Trabajo Final Curso

2
Trabajo final Curso “El abordaje de algunos Temas y temáticas transversales” Contexto El C.E. Almafuerte se encuentra localizado en B° San Fernando de la ciudad de Córdoba. A esta escuela concurren alumnos del citado barrio, de B° Ejército Argentino, B° Iponá, B°Kennedy y aledaños. La escuela cuenta con 12 grados, por lo que se evidencia que es una escuela pequeña en cuanto al volumen de alumnos. Puesta en práctica de la planificación En línea general los alumnos se interesaron por las actividades. Mostraron interés por conocer el significado de las palabras desconocidas presentes en la canción. También fue una oportunidad importante para que los alumnos conozcan frases hechas o expresiones populares que desconocían. Tal es el caso de la frase “buena moza” presente en la canción trabajada, la cual los había llevado a pensar que la mujer de la canción trabajaba sin lugar a dudas en un bar. Esto les llevo a darse cuenta de la importancia de conocer estas expresiones para comprender su significado y poder identificarlas y/o usarlas en un futuro. Por otra parte el interés de los alumnos en el tema se evidenció en una alumna que trajo, por su propia iniciativa, una hoja de tuna de su casa para mostrarla a los compañeros que no conocían ni la planta ni su fruto, el cual es nombrado repetidamente en la canción. Las reflexiones de los alumnos sobre la importancia de conocer nuestras tradiciones musicales y a partir de esto informarse sobre otras prácticas comunes de nuestra tierra se evidenció en las reflexiones individuales que escribieron acerca de la “utilidad” de aprender estos contenidos y de su desempeño en los mismos. A continuación reproduzco algunas de ellas:

description

trabajo

Transcript of Trabajo Final Curso

Page 1: Trabajo Final Curso

Trabajo final Curso

“El abordaje de algunos Temas y temáticas transversales”

Contexto

El C.E. Almafuerte se encuentra localizado en B° San Fernando de la ciudad de Córdoba. A esta escuela concurren alumnos del citado barrio, de B° Ejército Argentino, B° Iponá, B°Kennedy y aledaños. La escuela cuenta con 12 grados, por lo que se evidencia que es una escuela pequeña en cuanto al volumen de alumnos.

Puesta en práctica de la planificación

En línea general los alumnos se interesaron por las actividades. Mostraron interés por conocer el significado de las palabras desconocidas presentes en la canción. También fue una oportunidad importante para que los alumnos conozcan frases hechas o expresiones populares que desconocían. Tal es el caso de la frase “buena moza” presente en la canción trabajada, la cual los había llevado a pensar que la mujer de la canción trabajaba sin lugar a dudas en un bar. Esto les llevo a darse cuenta de la importancia de conocer estas expresiones para comprender su significado y poder identificarlas y/o usarlas en un futuro.

Por otra parte el interés de los alumnos en el tema se evidenció en una alumna que trajo, por su propia iniciativa, una hoja de tuna de su casa para mostrarla a los compañeros que no conocían ni la planta ni su fruto, el cual es nombrado repetidamente en la canción.

Las reflexiones de los alumnos sobre la importancia de conocer nuestras tradiciones musicales y a partir de esto informarse sobre otras prácticas comunes de nuestra tierra se evidenció en las reflexiones individuales que escribieron acerca de la “utilidad” de aprender estos contenidos y de su desempeño en los mismos. A continuación reproduzco algunas de ellas:

En otra línea podría nombrar las dificultades que se presentan normalmente a la hora de poner en práctica las planificaciones y que en este caso también estuvieron presentes. En primer lugar la posición que ocupa la materia Educación Musical en la escuela. Los maestros de grado consideran que sus contenidos son los principales y se muestran renuentes a integrar los contenidos de música a sus planificaciones. Por el contrario esperan que sea Música quien se adapte a los contenidos dados en las 4 “materias principales” lo cual coloca a las materias especiales en una situación desigual con respecto a las demás. De hecho, una de las clases fue interrumpida para el ensayo de un número de un acto, lo cual hizo que tuviera que trabajar sólo con los alumnos que quedaron en la clase. En segundo lugar podría nombrar la escasez de recursos tecnológicos que hacen más atractiva y actual la propuesta. Si bien la escuela cuenta con las netbooks otorgadas por el gobierno provincial, muchas de ellas por el paso del tiempo están desactualizadas o no es posible grabar con ellas, por lo que todo queda supeditado a la posibilidad de que la docente lleve su propia computadora lo cual se me presenta como un trastorno. En tercer lugar se presenta la

Page 2: Trabajo Final Curso

dificultad de trabajar con los alumnos (unos pocos, por cierto) que se niegan a realizar las actividades por considerar que el folclore es algo de “viejos” que poco y nada tiene que ver con su vida diaria.

Los logros del trabajo:

Aprendieron nuevos términos y expresiones idiomáticas

Los alumnos pueden identificar una chacarera auditivamente

Pueden ejecutar un ritmo básico para acompañarla

Pueden cantar una chacarera sencilla respetando su melodía y ritmo característico

Reconocen sus características distintivas (baile de pareja, coreografía fija, velocidad, temas tratados en las letras)

Reconocen la importancia de conocer sobre nuestro patrimonio musical