinscripción.

1ª.- Acuerdo voluntario entre el Director y estudiante. 2ª.- Publicación de la oferta de temas-profesores por

los Dptos. (cada Dpto. ofertará un mínimo acorde a su encargo en el Grado).

3º.- Asignación de Directores-temas al alumnado (Comisión de TFG) a partir de las propuestas de los Dptos. (garantizando distribución equilibrada entre los Dptos., y valorando, lo más posible, los intereses de los estudiantes. Si demanda >> oferta distribución por orden de expediente académico.

4º.- Publicación del listado definitivo de TFG.

Tribunales de TFG

O 3 profesores adscritos a Dptos. con docencia en el Grado + 1 suplente. Se nombrará a un Presidente y a un Secretario. Propuesta de la Comisión de TFG, los ratifica la Junta de Facultad. Se publicarán Tribunales junto a la convocatoria de las pruebas.

O Un tribunal / 30 alumnos matriculados, agrupados según criterios de temática, áreas y, en caso necesario, localización.

O Se garantizará profesores bilingües, si se presentab trabajos en los dos idiomas oficiales.

O Siempre que sea posible, un profesor se abstendrá de pertenecer a un Tribunal que juzgue un TFG dirigido por él.

(ODONTOLOGÍA) En los tribunales en los que se juzguen temas relacionados con el Departamento de Estomatología I o II, se incluirá al menos un miembro del tribunal de ese mismo departamento.

COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN Y DEL MÓDULO 5 TRABAJADAS EN EL TFG (ODONTOLOGÍA) COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN (orden ministerial CIN/2136/2008)

G007.- “Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.” GO11.- “Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.” GO16.- “Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.”

COMPETENCIAS DEL MÓDULO 5 (orden ministerial CIN/2136/2008) (ODONTOLOGÍA)

CM02- “Materia transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias”.

COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN Y DEL MÓDULO 3 TRABAJADAS EN EL TFG (FISIOTERAPIA) COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN (orden ministerial CIN/2135/2008)

G004.- “Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extra-hospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.” GO15.- “Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.” GO17.- “Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.”

COMPETENCIAS DEL MÓDULO 3 (orden ministerial CIN/2135/2008) (FISIOTERAPIA)

CM02 – “Presentación y defensa ante el Tribunal universitario de un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.”.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (aprobado por ANECA)

O FG1.- Desarrollar algunas de las competencias básicas (transversales): • Análisis y síntesis. • Organización y planificación. • Aprendizaje autónomo. • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • Conocimiento de una lengua extranjera. • Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

O FG2.- Adquirir algunas competencias genéricas, orientadas al trabajo en áreas

de la Salud: • Gestión de la información. • Resolución de problemas. • Toma de decisiones. • Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. Habilidades en las relaciones

interpersonales. • Razonamiento clínico y/o crítico. • Compromiso ético. • Liderazgo.

O FG3 y FG4. Desarrollar algunas de las siguientes competencias específicas, científicas y/o clínicas: FG4 (científicas): • Conocer los procedimientos habituales utilizados por los científicos para

generar, transmitir y divulgar la información científica. • Trabajar de forma adecuada en un laboratorio. • Diseñar, realizar y evaluar protocolos experimentales multidisciplinares

para la resolución de problemas. FG5 (clínicas): • Trabajar de forma adecuada en un centro asistencial. • Habilidades clínicas. • Habilidades comunicativas y sociales.

METODOLOGÍA Y TIPO DE ACTIVIDAD (aprobado por ANECA)

Modalidad docente

Tipo de actividad docente posible

Horas presencial

es1

Horas de trabajo

autónomo

Horas totales

Nº de ECTS

Resultados de aprendizaje que

se van a alcanzar

Seminarios

Presentar trabajos, analizar casos, resolver supuestos, resolver

problemas, exponer un tema teórico, etc.

8 15 23 0,9 FG1-4

Prácticas de laboratorio

Ensayos, experimentación, practica mediciones, etc.

85 42 127 5,1

FG1,3

Prácticas de ordenador

Actividades prácticas que requieran el uso del ordenador

FG1-4

Prácticas clínicas

Ejercicios de habilidades o aplicados en presencia de pacientes reales, simulados, aula de habilidades o

actividades que requieran aprendizaje práctico individualizado (autopsias,

etc.).

FG2,4

HORAS TOTALES 93 57 150 6

1 Aquellas en las que el estudiante realiza el trabajo en el centro de adscripción del Director, durante horario laborales de éste

Evaluación

O Evaluación final: 60%. FG1-4. O Evaluación continuada de las actividades

realizadas. 40%. FG1-4.

Evaluación final

O Memoria: 40% • Entrega en Secretaría (memoria escrita) y en la

plataforma virtual (fichero). • Estilo y formato de memoria estandarizados.

Evaluación final (II)

O Defensa oral y pública ante el tribunal: 20% • Un resumen tipo póster (la comisión TFG valorará solicitud

justificada de otros formatos). Se publicará el formato y características que debe cumplir.

• Antes de la defensa del TFG, se envía el poster como PDF al coordinador de TFG.

• Defensa: fijación del póster, presentación oral del TFG (máx. 10 min) sobre el póster y debate con el Tribunal (preguntas, aclaraciones, comentarios y sugerencias).

• Convocatoria ordinaria y extraordinaria.

O Criterios: calidad de memoria y defensa TFG (tabla de rúbricas)

Evaluación continuada (40%)

O Informe del Director: O Adquisición de objetivos de aprendizaje: rúbricas. O Memoria de actividades (portafolio): tareas presenciales y

trabajo autónomo.

Calificaciones O La calificación se otorgará conforme a la siguiente escala

numérica de 0 a 10 (un decimal): • No Presentado (NP) • 0 – 4,9: Suspenso (SS) • 5,0 – 6,9: Aprobado (AP) • 7,0 – 8,9: Notable (NT) • 9,0 – 10: Sobresaliente (SB).

• Si es suspenso: el tribunal emite un informe con

recomendaciones para la mejora y su posterior, evaluación (convocatoria extraordinaria en septiembre), con copia del informe al director.

• Si es sobresaliente: «Matrícula de Honor» (máx. 5% de matriculas).

Cronograma

O Presentación: 15 - 16 septiembre. O Fase de preinscripción y publicación final de

propuestas de TFG (fase voluntaria y asignación al profesorado): 15 septiembre - 7 noviembre.

O Fase de realización y desarrollo de TFG: 10 de noviembre- - 23 marzo (2015) (≈16 sem, 6 h/sem = 4-5 sem, 20 h/sem).

O Fase ordinaria de defensa y calificación de TFG: 1 junio-17 julio.

O Fase extraordinaria de defensa y calificación de TFG: 1-17 septiembre.