Trabajo final Literatura Latinoamericana

4
Eje seleccionado: Construcción del paisaje en un capítulo de Facundo de Sarmiento. Curso: tercer año de la E.S.O. Tiempo estimado para el desarrollo: 8 horas cátedras Caracterización breve del curso. El curso es un tercer año de un colegio de gestión privada de la localidad de Sastre. Quizás sea necesaria la aclaración de que aunque «gestión privada» suene a población de clases media e hijos de profesionales esa no es la realidad de este colegio. El curso es de 18 personas (lo que permite un trabajo personalizado): tres están viviendo separados de sus padres judicialmente, cinco son hijos de empleados rurales que no han terminado la escolaridad primaria, dos tienen adecuaciones por problemas en el nacimiento, tres hijos de empleadas domésticas (dos de esas madres han terminado la secundaria de grande), tres hijos de productores agropecuarios y dos hijos de docentes. Realizo esta descripción para que se pueda apreciar la heterogeneidad del grupo porque siempre me encuentro con el prejuicio de muchos interlocutores que cuando uno dice «escuela de gestión privada» imaginan un tipo poblacional que no se corresponde con la realidad institucional; sería muy largo explicar el origen de las escuelas secundarias de gestión privada en las poblaciones chicas del interior cubriendo (en sus orígenes) una ausencia del estado así que me detendré aquí. Son alumnos que no se resisten a la lectura y leen bien en clase pero no leen fuera del horario escolar. Las lecturas previas: Hemos comenzado leyendo «Los vecinos mueren en las novelas» de Sergio Aguirre cuando trabajamos el concepto de polifonía, luego leímos «La Nona» de Roberto Cossa y vimos la forma alegórica de hacer referencia a la realidad política. Leímos «Esperando la carroza» de Jacobo Langsner y trabajamos estereotipos sociales en la literatura. La última unidad leímos «Operación Masacre» de R. Walsh para ver la literatura de no ficción y la literatura argentina en constante enfrentamiento con el poder político; en esta unidad incluimos una serie de cuentos: «El Matadero» de Echeverría pero en su versión historieta de Breccia; «Casa Tomada» de Cortázar; «Cabecita negra» de G. Rozenmacher; «Esa Mujer» de R. Walsh; «La fiesta ajena» de L. Heker y «Maestras Argentinas: Clara Dezcurra» de R. Fontanarrosa. Creo pertinente el tema del paisaje en Sarmiento porque sin dudas el paisaje en el Facundo es también una expresión de la idea política que se justifica en la geografía. La secuenciación: La idea de desarrollo de la actividad tendrá la siguiente secuencia: 1) Acercamiento al tema (1 hora cátedra): a. Cuestionario para charlar con los alumnos: ¿Quiénes nacieron acá (la nuestra es una localidad marcada por la ruralidad)? ¿Quiénes han vivido en otras localidades? ¿Quiénes conocen las ciudades de Rosario, Córdoba o Buenos Aires? ¿Qué diferencias sienten que existe entre vivir en una gran ciudad, en un pueblo, en el campo? ¿Vivir en distintos lugares hace que seamos distintos? ¿De qué manera puede el paisaje influir en nuestra forma de ser? ¿Qué cosas buenas y que cosas malas tiene el hecho de vivir en el interior comparándolo con la vida en las ciudades?

description

Trabajo final de la materia Literatura Latinoamericana del postitulo Especialización en la esneñanza de la escriura y la literatura

Transcript of Trabajo final Literatura Latinoamericana

Page 1: Trabajo final Literatura Latinoamericana

Eje seleccionado: Construcción del paisaje en un capítulo de Facundo de Sarmiento.

Curso: tercer año de la E.S.O.

Tiempo estimado para el desarrollo: 8 horas cátedras

Caracterización breve del curso.

El curso es un tercer año de un colegio de gestión privada de la localidad de Sastre. Quizás sea

necesaria la aclaración de que aunque «gestión privada» suene a población de clases media e hijos

de profesionales esa no es la realidad de este colegio. El curso es de 18 personas (lo que permite un

trabajo personalizado): tres están viviendo separados de sus padres judicialmente, cinco son hijos de

empleados rurales que no han terminado la escolaridad primaria, dos tienen adecuaciones por

problemas en el nacimiento, tres hijos de empleadas domésticas (dos de esas madres han terminado

la secundaria de grande), tres hijos de productores agropecuarios y dos hijos de docentes. Realizo

esta descripción para que se pueda apreciar la heterogeneidad del grupo porque siempre me

encuentro con el prejuicio de muchos interlocutores que cuando uno dice «escuela de gestión

privada» imaginan un tipo poblacional que no se corresponde con la realidad institucional; sería

muy largo explicar el origen de las escuelas secundarias de gestión privada en las poblaciones

chicas del interior cubriendo (en sus orígenes) una ausencia del estado así que me detendré aquí.

Son alumnos que no se resisten a la lectura y leen bien en clase pero no leen fuera del horario

escolar.

Las lecturas previas:

Hemos comenzado leyendo «Los vecinos mueren en las novelas» de Sergio Aguirre cuando

trabajamos el concepto de polifonía, luego leímos «La Nona» de Roberto Cossa y vimos la forma

alegórica de hacer referencia a la realidad política. Leímos «Esperando la carroza» de Jacobo

Langsner y trabajamos estereotipos sociales en la literatura. La última unidad leímos «Operación

Masacre» de R. Walsh para ver la literatura de no ficción y la literatura argentina en constante

enfrentamiento con el poder político; en esta unidad incluimos una serie de cuentos: «El Matadero»

de Echeverría pero en su versión historieta de Breccia; «Casa Tomada» de Cortázar; «Cabecita

negra» de G. Rozenmacher; «Esa Mujer» de R. Walsh; «La fiesta ajena» de L. Heker y «Maestras

Argentinas: Clara Dezcurra» de R. Fontanarrosa.

Creo pertinente el tema del paisaje en Sarmiento porque sin dudas el paisaje en el Facundo es

también una expresión de la idea política que se justifica en la geografía.

La secuenciación:

La idea de desarrollo de la actividad tendrá la siguiente secuencia:

1) Acercamiento al tema (1 hora cátedra):

a. Cuestionario para charlar con los alumnos: ¿Quiénes nacieron acá (la nuestra es una localidad

marcada por la ruralidad)? ¿Quiénes han vivido en otras localidades? ¿Quiénes conocen las

ciudades de Rosario, Córdoba o Buenos Aires? ¿Qué diferencias sienten que existe entre vivir en

una gran ciudad, en un pueblo, en el campo? ¿Vivir en distintos lugares hace que seamos distintos?

¿De qué manera puede el paisaje influir en nuestra forma de ser? ¿Qué cosas buenas y que cosas

malas tiene el hecho de vivir en el interior comparándolo con la vida en las ciudades?

Page 2: Trabajo final Literatura Latinoamericana

b. A partir de lo que van diciendo los alumnos se tratará de explicitar los clichés que muchas

veces simplifican nuestra forma de entender la realidad.

c. Recordaremos el personaje de «El Matadero» que leímos antes y a través de preguntas iremos

reconociendo que en esta distinción de «unitarios y federales», el texto de Echeverría también

plasmaba la idea de «ciudad-campo», «cultura-ignorancia», «orden-caos».

Se recordará también las diferencias del uso del lenguaje que hacían los personajes y sobre lo

cual ya hemos trabajado en clases anteriores y se les preguntará respecto a las diferencias de cómo

hablamos nosotros y cómo hablan los que viven en las ciudades grandes.

2) Acercamiento al autor (1 hora cátedra).

a. Leerán la página prólogo: «la advertencia del autor».

Se les preguntará: ¿Conocen el significado de la frase escrita en francés? ¿Por qué escribiría en

francés y no en español? Al leer estas palabras uno como lector se hace una idea del texto y el autor,

describan en un breve párrafo qué idea se formaron ustedes. Les parece que el texto se presenta

como una novela, un ensayo, un artículo periodístico, una biografía (subraya la opción adecuada y

justifica tu elección).

3) Lectura del texto (1 hora cátedra):

Los alumnos leerán el capítulo 1: «Aspecto físico de la República Argentina y caracteres,

hábitos e ideas que engendra»

4) Interpretación (1 módulo -2 horas cátedras-):

Se les pedirá a los alumnos que expliquen brevemente de qué manera Sarmiento relaciona el

paisaje con el desarrollo de la cultura (las vías de comunicación, el carácter de los habitantes, etc.).

Los alumnos deberán plasmar esas diferencias en un cuadro comparativo de doble entrada

comparando: «campo – ciudad».

Aunque habla mal del gaucho y del indio, también les reconoce algunas cosas: ¿Qué cosas les

reconoce? Traten de caracterizar la imagen de gaucho, indio y hombre de ciudad que tiene

Sarmiento.

5) Distanciamiento del texto (1 hora cátedra):

Los alumnos leerán de «El manual de las zonceras argentinas» de Arturo Jaureche, el capítulo

1: «de la madre que las parió a todas» la zoncera 1 «civilización y barbarie».

Confrontarán lo expresado por Jaureche en contraste con lo expresado por Sarmiento.

6) Posicionamiento (1 módulo -2 horas cátedras-):

Se les pedirá que reconozcan de qué manera subsiste este enfrentamiento en la actualidad. Se

les pedirá que tomen postura frente a lo leído y que elaboren un ensayo que sostenga una u otra

postura; o que traten de integrar las dos.

El ensayo debe respetar la estructura argumentativa y tener una extensión entre una y dos

páginas.

Page 3: Trabajo final Literatura Latinoamericana

Materiales de trabajo:

El capítulo 1 de «Facundo, civilización y barbarie» y el capítulo 1 del «Manual de las

zonceras». Las lecturas en el curso se hacen con los libros de biblioteca, los teléfonos celulares,

fotocopias, net o lo que cada uno disponga.

El ensayo final se trabajará en forma grupal a través de un documento compartido con el google

drive. Aunque parezca insólito, muchos alumnos que no disponen de computadora ni conexión a

internet en su casa, sí tienen un celular con el cual pueden trabajar en google drive…

Justificación de las decisiones didácticas.

Comienzo antes de leer, preguntando; no solo por el concepto de comprensión de las teorías

psicogenéticas y cognitivas sino porque intento trabajar desde la realidad de la región y los

alumnos, explorando sobre la posibilidad de una identidad regional que sientan como propia desde

las ventajas y desventajas de ese interior nacional. Mi intención es desconstruir los estereotipos que

justifican la distribución del poder en cierto momento de nuestro país.

En el segundo momento intento acercarme a la forma en la cual Sarmiento pretende construir

su imagen como escritor en el texto, la forma en que se distingue del Otro, el adversario y la forma,

también, en la que construye mediante la ironía, al lector de su texto. Esto lo podemos hacer gracias

a que en clases anteriores hemos analizado las semejanzas entre el unitario de «el matadero» y el

autor del cuento y la razón de la ironía que Echeverría emplea al inicio de su texto.

En el tercer momento, la decisión de leer el texto en clase acompañados por el docente se debe

principalmente a características ya mencionadas de este grupo y a particularidades del texto que en

su afán de distinguirse del habla popular recurre a cultismos y citas en otros idiomas.

En el cuarto y quinto momento, lo que pretendo pedagógicamente es la deconstrucción de ese

paisaje para que los alumnos puedan identificar las razones ideológicas que llevó a Sarmiento a

construir una pampa tan deshabitada por hombres y tan llena de animales y salvajes (que en el texto

parecen ser una sola cosa). También pretendo que reconozcan cómo (para el autor) la cultura, lo

civilizador, lo bueno y deseable, viene del afuera y cómo debe ser impuesto sobre un paisaje que le

es hostil.

En el sexto momento pretendo dejar el espacio para la construcción de un discurso propio y a la

vez preparar el tema de la unidad siguiente: El ensayo.

Conclusión:

El material con el que he trabajado es el mismo con el que trabajo constantemente, sin embargo

el permitirme reflexionar respecto a prácticas que surgen internalizadas me enriquece y lleva a la

conciencia dispositivos y mecanismos que surgen de manera intuitiva o inconsciente.

En definitiva, el trabajo no difiere de lo que suelo realizar pedagógicamente pero sí su

conceptualización y su contextualización teórica, lo cual creo me servirá para fortalecer mis

prácticas.

Page 4: Trabajo final Literatura Latinoamericana

Bibliografía:

Equipo Especialización (2015). Módulo Literatura Latinoamericana como proceso. Clase 4. El

espacio como conflicto. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela

secundaria. Ministerio de Educación de la Nación.

Equipo Especialización (2015). Módulo Literatura Latinoamericana como proceso. Clase 1.

Literatura “de región” y “regionalista”. Construcción de un espacio latinoamericano. La

deconstrucción del concepto de región. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura

para la escuela secundaria. Ministerio de Educación de la Nación.

Jaureche, Arturo, Capítulo 1 del Manual de las zonceras argentinas. Recuperado de:

http://www.portalalba.org/biblioteca/JAURETCHE%20ARTURO.%20Manual%20de%20Zonc

eras%20Argentinas.pdf

Saer, Juan José (1997); “La selva espesa de lo real” en El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel.

Sarmiento, Domingo F, Capítulos 1, Facundo. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/DomingoF.Sarmiento-Facundo0.pdf

Sin dudas hay muchas referencias más que tienen que ver con mi formación y que aquí no

puedo citar de manera clara y explícita, pero pensar la literatura articulada de esta manera tiene que

ver con lo determinante que han sido en mi formación: Jitrik, Noe; Feidmann, José P.; Sarlo,

Beatriz; Altamirano, Carlos; Piglia, Ricardo quienes hacen una lectura muy interesante de las

antinomias que han signado la literatura nacional.