Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

10
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. La justicia como equidad según Rawls. Un teorema de optimización. Materia: Teoría de la Justicia. Alumno: Jonás Segura Martínez.

Transcript of Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

Page 1: Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE COAHUILA.

La justicia como equidad según Rawls. Un teorema de optimización.

Materia: Teoría de la Justicia.Alumno: Jonás Segura Martínez.

Catedrático: Juan Antonio Franco.

A 3 de mayo de 2014, Saltillo, Coahuila.

La Justicia como equidad según Rawls.

Page 2: Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

Un teorema de optimización.

En primer término, debo aclarar que el presente trabajo analizará brevemente

algunas de las premisas fundamentales desde las que parte el filósofo John Rawls al

plantear su teoría de la justicia como equidad1 [Justice as fairness], asimismo, lejos de que

éste examen se ciña a la mera crítica o defensa de los postulados de Rawls y su contraste

con el utilitarismo planteado por John Stuart Mill2, pretende esbozar algunos indicios de

adecuación o aplicación contemporánea del teorema que Rawls denominó como justicia

como equidad.

En atención a la brevedad que deberá observar este trabajo, no me detendré a

explicar los conceptos y principios en los que se sustenta la concepción de justicia que

plantea Rawls, sino que en un ánimo hipotético, propongo un manifiesto de la justicia

distributiva, como un bosquejo que intenta ilustrar de forma condensada el pensamiento

que debe tener el integrante -persona e institución- de la hipotética sociedad justa que

plantea Rawls.

Así, a partir de esta ilustración, analizaré, contrastaré e intentaré adecuar el teorema

de la justicia como equidad.

Manifiesto del integrante de la sociedad justa:

Las ventajas o desigualdades que tengo sobre ti, hayan su justificación en que éstas se traducen –como resultado- en un beneficio para ambos. Así, acepto las desigualdades, ventajas o desventajas que implica estar en mi posición porque estoy convencido que éstas nos hacen (a ti y a mí) mejores personas y mejoran nuestras respectivas posiciones.

Mis desventajas y las tuyas no se justifican con un beneficio que sólo el otro obtiene, porque ni tú ni yo somos mártires ni héroes. Máxime que preferiría

1 RAWLS J., Justicia como equidad, 1° ed., Tecnos, Madrid, 1999, Cap. II. RAWLS J., La justicia como equidad. Una reformulación, 1° ed., Paidós, Barcelona, 2002, Capítulos I y II. Editor. Kelly E. 2 SUART MILL J., El utilitarismo, 1° ed, Alianza, Madrid, 1984, trad. E. Guisán.

Page 3: Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

permanecer donde y como estoy, en relación a ti, aun y cuando esa desventaja no existiera.

Tú y yo tenemos –el mismo- derecho a la máxima libertad posible, la cual sólo encuentra sus límites en aquellas acciones y actitudes que impedirían que nuestras recíprocas y correlativas posiciones continuaran cumpliendo su función, o que la suma de tú y yo continuara cumpliendo su objetivo.

Reconozco, que al igual que yo, eres una persona racional, es decir, eres capaz de decidir por ti misma qué hacer y cómo hacerlo, y como tal, eres consciente de las consecuencias de tus actos; eres capaz de tomar decisiones libremente y sostenerlas hasta sus últimas consecuencias; y eres capaz de resistir las tentaciones de obtener una ganancia inmediata –que yo no obtendría-.

No tengo alguna insatisfacción importante respecto a mi condición y a las diferencias que existen respecto a la tuya, es decir, estoy lo suficientemente satisfecho de encontrarme dónde y cómo estoy, respecto de ti, como para continuar en mi posición.

Aunque no somos iguales ni queremos exactamente lo mismo, compartimos intereses y objetivos lo suficientemente semejantes y complementarios para establecer entre ambos una cooperación fecunda.

Y finalmente, al igual que tú estoy convencido de que las reglas y criterios con los que te juzgaré, son y serán los mismos con los que me juzgarás. Por ello, me comprometo a actuar, hablar y decidir de la misma manera en la que me gustaría que tú actuaras, hablaras y decidieras.3

Crítica, contraste y defensa de la teoría de la justicia como equidad.

El primer punto débil que encuentro en la teoría de la justicia como equidad consiste

en que ésta exige una plena interiorización de normas basadas en la moral kantiana,

principalmente el principio de universalización4 y el de autonomía5 en los que se desdobla

el imperativo categórico. Este me parece un punto débil, porque la práctica de la moral 3 Nótese que el manifiesto está redactado en primera persona refiriéndose al otro como una segunda persona, sin incluir una tercera; sin embargo, esta redacción no debe interpretarse como excluyente, o bien, ajena a la idea de la existencia de un tercero en toda interacción humana, sino que –me parece- no existe la necesidad de contemplar a un tercero, ya que el tratamiento de todas las personas siempre será el mismo, sin importar en qué lugar se coloque en una relación o en un conflicto. En otras palabras, considero que Rawls propuso que si cada persona pensara así, se conseguiría la sociedad justa que su teoría de la equidad pretende.

Page 4: Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

kantiana requiere una perspectiva integral, comunitaria o global; demanda la comprensión y

convicción de que ningún sujeto podrá realizarse plenamente hasta que no atienda o al

menos colabore en la realización del otro; exige comprender que al ir todos en el mismo

barco, somos tan fuertes como el más débil de nuestros semejantes. Idiosincrasia que me

parece poco aceptada, o al menos, poco aplicada en la actualidad, en la que considero que

predomina un pensamiento parcelario.

Este requisito me parece paradójico en el sentido de que la libertad, o bien, la

autonomía, siempre debe ser decidida por los sujetos, nunca, bajo ninguna circunstancia

impuesta. Es decir, el primer punto débil que encuentro en la teoría de la justicia como

equidad es que todos y cada uno de sus integrantes debe voluntariamente decidir participar

y permanecer en ella, para que ésta resulte eficaz, pues de otro modo, la libertad y la

justicia se socavarían a sí mismas al ser impuestas.6

La postura anterior, me parece que resulta claramente contraria al postulado clásico

que plantea el contrato social, en el que los integrantes de este Estado ceden un poco de su

libertad a cambio de la estabilidad que brinda la vida bajo la autoridad estatal. Igualmente

en este punto puede encontrarse un primer contrapunto respecto al utilitarismo que echa

mano del contrato social en su explicación de equidad.

Un segundo punto débil de la teoría en estudio que comparte con el punto anterior

es la necesidad de que los sujetos que integran la hipotética sociedad justa de la que parte

Rawls deben ser (i) racionales; (ii) libres; (iii) deben ser mutuamente autointeresados; (iv)

tener necesidades e intereses lo suficientemente semejantes y complementarios para

permitir una cooperación fecunda; y, (v) deben ser iguales en poder y aptitudes para

garantizar que ninguna será capaz de dominar a otra.

4 Haz de tal forma que el principio que regule tu acción se convierta en norma de observancia universal. O simplificado: No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti. 5 Deben rechazarse aquellas máximas que no puedan compadecerse con la propia legislación universal de la voluntad. O Simplificado: La autonomía moral es el único principio legítimo de una norma. O como lo ilustró Hegel: El derecho de no reconocer lo que yo no considero racional es el más elevado derecho del sujeto.6 Esta paradoja se ilustra en el poema de Carlos Martínez Rentería que inicia diciendo: Amarás la libertad por sobre todos los dioses […]

Page 5: Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

Las primeras dos características encuentran explicación en la exposición del primer

punto débil antes apuntado, por lo cual obviaré su desarrollo; tocante a la tercer

característica, me parece que tal como lo explica Richard Rorty7 el problema del

autointerés reside en la ampliación del grupo al que un sujeto le es leal en una circunstancia

extraordinaria o de emergencia, lo cual se convierte en un problema mayor con el

crecimiento de las sociedades, o bien, en sociedades pluriculturales –aunque sus integrantes

sean libres e iguales-.

Por lo que hace a la cuarta característica, me parece criticable la estabilidad de la

semejanza de intereses y necesidades que propicia la cooperación, aunque en términos de

una sociedad, pueden identificarse estos intereses como aquellos bienes primarios básicos;

sin embargo, me parece que es efímera la satisfacción que produce obtener sólo lo

necesario, consciente que otras personas tienen más que sólo eso.

El tema de la igualdad, que me parece puede resumirse a esa ilustración de Rosseau

que reza: […] En cuanto a la igualdad, no hay que entender por ella que todos tengan el

mismo grado de poder y de riqueza; antes bien, en cuanto al poder, que nunca se ejerza

con violencia, sino en virtud del rango y las leyes, y, en cuanto a la riqueza, que ningún

ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro, ni ninguno sea tan pobre como

para ser obligado a venderse. […]8

La discusión que importa la idea anterior es tan extensa que no podré siquiera

describirla, sólo me limitaré a señalar que la discusión versa sobre la corriente económica

(proteccionismo-librecambismo, capitalismo-socialismo y sus variantes) que adopte la

sociedad que se pretende justa.

Previo a la conclusión de este trabajo, abordaré el punto que considero el principal

enfrentamiento entre la teoría de la justicia como equidad y la justicia como maximización

de la felicidad del utilitarismo; éste consiste en que mientras la eficacia del utilitarismo

depende de la existencia de héroes o mártires dispuestos a sacrificarse –al ser los afectados

7 RORTY R. “Justice as a larger loyalty”, Ethical Perspectives 4 (1997)2, p. 1398 ROUSSEAU, J-J., El Contrato Social, Edaf, Madrid, 2007.

Page 6: Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

o al ser ellos quienes toman la decisión lesiva-, la justicia distributiva prohíbe o excluye a

estos sujetos, pues una desventaja, perjuicio o desigualdad no podrá hallar nunca

justificación en la medida en que no redunde en un beneficio para todos.

Me parece que esta idea supera visiblemente a la que propone el utilitarismo pues, la

existencia de un individuo o grupo afectado es una práctica poco sustentable, toda vez que

divide a la sociedad o a los integrantes de cierta institución en beneficiados y perjudicados,

en héroes y villanos.

Por otra parte, la equidad que propone Rawls podría considerarse como

autosustentable en el sentido de que es incluyente o integral; busca el beneficio de todos y

no de sólo la mayoría, aunque ésta sea numéricamente abrumadora.

Asimismo, encuentro como otro punto de coalición entre ambas teorías, la visible

vulneración que el utilitarismo representa a la moral kantiana de la que me he ocupado con

anterioridad, principalmente en cuanto al principio de dignidad9 que también se encuentra

inmerso en el imperativo categórico de Kant. Entre otros puntos débiles del utilitarismo

podemos encontrar que las reglas o criterios de decisión podrían difícilmente considerarse

como democráticos o legítimos y que genera la insatisfacción de las partes afectadas en pos

de la maximización de la felicidad de la mayoría.

Finalmente, reconozco que la idea de la justicia como equidad resulta ciertamente

utópica (al menos al nivel de una sociedad); sin embargo, cabe destacar que la teoría de la

justicia como equidad es un producto de la filosofía política de Rawls que éste concibe

como realistamente utópica, y así debe ser contextualizada dentro del objeto de estudio de

esta ciencia, que en palabras de Rawls consiste en investigar los límites de la posibilidad

política practicable.

En conclusión, aun y cuando la teoría de la justicia como equidad no es una tesis

constituyente, es decir, no establece reglas procedimentales que permitan construir la

9 Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio.

Page 7: Trabajo Final. La Justicia Como Equidad. Un Teorema de Optimización.

sociedad de la que se habla, lo considero como un teorema de optimización, un horizonte o

un norte al cual se camina sin una ruta fija, o sin una posición específica, lo cual abre las

posibilidades de su aplicación, pues volviendo al manifiesto, el "tú" puede ser cualquiera, y

el "yo" podemos serlo todos, no exclusivamente en una sociedad, sino también en nuestras

relaciones dentro de células de interacción humanas menores como la pareja o la familia;

sin embargo me parece que vale la pena caminar hacia la idea de una sociedad justa.