Trabajo Final Pinche Chela

36
LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A” Capitulo 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes. Según datos de Naciones Unidas del año 2003, hay unos 143 millones de niños sin padre y/o madre. Sólo una parte de estos están en orfanatos. Asia: 88 millones; África: 43 millones; América Latina: 12 millones. El 11% son menores de 5 años. El 64% son niñas. En la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 20 de noviembre de 1989 y ratificada en España el 30 de noviembre de 1990, se recoge el derecho del niño a tener una familia. Este documento que presenta Naciones Unidas tiene un carácter de obligación para los estados que lo han ratificado; podemos decir que es una norma universal, porque 191 países lo han hecho y sólo dos se han quedado fuera: Estados Unidos y Somalia. Cada vez en el mundo occidental hay menos niños abandonados, más riqueza, más tecnología, también cada vez hay más parejas con dificultades para poder tener hijos/as, entre las causas principales encontramos la edad avanzada en que se busca tener un hijo/a o el estrés. Esto hace que se opte por la adopción. En México existen 30 mil niños que viven en albergues, casas hogar u orfanatos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del año 2010. Algunos esos menores sí tienen 1

Transcript of Trabajo Final Pinche Chela

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Capitulo 1. INTRODUCCIÓN.

1.1Antecedentes.

Según datos de Naciones Unidas del año 2003, hay unos 143 millones de niños sin padre y/o

madre. Sólo una parte de estos están en orfanatos. Asia: 88 millones; África: 43 millones;

América Latina: 12 millones. El 11% son menores de 5 años. El 64% son niñas.

En la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Asamblea General de las Naciones

Unidas, del 20 de noviembre de 1989 y ratificada en España el 30 de noviembre de 1990, se

recoge el derecho del niño a tener una familia. Este documento que presenta Naciones

Unidas tiene un carácter de obligación para los estados que lo han ratificado; podemos decir

que es una norma universal, porque 191 países lo han hecho y sólo dos se han quedado

fuera: Estados Unidos y Somalia.

Cada vez en el mundo occidental hay menos niños abandonados, más riqueza, más

tecnología, también cada vez hay más parejas con dificultades para poder tener hijos/as, entre

las causas principales encontramos la edad avanzada en que se busca tener un hijo/a o el

estrés. Esto hace que se opte por la adopción.

En México existen 30 mil niños que viven en albergues, casas hogar u orfanatos, según cifras

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del año 2010. Algunos esos

menores sí tienen padres, abuelos o tíos pero por diferentes razones no pueden vivir con su

familia de origen. Pero existe un subgrupo de casi 12 mil niños que no tienen lazos con su

familia biológica y se les considera en situación de desamparo. Ellos tienen posibilidad de ser

entregados en adopción.

1

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Capitulo 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PSICOPEDAGÓGICO.

2.1 Justificación.

La adopción es un proceso muy complejo, hay muchas variables y muchos niveles de

intervención, el niño adoptado está inmerso en diferentes sistemas y para abordar esta

problemática desde una perspectiva sistémica tendremos que tener en cuenta todos los

elementos que forman parte.

La escuela tiene un papel importante en la adaptación e integración de estos niños.

Actualmente hay una gran diversidad de alumnado en el sentido más amplio de la palabra, y a

todos se les debe dar una respuesta educativa, esto es un gran reto para todos los centros

educativos.

Lo que quiero investigar en este estudio es cómo ayudar desde la escuela los niños/as que

han pasado por un proceso de adopción, como facilitar la adaptación a la escuela y como

apoyar a las familias que se encuentran con dificultades.

2

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Dicho de otro modo: ¿cuáles son las necesidades de los niños adoptados? Quiero identificar,

entender y dar respuesta a estas necesidades.

¿Por qué he escogido este tema? ¿Por qué me quiero involucrar? ¿Qué importancia tiene

para mí?

Es un tema que a nivel emocional me moviliza muchos sentimientos, las situaciones que

pueden estar implícitas en la adopción, como: separación, abandono, inseguridad, carencias

físicas y psíquicas, tristeza, vacío, disgusto, incomunicación, carencias entre otros, pero

también esperanza, felicidad, reparación, comunicación, placer, afectividad, unión, llenar,

alegría y seguridad no me dejan indiferente y son para mí de gran importancia. Y creo que es

en el caso de la adopción donde hay una gran carga y complejidad emocional, en la que se

ponen en juego estos sentimientos, tanto por parte de los hijos adoptados como los padres

que adoptan, y todos sabemos que no es fácil ni para los niños, que son los que sufren, ni

para los padres, que asumen esta responsabilidad, y que ambos necesitarán ayuda y

comprensión.

¿En qué sentido es un problema?

A lo largo del semestre se trabajo con un pequeño de ocho años del cual su madre adoptiva

se acerco a mi para tratar problemas como lo son las conductas disruptivas, dificultades de

aprendizaje, problemas de atención, angustia, impulsividad, conflictos de relación con los

compañeros y con los maestros, dificultades en el desarrollo de la identidad y baja autoestima,

entre otros.

Hay una necesidad de entender y reconocer las necesidades del niño para poder dar la

respuesta adecuada y así favorecer su integración y su desarrollo global.

3

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

2.2 Propósito general.

Hacer propuestas de intervención en el ámbito escolar para la atención de las necesidades

que presentan el alumno que ha pasado por un proceso de adopción, para compensar

carencias que hayan podido sufrir este niño.

2.3 Propósitos específicos.

Los agrupe en los ámbitos de trabajo siguientes:

A nivel de aula y el profesor:

- Aportar conocimientos y formación al docente sobre la diversidad y complejidad familiar.

- Presentar propuestas de intervención en el ámbito escolar para la atención del alumno que

vive un proceso de adopción y que presente alguna dificultad.

- Revisar algunas actividades muy comunes que se desarrollan en el aula como por ejemplo

árbol genealógico, historia familiar...

A nivel del alumno:

-Describir las posibles dificultades emocionales que puede presentar el alumnado adoptado a

partir de diferentes fuentes de información.

- Ayudar a la integración escolar del niño adoptado.

- Prevenir la aparición de conflictos.

A nivel de las familias:

- Ayudar a los padres a analizar las situaciones y reacciones del niño para entender sus

necesidades y así poder darle una respuesta que favorezca su evolución tanto personal como

académica.

4

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Capitulo 3. MARCO TEÓRICO.

3.1 ¿Qué es la adopción?

Es un recurso de protección a la infancia que pretende generar vínculos afectivos de por vida,

consolidados jurídicamente, entre un niño/a que ha sufrido un abandono y uno o dos adultos

que desean incorporarlo a sus vidas en calidad de hijo/a.

La adopción, que siempre la constituye un juez, proporciona una relación paterno-filial al igual

que la paternidad biológica.

Es un proceso de hacer hijo/a el hijo/a abandonado de otra persona; dicho de otra manera, es

un proceso legal, psicológico y social, siempre en interés del menor, que le permite integrarse

plenamente en una familia en la que no ha nacido.

Una cosa es el vínculo jurídico y la otra el vínculo afectivo, este último depende de las

necesidades del niño, de la voluntad de los adoptantes y de una serie de circunstancias

relacionadas con las dos partes que pueden propiciar o dificultar que realmente sea el reflejo

de una auténtica relación paterno-filial estable y afectivamente segura. En todos los casos se

da el vínculo jurídico pero no el vínculo afectivo, la parentalidad no es fácil.

El vínculo afectivo es lo que da seguridad y pertenencia y permite crear y unir una familia. El

concepto de adopción es muy complejo, tanto por la diversidad de agentes, acciones y

contextos implicados, como por la dinámica con que evoluciona.

Si bien los protagonistas principales de la adopción son los adoptantes y los adoptados, hay

muchos otros agentes que participan, como son: los que regulan el proceso y velan para que

se cumplan los requisitos legales, los que dan servicios a las familias y los niños/as, los que

investigan en beneficio de los niños y de sus familias y también aquellos que se dedican a

informar y crear opinión pública.

La adopción involucra diferentes sistemas: la familia de origen, la institución y la familia

adoptiva. A la vez la adopción implica relaciones entre países, los de origen y los de

5

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

recepción. Por todo ello podemos decir que la adopción es un fenómeno multidimensional,

transnacional y complejo.

Toda esta realidad puede tener unas consecuencias, como pueden ser desconfianza,

dificultades de autocontrol, regresiones, desequilibrio en el desarrollo afectivo y posible

reproducción de patrones agresivos, entre otros.

"Una persona que haya sido abandonada, aunque racionalmente pueda pensar y entender el

porqué de lo ocurrido, no puede evitar sentirse, en un nivel muy íntimo, rechazada por

indeseable y poca cosa, poco valiosa y poco digna de estimación. Sus vivencias, a partir de

este hecho, suelen verse enturbiadas, además, por el miedo que se vuelva a repetir algo

parecido. Necesitará mucho tiempo para superarlo, mucha comprensión por parte de la familia

y los amigos y, a veces, asistencia especializada" (Vilaginès, 2007: 23).

6

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

El proceso de adopción podría verse como el resultado de una historia de pérdidas (de

orígenes, de vínculos afectivos, de referentes, de identidad...) y una historia de ganancias

(nuevas relaciones, nuevos vínculos, nuevas oportunidades...) a partir de las que el niño o la

niña adoptada pondrá en construcción su identidad personal.

3.2 Concepto de adopción

Podemos acercarnos al concepto de la adopción desde cuatro perspectivas diferentes: la

primera centrada en la formación de la familia, la segunda en el recurso de protección, la

tercera en la interrelación de intereses y la cuarta en un proceso más global que integra

diferentes perspectivas (Fuentes, 2007).

3.3 Cambio de modelo en la adopción. De esconder la adopción a aceptar

la adopción.

A partir de los años 80 ha habido una manera diferente de entender la adopción que ha

producido transformaciones muy importantes.

La situación de la familia ha ido evolucionando, todos estos cambios, junto con el cambio

económico, han incidido en ciertos modelos familiares y en la evolución de la familia hasta el

momento actual, y han provocado un cambio de modelo que deja atrás el modelo basado en

valores tradicionales.

En la adopción también se han producido cambios importantes, ya que se define muy bien la

finalidad de ésta como una medida de protección a la infancia de carácter universal y se

reconocen los derechos de las personas adoptadas con relación al respecto de sus orígenes

familiares y socioculturales.

Modelos de adopción: ocultar frente aceptar (Fuentes, 2007)

7

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Este modelo de "aceptar la adopción" no se puede comprender si no es desde una

concepción abierta y amplia del modelo de familia y dejando atrás el modelo de familia clásico

y tradicional, y así se da cabida a la diversidad familiar que encontramos hoy.

Con el cambio en la finalidad de la adopción, contemplándola como una medida de protección

a la infancia de carácter universal, se regula la procedencia de la infancia que se adopta y se

buscan alternativas y respuestas a nivel internacional. Se reconocen los derechos de las

personas adoptadas en relación con el respeto de sus orígenes familiares y socioculturales.

Estos cambios nos muestran los avances que se han realizado y se están realizando en el

campo de la adopción y nos permiten ver que es en este camino que se debe continuar

trabajando para que sea así.

8

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

3.4 La adopción y la aportación de las investigaciones.

Sobre la adopción hay una amplia literatura de investigación, gran parte de la cual dedicada a

analizar en qué medida la adopción supone o no una solución para los niños y niñas que se

encuentran en una situación de riesgo y desamparo, que acceden a este recurso de

protección a la infancia

(Panchón, Freixa y Gil, 2000). Las primeras investigaciones vinieron determinadas por el

interés de analizar los efectos adversos de la institucionalización de los niños en las décadas

de los sesenta y los setenta, se realizaron un conjunto de investigaciones en Estados Unidos

que destacaban la importancia de utilizar el internamiento de los niños y las niñas sólo cuando

fuera estrictamente necesario para atender sus necesidades, y por tanto poner en marcha

otros recursos de ayuda a las familias o de suplencia familiar. Estas investigaciones se

apoyaban en estudios de los años cuarenta, donde se denunciaban las condiciones de vida y

la situación de las criaturas que se encontraban en instituciones y se ponían de manifiesto las

dificultades que tienen la mayoría de los individuos que viven esta experiencia para adaptarse

posteriormente a una vida más o menos normalizada desde diferentes ópticas (Spitz, 1945;

Bowlby, 1951; Casla, 1961; Who, 1962; Brodzinsky, 1990; Fernández del Valle, 1991;

Panchón, 1994; Suárez, 1998).

Estos estudios critican el recurso de la institucionalización de los niños y niñas por las

consecuencias psicológicas causadas a los niños por la separación de la figura materna

(privación maternal) y la desvinculación afectiva que conlleva el internamiento.

A partir de los años 60 fue cuando el recurso de la adopción pasó a ser planteado como una

buena alternativa dentro del conjunto de las políticas sociales y del incremento de la

sensibilización de los temas relativos a la infancia con problemáticas sociofamiliares.

El americano Kirk (1964) planteó estudios sobre la adopción y la relación entre los miembros

de la familia adoptiva y el lugar de estas familias en el contexto sociocultural. Fue uno de los

primeros que constató la necesidad de formación de los futuros padres y madres adoptivos y

9

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

la necesidad de sensibilizar a la sociedad en relación con esta temática para garantizar una

adopción con éxito.

A lo largo de los últimos 20 años los estudios sobre la adopción se han ido centrando en

aspectos sobre el desarrollo psicosocial de los niños adoptados para intentar encontrar

diferencias significativas entre la población de adoptados y de no adoptados. Estos estudios

son muy complicados por las limitaciones metodológicas, como consecuencia, sobre todo, de

la gran heterogeneidad de la población adoptada como es la edad en que son adoptados, si

han sido institucionalizados, si han estado previamente con una familia de acogida, diferentes

historias previas a la adopción o franja de edad de los estudios, ya que no es lo mismo un

niño o niña de la etapa infantil que un adolescente, todos estos factores deben tenerse en

cuenta si no se quiere caer a realizar generalizaciones incorrectas.

Al querer determinar si los niños y niñas adoptados tienen más problemas que los que no lo

son, ello implica necesariamente utilizar grupos de comparación. Los datos variarán en

función de cuáles hayan sido los grupos de contraste utilizados.

Algunos estudios realizados han sido:

Estudios sobre la presencia de niños y niñas adoptados en las consultas psicológicas o

psiquiátricas en base a los datos del censo y la media esperada. Brinich (1982) encuentra que

los adoptados están ligeramente por encima lo que cabría esperar (5% frente al 2,5% que le

correspondería) en la consulta de una clínica psiquiátrica.

También nos informan del tipo de problemas más comunes, como son: la hiperactividad, la

agresividad, las dificultades de atención y la no cooperación, entre otros. Warren (1992) en

sus estudios destaca, como problemáticas que pueden presentar los chicos y las chicas

adoptados y que necesitarían ser tratadas, problemas escolares, fugas del hogar y problemas

de conducta. Constata también como hecho importante que los servicios de salud mental

tratan en mayor número los chicos y chicas adoptados/as (en comparación con los no

adoptados y el estudio de las mismas variables). Un aspecto que se desprende de sus

10

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

estudios es que las familias que presentan un nivel educativo más alto hacen más demandas

de estos servicios en las problemáticas más leves. En cuanto a los problemas graves, el nivel

de consulta entre las familias que presentan un nivel educativo más alto y las familias que

presentan un nivel educativo más bajo es el mismo.

Las investigaciones de Brodzinsky, Radice, Huffman y Merkler (1987) se refieren a las

diferencias encontradas según la edad. Pues bien, encontraron diferencias entre los

adoptados y no adoptados según la franja de edad. Así, entre los 6-7 y 8-9 se daban

diferencias, pero no en la franja 10-11 años; de todas maneras este estudio entraba en

contradicción con otros como los resultados de Lindholm y Touliatos (1980), que observaban

que la incidencia de problemas aumentaba entre los 5 y los 14 años, y disminuía

posteriormente. Estas datos concuerdan también con los aportados por Cohen, Duvall y

Coyne (1994), que nos dicen que durante la etapa infantil los adoptados plantean pocos

problemas y estos aumentan en primaria. Todos ellos nos dicen que la edad en que los niños

adoptados con problemas recurren a algún tipo de ayuda psicológica se sitúa en los 11 años y

medio.

3.5 La teoría del vínculo o del apego de bowlby

Bowlby (1907-1990), nacido en Londres, era un psiquiatra y psicoanalista crítico con algunas

propuestas de sus colegas del psicoanálisis británica de los años 30 y 40.

Como otros psicoanalistas (como por ejemplo Winnicott), defendía la importancia del medio en

el desarrollo de los potenciales del niño.

Influido por su experiencia profesional con numerosos niños separados de sus madres debido

a la guerra e interesado por entender de manera objetiva el vínculo del niño con sus

cuidadores, se acercó a corrientes de investigación diferentes del psicoanálisis, especialmente

en las ideas de Darwin sobre adaptación y supervivencia, Piaget y el constructivismo, en la

etología y las propuestas sistémicas de Holmes.

11

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

El mérito de Bowlby y de sus colaboradores, que observaron la conducta los niños/as

pequeños que habían sido separados de sus madres y de qué manera esto afectaba al estado

mental y el desarrollo psicológico de estos niños y niñas, a través de filmaciones sistemáticas,

fue aportar clara evidencia de que las experiencias de separación entre un niño y su madre

ponen en movimiento una secuencia de reacciones psicológicas que probablemente tengan

efectos a largo plazo. La calidad de las atenciones parentales que un niño recibe en sus

primeros años son de vital importancia para el futuro de su salud mental. Un niño debe tener

una relación cálida, íntima y continuada con sus figuras parentales para poder desarrollarse

de una manera óptima. La figura parental es generalmente la madre, pero puede ser el padre

u otro miembro de la familia, o unos sustitutos de éstos. Para Bowlby es el vínculo lo que nos

hace humanos: los seres humanos no podemos ser personas si no es en el marco de las

relaciones humanas. Fue desarrollando sus teorías durante muchos años hasta dar cuerpo y

coherencia interna en su teoría sobre el apego, la separación y la pérdida.

Ideas básicas sobre la teoría del apego

La vinculación afectiva es, para los humanos, la base desde la cual se puede comprender el

mundo y se puede desear intervenir.

Según Bowlby, la teoría del apego es una manera de conceptualizar la tendencia de los seres

humanos a crear unos fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un

intento de explicar la gran variedad de formas de dolor emocional, que se produce como

consecuencia de la separación no deseada y de la pérdida afectiva.

Bowlby incluye dentro de la definición de la teoría del apego un conjunto de explicaciones.

Estas explicaciones se refieren principalmente a dos cuestiones: por qué los seres humanos

tienden a establecer vínculos fuertes selectivos y duraderos, y como la alteración de estos

vínculos pueden causar fuertes emociones y finalmente psicopatologías (Marrone, 2001).

Los estudios realizados demostraron que la calidad de los cuidados parentales que un niño

recibe en sus primeros años de vida es de vital importancia para el futuro de su salud mental.

12

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Un niño debe tener una relación cálida, íntima y continuada con sus figuras parentales para

poder desarrollarse de una manera óptima. La figura parental es generalmente la madre, pero

quizás el padre, otro miembro de la familia o un sustituto paterno.

El comportamiento instintivo de apego del niño es tan poderoso que sólo se puede sentirse

satisfecho a través del tacto, el olor y la voz de la madre, obteniendo la seguridad de la

presencia de la misma. El niño/a nunca dejará de buscar ese vínculo, si no es que muere, ya

sea con la madre, el padre u otras figuras de apego.

John Bowlby, mediante las observaciones de las reacciones de los niños y de la interacción

con sus madres, vio que era posible diferenciar muy pronto los niños y las niñas que

presentan una modalidad de vinculación segura los que tienden a vincularse de manera

insegura. Para establecer esta diferenciación, se ideó el conocido procedimiento experimental

de la < <situación extraña>> (Ainsworth y otros, 1978), en la que se pedía a las madres de

criaturas de un año que abandonaran la habitación donde había otra persona adulta y se

estudiaban las reacciones de los niños. Según estas reacciones, se distingue entre niños

seguros y niños inseguros. Estos últimos se diferencian entre niños inseguros evitativos y

ambivalentes. Más tarde, en el grupo de niños inseguros, se describirá aún otro grupo: el de

los niños inseguros desorganizados (Lyons_Ruth y Jacobovitz, 1999).

Esta categorización sirve para caracterizar una serie de patrones de respuesta ante las

personas y de las situaciones cotidianas que los niños habrán aprendido en la historia de los

intercambios con las figuras significativas. No se trata de clasificar rígidamente las criaturas,

sino de establecer una serie de modalidades de respuesta que tienden a mantenerse a lo

largo del desarrollo, pero que pueden ser moderadas o modificadas por experiencias

posteriores.

El apego seguro es el más frecuente (70% de los niños). Los niños y niñas que presentan una

vinculación segura han experimentado interacciones adecuadas, bien coordinadas y

recíprocas con las figuras cuidadoras. Cuentan con un sentimiento de estabilidad que les

permite ser autónomos y sentirse dueños de su experiencia interna.

13

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Este sentimiento de seguridad está íntimamente ligado con la autoestima. Estos niños han

construido un modelo operativo interno de la relación con la madre y reaccionan con las

características siguientes:

- Más habilidad para jugar y explorar el ambiente y lo hacen con alegría, curiosidad y

seguridad.

- Más capacidad para mostrar disgusto como una reacción apropiada a la separación.

- Más capacidad para ser calmados

- Mejor rendimiento escolar

- Más competencia social

- Confianza básica en el mundo

El apego inseguro: son niños muy frágiles y vulnerables producto de experiencias tempranas

de vinculación adversas que se pueden perpetuar o incrementar si no hay ninguna posibilidad

de establecer relaciones más positivas con otras personas, que permitan vivir situaciones

nuevas con seguridad y revisar los modelos mentales y la manera que tiene el niño de

"vivirse" y de "verse" (Sellarés, 2008).

Esta manera de vincularse no debe ser considerada patológica sino un indicio de una cierta

dificultad de las criaturas para manejar las emociones. Son niños y niñas que muestran su

inseguridad a través de las muestras siguientes:

- Ansiedad ante situaciones nuevas o cuando deben separarse de las personas conocidas

- Falta de contacto con las propias emociones

- Falta de empatía hacia los demás

- Pobreza del juego

14

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

- Miedo de explorar lo desconocido

- Baja autoestima

- Dificultad para comunicarse y expresarse

Encontramos tres categorías de apego inseguro:

- Apego inseguro evitativo: durante la infancia han sido ignorados, rechazados o mantenidos a

distancia de forma más o menos constante por la o las personas que le han hecho de vínculo.

A veces han sido cuidados por personas sin empatía, muy críticas. Son niños que no han

tenido atendidas las necesidades de amor, apoyo y atención. Serán niños que no esperarán ni

buscarán apoyo por parte de los demás, pueden ser niños o niñas que han perdido al padre o

la madre en la infancia y han tenido que espabilarse muy solos. Son niños que pueden

presentar inhibición, han aprendido que provocan rechazo.

- Apego inseguro ambivalente: responden a niños que probablemente hayan experimentado

interrupciones en la continuidad de las relaciones con los padres, lo más probable es que el

rechazo haya sido intermitente y parcial y no completo. Son niños que esperan aún amor y ser

cuidados mientras al mismo tiempo tienen miedo a ser ignorados o abandonados, aumentan

sus reclamos de atención y afecto, se niegan a aceptar que se les deje solos y protestan con

más o menos rabia si esto ocurre.

- Apego inseguro desorganizado: personas que han pasado por episodios traumáticos graves

en su infancia, donde ha habido miedos, abusos físicos o psíquicos o violencia familiar.

Responden muchas veces con un pensamiento desorganizado, con fuertes contradicciones,

conductas de riesgo e impulsividad y/o problemas de memoria.

15

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

3.6 La escuela y la familia.

Todos los niños están incluidos en dos sistemas diferenciados: la escuela y la familia. Para

todos los niños y niñas son muy importantes las relaciones que establezcan en cada uno de

los sistemas y también las interrelaciones entre ambos. La visión que cada uno de estos

sistemas tenga de los niños/as será determinante para la definición del papel que el niño hará

en casa y/o en la escuela.

Estos dos sistemas funcionan con unas normas diferentes, en estos sistemas se identifican

por una parte los niños y niñas y por la otra las figuras adultas: los docentes y los padres y

madres, se trata de una interacción que supone diálogo y que se pone en marcha porque son

los niños.

La escuela y la familia comparten la función educativa que ambos tienen con los niños, por

eso están en interrelación continua y deberían hacerlo de manera complementaria, aunque

muchas veces no se consigue. Hay una corresponsabilidad en la tarea educativa que pide la

coordinación y colaboración de padres, madres y maestros. Es necesaria una buena relación,

ya que en caso contrario añadiremos más dificultades para alcanzar los cambios que a

menudo son necesarios. Esta relación de colaboración se consigue desde una cultura de

escuela que facilite un acercamiento y una buena sintonía con los padres y madres a partir de

un marco de escucha y confianza mutua

Uno de los primeros temas que se plantean es la cuestión del momento de la entrada en la

escuela: ¿cuál es el momento más propicio para hacerlo? cuánto tiempo es conveniente

esperar antes de comenzar la escuela? Muchos padres tienen una gran necesidad de

"normalizar" sus hijos/as y creen que para ello, cuanto más pronto empiece a ir a la escuela

mejor. Si bien es difícil, por la complejidad de la situación, poner datos, lo que sí es seguro es

que cuando llega el niño/a su necesidad prioritaria no es la entrada a la escuela. El primer

aprendizaje que tiene que hacer es saber qué es tener una familia. Necesita integrar unos

referentes adultos estables, que estén muchas horas con ellos. Lo más importante es la

adaptación a la familia y la creación de vínculos emocionales, y este es un proceso que quiere

16

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

tiempo y no se puede correr. Es el vínculo con los padres lo que estimulará y propiciará el

desarrollo de las funciones mentales, del pensamiento y del lenguaje.

Papel de la escuela

La sociedad es cada vez más diversa y heterogénea, diferentes estilos de vida, diferentes

modelos de familia, costumbres y culturas diversas, la escuela debe ayudar a hacer entender

la realidad que rodea a los niños.

Esta diversidad también se refleja en nuestras escuelas, que están actualmente en continuos

cambios, los niños se hacen preguntas de por qué algunos niños y niñas de la clase son tan

diferentes y tienen estructuras familiares muy diferentes a la que ellos conocen, por eso es

necesario ajustar la visión de la familia a la realidad actual y hablar sobre "las familias" en

plural.

La escuela debe contribuir a que todos los niños y niñas sepan que hay diferentes formas de

vida familiar, todas ellas válidas y que hay tolerancia cero a la discriminación de cualquier

tipos. No se puede admitir ninguna discriminación ni por motivos de aspectos físicos, ni

estéticos, ni de creencias ni de composición familiar.

Cada persona es diferente y como tal debe relacionarse con los demás. Es necesario educar

en la diversidad. Es importante que el alumnado vea y conozca situaciones nuevas aunque

algunas no se encuentren entre los alumnos con los que convive, pero hay que prever que

más adelante o cuando sean adultos puedan formar familias de diferentes tipos.

Hay diferentes maneras de formar parte de una familia: por nacimiento, por adopción, por

acogida... y todas son válidas y aceptables por igual.

También es importante que ningún niño se pueda sentir marginado o excluido por el hecho de

presuponer, como se hace a veces, que todos los alumnos viven en familias tradicionales, por

eso hay que revisar algunas de las actividades que pedimos a los alumnos como pueden ser:

el día de la madre o del padre, dibujar el árbol genealógico...

17

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Actualmente existe un amplio abanico de modelos o tipos de familia, como:

. Familia tradicional, padre, madre e hijos/as

. Familia de padres separados y los niños

. Familia monoparental o monomarental, 1 padre o 1 madre y los niños

. Familias reconstituidas, de maneras muy diversas

. Familias diversas con niños adoptados

. Familias compuestas por niños que viven con abuelos o tíos

. Familias formadas por parejas homosexuales y los niños

. Niños que viven con familias acogedoras

Las funciones básicas de toda familia respecto a sus hijos son tres:

1.- Función afectiva y/o emocional: Los niños necesitan que sus padres y madres les den

seguridad afectiva y emocional y que se les dedique tiempo y atención.

2.- Función educativa: Esta función es compartida con la escuela. Los padres y madres han

de establecer normas y límites para proporcionar a los menores un entorno donde puedan

desarrollar todas sus capacidades.

3.- Función socializadora: El hogar es el primer contexto social del niño, donde se aprenden

los primeros comportamientos interpersonales, y constituye un punto de referencia muy

importante para los niños y niñas que crecen.

Lo que define la familia no es la composición, ni los lazos biológicos, sino las relaciones de

afecto, de ayuda, de cuidados que se dan entre todos los que la componen. Las familias están

formadas por personas que se aman y que se cuidan, y es en este sentido que la escuela

debe procurar hacerlo llegar a sus alumnos para respetar y valorar las diferentes formas de

convivencia familiar y que de esta manera ningún niño se pueda sentir excluido. La escuela ha

18

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

de transmitir este concepto nuevo de familia, donde familia estable no sea sinónimo de familia

nuclear tradicional: padre-madre-hijos e hijas, sino que pueda ser diferente.

3.7 Importancia y comunicación sobre los orígenes. La construcción de la

identidad

"No es la carne y la sangre, sino el corazón lo que nos hace padres e hijos." (F. Schiller)

Es necesario también que los padres sepan que el cariño y la ternura es fundamental pero no

suficiente. El amor no lo cura todo. Los padres necesitarán estrategias y herramientas para

afrontar las dificultades que se pueden presentar, y una de ellas es la comunicación de los

orígenes a los niños. La tarea de comunicación de los orígenes es la mayor diferencia que hay

entre unos padres adoptivos y unos padres biológicos, y una de las más complejas de afrontar

El niño tiene el derecho de saber su origen, y los padres tienen el deber y la responsabilidad

de hacerle saber, de darle a conocer, es una tarea de los padres hacer que el hijo tenga el

máximo conocimiento de su historia

Los padres y madres hoy en día tienen claro que el hecho de la adopción no se puede ocultar

y que se les debe decir la verdad, ahora bien, el cómo y el cuándo hacerlo a veces puede

resultar complicado.

El acceso al conocimiento de los orígenes es una inquietud profundamente humana.

Preguntas básicas que se hacen: ¿quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Tengo más

hermanos/as? ¿como se dice mi madre? ¿por qué me pusieron ese nombre? ¿a quien me

parezco?... Es su historia y les pertenece.

La adopción es un verdadero rompecabezas en el que las piezas las aportan por una parte los

padres y por otra los niños. El niño lleva toda su historia, las secuelas que pueden haber

quedado, el duelo por todo lo que ha vivido y perdido en el lugar de origen, y los padres

aportan la capacidad de haber elaborado los duelos y frustraciones

19

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Capitulo 4. METODOLOGÍA.

4.1 Enfoque metodológico

Por el tipo de investigación planteado en este estudio, la metodología que se ha seguido ha

sido cualitativa, se han llevado a cabo diferentes tipos de intervenciones, integrando aspectos

teóricos y prácticos. Para algunos aspectos se ha combinado con la metodología cuantitativa,

ya que no es incompatible sino complementaria para tener una visión más completa.

Este trabajo se enmarca en una investigación cualitativa, ya que se pretende conocer y

comprender el hecho de la adopción y sus implicaciones en la escuela, se utilizan métodos

cualitativos basados en la observación, la reflexión, la descripción y el análisis de todas las

variables que intervienen en los procesos de adopción desde varios puntos de vista, y a la vez

incorpora el análisis de los casos desde una perspectiva sistémica.

Esta mirada sistémica implica, a la hora de analizar la problemática, el propio niño que ha

pasado por un proceso de adopción pero también en relación con los sistemas en los que está

incluido, la escuela, la familia y el entorno social.

Desde este análisis nos acercamos a la realidad de estos niños para comprenderlos y

proponer acciones para poder mejorarla.

La tecnología cualitativa implica un estilo de investigación en que se insiste especialmente en

la recogida cuidadosa de datos y observaciones sistemáticas a base de notas, baremos,

recuerdos, ejemplos, grabaciones... Lejos de ser una actividad unidimensional y lineal, el

análisis cualitativo opera en dos dimensiones y de forma circular. No sólo se observan y se

graban los datos, sino que establece un diálogo permanente entre el observador y lo

observado, entre inducción (datos) y deducción (hipótesis), al que acompaña una reflexión

analítica permanente entre lo que se capta del exterior y lo que se busca cuando se vuelve al

campo de trabajo después de una determinada reflexión. En todo momento este intercambio

de fuera a dentro y del observador en el campo de observación adquiere una estructura

zigzagueante en que se impone una flexibilidad completa para cambiar, en cualquier

20

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

momento, la hipótesis orientada de trabajo, la fuente de información y la línea de

interpretación.

4.2 Descripción de la muestra

Este trabajo se realizó con un los niño en edad escolar que ha vivido un proceso de adopción,

desde el jardín de niños hasta 3º de primaria.

4.3 Técnicas de recogida de información

Diferencie tres fuentes de información: alumnado, docentes y familias. Para cada una de estas

fuentes se han utilizado estrategias diferentes.

Fuente Técnica Finalidad

Alumno Valoracion psicopedagógica:

Observación en el aula.

Pruebas estandarizadas

Conocer:

Como esta aprendiendo.

Que actitud tiene en la escuela.

Como se relaciona.

Docente Cuestionario

Entrevista

Conocer:

La opinión general.

Familia Entrevista Conocer:

Aspectos relacionales y

comportamientos del niño.

La vinculación familiar del niño.

21

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

Materiales elaborados para la recogida de información.

Registro de observaciones.

Guía de observación en el aula.

Entrevistas.

Entrevista con docente.

Entrevista con padres de familia.

Cuestionarios.

Cuestionario dirigido al docente.

En el proceso de elaboración de los materiales se han seguido diferentes fases:

1 ª fase: preparación y primera elaboración

2 ª fase: aplicación piloto a modo de ensayo

3 ª fase: elaboración definitiva

4 ª fase: aplicación

5 ª fase: análisis de los datos

6 ª fase: presentación de los resultados

Capitulo 5. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1 Resultados

El niños:

- Ha sido adoptados antes de los 2 años.

- Escolarmente se encuentra por terminar el tercer grado de primaria y su aprovechamiento

escolar es de 70%

22

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

- Tiene dificultades de aprendizaje.

- A nivel de motivación, interés y conductas adecuadas las valoraciones son muy positivas, ya

que sólo un no queda por debajo de la media del aula en motivación e interés.

El docente:

- Ha respondido el cuestionario tiene o ha tenido experiencia en niños adoptados.

- Sobre el aspecto de si creen que el niño que viven un proceso de adopción es un alumno

que requieren atención especial, respondió que no.

La familia:

- Por parte de los padres de familia hay una necesidad que el niño se destaque en la escuela,

hablan de "normalizar la situación".

- El elemento tiempo de dedicación de los padres, he comprobado que es el aspecto más

primordial del proceso de integración y de creación del vínculo familiar. Es necesario poder

conciliar la vida familiar y laboral.

Capitulo 6. CONCLUSIONES.

6.1. Conclusiones, propuestas y aplicaciones.

Fruto del trabajo realizado durante el periodo esta clase sobre las necesidades educativas que

el niño que ha vivido un proceso de adopción, me gustaría plantear algunas reflexiones y

orientaciones

• En este estudio ha quedado muy claro que la adopción es una forma de protección de

menores desamparados que han vivido, en edades muy tempranas, experiencias de

abandono muy traumáticas que deberán reparar, son niños y niñas que necesitan una familia.

Los padres y madres que quieren adoptar deben meditarlo muy bien, no es lo mismo que

tener un hijo biológico, es otra cosa. La adopción debe ser un hecho muy meditado. Deben

saber que se pueden encontrar dificultades, que quieren mucho tiempo de dedicación y que

23

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

puede encontrarse con que su proyecto de vincular un niño o niña no sea tan fácil, a veces

con amor no es suficiente.

• Son más numerosos los niños que han pasado por un proceso de adopción que llevan

adelante sin graves dificultades que los que no lo pueden hacer.

• La variable tiempo, dedicación diaria de los padres hacia los niños adoptados, es de gran

importancia para la adaptación y para poder realizar la reparación de los daños que hayan

podido recibir estos niños, también es necesario para ayudar a la realización del vínculo

afectivo seguro, necesario para su desarrollo armonioso. He podido comprobar que casos de

alumnos con dificultades están relacionados con falta de dedicación de los padres, sobre todo

por problemas de horarios, de no poder compaginar demasiado bien el horario laboral y

familiar.

Capitulo 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

24

LPE. Rodríguez Guerrero Alejandra 6º “A”

7.1 Bibliografía

Baiges, B (Llicència d’estudis curs 2005-06). L’atenció a les necessitats educatives de

l’alumnat nouvingut amb dificultats emocionals. Intervenció educativa i psicopedagògica

Barrena, S. (2005). Venida de la lluvia. Barcelona. Editorial Granica.

Barudy, J. I Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Barcelona. Gedisa

Editorial.

Bassedas, E. i altres (1989). Intervenció Educativa i Diagnòstic Psicopedagògic. Laia.

Quaderns de Pedagogia.

Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Barcelona, Paidós Psicolgía Profunda.

Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Barcelona, Paidós Psicolgía Profunda.

Vilaginès, C. (2007). L’altra cara de l’adopció L’esfera dels llibres. Barcelona

25