Trabajo Final - Gustavo Rivera - NORMA ISO 31000

download Trabajo Final - Gustavo Rivera - NORMA ISO 31000

of 6

description

trabajo final de electiva

Transcript of Trabajo Final - Gustavo Rivera - NORMA ISO 31000

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DECRETO 2

Universidad Simn Bolvar

Proyectos Tecnolgicos en Hospitales I

Prof. Rodrigo Mijares

Estudio y aplicacin de normativas ISO 31000, en ambientes hospitalarios o clnicos en la ciudad de Caracas, VenezuelaEstudiante:

Gustavo Rivera

09-10717

Aplicacin

Con el presente trabajo, se pretende analizar en el ambiente mdico, el conocimiento y adecuado manejo de los desechos orgnicos y artificiales. Adicionalmente, de indagar si el personal encargado de dichas reas, poseen el conocimiento suficiente sobre el manejo de estos desechos.

Esto ltimo, se logra mediante una aplicacin de encuestas previamente validadas, las cuales logren recolectar la informacin necesaria para realizar el estudio en cuestin. Por motivos de espacio y tiempo, se acort por un total de 10 preguntas la encuesta original, dejando as 24 preguntas para realizar al encuestado.

El siguiente instrumento fue aplicado en el rea clnica del club Hermandad Gallega, Mariperez, especficamente en el rea de emergencias. A continuacin, la tabla de encuesta llenada de manera virtual por el encuestado.

Instrumento de medicin del correcto manejo de desechos orgnicos en instituciones mdicas.#PreguntaSiNoN/A

1Clasificacin de los desechos

Clasifican los desechos en cinco (5) gruposX

2Recoleccin y almacenamiento primario

Existen suficientes recipientes para recolectar y almacenar los desechosX

3Existen recipientes reutilizables con tapa, con bolsas de polietileno, con capacidad de 30 Kg y espesor por cara de 0,080 mm para desechos Tipo A.X

4Existen recipientes reutilizables con tapa accionada a pedal, con bolsas de polietileno de baja densidad, con espesor mnimo por cara de 0,010 mm para desechos Tipo B y C.X

5Usan amarres que aseguren el cierre hermtico para las bolsas de los desechos Tipo B y CX

6Los recipientes para los desechos estn claramente identificados con el trmino Desechos Peligrosos con letras de color rojo y el logotipo universal de desechos mdicos.X

7Los recipientes para desechos Tipo B y C, son desinfectados luego de cada recoleccin.X

8Las piezas punzocortantes son dispuestas en recipientes resistentes a cortes, como botellas de plstico, rgido incinerables e identificadas como desechos peligrosos.X

9Los fluidos mdicos orgnicos son colocados en recipientes resistentesX

10Existen recipientes tipo balde, desechables, de polietileno de alta densidad, con tapa de cierre hermtico para los desechos Tipo DX

11Las dimensiones de los recipientes tipo balde desechable no son superiores a 500 mm de dimetro y 500 mm de altura.X

12Transporte interno

El transporte de los desechos Tipo B, C y D se realiza por lo menos una vez cada turno de trabajo.X

13Se toma precaucin para evitar la apertura o rotura de los recipientes.X

14El transporte es realizado mediante contenedores de plstico de superficie lisa y sin uniones.X

15Los contenedores son descontaminados luego de realizar el transporte internoX

16El transporte interno no es realizado a travs de ductos o ascensores de uso pblico.

17Almacenamiento.

El rea para almacenamiento de los desechos tipo A se encuentra colocado bajo techo en un espacio adecuado para mantener el servicio de recoleccin.X

18Transporte externo

El transporte de los desechos Tipo A, es mediante el servicio de recoleccin domiciliaria.X

19La unidad de transporte est debidamente identificada con el trmino Desechos Mdicos, con letras de color rojo y en los costados tiene el logotipo universal de desechos mdicos.X

20En la cabina de la unidad aparece en letras el nombre de transportista, Desechos Mdicos, permiso o registro y logotipo universal de desechos mdicos.X

21Los vehculos utilizados para el transporte externo cumplen las condiciones sanitarias y de funcionamiento ptimo de acuerdo a lo dispuesto en la normativa legal vigente.X

22Tratamiento y disposicin final.

Los desechos Tipo B, C y D son tratados en el establecimiento de salud.

23Los desechos tratados son depositados en los rellenos municipales.X

24La Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento implementa programas de adiestramiento, dirigidos y controlados para el mantenimiento de los desechos.X

Desechos Tipo A: comunes; Desechos Tipo B: potencialmente peligrosos; Desechos Tipo C: infecciosos; Desechos Tipo D: orgnicos; N/A: no aplica.

Fuente: Mata M, Reyes R y Mijares R (2004). Comentarios recolectados: Tenamos sistemas de recoleccin hasta hace un ao aproximadamente, pero simplemente dejaron de venir y tuvimos que buscar quien lo recogiera. Incluso nos distribuamos la tarea de llevarlo nosotros a algn basurero de un hospital o clnica. Con previo aviso, claro. Varios potes que tenamos, se fueron echando a perder. Logramos comprar algunos, pero estaban caros y no logramos reponer todos. Con el tema de las elecciones en el club, han descuidado muchas reas, entre esas la parte de emergencia. Es inslito. Aqu nos llegan chamos del colegio de ac, desde algo simple como gripe hasta dengue o cosas ms complicadas, que tenemos que remitir, hasta bebs o ancianosEn base a los resultados del instrumento aplicado, adems de informacin recolectada por el encuestador de persona a persona, se puede decir lo siguiente:

1. No existe un manejo adecuado de los desechos tipo A, que garantice una disposicin de estos segn las normas ISO31000.2. No existe un conocimiento sobre las normativas ISO31000.

3. La limpieza y materiales para depositar los desechos mdicos (A, B, C y D) es prcticamente nula, poniendo en riesgo a los pacientes y encargados del rea.

4. Existe una despreocupacin por el sistema de recoleccin externo de los desechos (quin los recoge, cmo los recoge y a donde los lleva).

En base a esto, se plantea el uso de la herramienta de Marco Lgico, como estrategia para el mejoramiento del servicio y disminucin de potenciales enfermedades por desechos o enfermedades transmisibles.

Marco LgicoInvolucradosGrupos de IntersOtros

Hermandad GallegaMiembros del club

Mdicos y asistentesInvitados al club

Departamento de Salud municipalAlcalde--

rbol de problema

rbol de SolucinSoluciones Alternativas

Una de las posibles soluciones al problema planteado, ya que es muy amplio, puede ser el formalizar frente a la alcalda el rea mdica de la Hermandad Gallega, como un centro mdico oficial. Adicionalmente, el ocuparse de mejorar la calidad del rea desde la junta directiva del club, a manera de asignar un mayor presupuesto al rea de gran importancia en la comunidad.Una solucin tambin vlida, es de manera nacional, realizar jornadas de capacitacin para personal mdico en reas de atencin pequeas, tales como clubes, edificios privados e incluso empresas con una zona de atencin. De esta manera, se puede garantizar la buena atencin, o por lo menos necesaria, para cubrir y avalar por la salud de los pacientes.

Conclusin

De esta manera, se puede observar en un plano muy general, las acciones que se pueden tomar y a que involucrado acudir, de manera de poder resolver el problema de disposicin inadecuada de los desechos orgnicos. En este mbito, por lo observado, existen muchas vas que afectan esta rea. Resulta preocupante el hecho que un rea mdica con mucho movimiento, no posea los conocimientos adecuados con el tratado de los desechos.Existe una preocupacin en algunos integrantes del rea mdica de la HG, pero resulta un porcentaje muy bajo, con respecto a lo ideal. Por lo comentado a la hora de la encuesta, hay tendencia a resolver estos problemas de manera ms eficiente, aunque no hay una respuesta segura.