trabajo final de comunicación

3
Informe final de Mario Culasso La construcción de la escuela Introducción. Mi idea inicial fue la de trabajar con un programa radial de Cadena 3 “radio informe 3” que dentro de lo subjetivo y prejuicioso de ese medio, es un programa salvable en cuanto al trabajo del periodista Miguel Clariá. Principalmente, pretendía hacer un seguimiento de los enunciados que tuvieran que ver con “la educación” porque me resultaba un poco confuso el poder identificar su postura al respecto; algunas veces parece tener una postura progresista e inclusiva y en otras reaccionaria y sectaria. Sin embargo debí desertar ya que durante las dos semanas los temas que han marcado agenda han sido “el caso Ángeles Rawson” y los candidatos a las próximas elecciones. Pude, tan solo, rescatar un par de enunciados. el 18 de junio a las 06:24 elogió y agradeció la gratuidad de la enseñanza pública y luego de un comentario de un oyente 06:40 agregó que si bien era gratuita tenía que reconocer que no todos podían asistir; el 26 a las 06:15 se hizo un comentario respecto al alumno que con sus ahorros iba a comprar una bandera y como “cadena 3” regaló “3” banderas a 3 escuelas; luego dijo: “orgullo de los inmigrantes que venían porque teníamos escuela pública gratuita” 06:33 en un tono entre nostálgico y pintoresco, cuando se refería a la deserción de 400 alumnos en la escuela primaria olvidando, quizás “sin querer” los miles que ni siquiera ingresaban en esas gloriosas épocas. Creo, aunque necesitaría más tiempo y más escuchas para comprobar mi tesis, que se construye la escuela desde la nostalgia y el recuerdo de los oyentes y desde el sentimiento de pérdida, la escuela perdida, la que ya no es. Construyendo un destinador que coincide con un destinatario de clase media para quien la educación ha sido su única posibilidad de ascenso social, dando acceso a ciertas esferas de poder pero dejando a otros afuera. Pero, bueno, al no tener material suficiente debido al poco tiempo, he decidido seguir las noticias del diario Clarín que permitan vislumbrar la idea de escuela y de educación que se construye desde los medios. Artículos o corpus sobre el que trabajaré, todos de diario Clarín. 1) 21/06/2013 - Sección SOCIEDAD. Cruzado, Lucas; Tiene 12 años y usó sus ahorros para comprarle una bandera a su escuela 1 . 2) 22/06/2013 - Sección CIUDADES. Birmajer, Marcelo; La bandera 2 . 3) 24/06/2013 - Sección SOCIEDAD - Pintos, María Eugenia; Advierten que en el aula ahora los chicos se distraen con la tecnología 3 . 4) 24/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; “Queda en vos como docente el imponerte” 4 . 5) 24/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; “Dar una netbook sin maestros preparados no sirve para nada” 5 . 6) 27/06/2013 - Sección SOCIEDAD - Dillon, Alfredo; “La lectura da resultados a lo largo del tiempo” 6 . 7) 27/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; Bullying: 1 de cada 4 argentinos conoce un caso de acoso escolar 7 . 1 http://www.clarin.com/sociedad/anos-ahorros-comprarle-Bandera-escuela_0_941905871.html 2 http://www.clarin.com/ciudades/bandera_0_942505887.html 3 http://www.clarin.com/educacion/Advierten-ahora-chicos-distraen-tecnologia_0_943705659.html 4 http://www.clarin.com/sociedad/Queda-vos-docente-imponerte_0_943705661.html 5 http://www.clarin.com/educacion/Dar-netbook-maestros-preparados-sirve_0_943705660.html 6 http://www.clarin.com/sociedad/lectura-da-resultados-largo-tiempo_0_945505510.html

description

trabajo final del modulo comunicacion del postitulo en educación y tic

Transcript of trabajo final de comunicación

Page 1: trabajo final de comunicación

Informe final de Mario Culasso La construcción de la escuela

Introducción.

Mi idea inicial fue la de trabajar con un programa radial de Cadena 3 “radio informe 3” que

dentro de lo subjetivo y prejuicioso de ese medio, es un programa salvable en cuanto al trabajo del

periodista Miguel Clariá. Principalmente, pretendía hacer un seguimiento de los enunciados que

tuvieran que ver con “la educación” porque me resultaba un poco confuso el poder identificar su

postura al respecto; algunas veces parece tener una postura progresista e inclusiva y en otras

reaccionaria y sectaria. Sin embargo debí desertar ya que durante las dos semanas los temas que han

marcado agenda han sido “el caso Ángeles Rawson” y los candidatos a las próximas elecciones.

Pude, tan solo, rescatar un par de enunciados. el 18 de junio a las 06:24 elogió y agradeció la

gratuidad de la enseñanza pública y luego de un comentario de un oyente 06:40 agregó que si bien

era gratuita tenía que reconocer que no todos podían asistir; el 26 a las 06:15 se hizo un comentario

respecto al alumno que con sus ahorros iba a comprar una bandera y como “cadena 3” regaló “3”

banderas a 3 escuelas; luego dijo: “orgullo de los inmigrantes que venían porque teníamos escuela

pública gratuita” 06:33 en un tono entre nostálgico y pintoresco, cuando se refería a la deserción de

400 alumnos en la escuela primaria olvidando, quizás “sin querer” los miles que ni siquiera

ingresaban en esas gloriosas épocas.

Creo, aunque necesitaría más tiempo y más escuchas para comprobar mi tesis, que se construye

la escuela desde la nostalgia y el recuerdo de los oyentes y desde el sentimiento de pérdida, la

escuela perdida, la que ya no es. Construyendo un destinador que coincide con un destinatario de

clase media para quien la educación ha sido su única posibilidad de ascenso social, dando acceso a

ciertas esferas de poder pero dejando a otros afuera.

Pero, bueno, al no tener material suficiente debido al poco tiempo, he decidido seguir las noticias

del diario Clarín que permitan vislumbrar la idea de escuela y de educación que se construye desde

los medios.

Artículos o corpus sobre el que trabajaré, todos de diario Clarín.

1) 21/06/2013 - Sección SOCIEDAD. Cruzado, Lucas; Tiene 12 años y usó sus ahorros para

comprarle una bandera a su escuela1.

2) 22/06/2013 - Sección CIUDADES. Birmajer, Marcelo; La bandera2.

3) 24/06/2013 - Sección SOCIEDAD - Pintos, María Eugenia; Advierten que en el aula ahora los

chicos se distraen con la tecnología3.

4) 24/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; “Queda en vos como docente el imponerte”4.

5) 24/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; “Dar una netbook sin maestros preparados no

sirve para nada”5.

6) 27/06/2013 - Sección SOCIEDAD - Dillon, Alfredo; “La lectura da resultados a lo largo del

tiempo”6.

7) 27/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; Bullying: 1 de cada 4 argentinos conoce un caso

de acoso escolar7.

1 http://www.clarin.com/sociedad/anos-ahorros-comprarle-Bandera-escuela_0_941905871.html

2 http://www.clarin.com/ciudades/bandera_0_942505887.html

3 http://www.clarin.com/educacion/Advierten-ahora-chicos-distraen-tecnologia_0_943705659.html

4 http://www.clarin.com/sociedad/Queda-vos-docente-imponerte_0_943705661.html

5 http://www.clarin.com/educacion/Dar-netbook-maestros-preparados-sirve_0_943705660.html

6 http://www.clarin.com/sociedad/lectura-da-resultados-largo-tiempo_0_945505510.html

Page 2: trabajo final de comunicación

8) 27/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; La crítica oficial a una prueba educativa genera

polémica8.

9) 27/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; ¿Qué es PISA?9

10) 27/06/2013 - Sección SOCIEDAD - sin firma; ¿Está conforme con el nivel de formación de

los docentes?10

Desde ahora llamaremos a cada texto por el número de orden para evitar la referencia completa.

Análisis.

Primer detalle interesante para destacar y que salta a simple vista es cómo, un mismo tema, es

tomado en el mismo día, desde varios textos sin que estos textos se enfrenten; sino todo lo

contrario, refuerzan la idea del primero en forma sucesiva. Otro detalle interesante es lo ambiguo de

los formatos textuales y la casi completa ausencia de firmas para los textos; por ejemplo, el texto (5)

es una entrevista pero sólo en su aspecto formal, porque en la realidad no se entrevista a nadie, son

sólo opiniones del periodista aunque la estructura parece concederle cierto grado de seriedad que en

realidad no tiene.

El texto (4) es una opinión de una docente diciendo una serie de generalidades entre obvias

algunas y demasiado generales otras; pero, en ningún momento se justifica la razón de incluir esta

voz y no otra de otro docente como texto independiente; no es ni siquiera un sondeo o un registro de

variedades de opiniones, es sólo las consideraciones de una docente que, al parecer del periodista

que no firma la nota, sirve a modo ejemplificador de toda la realidad docente... bueno, sin

comentarios.

El texto (6) es una entrevista a la escritora María Teresa Andruetto. El (2) es un relato entre

nostálgico y sensiblero.

También es interesante ver cómo todos los textos enfocan situaciones supuestamente

problemática, excepto el del alumno cordobés, pero en ese caso lo que se enfoca es la actitud

ejemplificadora de la actitud correcta y esperable del “buen” alumno, el que sí merece pertenecer.

Todos los textos centran su atención en la pérdida, la perdida de la bandera que es también la

pérdida de un país que en un partido de fútbol encontramos y reconocemos en manos de otros (texto

2), la pérdida de la atención y de los contenidos (texto 3 y 4); la pérdida de la capacidad docente

(textos 5 y 10); la pérdida de la tranquilidad escolar (texto 7); la pérdida de la calidad educativa

(textos 8 y 9), la pérdida de los viejos valores (texto 1 y 6).

El único texto que habla de manera positiva de la escuela destaca el valor individual de un niño

que es pobre, humilde y modesto; como parece correcto para los medios ser si uno es pobre.

Un texto lo rescato, en particular, por lo capcioso y equívoco de su título; el texto (10) se titula

“¿Está conforme con el nivel de formación de los docentes?” y por lo mismo parece que fuera o

un artículo que pone en tela de juicio a los docentes o una encuesta de esas a las que nos tiene

acostumbrados estos medios. Dentro del texto no encontramos ninguna de las dos cosas, sólo

informaciones sobre capacitaciones disponibles en julio. Lo más tristemente anecdótico es que uno

de los lectores de la versión web entró para decir: “No encuentro como participar de la encuesta,

sobre evaluación de la educación en Argentina. Por las dudas contesto que no estoy conforme.” Cito

con la ausencia de acento con que está escrito, una pena que este sujeto, que sí tuvo buenos

docentes, no haya colocado ni un solo acento.

7 http://www.clarin.com/sociedad/Bullying-argentinos-conoce-acoso-escolar_0_945505507.html

8 http://www.clarin.com/sociedad/critica-oficial-prueba-educativa-polemica_0_945505508.html

9 http://www.clarin.com/sociedad/PISA_0_945505509.html

10 http://www.clarin.com/sociedad/conforme-nivel-formacion-docentes_0_945505511.html

Page 3: trabajo final de comunicación

En el artículo (7) se menciona que los docente tienen dispositivos para trabajar con el Bullying,

el niño del texto (1) fue educado en alguna escuela, en los textos (3, 4 y 5) se hace mención al

proyecto conectar 1 a 1, en el texto (6) se menciona el trabajo de los docentes con la lectura; sin

embargo ninguna de estas cosas son destacadas ni significadas. La sensación de pérdida siempre es

superior a la de ganancia.

En ningún caso se miente, sólo se centra la atención en otro punto, el medio no parece percibir

que nunca se invirtió en educación como últimamente, que muchos alumnos antes excluidos del

sistema, sobre todo en la secundaria, ahora se encuentran dentro del sistema, que hay una política

educativa pensada más que importada.

Los artículos tratan de resquebrajar los pilares de la educación desde los viejos esquemas: el

saber de élite que se distribuye es menor, la posibilidad de lograr diferencias sociales es menor, el

verticalismo como eje de distribución de poder es menor. Y eso es indiscutible; porque esas cosas

suceden y el problema no es la realidad sino el esquema axiológico en el cual se construye ese

relato.

Creo que sucede lo mismo que con “radio informe 3”; se ataca el sistema desde el llanto de la

pérdida y esa pérdida duele porque implica una forma distinta de distribuir el poder en una sociedad

que comienza a ser consciente de lo que Foucault llamaría “complejo de Edipo social”.

Implicancias didácticas.

He trabajado y sé que da resultado de acuerdo con el tema que se aborde y el interés que

despierte. Cuando daba comunicación en 5to año de secundaria en un colegio de San Jorge y

habiendo llegado las netbook nos pusimos a explorar y seguir un tema, por ejemplo, la imagen que

se construye de los jóvenes en los medios. Como la mayoría de los medios (visuales, auditivos y

audiovisuales) poseen archivos en la red era muy fácil hacer un seguimiento y luego en una mesa

redonda se discutían las ideas que iban surgiendo. Un disparador efectivo era la conferencia de

Chimimanda Adichie “El peligro de una sola historia” la cual nos permitía discutir sobre la idea de

“cliché” y las generalidades de género y étnicas.

Bibliografía.

Adichie, Chimimanda; El peligro de una sola historia. Recuperado de

http://youtu.be/4gH5oB1CMYM el 02/07/2013

Audios de Radio informe 3 en http://www.cadena3.com/ Durante el período 17/06 - 30/06

Textos periodísticos de Clarín durante el período 17/06 - 30/06 recuperados de

http://www.clarin.com.ar/