Trabajo Final Umg

68
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DERECHO CONTITUCIONAL LICENCIADO: OSCAR ADOLFO HERNADEZ VASQUEZ DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO KAREM GEANYRA BERDUO TAVICO CARNÉ: 0501-11-1894 GUATEMALA 6 DE NOVIEMBRE 2014

description

TRABAJO DE TESIS DE UNIVERSIDAD MARIANO GUATEMALA

Transcript of Trabajo Final Umg

Page 1: Trabajo Final Umg

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO CONTITUCIONAL

LICENCIADO: OSCAR ADOLFO HERNADEZ VASQUEZ

DERECHO INTERNACIONAL

PUBLICO

KAREM GEANYRA

BERDUO TAVICO

CARNÉ: 0501-11-1894

GUATEMALA 6 DE NOVIEMBRE 2014

Page 2: Trabajo Final Umg
Page 3: Trabajo Final Umg

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO CONTITUCIONAL

LICENCIADO: OSCAR ADOLFO HERNADEZ VASQUEZ

DERECHO INTERNACIONAL

PUBLICO

KAREM GEANYRA

BERDUO TAVICO

CARNÉ: 0501-11-1894

GUATEMALA 6 DE NOVIEMBRE 2014

Page 4: Trabajo Final Umg

INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1

DERECHO INTERNACIONAL..................................................................................................2

Generalidades........................................................................................................................2

CIENCIAS QUE HAN DESARROLLADO EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO3

DENOMINACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO................................4

EVOLUCIÓN HISTÓRICA......................................................................................................4

ESCUELAS..........................................................................................................................4

ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA........................................................................................5

LA FORMACION DE LOS ESTADOS...............................................................................6

LA REVOLUCION FRANCESA.........................................................................................6

LAS GUERRAS MUNDIALES...........................................................................................7

DERECHO NACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL..................................................7

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.................................................8

FUENTES PRINCIPALES..................................................................................................9

LOS CONVENIOS O TRATADOS.....................................................................................9

LA COSTUMBRE...............................................................................................................9

FUENTES SECUNDARIAS O AUXILIARES..................................................................10

LA JURISPRUDENCIA....................................................................................................10

LA DOCTRINA..................................................................................................................10

LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO...........................................................11

FUENTES POSIBLES......................................................................................................11

LA EQUIDAD.....................................................................................................................11

EL IUS COGENS...............................................................................................................11

LA OPINIÓN PÚBLICA....................................................................................................12

LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES..............................12

LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS......................................................12

EXISTENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO..........................................12

ESCEPTICISMO...................................................................................................................12

RESPETO DEL DERECHO INTERNACIONAL.................................................................13

DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO......................................13

Page 5: Trabajo Final Umg

LOS ESTADOS.....................................................................................................................13

SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO..................................................13

Escuelas............................................................................................................................13

CLASIFICACION DE LOS SUJETOS.............................................................................14

LOS ESTADOS.................................................................................................................15

LOS ORGANISMOS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES............................15

EL INDIVIDUO...................................................................................................................15

DERECHOS HUMANOS..................................................................................................15

Características.................................................................................................................15

DENOMINACIONES.........................................................................................................16

CLASIFICACION...............................................................................................................16

DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN...............................................16

DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.............................................17

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACION..............................................17

Bosquejo del Desarrollo históricos de los Derechos Humanos.............................17

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES UNIVERSALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.........................................................................................................................18

LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS................................18

PACTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS..............................18

OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL INDIVIDUO Y FORO JURISDICCIONAL............................................................................................................19

LA ORDEN DE MALTA....................................................................................................19

LAS SOCIEDADES MULTINACIONALES-TRANSNACIONALES..............................20

EL VATICANO...................................................................................................................20

GRUPOS BELIGERANTES.............................................................................................21

GRUPOS INSURGENTES...............................................................................................21

ELEMENTOS DEL ESTADO...............................................................................................22

ELEMENTOS ESENCIALES...........................................................................................22

POBLACION: NACION....................................................................................................22

TERRITORIO.....................................................................................................................22

GOBIERNO........................................................................................................................22

CAPACIDAD DE ESTABLECER RELACIONES CON OTROS ESTADOS................22

ELEMENTOS SECUNDARIOS........................................................................................23

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS................................................................................23

Page 6: Trabajo Final Umg

ESTADOS INDEPENDIENTES........................................................................................23

ESTADOS DEPENDIENTES............................................................................................24

TERRITORIOS INTERNACIONALES.............................................................................24

DANTZIG (GDANKS)......................................................................................................24

TERRITORIO DE LA CUENCA DE LA SERRA (1919-1935).......................................25

Zona de TÁNGER (1923-1956).......................................................................................26

TERRITORIO DE TRIESTE (1947-1954)........................................................................26

PROYECTO DE INTERNACIONALIZACION PARA JERUSALÉN.............................27

LA ANTÁRTIDA................................................................................................................27

VIDA DE LOS ESTADOS.....................................................................................................30

NACIMIENTO DE LOS ESTADOS......................................................................................30

MODIFICACIÓN D LOS ESTADOS................................................................................30

EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.....................................................................................30

SUCESIÓN DE LOS ESTADOS.....................................................................................31

NACIONALIDAD...............................................................................................................31

LOS TRATADOS...............................................................................................................31

LA DEUDA PÚBLICA......................................................................................................31

PODER JUDICIAL............................................................................................................32

DERECHOS DE LOS ESTADOS........................................................................................32

DERECHO A LA INDEPENDENCIA Y A EJERCER JURISDICCIÓN.........................32

EL DERECHO A LA CONVERSACIÓN Y A LA DEFENSA.........................................32

DERECHO A LA IGUALDAD...........................................................................................33

DERECHO AL RESPETO MUTUO.................................................................................33

DERECHOS A LA COMUNICACIÓN..............................................................................33

DERECHO A DESARROLLAR Y PRESERVAR SU PROPIA IDENTIDAD................33

LA INTERVENCIÓN..............................................................................................................34

DOCTRINA DE LA NO-INTERVENCIÓN........................................................................34

ORIGEN.............................................................................................................................34

DOCTRINA MONROE......................................................................................................34

DOCTRINA DRAGO.........................................................................................................35

DOCTRINA CALVO..........................................................................................................35

EL RECONOCIMIENTO.......................................................................................................35

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS................................................................................35

Page 7: Trabajo Final Umg

FORMAS DEL RECONOCIMIENTO...............................................................................35

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO..............................................................................36

CARACTERÍSTICAS DEL RECONOCIMIENTO...........................................................36

CLASIFICACIÓN DE GOBIERNOS................................................................................37

DOCTRINAS SOBRE.......................................................................................................37

EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS.....................................................................37

REQUISITOS ACEPTADOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS DE FACTO...............................................................................................................................38

RECONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.........................38

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS BLIGERANTES.....................................................38

RECONOCIMIENTO:........................................................................................................39

REQUISITOS:....................................................................................................................39

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS INSURGENTES.....................................................39

POSICIÓN INTERNACIONAL.........................................................................................39

LOS TRATADOS...................................................................................................................39

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL..................................................................................39

DOCTRINA SOBRE TRATADOS....................................................................................40

CLASIFICACIÓN...............................................................................................................40

CELEBRACION................................................................................................................41

FORMA..............................................................................................................................41

CANJE...............................................................................................................................41

DEPÓSITO.........................................................................................................................42

REGISTRO........................................................................................................................42

LA ADHESIÓN..................................................................................................................42

GARANTÍAS......................................................................................................................42

INTERPRETACIÓN...........................................................................................................42

TERMINACIÓN, EXTINCION...........................................................................................43

REVISIÓN..........................................................................................................................43

Invalidez............................................................................................................................43

DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS.........................................................................45

LÍMITES Y FRONTERA....................................................................................................45

Clasificación de los límites............................................................................................45

NATURALES.....................................................................................................................46

LIMITES ARTIFICIALES.................................................................................................46

Page 8: Trabajo Final Umg

ESPACIO TERRESTRE.......................................................................................................47

ESPACIO MARÍTIMO...........................................................................................................47

PRIMERA CONFERENCIA SOBRE DERECHO DEL MAR.........................................47

SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE DERECHO DEL MAR........................................48

TERCERA CONFERENCIA SOBRE DERECHO DEL MAR.........................................48

CONCLUSIONES.....................................................................................................................48

RECOMENDACIONES............................................................................................................49

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................50

GLOSARIO................................................................................................................................51

Page 9: Trabajo Final Umg

1

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe y análisis es sobre un tema fundamental en la actualidad, ya

que el derecho es globalizado y el llamado Derecho Internacional Público

conociendo que es el conjunto de normas y principios jurídicos por los que se rige

las comunidades internacional como Estados y organizaciones En sus comienzos

estaba constituido esencialmente por obligaciones entre Estados, pero su ulterior

evolución le llevó a conceder un lugar cada vez más importante en las

organizaciones internacionales, los grupos y las personas.

Los sujetos más importantes son los Estados soberanos (Un Estado es una

comunidad humana perfecta y permanente que se gobierna plenamente a sí misma,

está vinculada a un ordenamiento jurídico funcionando regularmente en un

determinado territorio y en inmediata conexión, cuyas normas en general respeta)

quienes tienen personalidad originaria.

Es esencial saber cuáles son sus características, escuelas, convenios y cuáles son

las normas que no se deben violentar, sus límites y fronteras, así como el territorio

terrestre y marítimo. Y comprender que su fin primordial es la paz.

Page 10: Trabajo Final Umg

2

DERECHO INTERNACIONAL

Generalidades

En el Derecho una definición siempre extensa, porque la mayoría de las veces no

responde exactamente a lo que se desea significar; filosóficamente una definición

solamente contiene dos términos: Género y especie. En derecho se acostumbra

presentar descripciones que luego se explican en detalle; descripciones que

intentan abarcar todos los aspectos de la materia a tratar.

Tratándose del Derecho Internacional Público, las descripciones proporcionadas

por los diferentes autores son múltiples; algunas más exactas que otras. A

continuación una serie de descripciones explicativas. El Derecho Internacional

Público, es el conjunto de normas que procuran una convivencia pacífica entre los

estados.

El Derecho Internacional también es llamado el Derecho Internacional Público o

Derecho de Gentes, es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre

estados. Los estados solían ser los únicos entre con derechos y obligaciones

internacionales, pero el cual Derecho Internacional también atribuye derechos y

obligaciones a las organizaciones internacionales, pero el actual Derecho

Internacional también atribuye derechos y obligaciones a las organizaciones

internacionales las sociedades mercantiles y a los individuos, sigue siendo cierto

que el Derecho Internacional se ocupa “PRIMORDIALMENTE” de todos los

Estados.

El Derecho Internacional Público es “El conjunto de principios y reglas que

determinan los derechos y deberes mutuos de los sujetos o personas de la

comunidad internacional”

CIENCIAS QUE HAN DESARROLLADO EL DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO

Se ha desarrollado con la ayuda de otras disciplinas jurídicas y no jurídicas. Las

disciplinas jurídicas más importantes que han ayudado en la formación del Derecho

Internacional público son:

a) EL DERECHO CONSTITUCIONAL: Fijan los patrones formales dentro de los

cuales el estado debe acudir en el contexto del derecho Internacional público;

b) EL DERECHO ADMINISTRATIVO: Fija los procedimientos y señala los órganos

competentes de sí que hacer en el campo del derecho internacional público.

c) EL DERECHO FINANCIERO: Nos da los lineamientos de las disposiciones

arancelarias en el campo de la integración y cooperación internacional, d) el derecho

mercantil que nos presenta el camino a seguir en la cooperación e integración de

los estados.

Page 11: Trabajo Final Umg

3

e) EL DERECHO PENAL: Fija la tipificación y encuadramiento y criterio de los

delitos de carácter internacional tales como la piratería, el tráfico de estupefacientes,

trata de blancas, etc.; algunos refieren esto al Derecho Internacional Privado.

f) EL DERECHO CIVIL: Regula las situaciones jurídicas de personas jurídicas e

individuales frente al que hacer jurídico internacional.

Las disciplinas no jurídicas que más han concurrido a la formación sustantiva del

Derecho Internacional público son:

a) LA HISTORIA: Nos muestra el desarrollo de las diferentes instituciones de

derecho, el contexto el derecho natural en que las mismas aparecieron, la formación

de los estados.

b) LA GEOPOLÍTICA: Ha favorecido la aparición determinadas de determinadas

tendencias jurídicas y políticas.

c) LA CIENCIA POLÍTICA: Muestra los fundamentos de actuar de los estados en el

contexto de la comunidad internacional y la transformación y aparición de los

diferentes sujetos del derecho internacional público.

d) LA SOCIOLOGÍA: Que no fundamenta la idea de los sujetos últimos y

destinatarios del derecho internacional públicos son los individuos y las sociedades.

e) LA ECONOMÍA: Nos muestra los fundamentos del cambio de los polos de poder

que incluyen en el Derecho Internacional público y los criterios últimos de los

mismos.

DENOMINACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Derecho fecial: Debido a que en Roma había un funcionario especial encargado de

las formalidades relativas a las declaraciones de guerra y a la conclusión de

tratados de paz.

Ius Gentium: Entre los romanos tenía significados bien específicos: a) en su sentido

opuesto al Ius civile era el derecho o disposiciones legales aplicables solamente

dentro del estado romano a los extranjeros o peregrinos y b) disposiciones de orden

legal establecidas por la razón natural y observada por todos los estados de la

tierra.

Ius Inter Omenes: Aquella rama del derecho aplicable y aún entre todos los pueblos.

Termino inventado por Francisco de Victoria, teólogo de la universidad de

salamanca; tiene victoria el privilegio de haber sido el primero de sostener la teoría

de una comunidad de estados regulados por un derecho llamado Ius Inter Omnes

Gentes.

El autor Jeremy Bentham le llamo por primera vez “Derecho Internacional” a aquella

rama del derecho que solamente aplica entre los Estados. Entre los estados

ingleses es común el término Law of Nations o “Derecho de Naciones”. La corte

Page 12: Trabajo Final Umg

4

internacional de justicia ha utilizado indistintamente los términos “Derecho

Internacional”, “Derecho de Gentes” y “Ley de Naciones”.

Hoy en día se descarta Derecho de Gentes ya que la palabra “gentes” hoy en día

carece de significado “Internacional” y se descarta “Ley de Naciones” porque la

nación no es sujeto propio del Derecho Internacional, aun cuando es común que

una sola nación forme un estado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

ESCUELAS

El enfoque ha dado el lugar a dos escuelas o tendencias bien marcadas, cada una

con seguidores de marcha aceptación y autoridad en el Derecho Internacional. De

una parte aquellos que enfocan el origen del Derecho internacional haciéndolo

coincidir con el nacimiento de los estados más antiguos, tales como Egipto, Fenicia,

Esparta, Atenas, Babilonia, India, China, así como otros más recientes como tales

España, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Italia.

Los argumentos a favor de la primera escuela son entre otros: que el erróneo

ignorar la existencia de los antiguos Estados y erróneo también juzgar las

relaciones internacionales y sus instituciones con criterio del siglo XX. A favor de la

segunda escuela se alega que al hablar de Derecho Internacional Público se refiere

al Derecho Internacional Público contemporáneo, codificado, fundamento sobre

concepto de “igualdad y soberanía”. Ambos enfoques, sin embargo, son valederos

y ayudan a alcanzar el objetivo de la consideración histórica. Siguiendo la segunda

escuela:

ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA

En la antigüedad florecieron las sociedades de tendencia y carácter universalista,

conciencia de vocación “conquistadora”.

Otras sociedades antiguas se caracterizaron por su tendencia “aislacionista”,

cerradas sobre ella mismas, carentes de la ambición para entablar contactos,

comercio, comunicación, intercambio, etc. Con las otras sociedades con las cuales

coexistían, algunas de estas sociedades fueron:

a) LOS CHINOS que consideraban al emperador chino como el “hijo del cielo” que

pleno derecho gobernaba el orbe, y desde el punto de vista cultural se

co0nsideraban superiores, los “hermanos mayores” de todas las otras sociedades;

b) LOS JUDÍOS que no reconocían la igualdad jurídica de las sociedades politeístas

y por siguientes mantenían relaciones cuasi-diplomáticas solo con ciertas

sociedades;

c) LOS ROMANOS que no introdujeron principios propios de Derecho

Internacionales si no que un conjunto de reglas que gobernaban las relaciones de

los ciudadanos romanos con los peregrinos o extranjeros, o de estos entre sí (el ius

Gentium).

Page 13: Trabajo Final Umg

5

Los que más se acercaron a un sistema de Derecho Internacional entre los antiguos

fueron los griegos que rigieron sus relaciones con los otros Estados de la península

griega por normas y reglas que se acercan a los principios modernos de derecho

Internacional.

Ya entrada nuestra era cristiana todavía encontramos sociedades de tendencia

universalistas tales como:

a) LAS SOCIEDADES ISLÁMICAS;

b) LAS SOCIEDADES FORMADAS POR EL SACRO IMPERIO ROMANO

Concebía la humildad sujeta a una doble autoridad: temporal (el emperador) y

espiritual (el papa), por consiguiente con vocación de denominación universal.

LA FORMACION DE LOS ESTADOS

El Derecho Internacional Público nació gracias la desintegración del sacro imperio

Romano que dio lugar a la formación de diferentes unidades de diferentes

denominaciones: Naciones como Gran Bretaña y Francia, ducados, principios,

reinados, republicas, etc.

A esto se suma el despertar del comercio internacional que con llevo el

desplazamiento de personas, en navegar en los mares, el descubrimiento de

nuevas tierras con los reclamos de soberanía, el desplazamiento de la fuerza de

trabajo por medio de la trata de esclavos, etc. Además también contribuyo a las

mejores en las técnicas de navegación, en las técnicas militares.

Los anteriores factores condujeron a la necesidad de establecer principios,

instrumentos y prácticas que normaran la conducta de los pueblos, el respeto de los

otros, lo cual se plasmó en Tratados de Paz, Tratados Comerciales, Intercambio de

Embajadores, reconocimientos expresos de soberanía en las tierras descubiertas y

conquistadas u ocupadas de hecho.

En esta época brillaron:

a) Hugo Grocio, a quien algunos consideraban “el Padre del Derecho Internacional”;

fue un hombre polifacético: teólogo jurista, historiador, diplomático; fue embajador

de Suecia en parís durante los últimos diez años de su vida. Para el la base de todo

derecho es “El Derecho Natural”, entendido como un conjunto de leyes, derivado de

la razón universal; se resume en los grandes principios de “El daño exige

reparación, PACTA SUNT SERVANDA, existe libre navegación en los mares”.

b) En España Francisco de Victoria (1490-1540) y francisco Suarez (1548-1617),

teólogos, filósofos . Historiadores y juristas; fundamentan sus teorías en la suma

teológicas de Santo Tomas de Aquino y aplican el método escolástico.

c) En Alemania Samuel Puffendorf (1632-1694) quien le dio alas al Derecho

Internacional y trato de definir muchos de sus términos;

Page 14: Trabajo Final Umg

6

d) En Inglaterra Richard zouche (1590-1660) escribió juris et judicci fecialis, sive

juris inter gentes (1650,) considerando como el primer manual de Derecho

Internacional; sin negar la influencia del Derecho natural enfatiza más sobre el

Derecho costumbrista de las naciones.

e) En Suiza Emerich De Vettel (1714-1767), quien escribió Le Doit des Gens,

distingue entre el derecho interno de las naciones y el derecho externo de las

mismas; no niega el derecho natural pero insiste “en la voluntad de los pueblos”,

plasmada en los tratados y costumbres.

LA REVOLUCION FRANCESA

La revolución francesa altero sustancialmente la organización de la comunidad

Internacional; trajo consigo las ideas de LIBERTAD E IGUALDAD, introdujo la idea

de organización de estados “nacionales, la igualdad de derechos para todos y la

libertad de los mares para el mundo”; en 1814 surge l primera forma de gobierno

internacional a cargo de Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia.

Más tarde (1815) se forma “La santa alianza” con Austria, Prusia y Rusia; en 1818

a la tetrarquía de 1814 se une Francia convirtiéndose en pentarquía que tenía como

fin restaurar el dominio de la monarquía en Europa y borrar los logros

revolucionarios. En esta misma época Estados Unidos, en América con fuerte

personalidad internacional y poderío proclama la doctrina Monroe destinada a frenar

las ambiciones europeas en américas y declarando los principios de no-

colonización, aislamiento y no-intervención.

LAS GUERRAS MUNDIALES

Precedidas de una era de gran tensión internacional se desencadenan las dos

guerras mundiales, al final de las cuales surgieron las sociedades de naciones (o

liga de naciones) y la organización de Naciones Unidas. En ambas organizaciones

se reconoce el principio de igualdad entre los estados, soberanía de los Estados y

la solución de los conflictos por medios pacíficos. En las naciones Unidas se

introdujo además las idea de seguridad colectiva contra la agresión armada, el

desarrollo de organizaciones de ámbito universal para resolver problemas

económicos-sociales. Sobre todo en ambas organizaciones se reconoció

expresamente la existencia de un cuerpo de normas llamado de derecho

Internacional orientado a regular las relaciones entre estados soberanos. Se

introdujo además el registro de los tratados, creando así una fuente segura de

Derecho Internacional.

DERECHO NACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL

La Escuela Dualista afirma que esta es una cuestión más teórica que real; que la

realidad, apoya por la jurisprudencia, la legislación interna y la doctrina moderna,

ha demostrado que existen dos órdenes diferentes, cada uno con sus propias

reglas. En su apoyo cita que

a) existen sujetos diferentes: Estados-Individuos.

Page 15: Trabajo Final Umg

7

b) tiene fuentes diferentes en su prioridad.

c) las normas internacionales obligan a los individuos solo cuando han sido

aprobados por los estados a través de su órgano competente que las ratifica,

incorporándolas a su sistema jurídico interno.

La Escuela Monista a firma que le derecho interno y el Derecho Externo forman un

solo orden armónico y son manifestaciones de un solo concepto. En caso de

conflicto entre Derecho Interno Y el Derecho Externo algunos afirman que deben

prevalecer el Derecho Interno, otros que debe ser el Derecho Externo.

Personalmente creo que debamos aceptar el problema como algo que responde a

una realidad; dicha realidad es que veces si puede existir un conjunto de normas

de Derecho Internacional diferentes de aquel conjunto de Normas de Derecho

Interno; tan es así que la mayoría de los estados del mundo cuentan con un

procedimiento interno por medio del cual incorporar a su propia legislación

principios, reglas y normas contenidas en tratados, los cuales hasta que no han sido

ratificados no se consideran parte de la legislación interna; se entiende en este

último caso que se tratas de un tratado o convenio todavía no ratificado por el dicho

Estado.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Algunos las dividen en fuentes en sentido estricto y fuente en sentido amplio; fuente

directa y fuentes indirectas; fuentes principales y fuentes secundarias o auxiliares,

etc. El Derecho Internacional público es una de las ramas en derecho general que

se desarrolla con mucha rapidez; de su propia naturaleza es dinámico y de ahí lo

que se ha considerado tradicionalmente como fuente del mismo se ha visto en

realidad amplio con otros elementos que en verdad han ayudado a su desarrollo,

convirtiéndose así en “fuente lato sensu”.

Tradicionalmente se ha aceptado como fuente del Derecho Internacional las

mencionadas en el artículo 38-1 de los Estatutos de la corte Internacional de

Justicia, las cuales literalmente dicen lo siguiente: “artículo 38 (1) la corte, cuya

función es decidir conforme al Derecho Internacional las controversias que le seas

sometidas, deber aplicar: (a) las convenciones internacionales, sean generales o

particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados

Litigantes; (b) la costumbre Internacional como prueba de una práctica

generalmente aceptada como derecho; (c) los principios generales de derecho

reconocidos por las naciones civilizadas; (d) las decisiones judiciales y las doctrinas

de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio

auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin prejuicio de lo dispuesto

en el artículo 59…”; en su segundo numeral el mismo artículo añade: “(2) la presente

disposición no restringe la faculta de la corte para decidir un litigio Ex aequo et bono,

si las partes si lo convienen”. Podemos concluir pues que en este segundo párrafo

se considera la

Page 16: Trabajo Final Umg

8

Posibilidad que la “equidad” sea también fuente de derecho en el ámbito

internacional público [akehurst, 1975: 67-73].

A las anteriores, los juristas añaden como fuentes, lato sensu; (a) los actores de las

organizaciones internacionales; (b) el Ius cogens [Akehurst, 1975: 78]; (c) el

Derecho nacional; y (d) la opinión pública.

Para los finales de nuestro estudio dividamos las fuentes antes mencionadas en:

(1) fuentes principales, siendo estas:

(a) los convenios internacionales y

(b) la costumbre

(2) fuentes secundarias siendo estas

(a) la jurisprudencia;

(b) la doctrina y

(c) los principios generales del derecho;

(3) fuentes posibles:

(a) la equidad;

(b) el Ius cogens;

(c) la opinios pública; y

(d) los actores de las organizaciones internacionales intergubernamentales.

FUENTES PRINCIPALES

LOS CONVENIOS O TRATADOS

Los convenios o tratados se consideran en la actualidad la fuente más importante

debido a que los Estados tienden a dejar todo por escrito en un afán de “codificar

lato sensu” la costumbre internacional. Se fundamental en el principio pacta sunt

servanda. Un convenio en un acuerdo escrito entre dos o más Estados que

establecen normas de conducta, de cooperación, de política. En cierto sentido todo

convenio o tratado constituye una renuncia al al ejercicio de la soberanía en un

punto o campo de actividad determinada.

La esencia lo constituye el reconocimiento parte de dos o más estados de una cierta

regla como norma de Derecho Internacional. Hoy en día todos los autores

concuerdan, como dijimos antes, en que esta es la fuente principal. Algunos

consideran los convenios más como fuente de obligaciones que como fuente de

Derecho; esta opinión es cierta en relación con los tratados-contratos. Es evidente

que los derechos adquiridos y obligaciones contraídas en los convenios norman la

conducta de las partes por los periodos bastantes largos. Como afirmamos hoy en

día los trataos tienen una importancia creciente en el derecho internacional; los

Page 17: Trabajo Final Umg

9

tratados son instrumentos de cooperación internacional, instrumentos de

intercambio comercial, instrumentos de intercambio tecnológico, instrumentos de

desarrollo; en resumen, instrumentos que vienen a demostrar en cierta medida el

carácter dinámico del Derecho internacional. El tratado ha casi reemplazado el

Derecho consuetudinario.

LA COSTUMBRE

En el Estatuto de la corte internacional de justicia se describe la costumbre como

aquello que comprueba una práctica generalmente aceptada como Derecho. Se le

distinguen dos elementos: a) material, consistente en el acto mismo (inveterata

consuetudo), y b) formal o psicológico, consistente en la convicción que su

repetición la hace obligatoria.

Generalmente en la práctica de los Estados, la cual manifiesta en:

a) la presta que publica las declaración de los representes de los estados y el

contenido de las conferencias internacionales;

b) los archivos de los estados;

c) las revoluciones de la organización de las naciones unidas.

Es una fuente indispensable de derecho y si llena la definición anterior constituye

una regla general de Derecho Internacional Público aplicable a todos los estados.

Debe llenar los siguientes requisitos: a) ser una práctica en la cual concuerden

muchos estados en relación con una situación-tipo que cae dentro del dominio de

la relaciones internacionales; b) ser una práctica continua y repetida durante un

periodo considerable; c) ser una práctica requerida por o consistente con el Derecho

Internacional aceptado; y d) ser una práctica consentida generalmente por la

conducta de los otros Estados. El Derecho consuetudinario es fluido. En su

estructura misma se encuentran insertos los mecanismos de cambio y los Estados

crean o destruyen las reglas del Derecho Consuetudinario con su observancia o

inobservancia de los mismos. Ejemplo: lo referente al derecho espacial, la regla de

las tres millas en el Derecho Maritimo, etc.

FUENTES SECUNDARIAS O AUXILIARES

LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia involucra tanto los fallos judiciales internacionales como los fallos

judiciales nacionales. Por fallos judiciales internacionales entendemos las

sentencias emitidas por la corte internacional de justicia y el órgano que la precedió;

a ello podemos añadir los fallos de todos los tribunales con Jurisdicción internacional

privativa, tales como el tribunal del Mar, los Tribunales militares ad hoc (Nuremberg.

Japón, Yugoslavia, rtc.) tribunales proyectados dentro del Derecho Internacional del

Medio Ambiente, en la Organización Mundial del Comercio, el Tribunal Previsto para

la Antártida, etc. Por fallos judiciales nacionales entendemos aquellas sentencias

Page 18: Trabajo Final Umg

10

emitidas por cortes, Tribunales y juzgados nacionales que conocen de algún

problema que involucra algún aspecto internacional.

LA DOCTRINA

Ante la dificultad de conocimiento general, la dificultad de interpretación y dificultad

de descubrir el Derecho Internacional, la doctrina de los publicistas de las diferentes

naciones constituye una fuente importante de Derecho Internacional; entendemos

por “publicistas” los más destacados autores académicos que no han legado por

escritos sus investigaciones, por ejemplo: Grocio, vitoria, puffendorf, Suarez,

Zouche, de vatell Vedross, Kelsen sorensen, akehurst, friendmann, Lissitzyn, pung,

seara v, standtmuller, Villagrán-Kramer, etc. La doctrina la encontramos en textos

de docencia, manuales, revistas especializadas generales y especificas, revistas de

alta vulgarización, conferencia, tomas de posición en foros internacionales, etc.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO

Entendemos por principios generales de derecho aquellas normas que se

encuentran en todos los ordenamientos jurídicos de todos los Estados del mundo o

por lo menos en la mayoría de ellos. No se trata necesariamente, de principios

consagrados en convenios, aunque no se descartan, sino de principios que

“regularmente” han sido aplicados en los tribunales, por ejemplo: a) el debido

proceso; b) el derecho a no acusarse a sí mismo; c) la presunción de inocencia; d)

indemnización por daño causado injustamente; e) excepción de fuerzas mayores

para cumplimiento de las obligaciones; f) prescripción extintiva y adquisitiva; g)

nadie puede ser juez en su propia causa; h) res iudicata y non bis in ídem:

La corte Internacional de justicia al referirse a estos principios se expresa con los

términos de “bien conocidos, bien establecidos”. Generalmente se utilizan cuando

ni los tratados, ni la costumbre, ni la jurisprudencia nos proporcionan una norma

satisfactoria de Derecho. Aquí podíamos preguntarnos: podemos en realidad

deducir un consenso suficiente sobre un supuesto principio general cuando

tomamos en cuenta sistemas legales tan diferentes como el sistema civil con todas

sus variantes, el sistema inglés, el sistema islámico, el sistema hindú, el sistema

tribal, de la Corte Internacional de Justicia no acepto esta dificultad; sin embargo se

añadió esta fuente con el fin de dejar cierta flexibilidad y evitar que la corte se

encontrara “sin salida legal” en una situación determinada. No cabe duda que la

corte, al hacer uso de esta fuente, tiene ante un trabajo muy difícil.

FUENTES POSIBLES

LA EQUIDAD

El artículo 38 es claro al decir que “… lo anterior no restringe la facultad de la

corte…” es decir le deja libertad, de la flexibilidad, sujeta al consentimiento expreso

de las partes en conflicto. Tiene carácter “facultativo y condicionado”. La “equidad”

toma en cuenta criterios que no son meramente legalistas; se refiere a que cuando,

utilizando la letra muerta de las disposiciones legales, se cometería una injusticia,

entonces se permite aplicar otros criterios de carácter humano, “justo” en el amplio

Page 19: Trabajo Final Umg

11

sentido de la palabra. En el common law esta institucion existe, al punto de que en

estas ciertas jurisdicciones existen tribunales específicos llamados “cortes de

equidad” en los comienzos de Derecho Internacional si se consideró a la equidad

como fuente importante del mismo, identificándolo con el Derecho Natural. En su

aplicación se podría fallar, inclusive, contra legem excepto si se trata de normas

aceptadas como ius cogens

EL IUS COGENS

También se llama “Derecho Imperativo”. Se trata de una regla que ha sido aceptada

y reconocida como tal por la comunidad internacional de estados en su conjunto,

pero como carga de probar la aceptación y reconocimiento queda a quien la invoca

como tal; se acerca bastante a lo que llamamos “principios generales de Derecho

Internacionalmente aceptados”. Puede tener su origen tanto en los tratados como

en la costumbre, y es tal su fuerza que pueda llegar a nulificar los tratados.

LA OPINIÓN PÚBLICA

Con la influencia que tiene en la actualidad los medios de comunicación, fácil es

cambiar la opinión de la población; fácil es también formar esa opinión; fácil es

comunicar en pocos minutos con la totalidad de la opinión mundial y crear así

corrientes-termómetros que nos muestren el consenso de la opinión mundial; el ir

al encuentro de dicha opinión podría significar una perturbación seria a la paz y

tranquilidad mundial. De lo anterior se concluye que dicha opinión mundial si puede

hacer inclinar la balanza de un conflicto y si lo pueda hacer entonces significa que

la opinión mundial pública si es una fuente importante de Derecho internacional.

LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Nos referimos aquí especialmente a las organizaciones gubernamentales, y dichos

actos están representados principalmente en las Resoluciones de la organización

de las Naciones Unidas, en las recomendaciones del consejo de seguridad de dicho

organismo; por ejemplos los actos relativos a condenar la guerra y las agresiones

armadas, el designar como depositario de los tratados a la secretaria de naciones

Unidas las resoluciones referentes a la investigación, exploración y explotación de

energía atómica y nuclear, etc.

LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS

Entre dos Estados, que enfrenten algún diferendo, los actos unilaterales de uno de

ellos en relación con el asunto que los enfrenta, pueden constituir “fuente de

Derechos Internacional” y sustentaría el “estopel”. Para ello es necesario que el

acto haya emanado de un órgano competente de dicho Estado frente a la

comunidad internacional.

EXISTENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ESCEPTICISMO

La cuestión de la “existencia del Derecho Internacional Público” mencionando el

escepticismo de estudiantes, profesionales y hombres públicos; estos mencionan

Page 20: Trabajo Final Umg

12

en efecto que los estados, en general, tiene poco respecto del mismo en momentos

de conflicto en los cuales ellos son parte, y además en el hecho de que no existen

verdaderas sanciones que lo hagan de observancia obligatoria. A ello responde así.

a) Infracciones. las infracciones a las disposiciones del Derecho Internacional

público no son más abundantes que las de las otras ramas del Derecho. La

mayoría de las veces no existe verdadera infracción, sino; i) incertidumbre

auténtica sobre los hachos; ii) incertidumbre auténtica sobre el Derecho, la

norma aplicable: iii) el que un litigio internacional resulte de la pretensión de

modificar el Derecho existente; iv el origen de una controversia internacional

puede deberse a su acto inamistoso pero licito; o finalmente; v)el que la

controversia internacional resulte de la violación de reglas que no pertenecen

al Derecho Internacional Público, si no al campo de la cortesía, a ideales no

practicables, a situaciones originadas en actos internos, etc.

b) Sanciones. En cuanto a las sanciones, tampoco es cierto que no existan;

los estados no están desprovistos de medios que obliguen a la observancia

de principios de Derecho Internacional Público.

RESPETO DEL DERECHO INTERNACIONAL

La experiencia muestra que en general los Estados si respetan las disposiciones

del Derecho Internacional público; las razones para ello pueden ser:

a) interdependencia en muchos aspectos: comercio, tecnología, finanzas, movilidad

del ser humano, comunicaciones telefónicas, radiales, terrestres, marítima, aérea,

etc.

b) La cooperación internacional altamente desarrollada hoy en día en todas las

ramas de la actividad humana;

c) el Derecho Internacional Público se basa todavía en gran parte en “la costumbre”

y esta se fortalece por medio de su observancia; si un Estado infringe una regla de

Derecho Internacional consuetudinario, puede encontrarse con que ha creado

procedentes que podrían ser usados en contra de él; y

d) los estados son escasos en números y están establecidos en un territorio que

necesita de los otros, y no pueden vivir indefinidamente aislados de los actos.

DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Es así que para justificar ante el mundo lo que califico por parte de los países árabes

como agresión pura, que Israel califico el bombardeo del reactor nuclear iraquí de:

a) normalmente un acto supremo de autodefensa nacional; y

b) acto de auto defensa anticipada en vista de los preparativos de la parte contraria.

En su defensa Israel invoco como base las disposiciones de las naciones Unidas

que si bien es cierto prohíben la agresión internacional también es cierto que

Page 21: Trabajo Final Umg

13

reconocen el derecho legítimo de todo Estado a auto defenderse frente a un ataque

armado.

En el pasado, la organización de Naciones Unidas justifico la agresión de Israel

contra Egipto por que Egipto si se preparaba a invadir y atacar Israel; ahora en el

caso de Irak los juristas y otros creen que no había razón para ello.

LOS ESTADOS

SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Escuelas

La Escuela clásica, la más antigua, sostiene que solamente los Estados son sujetos

del Derecho Internacional Público. A esta escuela se le reprocha el ignorar la

existencia actual de los organismos internacionales. El Derecho Internacional

Público moderno atribuye a los organismos internacionales derecho y obligaciones.

Por consiguiente la escuela clásica, si bien tuvo merito en su tiempo, se encuentra

totalmente alejada de la realidad en la actualidad.

La Escuela positivista sostiene que el único sujeto de Derecho Internacional público

es el individuo, porque:

a) El Estado es una ficción del derecho;

b) El Estado actúa por medio de agrupaciones sociales que a su vez están formadas

por individuos;

c) El receptor final del Derecho en todas sus manifestaciones es el individuo. A esta

escuela se le critica que este desenfocada con la práctica jurídica.

La Escuela contemporánea o ecléctica, combinando las dos tendencias anteriores

y ajustándose a la realidad y a la práctica jurídica internacional contemporánea,

sostiene que el estado es el sujeto más importante de Derecho Internacional

público, pero también lo son los organismos Internacionales intergubernamentales

y en casos bien determinados los individuos.

CLASIFICACION DE LOS SUJETOS

A la luz de la práctica internacional contemporánea, podemos clasificar los sujetos

del Derecho Internacional Público, en tanto que estados, de la siguiente forma:

a) SUJETOS DE DERECHO: a quienes el Derecho Internacional concede un

derecho de acción ante un tribunal internacional; y sujetos de deberes u

obligaciones: aquellos que directamente responden por las infracciones del

Derecho Internacional.

b) SUJETOS ORDINARIOS: aquellos desde que su origen fueron reconocidos

como tales, y cuyo origen se remonta bastante lejos por ejemplo, Italia,

España, gran Bretaña, Francia, etc. Y sujetos admitidos: aquellos que la

comunidad internacional admitió como tales posteriormente, por ejemplo

Page 22: Trabajo Final Umg

14

Cuba, Panamá, y todas las colonias que recientemente obtuvieron su

independencia.

c) SUJETOS ACTIVOS: aquellos que no solo tienen derechos y obligaciones si

no que cooperan en la creación de la fuente de derechos y obligaciones es

decir en la creación del derecho internacional; y sujetos pasivos: aquellos

que no crean la fuente de derecho y obligaciones de manera explícita.

d) SUJETOS PERMANENTES: aquellos cuya vida es constante; sujetos

transitorios: aquellos cuya situación jurídica internacional es temporal, tiene

vida mientras dura una situación o bien se les da una experiencia temporal

por ejemplo los grupos beligerantes y los grupos insurgentes.

e) SUJETOS CON CAPACIDAD PLENA. Aquellos que están plenamente

organizados y recocidos por la comunidad internacional; se incluye aquí

todos los estados con autogobierno; tiene el pleno ejercicio de una soberanía

en todos los sus aspectos. Sujetos con capacidad limitada: aquella cuya

soberanía se encuentra limitada en su ejercicio. Por ejemplo los

protectorados, las colonias, los que han confiado su representación

internacional o su defensa a terceros Estados.

f) SUJETOS GENERALES. Aquellos que son reconocidos por todos los

estados. Sujetos particulares: aquellos que no son reconocidos por todos los

estados: aquellos con auto gobierno parcial, por ejemplo los territorios bajo

fiducia, bajo tutela, bajo mandato, bajo la protección de las Naciones Unidad.

g) SUJETOS APARENTES: aquellos cuya situación jurídica no es clara desde

el punto de vista soberanía, más que todo debido a sus fines, por ejemplo en

vaticano. Sujetos reales: aquellos que son aceptados sin discusión.

LOS ESTADOS

LOS ORGANISMOS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Los organismos u organizaciones Internacionales Intergubernamentales tienen

derecho y obligaciones Internacionales, por consiguiente personalidad

internacional. Tiene capacidad para contratar, adquirir y disponer de bienes

inmuebles e inmuebles, así como de entablar procesos legales. Tienen capacidad

para unirse a otros organismos u organizaciones para formar con esto una entidad

jurídica distinta. A sus ejecutivos se le otorgan inmunidades y privilegios de la misma

naturaleza que los otorgados a los representantes de los Estados..

EL INDIVIDUO

Algunos autores sostienen que los individuos son sujetos de Derecho Internacional,

pero no de manera inmediata o bien solo “excepcional. Esta circunstancia ha dado

lugar a la formación del “derecho internacional sobre derechos humanos” que no

debe en ninguna forma confundirse con el “Derecho Internacional Humanitario”, ya

que el primero de aplica en tiempos de paz y el segundo en tiempo de guerra.

Page 23: Trabajo Final Umg

15

DERECHOS HUMANOS

Descripción

Según sea el enfoque: iusnaturalista, moral, u otro, que cada autor haga que los

derechos humanos, así será el contenido de la descripción que de los mimos aporte.

En general podemos decir que el meollo de todas las definiciones tiene a prestar los

“Derechos Humanos” como algo que ha sido concedido gratuitamente al hombre

por el solo hecho de ser “ser humano”.

Características

De conformidad con lo resuelto en la conferencia mundial los derechos humanos

celebrada en Viena en el mes de junio de 1993, los Derechos Humanos gozan de

las características siguientes: universalidad, interdependencia, indivisibilidad e

interrelación. Por consiguiente

a) todos los estados deben tratar los Derechos Humanos de manera global, justa y

equitativa, en pie de igualdad y con la misma urgencia; y

b) todos los estados, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y

culturales, tiene el deber de promover todos los derechos humanos y todas las

libertades fundamentales.

DENOMINACIONES

Conocido los “Derechos Humanos”. Se le han denominado: “Derechos Naturales”,

para indicar que los mismos correspondían al hombre por el solo hecho de ser

hombre. “Derechos Innatos”, para indicar una posición inmanente, consustancial al

hombre mismo; el hombre nace con dichos derechos y no le pueden ser sustraídos

por el estado sin incurrir en violación de dicho orden natural. “Derechos

Fundamentales”, para indicar que no son secundarios ni derivados por consiguiente

formar parte necesariamente de un orden jurídico positivo. “Derechos individuales”,

como una reminiscencia de la postura que asumió la revolución francesa en relación

con el respeto de las libertades individuales; esta posición hoy en día ha sido ya

superada. “Derechos Públicos subjetivos”, para indicar la vinculación de dichos

Derechos con el Estado; descarta por si misma que los Derecho del Hombre sean

anteriores al estado. “derechos subjetivos”, como una facultad que nace de la forma

jurídica y en este sentido vendrían hacer derivaciones de la voluntad del Estado.

“libertades públicas” o “libertades fundamentales”, términos que han sido

empleados en algunas constituciones de los Estados y en las declaraciones y

documentos de naciones unidas (por ejemplo en el artículo 5 e) de la carta).

CLASIFICACION

Los Derechos Humanos “indivisibles” pero para mejor entenderlos,

académicamente y de conformidad con el orden de su aceptación histórica, se les

clasifica como: Derechos Humanos de primera Generación, Derechos Humanos se

segunda Generación y Derechos Humanos de Tercera generación. Esta

Page 24: Trabajo Final Umg

16

clasificación a sido tajante y rotundamente negada por muchos autores y solo le

reconocen un lugar académico.

DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN.

Se les reconoce como “Derechos Humanos Individuales” y tiene tres características:

a) imponen al estado la obligación de respetarlos;

b) los titulares son, en el caso de los derechos civiles, los ciudadanos en general y

en caso de los derechos políticos en ciudadano en ejercicio: y

c) son reclamabais en todo momento y lugar y no están sujetos a variación de

factores sociales y políticos. Estos derechos son, entre otros; la vida, la libertad, la

propiedad, la seguridad, la igualdad ante la ley, la prohibición de la tortura y los

tratos crueles o degradante, derechos a la personalidad jurídica, derecho a no ser

detenido arbitrariamente, las garantías procesales, derecho a su imagen, (intimidad

y honra) derecho a la libre circulación y a la residencia, derecho a la nacionalidad

(adquirirla y cambiarla), derecho al matrimonio y fundar una familia, derecho a la

libertad de pensamiento así como libertad de conciencia y religión, derecho a la

libertad de opinión y expresión, así como a la información, la residencia a la

opresión, el derecho a invertir en la elaboración de leyes, el derecho de acceso a

cargos públicos. Se desarrollaron entre 1917 cuando ya tienen en común los haber

sido elevados a categorías de normas constitucionales.

DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.

Se les conoce como derecho colectivos” y se caracterizan por ser derechos

económicos, sociales, culturales. Incluyen: el derecho al trabajo, el derecho a la libre

elección del trabajo, el derecho a condicione equitativas de trabajo, derecho a

protección contra el desempleo, derecho de igualdad en el salario, derecho a un

salario suficiente y digno, derecho a la sindicalización, derecho al descanso,

derecho al disfrute del tiempo libre, derecho a la limitación razonable del trabajo,

derecho a vacaciones pagadas, derecho a un nivel de vida adecuado, derecho a la

seguridad social, derecho a la educación (gratuita, obligatoriedad de la educación

elemental, elegir el tiempo de educación para sus hijos), derecho de participar en la

vida cultural (gozar de las artes), derecho a participar en el derecho científico,

derecho a la protección de los derechos de autor.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACION.

Se les reconoce también como derechos humanos “transterritoriales” porque

trasciende las fronteras de los estados y devienen en cierta forma, “Derechos

humanos Internacionales” en el sentido de que corresponde a la humanidad en el

tanto que sociedad universal. Podemos mencionar: derecho de desarrollo, derecho

a un medio ambiente sano y adecuado, derecho a la libre determinación de los

pueblos, derecho a la comunicación internacional, derecho a la paz y seguridad,

derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad, derechos de los

cónyuges a decidir libre y responsablemente el número y el momento de

Page 25: Trabajo Final Umg

17

nacimientos de sus hijos, así como el derecho a una educación e información

adecuada a este respecto; derecho a objeción por motivos de conciencia.

Bosquejo del Desarrollo históricos de los Derechos Humanos.

Distinguimos claramente tres etapas el Desarrollo de los Derechos Humanos: a)

primera etapa embrionaria en la cual los Derechos humanos no están precisamente

escritos por textos con fuerzas de ley; la Biblia contiene contextos con esta misma

dirección; nos podemos remontar hasta tiempos muy remotos en donde los

derechos humanos resaltan más por su proyección negativa que por su proyección

positiva. b) segunda etapa en que los derechos humanos comienzan a plasmarse

en textos escritos con fuerza de ley. Se inicia, según el consenso de los juristas

especialistas en esta materia, en al año del 1215 con la adopción de la carta Magna

en Inglaterra. Esencialmente establece garantías procesales. Le siguen en 1628 la

petición of Rights, en 1679 la “ley de Hábeas corpus” y en 1689 se promulga el Bill

of Rights. Estos tres últimos documentos complementan y desarrollan la Carta

Magna. En 1776 aparece “la declaración de derechos de virginia” cuyo contenido

es incomparado Derechos Humanos individuales ascienden a “nivel constitucional”;

esta tendencia siguió en las declaraciones de independencia y las constituciones de

los nuevos pueblos de américa. En 1789 en Francia se aprueba la “declaración de

los derechos del hombre y del ciudadano”, cuyo contenido es incluido en la

constitución francesa de 1793. Luego aparasen los derechos económicos, sociales

y culturales quedando estos incorporados con calidad de garantías constitucionales.

Hasta este momento de los derechos humanos son considerados algo puramente

“interno”. c) tercera etapa que se inicia en 1917.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES UNIVERSALES SOBRE DERECHOS

HUMANOS

CARTA DE NACIONES UNIDAS. En la conferencia de san francisco se discutió si

la carta de naciones unidas debía contener un listado de Derechos Humano, y se

concluyó que no; sin embargo se dejó claro que a partir del momento de la función

de la ONU, los Derechos Humanos pasaban a ser “preocu7pacion universal”.

LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Fue adoptada y aprobada en la asamblea general de la ONU en 10 de diciembre de

1948. Consta de un prólogo y treinta artículos. Es importante citar el contenido de

los artículos 1 y 2 que de inmediato plantea el contenido general de la declaración:

“articulo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos

y, dotados como estas de razones y conciencia, deben comportarse fraternalmente

los unos con los otros. Artículos 2. (1) toda persona tiene todos los derechos y

libertades proclamados en esta declaración sin distinción alguna de raza, color,

sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. (2) Además no

se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional

del país o territorio de cuya jurisdicción depende una persona, tanto si se trata de

Page 26: Trabajo Final Umg

18

un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no

autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía

PACTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

El propósito de los pactos internacionales sobre Derechos Humanos es el de crear

instrumentos jurídicos de carácter “jurídicamente obligatorio” para los estados.

a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos. Recoge todos los

derechos civiles y políticos contenidos en la declaración universal de

derechos humanos con algunas excepciones (asilo, nacionalidad y

propiedad, por ejemplo) y además contiene otros Derechos que no están en

la declaración universal. Crea el comité de derechos humanos con

competencia para conocer y examinar los informes y denuncias de los

estados. Es requisito indispensable que los estados involucrados en las

denuncias hayan ratificado y expresamente aceptado la competencia del

comité. Adicionalmente se adoptó un protocolo que abre la puerta a la

denuncia individual y/o colectiva a través de un procedimiento simple (ver

anexo II).

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y culturales. Al

igual que el pacto internacional de derechos civiles y políticos recoge la

mayoría de los derechos contenido en la declaración universal y añade otros

nuevos. Establece el compromiso de los estados adoptar las medidas

necesarias para su cumplimiento y a informar al consejo económico social de

la ONU

OTROS INSTRUMENTOS UNIVERSALES. Además de los instrumentos ya

mencionados, que pueden catalogarse de “principales”, sin que ello signifique que

los otros no lo sean, también se han adoptado instrumentos internacionales sobre

Derechos Humanos específicos dirigidos a proteger los derechos de la mujer, del

niño de los pueblos indígenas.

El Alto Comisionado.

En su periodo de sesiones correspondiente al año 1992, durante el mes de

diciembre, la asamblea general de la ONU creo “el alto comisionado de las naciones

unidas para los derechos Humanos”. Sin ninguna duda esto da una nueva

dimensión al respecto internacional de los derechos Humanos.

OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL INDIVIDUO Y FORO

JURISDICCIONAL.

El derecho Internacional privado regula las relaciones de los individuos que

pertenecen a diferente nacionalidad cuando en sus relaciones jurídicas presentan

situaciones que pueden a estar sometidas a más de una legislación o jurisdicción.

El derecho internacional público regula las relaciones de los sujetos del derecho

internacional público, a saber, como hemos visto aquí antes, los Estados, los

Page 27: Trabajo Final Umg

19

organismos internacionales Gubernamentales, algunos sujetos particulares y en

individuo en el uso y goce de aquellos derechos catalogados como “Derechos

Humanos”.

OTROS SUJETOS.

De la clasificación anterior concluimos que existen otros organismos u

organizaciones que también son sujetos de Derecho Internacional Público, aunque

con una extensión mucho más restringida, en aspectos muy particulares, t de

mucha menor importancia. Algunos de estos sujetos son:

LA ORDEN DE MALTA.

Su verdadero nombre es “Soberana Orden Militar de Malta”. Tuvo su origen es

hospital establecido de Jerusalén para atender a los peregrinos cristianos en el siglo

XI; al caer Jerusalén se trasladó a san Juan de Acre, más tarde a Chipre, luego a

rodas y por último, en 1523, cuando Carlos V concedió la isla de malta en feudo a

los caballeros Hospitalarios de San Juan, se estableció en malta, de la cual toma

su nombre actual; ahí permaneció hasta el año de 1798 cuando napoleón

navegando hacia Egipto, se apodero de la isla. En la actualidad tiene su sede de

Roma en donde el papa de León XIII concedió a la orden la iglesia de san Basilio.

No ejerce soberanía alguna sobre ningún territorio, sin embargo ostenta privilegios

consagrados por el Derecho Internacional Público.

LAS SOCIEDADES MULTINACIONALES-TRANSNACIONALES

Que las sociedades en general sean sujeto del Derecho Internacional es todavía

muy discutido. “en el siglo actual, se advierte una creciente tendencia a reconocer

que los individuos (y sociedades) gozan en alguna medida de personalidad

internacional; pero la cuestión se encuentra muy sometida a discusión. Los

internacionalistas soviéticos admiten la posibilidad que los individuos sean

declarados responsables de delitos contra derechos Internacional, como los

crímenes de guerra, pero suelen negar que tanto los individuos como las sociedades

gocen de derechos Internacionales. Es posible que teman que este reconocimiento

de tales derechos ponga en realidad el poder de los estados sobre sus propias

nacionales. La doctrina Italiana suele sostener, con gran sutileza, Aunque sin

motivos políticos especiales, que los individuos y sociedades no son sujetos del

derecho internacional

EL VATICANO.

En la edad media la santa sede constituía y estaba investida de poder temporal.

En 1870 termino el dominio temporal al producirse la unidad de territorio italiano.

Paso a formar parte de Italia. Subsistió como instrucción universal con gran

influencia moral y religiosa. Por dicha razón se consideraba al papa como un

soberano, otorgándole el derecho de legación (activo y pasivo) y facultad para

celebrar concordatos con los gobiernos. En 1871 se emitió en Italia la “ley de

garantías”; unilaterales el gobierno italiano le aseguro por esta ley de ciertas

prerrogativas de soberano al papa, a saber:

Page 28: Trabajo Final Umg

20

a) inviolabilidad de su persona;

b) inmunidad de su residencia;

c) excepción de jurisdicción penal;

d) derecho de tener una guardia armada; (la guardia suiza); e) una subvención

anual;

f) inmunidad de los conclaves y concilios;

g)inmunidad de los diplomáticos enviados o recibidos por la santa sede;

h) libertad de comunicaciones. Sin embargo, los papas no aceptaron esta situación

y en protesta se construyeron en prisioneros voluntarios del estado del vaticano. En

1929 Italia y el vaticano firmaron el “tratado de Letrán” en el cual se reconoció:

a) la plena propiedad y exclusiva y absoluta potestad y jurisdicción sobre

determinado territorio de la ciudad de Roma que se llama “ciudad del Vaticano”;

b) derecho de legalización activo y pasivo;

c) libertad absoluta de comunicación con el exterior en tiempo de paz y en tiempo

de guerra;

d) jurisdicción sobre ciertas iglesias en la ciudad de roma; e) una residencia o casa

de verano en Castelgandolfo, que también goza de extraterritorial;

f) carácter de neutralidad o inviolabilidad.

Los que sostienen que no sujeto de derecho internacional público lo fundamentan

en que:

a) las relaciones entre la iglesia y el estado están reguladas por derecho interno y

por derecho internacional público; y

b) la personalidad internacional del papa es reconocida solamente por algunos

estados.

GRUPOS BELIGERANTES

Se da cuando dentro de un Estado existe un conflicto armado de carácter general,

en las cual las partes de un conflicto son perfectamente identificables, una ilegal

dentro del marco jurídico del estado tratando de derrocar a la otra que detenta el

ejercicio del poder legalmente. Ante el formal reconocimiento por terceros estados,

este grupo ilegal que convierte en sujeto del Derecho Internacional Público; es una

situación pasajera.

Al hacerlos sujetos de derecho Internacional Púbico, estos quedan sometidos a la

obligación de respetar el Derecho Internacional humanitario, a respetar a sus

extranjeros y bines, a dar cuenta de sus actos ante tribunales internacionales, etc.

De otra parte adquiere la posibilidad de enviar representantes a explicar su causa

Page 29: Trabajo Final Umg

21

ante países y gobernantes extranjeros y derechos a que se le tome en cuenta para

negociaciones formales dentro del estado donde luchan.

GRUPOS INSURGENTES

Se da la misma situación anterior, excepto que el grupo insurgente no detenta el

control efectivo de ninguna parte sustancial del territorio. Si algún estado, debido a

sus propios intereses en juego, directa o indirectamente decide establecer

relaciones de acuerdo con el Derecho Internacional con estos grupos, dichos

grupos se convierten automáticamente en sujetos temporales del derecho

internacional Público.

Estos grupos contraen más que todo obligaciones, por ejemplo obligaciones de

respetar a los prisioneros que se consideran “de guerra”, respeto a los extranjeros

y sus bienes, respeto a los civiles. También obtienen algunos derechos muy

limitados, por ejemplo que se le considere y trate delincuentes comunes, poder

acogerse eventualmente a una amnistía decretada legalmente, poder solicitar asilo

diplomático y territorial, etc.

ELEMENTOS DEL ESTADO

ELEMENTOS ESENCIALES

El Estado como sujeto (persona) de Derecho Internacional debe poseer las

siguientes calificaciones: a) una población permanente; b) un territorio definido; c)

un gobierno; y d) capacidad para establecer relaciones con otros estados. Según el

tribunal arbitral misto germano-polaco, un estado existe tan solo a condición de

poseer un territorio, una población que habite dicho territorio y un poder político que

se ejerza sobre la población y el territorio

Una nación organizada política y jurídicamente debe poseer concurrentemente

cuatro elementos:

POBLACION: NACION

Entendemos por nación una comunidad de hombres unidos por vínculos de idioma,

raza, costumbres y tradiciones comunes, con carácter permanente. Según

Rousseau una nación es un conjunto de individuos unidos por un vínculo jurídico y

político que llamamos nacionalidad, caracterizado por su permanencia y

continuidad.

TERRITORIO.

Entendemos por territorio la limitación geográfica específica. A veces el territorio

esta fraccionado, por ejemplo Pakistán antes de la separación; la Madre patria y sus

colonias, etc. No se requiere absoluta certeza sobre sus fronteras, pues pueden

existir disputas fronterizas con sus vecinos, pero si se requiere que por lo menos

un 80% de su territorio este definido.

Page 30: Trabajo Final Umg

22

GOBIERNO.

Deben existir órganos a través de los cuales se ejerce el “poder soberano” sobre la

nación y el territorio; generalmente poder ejecutivo, legislativo y judicial. No

siempre se implica en forma rígida, por ejemplo el caso de las guerras civiles,

excepto cuando una parte de la población desea separarse para formar un nuevo

estado.

CAPACIDAD DE ESTABLECER RELACIONES CON OTROS ESTADOS.

Esto no significa que efectivamente establezca relaciones con todos los Estados, ni

siquiera con la mayoría. Se habla de “capacidad” no de ejercicio efectivo. En

algunos casos el ejercicio se deja a terceros.

Esta definición fue invocada al solicitar la admisión de Israel a las naciones Unidas,

y en esa ocasión el proponerse hizo notar que el último requisito no era de la esencia

del Estado, al punto de que ese momento había estados miembros que no tenían

el control de sus relaciones Exteriores, por ejemplo Ucrania con la URSS.

ELEMENTOS SECUNDARIOS.

Además de los mencionados como esenciales existen algunos otro elementos

secundarios, por ejemplo: moneda propia, bandera, himno, sellos, flores nacionales,

escudo nacional, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS.

Los estados se hace generalmente partiendo de la noción de soberanía,

entendiendo, por esta la facultad o función de restringir o gobernar con exclusión,

en principio, de cualquier otro poder. Algunos estados no tienen el ejercicio de su

soberanía o si lo tienen, lo tienen restringido. Dentro de aquello estados que ejercen

plenamente su soberanía existen sus diferentes modalidades de organización

interna. De ahí que a los primeros se les llama estados independientes o

plenamente soberanos. A estos añadimos otra clase de “territorio” que gozan de un

estatuto muy especial; no se trata de estados propiamente dichos; tampoco se trata

de colonias o protectoras, mandatos o fideicomisos. Se trata de aquellos territorios

“internacionalizados”.

ESTADOS INDEPENDIENTES.

En primer lugar tenemos aquellos cuya organización está presentada por una

autoridad política central que ejerce la soberanía interior y exterior; estos se llaman

tradicionalmente estados simples o unitarios. En segundo lugar tenemos aquellos

estados “compuestos” cuya soberanía es ejercida por varias autoridades políticas,

algunos ejercen la soberanía interior o algunos de sus aspectos.

En segundo lugar tenemos: a) la confederación, la cual se forma por la asociación

política de varios estados, cada uno de los cuales conserva su personalidad jurídica

plenamente reconocida como tal; cada uno conserva derecho de legación activo y

pasivo, es decir ejerce soberanía interior y exterior; tiene un órgano central que

ejercen ciertos poderes sobre todos los estados que componen la asociación; este

Page 31: Trabajo Final Umg

23

órgano central se llama “Dieta” y reviste un cierto carácter diplomático pues en ella

están representados todos los estados miembros por medio del plenipotenciarios

que toman decisiones “por unanimidad”; de ahí que el desacuerdo de un estado

tiene efectos de “Veto”. Rousseau la llama “ un estado de estado” [Rousseau,

1966: 112]; b) la federación, se forma por la asociación política de varios estados,

cada uno de los cuales conserva en gran parte su soberanía interna delegando en

un órgano central llamado “federal” ciertas esferas de su soberanía interna y la

totalidad de las soberanía externa, de manera que en la federación el Derecho

internacional no se ocupa de los estados que la forman; en este caso estaba ucrania

y Bielorrusia dentro de la antigua URSS y constituían un caso particular ya que

contaba con representación individual en la Organización de Naciones Unidas; c)

la unión personal, se da cuando el trono de dos países corresponden a un solo

soberano, sea por razones hereditarias u otras causas; en tal caso cada estado

conserva su personalidad internacional y la autonomía de su organización política;

d) la unión real, se da cuando además de tener el mismo soberano unifican su

organización política, y solamente tiene una personalidad jurídica reconocida. De

las cuatro formas anteriores solamente la federación tiene hoy en día importancia

porque las otras tres formas ya no se dan; desaparecieron al impulso de las ideas

de soberanía e igualdad jurídica de los estados y la autodeterminación de los

pueblos. Ejemplo de las formas ya mencionadas son las siguientes:

a) Confederación: estados unidos en alguna época de su historia, Alemania,

suiza;

b) Federación: Estados Unidos en la actualidad México Brasil;

c) Unión personal: las coronas de Gran Bretaña y Hannover en alguna época

de su historia;

d) Unión real: El imperio austro-húngaro, Suecia, Noruega en 1814.

ESTADOS DEPENDIENTES.

Dependientes, como su nombre lo indica, son aquello estado aquellos están sujetos

a otros; con la doctrina de autodeterminación de los pueblos y las condiciones

impuestas a los países colonizadores durante y después de la segunda guerra

mundial, esta clase de Estados ya no existen en la actualidad, por lo que esta parte

de doctrina solamente conserva un momento histórico-académico. En esta

categoría encontramos: a) los vasallos; b) los protectorados; c) los mandatos; y d)

los fideicomisos.

TERRITORIOS INTERNACIONALES

DANTZIG (GDANKS)

Origen;

La ciudad de DANTZIG era reclamada, al final de la primera guerra mundial, tanto

por polinia como por Alemania. La razón aducida fue su posición estratégico-natural

Page 32: Trabajo Final Umg

24

por parte de Polonia, y la población netamente alemana por parte de Alemania. El

tratado de versalles (sección XI artículo 100 al 108) y el tratado entre Polonia y

Dantzig y reglo y situación creada para esta ciudad un estatuto especial: la

internacionalización.

Estatuto.

Alemania renunció a favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos

los derechos y títulos sobre el territorio de la ciudad Dantzig, territorio que fue bien

delimitado en el artículo 100 del tratado de versalles. Las líneas fronterizas fueron

fijadas por una comisión compuesta por un alto comisionado nombrado por Polonia

y otro por Alemania. La ciudad de Dantzig se construyó en “ciudad libre” bajo la

protección expresa de la liga de naciones (sociedad de naciones); su constitución

interna fue elaborada por representantes de la misma ciudad, quienes fueron

nombrados y regularmente designados bajo la supervisión y con el acuerdo de alto

comisionado de la liga de naciones.

Administración.

Por medio de un convenio entre Dantzig y Polonia se aseguró la buna

administración de la ciudad libre de Dantzig; en el mismo, de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 104 del tratado de versalles se estableció que: a)

aduanalmente Dantzig y Polonia constituían un solo territorio, con la existencia de

un puerto franco en Dantzig; b) para las comunicaciones marítimas Polonia tenía el

libre uso de las vías del agua, docks, dársenas, muelles, etc. Situadas en Dantzig

necesarias para la importación y exportación de Polonia; c) ferroviariamente

Polonia tendría en control y la administración del conjunto de la red ferroviaria entre

los límites de la ciudad , salvo las tranvías y las demás vías férreas que servía a las

necesidades de la ciudad libre; d) diplomáticamente Polonia quedo encargada de la

dirección de la dirección de las relaciones exteriores de la cuidad libre de Dantzig,

así como de la protección consultar; en la práctica Polonia escogió representantes

a manera de dar participación a los nacionales de Dantzig; e) administrativamente

Polonia y Dantzig tuvieron siempre igual en número de representantes.

Termino.

Al llegar Hitler a la cúspide del poder reincorporó la ciudad libre de Dantzig a

Alemania. Posteriormente Al terminar la segunda guerra mundial, Polonia

simplemente anexo este territorio al suyo propio y le dijo el nombre de Gdanks, que

posteriormente se hizo famoso por ser la sede del sindicato “solidaridad” de poder

salió su gobernante Lech Walesa.

TERRITORIO DE LA CUENCA DE LA SERRA (1919-1935).

Origen.

La fundación de este territorio fue también dispuesta en el tratado de versalles

(artículos 45-50). El artículo 45 dice: “como compensación por la descripción de las

Page 33: Trabajo Final Umg

25

minas de carbono del Norte de Francia y pago pago total de reparaciones que debe

Alemania por los daños resultantes de la guerra, Alemania cede a Francia, en

posesión plena y absoluta con exclusivos derechos de explotación, sin molestia

alguna y libre de toda deuda y carga de cualquier género, las minas de carbón,

situada en la cuenca de Sarre… la delimitación del territorio fue llevada a cabo por

una comisión compuesta de cinco miembros: uno nombrado por Francia, otro por

Alemania y tres por la liga de naciones.

Estatuto y Término.

El artículo 49 nos dice “Alemania renuncia a favor de la liga de las naciones en

calidad de fideicomisaria, el gobierno del territorio definido anteriormente. Al término

los quince años posteriores a la entrada de vigor del presente tratado, se llamara

a los habitantes de dicho territorio para que indican bajo que soberanía quiere

quedar…” esta votación se refería a un plebiscito que quince más tarde fue

manipulado por los nazis logrando una votación a favor de su reintegro Alemania

en 1824.

Zona de TÁNGER (1923-1956)

Origen

Tánger parece haber sido predestinada para ser una ciudad libre puesto que ya en

el año cuarenta y dos. Era una ciudad libre. Situada a la entrada del estrecho de

Gibraltar su posición es más que estrategia y por consiguiente enviada por

pequeñas y grandes potencias. En el año del 1923 se convirtió oficialmente en una

cuidad internacional gobernada por un régimen compuesto por representantes de

Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Italia, Bélgica, Holanda, Suecia y más

tarde estados unidos de américa aunque en sus inicios solamente intervino España,

Gran Bretaña y Francia.

Estatuto.

Tánger se llamó “ciudad marroquí administrada internacionalmente” y

contrariamente a los dos casos anteriores, su administración y gobierno no fue

confiado a la sociedad de naciones si no a los países firmantes de los tratados de

su creación. Durante la II guerra mundial, España asumió el control absoluto de la

ciudad, dándole así un carácter neutral.

Administración.

Fue administrada a través de: a) una asamblea legislativa internacional (27

miembros); b) un administrador nombrado por la asamblea; c) un comité de control

(8 miembros llamados cón--sules); d) un Tribunal Mixto de jurisprudencia

internacional (tres magistrados: Gran Bretaña, Francia y España).

Page 34: Trabajo Final Umg

26

Termino.

La independencia de marruecos conllevo la independencia de Tánger y su anexión

a Marruecos y desde 1962 se convirtió en la Residencial Real de verano del

soberano Marroquí.

TERRITORIO DE TRIESTE (1947-1954).

Origen.

Trieste tiene una posición estratégica para el comercio marítimo internacional y al

igual que Tánger siempre fue codiciada por pequeñas y grandes potencias:

Yugoslavia la ocupo y la reclamo para sí, en 1947 en el tratado de parís se creó el

territorio libre de Trieste.

Estatuto.

Se declaró su “internacionalización” consistente en que su existencia seria

garantizada por el consejo de seguridad la Organización de Naciones Unidas.

Administración.

Dos órganos locales se encargaron de su administración: a) la asamblea popular.

Tuvo un régimen económico especial.

Término.

El estatuto de internacionalización no funciono y en 1954 una parte del territorio se

entregó a Yugoslavia y otro a Italia.

PROYECTO DE INTERNACIONALIZACION PARA JERUSALÉN.

Origen.

Jerusalén es el símbolo y la inspiración para tres grandes religiones monoteístas, a

saber: para el judaísmo y los judíos a través del mundo representa la prueba viviente

de su antigua grandeza, de su actual renacimiento y el centro de las personas

divinas contenidas en el antiguo testamento de la biblia; para el cristianismo y los

cristiano a través del mundo representa el escenario de la agonía y el triunfo de

cristo: para el islamismo y los musulmanes es el sitio de una de las basílicas más

sagradas. Todos ven hacia allí y para allí peregrinan para revalorizar su fe.

De 1948 a 1967 la ciudad estuvo dividida en dos sectores: el israelí y el jordano.

Los israelíes conquistaron la parte jordana durante la guerra de los seis días en

1967 y establecieron definitivamente allí su capital. La representación de Israel no

es reconocida por Jordania ni tampoco por la organización de Naciones Unidas y

esto es fuente de múltiples disputas.

Estatuto Propuesto.

Para resolver esta disputa la ONU en tres ocasiones (29 de noviembre de 1947, 11

de diciembre de 1948 y 9 de diciembre de 1949) propuso un estatuto internacional

Page 35: Trabajo Final Umg

27

para Jerusalén. El 14 de junio de 1950 se presentó a la Asamblea General de

Proyecto de estatuto que considera un corpus separatum, que se extiende a los

“lugares santos” que estaría bajo la soberanía colectiva de la ONU administrada por

un gobernador nombrado por el consejo de la seguridad cada 3 años y un consejo

legislativo compuesto de 40 miembros. Su protección estaría a cargo de una policía

internacional y sería un territorio desmilitarizado neutralizado y con carácter de zona

franca. Hasta el momento este proyecto no ha prosperado, y tanto Jordania como

Israel se oponen a él.

LA ANTÁRTIDA.

La Antártida, en la actualidad, también goza de un estatuto de internacionalización,

aunque no por las mismas razones que las antes mencionadas.

Datos Geográficos.

La Antártida en si un continente compuesto de dos subcontinentes: la Antártida Este

y la Antártida Oeste. Tiene una extinción territorial de aproximadamente 14, 200

,000 kilómetros cuadrados (5, 500, 000 millas cuadradas), se encuentra cubierta

de hielo, alcanzando este en algunos lugares hasta 200 metros de espesor. En la

actualidad tiene poco interés económico,; su importancia radica en que su posición

la hace propia para la investigación y en algunos casos reviste valor estratégico.

Soberanía.

Ningún estado ha logrado establecer su soberanía en la Antártida, aun cuando

varios han reclamado una relación con algunas partes. Los estatutos que han

pretendido ejercer soberanía sobre parte de la Antártida han sido: Francia, noruega,

Australia, Nueva Zelandia, chile, Gran Bretaña argentina. Estos reclamos se

fundamentan en los pretendidos Derechos que se adquirieron provenientes de las

exploraciones. Sin embargo otros estados también a llevado a cabo exploraciones,

por ejemplo la antigua unión soviética, estados Unidos de américa, África del sur

Alemania, Bélgica, Japón, y Suecia, y esto no ha sido razón para determinar

reclamos de soberanía.

Internacionalización.

Entre 1957 y 1958 se celebró en año internacional de geofísica y la Antártida fue

decisiva para las investigaciones. Al finalizar este año los estados unidos iniciaron

esfuerzos para tener un tratado que declarara la Antártida “zona internacional”

dedicada exclusivamente a la investigación y experiencias científicas. El primero de

octubre de 1959 se convocó a una conferencia internacional sobre la Antártida a

celebrarse en Washington la cual culmino en el “tratado sobre la Antártida” firmado

el 23 de junio de 1961

Page 36: Trabajo Final Umg

28

Régimen Jurídico.

a) Los Estados firmantes convienen en que la Antártida se utilizara única y

exclusivamente para actividades de fines pacíficos. Con este objeto se

establece “libertad” para la investigación por parte de los Estados-parte del

convenio y “cooperación” que se traducirá por intercambio de información

sobre los proyectos de programas científicos en la Antártida, intercambio de

personal científico entre las expediciones y estaciones e intercambio de

observaciones y resultados científicos.

b) Queda prohibido el establecimiento de las bases militares, fortificaciones

militares, maniobras militares, ensayos de armas convencionales,

explosiones nucleares y eliminación de desechos científicos.

c) Quedan en suspenso los reclamos de soberanía, pero las disposiciones del

tratado no afectan los derechos de soberanía que válidamente se hubiesen

reconocido precedentes; tampoco afectara a los reclamos vigentes y

fundamento de los mismos, y mientras el tratado este vigente no se harán

más reclamos de soberanía.

d) Cada una de las partes del tratado podrá nombrar observadores para

cerciorarse de su escrito cumplimiento por las otras partes.

e) Toda la controversia no resulta por medios amigables deberá ser sometida a

la consideración de la corte internacional de justicia.

Tratado Adicional.

En el año de 1964 se afirmó que tratado adicional en el cual se fijaron medidas para

la protección del medio ambiente en la Antártida y se admitió que se incorporan mas

Estados.

Actitud del Resto de la Comunidad Internacional.

Actualmente en la zona de la Antártida a sido tema de debate en la ONU; la razón

es que se sospecha que en dicho territorio existen supuestas grandes reservorios

de recursos naturales; se afirma que existen más petróleo y gas que en Alaska y

que cuenta con gigantescas reservas de carbón, cobre, azufre, hierro, molibdeno,

y manganeso. La cuestión fue incluida en la agenda de la sesión de 1983 por

malasia y antigua en representación de grupos de gobiernos de Estados No

alineados que se sintieron excluidos de la Antártida y pretenden una regulación clara

sobre la explotación de los mencionados recursos. La secretaria general de la ONU

fue encargada por la asamblea de llevar a cabo un estudio amplio y objetivo que

Page 37: Trabajo Final Umg

29

debía ser presentado en la sesión de 1984. Todavía están pendientes de arreglo

estas pretensiones.

BANCOMUNIDAD BRITÁNICA Y DOMINIOS.

Mención aparte merece la Mancomunidad Británica o Commonwealth; no se trata

de una persona internacional si no de una asociación de estados que fueran parte

del imperio Británico, que accedieron súbita o gradualmente a un mayor o menor

grado de independencia que posee una herencia común; en la actualidad es una

especie de organización internacional muy especial, con secretariado propio, y que,

entre otros tiene como fin la ayuda mutua en todas la áreas de la actividad humana.

En la actualidad de los dominios o antiguas colonias inglesas que no se

constituyeron en república o estados federados, al igual que el reino unido de

Inglaterra, El Rey Presidente no gobierna. Un hecho notable es que la casi totalidad

de los dominios, antiguas colonias inglesas, son hoy en día verdaderas potencias

militares, económicas e industriales.

VIDA DE LOS ESTADOS

Al igual que las personas individuales nacen, cresen, se desarrollan y

envueltamente mueren; la diferencia está en la dominación que se da cada uno de

estas etapas. Equivale a decir que los estados tienen vida, son antes dinámicos,

manifestando así su verdadera personalidad jurídica.

NACIMIENTO DE LOS ESTADOS

Algunos estados existen desde tiempos “inmemorial”, lo que no significa que en

algún momento no hayan comenzado a existir: en general podemos decir que los

estados comienzan a existir en el momento que reúnen lo que se considera como

mementos esenciales, y antes vistos; pueden existir dificultad en determinar el

momento exacto en que reúnen dichos elementos, pero el hecho es que ese

momento existe y que ese momento se considera el de su nacimiento. Cuando

decimos “inmemorial” significamos que la memoria o la historia no han registrado el

momento exacto de su aparición. Entre estos estados podemos mencionar gran

Bretaña Francia España Grecia.

MODIFICACIÓN D LOS ESTADOS

Los Estados pueden sufrir también modificaciones; dichas modificaciones a veces

afectan su personalidad internacional total, transformando su estatuto jurídico, por

ejemplo en la Unión Real, o bien perdiendo parcialmente su independencia como el

caso de la reformación de federaciones, protectorados u otros; en otras ocasiones

las modificaciones no afectan su personalidad internacional pero producen en su

interior un cambio sustantivo de estructuras políticas; por ejemplo el caso de Francia

que ha atravesado a la fecha por cinco etapas republicanas o bien el de España

que de republica pasa a ser una monarquía o de Grecia que de monarquía pasa

hacer una república o el caso de la tierra Bokasa I que se convirtió en imperio.

Recientemente en Brasil se llamó a un plebiscito para que los habitantes escogieran

Page 38: Trabajo Final Umg

30

la estructura política que deseaban para el estado: republica imperio, reino, régimen

parlamentario puro; escogieron la república.

EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.

La extinción de los estados puede ocurrir por cualquiera de las causas siguientes:

a) por fusión con otro estado, por ejemplo es estado libre de Congo con Bélgica en

1908; b) por anexión de un estado por otro, por ejemplo corea por Japón en 1910;

generalmente este último caso proviene de guerras; c) por fraccionamiento de un

estado en varios estados, tal fue el caso de Centroamérica en 1838 que dio lugar a

las repúblicas centroamericanas actuales; también el caso de la Unión de

Repúblicas socialistas soviéticas que dio lugar a 14 nuevos estados; d) por

fraccionamiento de un estado y su anexión posterior por otro lado circundante, por

ejemplo Polonia entre Austria, Prusia Y Rusia; y e) por conquista, cuando un estado,

generalmente en forma cruenta, adquiere un nuevo territorio que era independiente.

SUCESIÓN DE LOS ESTADOS.

La sucesión de estados se produce cuando una persona internacional ocupa el lugar

de otra persona internacional a causa de ciertos cambios en las condiciones de esta

última. se puede dar en dos formas; a) sucesión universal: desaparece el estado y

es absorbido por otro; b) sucesión parcial y en este caso puede suceder: b.1) porque

se independiza parte de un estado, por ejemplo un estado que se separa de la

federación estadounidense como fue el caso de Texas, como también se esté

tratando de hacer en Canadá por parte de Quebec, como fue el caso de los nuevos

estados al desintegrarse de antigua unión de repúblicas socialistas soviéticas; b.2.)

Porque una persona internacional adquiere parte del territorio de otro estado como

fue el caso de Estados Unidos con Alaska comprado a Rusia, florida a España,

Louisiana a Francia; b.3) porque un estado soberano pasa a formar parte de una

federación o se comete como protectorado. La sucesión de estados da lugar a

problemas interesantes desde el punto de vista jurídico. Mencionemos los

siguientes:

NACIONALIDAD.

Surge una nueva nacionalidad. ¿Qué hacer con los inconformes? Generalmente se

fija un tiempo límite para que los inconformes opten por la nueva nacionalidad o

emigren al lugar de elección a condición de que el estado escogido los acepte; en

cualquier caso `pueden regresar al estado de su antigua nacionalidad sin que éste

esté en libertad de rechazarlos. Fue el caso de Guatemala y México al zanjar la

cuestión de Chiapas y soconusco; también el caso de los nuevos Estados surgidos

de la desintegración de la URSS.

LOS TRATADOS.

Generalmente se distingue entre varias clases de tratados: “los tratados políticos”

generalmente desaparecen aunque aquellos referentes a la extradición son sujetos

de discusión, lo mismo de referentes al límite, derechos de paso; “los tratados

políticos”, es decir aquellos referentes a cooperación, explotación conjunta de algún

Page 39: Trabajo Final Umg

31

recurso natural en el estado sucedido, etc. Subsisten, porque son en su propio

interés. El caso de los estados surgidos de la desintegración de la URSS es

interesante porque aquí había tratados sobre cuestiones militares, desarme,

representación en el Consejo de Seguridad de la UNU, etc. Y en tal caso de

arreglarlos hay que tomar en cuenta criterios no estrictamente nacionales sino

también internacionales y la realidad del estado de cosas existente.

LA DEUDA PÚBLICA.

Deben aplicarse los principios consuetudinarios de equidad y justicia.

Generalmente se va a la fuente de la deuda; si estas se incurrió por causas de

guerras desaparecen para el estado que se separa ya que se considera que las

deudas públicas por esa causa benefician más al Estado madre. Si la deuda pública

fue contraída para obras de beneficio común, por ejemplo construcción de

carreteras, construcción de edificios, construcción de hidroeléctricas, investigación,

etc. La deuda se divide a pro rata: cada uno paga en la medida en que se ha visto

beneficiado.

PODER JUDICIAL.

En cuanto a fallos, estos pasan como “cosa juzgada”; en cuanto a los juicios en

trámite, cualquiera que sea su estado, es consenso que se aplica la ley del nuevo

estado en la medida en que ello sea factible y siempre que no sean desfavorables.

En materia penal rige el principio universal de que la ley penal no tiene efecto

retroactivo al menos que beneficie al reo.

DERECHOS DE LOS ESTADOS.

Los estados tienen derechos y obligaciones ante el DERECHO Internacional. En

1933, en Montevideo, durante la VII conferencia Internacional Americana, se firmó

la primera convención sobre derechos y deberes de los estados, la cual en su parte

conducente estableció lo siguiente:

El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de los derechos

de otros estados conforme El Derecho Internacional.

La carta de la Organización de Naciones Unidas también consagra los derechos de

los estados. Vamos algunos pasajes de la misma: La carta de la organización de

los Estados Americanos dedicó un capitulo especifico a la cuestión de los Derechos

y Deberes Fundamentales de los Estados. Dice así:

DERECHO A LA INDEPENDENCIA Y A EJERCER JURISDICCIÓN.

Este derecho encuentra ciertas limitaciones, específicamente: a) cuando se

renunciado a parte de su soberanía por tratado, por ejemplo Haití respecto de

estados unidos en 1915, Cuba respecto de Estados Unidos en 1903 Puerto Rico

respecto a Estados Unidos en la actualidad; b) obligaciones de permitir la

navegación aérea de aeronaves civiles, con fines no comerciales; c) obligaciones

de permitir la navegación marítima pacifica por el mar territorial; d) la

internacionalización de los ríos que atraviesa diferentes estados y son de utilidad a

Page 40: Trabajo Final Umg

32

todos ellos; e) la extraterritorialidad de la embajadas; f) la inviolabilidad de los jefes

de su estado y sus legítimos representantes en calidad agentes diplomáticos; g) la

inmovilidad de los buques de guerra.

EL DERECHO A LA CONVERSACIÓN Y A LA DEFENSA

Es el derecho que tiene todo estado a tomar los medios que aseguren su

existencia y el orden público interno; se manifiesta especialmente en a) el derecho

de armarse lo cual se ha llevado a extremos peligrosos hoy en día produciéndose

las carreras armamentistas entre las grandes potencias industriales, militares y

económicas, y quienes en la actualidad tratan de regularlo por medio de tratados;

b) derecho a controlar la criminalidad ya sea tomando medidas para proteger a sus

habitantes dentro de su territorio expulsando a extranjeros indeseables, ya sea

tomando medidas para impedir la entrada de elementos extranjeros indeseables; c)

derecho de controlar a los extranjeros que ingresan a su territorio para dedicarse al

tráfico de estupefacientes, tráfico de blancas, contrabando, falsificación de

monedas, tráfico de niños, portadores de enfermedades infecto contagiosas, etc.

Estos extranjeros pueden ser simplemente rechazados o bien puestos en

cuarentena en el caso de enfermedades sin que ello signifique “incomunicación”; d)

derecho a la legitima defensa que se extiende hoy en día hasta evitar “un peligro

que se cree razonablemente inminente”.

DERECHO A LA IGUALDAD.

Todos los derechos son iguales “jurídicamente”, no política ni económicamente, ni

mucho menos militarmente. Esto trae como consecuencia que en los foros

internacionales cada estado tiene un voto de igual valor; que ningún estado tiene

jurisdicción sobre otro Estado; y que los tribunales de un estado no pueden poner

en duda la validez o legalidad de los actos oficiales de otro estado o de sus agentes

reconocidos oficialmente, si estos actos no son contrarios al Derecho Internacional.

Es claro que la cuestión del voto no siempre es del agrado de todos los Estados,

especialmente de aquellos que son más populosos, más ricos, más industrializados,

ven sus ponencias derrotadas por el voto de estados que su conjunto no llegan ni

siquiera a reunir una población, una riqueza o un poderío igual al potente.

DERECHO AL RESPETO MUTUO

Este derecho se manifiesta en: a) el derecho que no todo estado tiene a si dignidad;

de manera que no se pueda arbitrariamente admitir actos que empañen la imagen

de otro estado; b) la inviolabilidad de sus diplomáticos; c) el respeto a sus símbolo

patrios; d) uso internacional de ceremonial protocolario; e) no llevar a cabo actos

de carácter “oficial” si permiso del estado huésped, por ejemplo sanción de leyes

cuando se está se visita oficial en un estado extranjero, apresamiento/secuestro de

personas para ser procesadas en otro país. A este proceso recomendamos el

casos Fichman, el caso de medico mejicano secuestrado para ser juzgado en los

ángeles, el caso del general Noriega, la sentencia de la corte suprema de estados

unidos de américa sobre sobre “conducción de extranjeros para ser juzgados en

estados unidos”. Los anteriores casos están sujetos a discusión.

Page 41: Trabajo Final Umg

33

DERECHOS A LA COMUNICACIÓN.

Derecho de transito libre, de navegación con alta mar y el paso de inocente en e

mar territorial y espacio aéreo; derecho de las personas a desplazarse por el mundo

siempre que se cumplan la leyes internas de cada estado; derecho de las personas

a decidir en todo país condicionado a la observancia de las leyes; derecho a tener

claves submarinos; derecho al uso de las satélites para fines de comunicación

telefónica, radio, televisión, telegrafía, meteorología, transporte aéreo, transporte

marítimo, prospección, exploración de recursos naturales; investigación

arqueológica etc.

DERECHO A DESARROLLAR Y PRESERVAR SU PROPIA IDENTIDAD.

Sin menos cavar la libre emisión del pensamiento o artísticas en todas sus formas,

cada estado tiene el derecho de emitir disposiciones tendientes a proteger todas

aquellas expresiones que constituyen su patrimonio cultural, tales como

manifestaciones folclóricas en cualquiera de sus formas, riquezas arqueológicas,

etc. Asimismo tiene el derecho de adoptar medidas tendientes a preservar su

matrimonio ideológico y por consiguientes a prohibir todo aquello que atente contra

ello. Cada estado tiene asimismo derecho a escoger un patrón económico que

responda a su identidad y a escoger su organización política.

LA INTERVENCIÓN

DOCTRINA DE LA NO-INTERVENCIÓN

La no-intervención consisten en afirmar que cada estado tiene derecho de arreglar

sus asuntos internos como le place, mientras no lesione el derecho de sus vecino;

es asi mismo el principio por el cual una nación está obligada a no poner obstáculo,

directa o indirectamente, expresa o implícitamente, o mediante la fuerza, al

desarrollo normal de la vida política, económica cultural, social de otro estado.

En la actualidad el principio o doctrina de la no-intervención es de aceptación

universal; ha sido consagrada en muchos instrumentos jurídicos multilaterales; por

ejemplo las cartas de las naciones Unidas y también en la carta de la organización

de estados americanos. El principio de la autodeterminación de los pueblos le es

afín porque se extienden entre otros a la facultad que tiene los pueblos de escoger

la clase, tipo y carácter de gobierno, sistema económico, tendencia cultural, etc.

Que crea más convenientes a sus propios intereses.

ORIGEN.

A principios del siglo XIX los rusos fundaron colonias en territorio americano, una

en las Islas Sándwich y otra cerca de san francisco; los rusos declararon además

su propósito de reservar para sus ciudadanos el comercio pesquero en la zona

comprendida entre el estrecho de Bering y el grado 51 de la latitud norte. Lo anterior

dejo entre ver una política imperialista rusa de expansión cuya verdadera extensión

se desconocía, pero se sospechaba; esa actitud ponía en peligro no solo a estados

Page 42: Trabajo Final Umg

34

unidos sino a toda américa recién salida de un periodo colonial; la mayoría de los

estados americanos eran de recién acceso a la vida independiente y enfrentaba ya

las ambiciones de otra potencia europea. El presidente Adams se preocupó y en

su diario esbozo lo que más adelante expondría el presidente Monroe.

DOCTRINA MONROE

Debido a los peligros ya explicados el presidente estadounidense James Monroe

dirigió al congreso un mensaje el 2 de diciembre de 1823, y en el mismo expuso los

principios siguientes: a) el principio de No-Colonización: los pueblos de América no

están sujetos a colonización por parte de ninguna potencia europea; b) principio de

aislamiento: Estados Unidos se desinteresa definitivamente de los asuntos de los

países europeos; no se mesclara en ello ni intervendrá en ninguna forma; y c)

principio de No- intervención que se resume así c.1.) Ningún país europeo puede

extender sus sistema político al continente americano; c.2.) Ningún país europeo

puede atentar contra la independencia de los países americanos; c.3.) Ningún país

europeo puede combatir o suprimir las libertades que disfrutan los pueblos de los

jóvenes Estados americanos.

DOCTRINA DRAGO.

En el año de 1902 Alemania, Inglaterra e Italia establecieron en contra de Venezuela

un bloqueo armado, bombardearon sus puertos para obligarla a pagar deudas

contraídas con súbditos, de los tres estados. Luis María Drago, ministro de

relaciones exteriores de argentina, de enterado de la agresión armada por el cobro

de deudas, dirige a Washington una nota diplomática en la cual expone que el cobro

militar supone la ocupación territorial y esta significa la supresión o subordinación

de los gobiernos locales, lo cual es una violación fragante y clara de la doctrina

Monroe sostenida por los estados unidos, además que el estado acreedor al actuar

así está actuando irreflexivamente porque al contraer la deuda sabía muy bien el

riesgo; riesgo que es suma no debe sobreestimarse porque el estado es un ente

permanente que tarde o temprano estará en posición de pagar

DOCTRINA CALVO.

El doctor Carlos Calvo, también de origen argentino, estructuro más este punto;

según él, en derecho internacional escrito cobro de crédito y la demanda de

reclamaciones privadas, no justifican de plano la intervención armada de los

gobiernos, y como los estados europeos siguen invariablemente esta regla en sus

relaciones reciprocas, no hay motivo para que ello no la impongan también en sus

relaciones con las naciones del nuevo.

EL RECONOCIMIENTO

El reconocimiento es el acto por el cual se admite a l vida a la vida internacional a

un estado, a un gobierno, a un grupo beligerante o a un grupo insurgente, en forma

permanente o temporal. Por el reconocimiento de adquiere el respeto de la

comunidad internacional. Por el reconocimiento se sale del aislamiento

internacional. El reconocimiento es importante para la vida del estado y es una

Page 43: Trabajo Final Umg

35

cuestión de intención. La cuestión del reconocimiento involucra aspectos y razones

políticas ya que los estados pueden estar mas influenciados por razones políticas

que por razones jurídicas cuando se trata de otorgar o retirar su reconocimiento.

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS

El reconocimiento de un estado es el acto por el cual un estado es admitido a la vida

internacional en forma permanente; es la aceptación por parte de otros estados para

que acceda a formar parte de la comunidad internacional; es la conformidad de los

otros estado en que este nuevo estado reúne todos los requisitos necesarios para

ser tratado como Estado, con Derechos y obligaciones a nivel internacional solo

concedidos a los estados como tales.

FORMAS DEL RECONOCIMIENTO

El reconocimiento puede otorgarse en cualquiera de las siguientes formas:

a) expreso, cuando se lleva a cobo de por medio de la celebración de un nuevo

convenio o tratado, o algún otro acto que no deja lugar a ninguna duda sobre que

se trata de un reconocimiento;

b) tácito o implícito, cuando se ejecutan actos que involucran necesariamente el

reconocimiento de la existencia como estado, por ejemplo en envió de un

embajador, pero en ninguna forma constituye reconocimiento tácito la firmas de un

convenio multilateral, ni las misiones, comerciales sin la presentación de un

reclamo, ni el pago de una indemnización internacional, si la presencia a

organizaciones multilaterales como sucede entre Israel y los Árabes, de Gaulle y

Roosevelt, etc.;

c) plena, es decir sin ninguna condición;

d) condicionado, cuando se impone condiciones con el otorgamiento del

reconocimiento que se hizo del estado del Congo en 1885 a condición que respetara

la libertad de comercio, etc.;

e) colectivo, cuando dos o más estado le otorgan su reconocimiento aun Estado,

puede ser en diferentes formas: e.1) consultado, cuando previo a reconocer un

Estado, dos o más o estado intercambian consultas, por ejemplo Bolivia en 1942-

47; e.2) concertado, cuando varios estados se consultan y llegan a consenso

obligatorio sobre el reconocimiento o no reconocimiento; e.3) simultaneo, al mismo

tiempo o finalmente, e.4) propiamente dicho, cuando se da el reconocimiento

colectivo por medio de un acto en un foro internacional como la OEA y ONU, lo cual

hasta la fecha todavía no se ha dado.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO.

El reconocimiento de Estados tiene como efectos los siguientes: a) aceptación de

la personalidad jurídica del Estado reconocimiento para negociar convenios,

tratados, etc.; b) personalidad jurídica del Estado reconocido para comparecer a

juicio en el Estado lo reconoce; c) establecimientos de relaciones de todo nivel

Page 44: Trabajo Final Umg

36

(diplomáticas, consulares, comerciales, culturas sociales, etc.); d) apertura de las

organizaciones internacionales (ONU; OEA para los americanos, etc.) e) estatuto

diplomático a sus enviados; f) ausencia de reservas por parte de los estados que

los reconocen.

CARACTERÍSTICAS DEL RECONOCIMIENTO.

El reconocimiento de Estados reviste las siguientes características: a) es

irrevocable, es decir que una vez otorgado no puede revocarse; en su lugar procede

la “ruptura de relaciones diplomáticas”; b) retroactivo, es decir se reconoce todo lo

actuado desde el primer momento de su nacimiento.

En general el reconocimiento debe otorgarse al momento de nacer el Estado;

generalmente los Estados amigos reconocen al momento de declararse la

independencia avalando esta con la presencia de su jefe de Estado o con su

representante. Los Estados que tienen conflictos con los nuevos Estados deben

reconocerlos “oportunamente”, es decir ni muy rápido para salvaguardar las

pretensiones de soberanía y su dignidad, ni muy tarde para no caer en el ridículo

frente a la comunidad internacional.

CLASIFICACIÓN DE GOBIERNOS.

EL Derecho acepta que existen dos tipos de gobiernos: a) gobiernos de iure:

aquellos que asumen el poder de manos de otro gobierno de derecho conforme a

un procedimiento regulado con su carta fundamental; b) gobiernos de facto.

Aquellos que asumen el poder por medio no constitucionales, a veces a través de

la violencia; algunos califican este hecho como “asalto de poder”.

DOCTRINAS SOBRE

EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS.

Doctrina Tobar.

Propuesta en 1907 por el doctor Carlos Tobar, Ministro de Relaciones Exteriores de

Ecuador, también se le llama “la doctrina de la legitimidad Democrática” y “doctrina

de la legitimidad constitucional”. Con el fin de evitar los constantes golpes de Estado

de América Latina, aboga por el no reconocimiento de los gobiernos de facto.

Doctrina Wilson.

Propuesta por el presidente norteamericano Wilson en 1913; parecida a la doctrina

Tobar. No tuvo mucha aceptación debido a los tratados centroamericanos firmados

en Washington, como más o menos larga vida. De hecho existió consenso hasta

1932, fecha en que termino por denuncia de Costa Rica ultimo tratado sobre

reconocimiento en Centroamérica a los gobiernos de facto.

Doctrina Stimson.

Resultó el hecho que en 1931 Japón instaló en Manchukuo (Manchuria), que hasta

entonces era parte de China, un gobierno títere. Casi todos los Estados

Page 45: Trabajo Final Umg

37

consideraron a Japón como agresor y entonces Stimson, secretario de Estado,

declaró que su gobierno no reconocería las situaciones creadas por medios

violentos. Fue una doctrina aceptada por la sociedad de naciones y la OEA.

Doctrina Estrada.

Fue formulada el 27 de septiembre de 1930 por el ministro de relaciones Exteriores

de México para evitar para evitar los problemas de calificación de reconocimiento,

opinando que su país solo reconoce Estados y que en lo sucesivo el país se limitaría

a mantener o retirar, cuando le parezca procedente, a sus agentes Diplomáticos y

a continuar aceptado, también cuando lo considere conveniente, a los agentes

diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditadas en México; aunque

el temor literal de esta declaración va en el sentido de una absoluta facultad

discrecional de los estados en materia de relaciones diplomáticas, problema distinto

conceptual del de reconocimientos de gobiernos, ha sido interpretada generalmente

en el sentido que el reconocimiento no se subordina a ninguna condición, evitando

diferenciaciones entre reconocimientos de iure y de facto; por otra lado la doctrina

estrada, con su énfasis en las relaciones diplomáticas tiende a facilitar las formas

de reconocimiento tácito.

Doctrina de Santiago de Chile.

Esta doctrina, llamada también “Doctrina de la Democracia Representativa” fue

precedida de las reformas a la Carta de la OEA en 1985 cuando se incluye entre los

propósitos esenciales de la misma el “promover y consolidar la democracia

representativa dentro del respeto al principio de la no-intervención”. En junio de

1991 se reúne la ONU en Santiago de Chile. En esta reunión se da gran importancia

al tratamiento de la conversación y fomento del estado democrático en américa. En

la tercera sesión plenaria los estados miembros declaran su compromiso

indeclinable con la defensa y promoción de la democracia representativa y de los

derechos humanos en la región, dentro del respeto a los principios de libre

determinación y no intervención.

REQUISITOS ACEPTADOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS DE

FACTO.

La historia nos enseña que es un hecho que los gobiernos de facto se hacen

finalmente “aceptar” en la comunidad internacional, tarde o temprano; o por lo

menos son tolerados. Ante esta situación, aun y cuando los estados son

generalmente prudentes, antes de otorgar su reconocimiento tácito o expreso, han

logrado un cierto consenso doctrinario; como condiciones mínimas para su

reconocimiento, un gobierno de facto debe mostrar: a) que tiene efectividad en el

mando, es decir existencia real y que sea obedecido; b) que tiene aptitud y

disposición para cumplir con sus obligaciones internacionales; c) que en su acceso

al poder y el posterior sostenimiento en el, no ha violado principios de Derecho

Internacional. Podemos afirmar que llenados los requisitos mínimos anteriores, el

Page 46: Trabajo Final Umg

38

reconocimiento es licito poro optativo; es prudente en todo caso otorgarlo cuando

de llenan claramente los requisitos anteriores.

RECONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

Al principio vimos que ciertas organizaciones internacionales también son o

pueden ser, bajo ciertos aspectos, sujetos de derecho internacional público. En

cuanto las organizaciones internacionales de conformación universal tal la ONU y

sus organismos especializados, no existe problemas. Son más bien las

organizaciones internacionales regionales de que a veces no obtienen el

reconocimiento de todos los Estados de la región o fuera de la misma.

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS BLIGERANTES

Un grupo beligerante se considera aquel que se ha formado dentro de un estado,

combatiendo contra el gobierno legítimo y que ha organizado alguna forma de

organización el terreno que supuestamente domina. Debe tratarse de un grupo

formado por una parte de la población originaria, y además que la actividad del

mencionado grupo ponga en peligro el cumplimiento, por parte del gobierno

constituido, de las obligaciones internacionales.

RECONOCIMIENTO:

El reconocimiento en esta materia especifica no es sino una pura constatación de

un hecho existente; en ninguna forma se está “creando”, solamente se está

“declarando”. El reconocimiento de estos grupos casi nunca es expreso y formal;

más bien es un reconocimiento tácito; algo que se deduce a las actividades de

terceros estados; por ejemplo: declaraciones expresas de neutralidad, negativa de

vender armamento al gobierno que se considera legítimo, bloqueo económico,

bloqueo marítimo, asilo fácil para los beligerantes, promoción y protagonismo

internacional, facilidad para los brazos político-diplomáticos de los beligerantes,

facilidades para proyectar a los beligerantes internacionalmente, acceso, aunque

discreto la mayor de las veces, a fuente de financiamiento a los beligerantes.

REQUISITOS:

Para que el reconocimiento pueda ser justificado, debe por lo menos, llenarse los

siguientes requisitos mínimo: a) que exista un conflicto armado de carácter general;

b) que el grupo beligerante ejerza un control efectivo sobre una parte sustancial de

territorio; c) que el grupo beligerante ocupe efectivamente una parte sustancial del

territorio; d) que el grupo beligerante actúe permanentemente bajo autoridad

responsables y que las hospitalidades respeten efectivamente las leyes y

costumbres de la guerra; e) que ofrezca posibilidades de poder cumplir con los

compromisos internacionales que eventualmente puedan recaer sobre ellos.

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS INSURGENTES.

Es una fase previa a la beligerancia; algunos nunca la alcanzan y son eliminados

como “subversivos”. A estos grupos les falta el control efectivo territorial o bien

carecen de una línea de autoridad valable.

Page 47: Trabajo Final Umg

39

POSICIÓN INTERNACIONAL.

La insurgencia no origina derechos y obligaciones definidos; sucede que cuando la

insurgencia cae en lo inhumano ciertos estados por razones de interés nacional

otorgan no necesariamente un reconocimiento pleno, sino un reconocimiento ad

hoc, sui generis, que los somete a las leyes de la guerra, al intercambio de

prisioneros, a exigir respeto a los civiles, etc. En opinión de lauterpacht el

reconocimiento de la insurgencia es la renuncia de los Estados a tratar a los

insurgentes como simples violadores del Derecho. Se trata aquí de un

reconocimiento de facto no de iure. Es de naturaleza provisional.

LOS TRATADOS.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL.

Al presente existen dos convenios sobre el derecho de tratados: uno a nivel regional

americano: convención sobre tratados; y otro a nivel universal: convención de viena

sobre el Derecho de los tratados, este ultimó firmado el 23 de mayo de 1969 y

vigencia a partir del 27 de enero de 1980; Guatemala lo ratifico en 1996.

DOCTRINA SOBRE TRATADOS

CONCEPTO.

El convenio de Viena define el tratado como “un acuerdo internacional celebrado

por escrito entre Estados y regido por el derecho Internacional, ya conste en un

instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su

denominación particular”

Esta definición se caracteriza por dejar fuera del ámbito de aplicación de la

convención: a) los acuerdos orales entre Estados; y b) los acuerdos de cualquier

naturaleza entre organizaciones internacionales, o entre organismos

internacionales y los estados, lo cual quedo previsto en la convención especial

firmada el 21 de marzo de 1986: y la restringe a: a) tratados celebrados entre

Estados; b) por escrito; y c) regidos por el Derecho Internacional.

1) Arreglo: es un instrumento escrito u oral de menor categoría que no exige

mayores requisitos formales;

2) Acuerdo: es un instrumento celebrado a través de las cancillerías sobre un

tema específico en forma significativa o un entendimiento alcanzado a nivel

de cancillerías o entres una Cancillería o una Embajada.

CLASIFICACIÓN.

Por su contenido, los tratados los dividimos en:

1) Tratados contratos: aquellos que se celebran entres dos o más Estados con

fines muy específicos; pueden ser de dos clases: 1.a) ejecutados: tienen

naturaleza perpetua y no varían aunque cambie los gobiernos por ejemplo

fijación de límites, aguas, territorios, etc.; y 1.b) ejecutorios: también se

llaman “de efecto sucesivo” y solamente surten sus efectos cuando se

Page 48: Trabajo Final Umg

40

presentan las circunstancias apropiadas; por ejemplo tratados sobre

extradición; tratados que cran alianzas; tratados de ayuda mutua o asistencia

recíproca en caso de agresión

2) Tratados ley: aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual se va a

evolucionar un ente jurídico; son instrumentos de carácter general, creativos,

que contienen disposiciones sustantivas, por ejemplo el tratado que creó la

ONU la OEA, la OIT, y otros muchos.

Por sus participantes, los tratados los dividimos en:

1) Bilaterales: aquellos en que solamente participan dos Estados; y

2) Multilaterales: aquellos en que participan más de dos Estados.

Por su objeto, los tratados pueden ser:

1) Generales: y

2) Especiales: pudiendo estos últimos subdividirse en políticos, económicos,

sociales, administrativos, financieros, etc.

CELEBRACION.

Los tratados son instrumentos solemnes tanto por su contenido como por las partes

que intervienen en ellos y porque además deben ser registrados. La celebración de

un tratado contiene la fase de “las negociaciones” que es la etapa durante la cual

se discute el contenido y la forma; las negociaciones pueden ser públicas o

privadas; las públicas se dan generalmente en la celebración de tratados

multilaterales y al interior de “conferencias” internacionales diplomáticas”; la privada

generalmente se refiere a tratados bilaterales.

FORMA.

Todo tratado contiene tres partes en cuanto a la forma; a saber:

a) El preámbulo: en esta parte se hace constar el objeto del tratado en términos

generales; el nombren de las Altas Partes Contratantes; las credenciales de

los negociadores y firmantes; y la exposición de motivos; en esta parte de

hace constar “los plenos poderes” que la convención de viena define como

“un documentos que emana de la autoridad competente de un Estado y por

el que se designa a una o varias personas para presentar al Estado en la

negociación, la adaptación y la autenticación del texto de un tratado, para

expresar el consentimiento del estado en obligarse por un tratado, o para

ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado (art. 1 (1) (c);

b) El Dispositivo: esta parte es la más importante pues es la que contiene las

disposiciones sustantivas del tratado; cada artículo se refiere a un punto

precioso; los aspectos técnicos que completan y explican en anexo al texto

Page 49: Trabajo Final Umg

41

en la parte final; ejemplos de tratados con anexos técnicos en el convenio de

chicago sobre transporte aéreo internacional; (17 anexos técnicos);

c) El cierre: como su nombre o indica viene al final del instrumento; en esta

parte del tratado encontramos; todas las disposiciones de carácter

provisional o transitorio; las condiciones para su entrada en vigor; el lugar del

depósito del instrumento; la ratificación en cuanto a tiempo y lugar; la forma

en que otros estados pueden adherirse si se trata de un tratado multilateral;

las firmas; los idiomas oficiales; la forma de dirimir las diferencias; plazo para

que entre en vigencia la denuncia; las reservas; la forma de interpretación; el

depositario; la vigencia simple o calificada.

CANJE.

Se da en el caso de tratados bilaterales y consiste en el intercambio de

notificaciones que se hacen las partes. En el acto por el cual se notifica a la otra, y

ésta a la primera, que el tratado ha sido debidamente “ratificado” por el órgano

estatal competente. El “canje” es constancia del “consentimiento” según el artículo

16 (a) de la convención de viena. En algunos casos se especifica en el instrumento

mismo la fecha máxima en que debe efectuarse el canje, a falta de lo cual, a veces,

queda sin efecto. Ejemplo de este aspecto último es el tratado adicional de 1863

entre Inglaterra y Guatemala, por el cual se especificó la oportunidad de cada parte

en el cumplimiento de la cláusula séptima del tratado de 1859 entre dichas partes.

DEPÓSITO.

Se da en el caso de tratados multilaterales; el tratado se deposita en un gobierno.

Seria largo avisar a cada Estado-parte la ratificación. Es el aviso que se da ante un

órgano competente, previamente fijado en el tratado mismo, de que la ratificación

se ha consumado por el órgano estatal competente. Puede ser la ONU, la OEA, etc.

Tanto en canje como el depósito son importantes para la entrada en vigor.

REGISTRO.

Es la constancia que existe en un organismo de que una determinada parte ha

adquirido derechos y obligaciones en una determinada parte del tratado o contrato.

Antes de 1920 no existía la obligación del registro. A partir de ese año, cuando se

introdujo la cuestión de evitar los tratados secretos, en la sociedad de naciones de

estableció la obligación del registro de los tratados. En la actualidad, la mayoría de

los tratados se registran en la ONU. El efecto del registro es la obligatoriedad frente

a terceros. la sanción por la ausencia de registro es que no se puede invocar,

frente q terceros un tratado no registrados; tampoco poder ejecutarse ante órgano

internacional.

LA ADHESIÓN.

Se da cuenta un Estado que no ha firmado originalmente y que no fue parte

fundadora, desea devenir parte. Se adhiere. En los tratados multilaterales se deja

siempre una cláusula que indica a la forma de adhesión; a veces los estados

Page 50: Trabajo Final Umg

42

originarios “invitan” a otros estados a devenir partes y lo hacen por medio de la

adhesión. Es evidente que el que se “adhiere” no puede poner condiciones, no

puede pedir modificaciones, ni puede pretender negociar. La “adhesión” es el acto

por el cual un estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en

obligarse por un tratado (art. 1 (1) (b) y 11 de la convención de viena).

GARANTÍAS.

Antes se pedían garantías de que los estados iban a cumplir especialmente en los

tratados bilaterales; en la actualidad ha caído en desuso esa práctica y se aplica

solamente en el caso de Estados beligerantes que ponen fin a una guerra. Es

costumbre que la ONU, a través de su fuerza de paz, garantice el cumplimiento.

INTERPRETACIÓN.

Doctrinariamente se sigue el siguiente orden: primero de debe atender el sentido

literal y expreso, como nuestra ley del Organismo judicial (artículo 10 de Decreto 2-

89 del congreso de la República). En caso de ambigüedad u obscuridad, se usa

cualquiera de los métodos siguiente:

a) Interpretación auténtica: los mismos Estados contratantes se ponen de

acuerdo sobre el significado de los términos o conceptos.

b) Interpretación judicial: un tribunal interpreta el tratado aplicando las

normas de interpretación universalmente aceptadas; para que sea

obligatoria debe preceder la manifestación expresa de acatar el fallo; y

c) Interpretación unilateral: es echa por un órgano de uno de los Estados; es

conflictiva la mayor parte de las veces.

TERMINACIÓN, EXTINCION.

Doctrinaria y consuetudinariamente, los tratados pueden extinguirse: a) por

cumplirse el termino; b) por cumplirse la condición; c) por ejecución del objeto; d)

por denuncia; e) por renuncia; f) por mutuo consentimiento; g) por desaparición del

Estado; h) por guerra; i) por imposibilidad; j) por incumplimiento; k) por el cambio

de circunstancias.

Efectos de la guerra sobre los tratados.

En el fondo, la guerra puede considerarse como un cambio esencial de las

circunstancias. La doctrina a sostenido una larga discusión acerca del efecto que

la guerra pude tener sobre los tratados, y la controversia está lejos de haber

encontrado solución. Sin embargo con arreglo a la práctica más seguida,

podemos sacar las siguientes conclusiones: i) los tratados concluidos

especialmente para la guerra se mantiene, lo cual es lógico, puesto que si han sido

concebidos para reglamentar una situación determinada, no van a extinguirse

cuando esa situación se presenta: ii) respecto a los tratados multilaterales de otro

tipo, se suspende su aplicación entre los beligerantes pero se mantiene entre estos

y los estados neutrales; iii) los tratados bilaterales entre estados beligerantes como

Page 51: Trabajo Final Umg

43

regla general, se extinguen; sin embargo, en ciertos casos se han mantenido

algunos; v) los tratados bilaterales entre beligerantes y neutrales se mantienen,

como regla general, pero pueden suspenderse aquellos cuya aplicación se revele

imposible o difícil a causa de la guerra.

REVISIÓN.

La revisión es la facultad de los Estados firmantes que hayan ratificado, en el

caso de los tratados multilaterales, o canjeado, en el caso de los tratados bilaterales.

La práctica internacional actual se orienta hacia la revisión periódica,

especialmente. La práctica internacional actual se orienta hacia la revisión,

especialmente en los tratados bilaterales de carácter comercial y técnico.

Invalidez

Nos preguntamos: ¿es posible que un tratado que ha sido debidamente firmado,

negociado, ratificado etc. Pueda calificarse posteriormente de “invalido”? [Akehurst,

1975: 206 y ss.]. si es posible. Las situaciones siguientes se pueden dar:

i) Invalido por haber violado disposiciones de Derecho Interno constitucional.

Esta situación genera invalidez “solamente” cuando unas de las partes

“sabia” al momento de celebrar el tratado de la otra parte estaba actuando

con infracción de un requisito constitucional (artículo 46 del convenio de

viena).

ii) Invalido el tratado celebrado por personas no autorizadas para

representar a un estado. Esta situación genera invalidez “solamente” en

el caso en el que la otra parte “tiene conocimiento” de la falta de

personería. Este caso es muy raro, puesto que al principio de toda

negociación de tratados es necesario presentar los plenos poderes o se

deduce de la práctica seguida por los estados interesados o de otras

circunstancias que la intención de esos estados ha sido considerar a esa

persona del estado.

iii) Invalido el tratado cuando se ha restringido especialmente los poderes

para manifestar el conocimiento de un estado. Esta situación sucede

cuando una persona ha sido autorizada para negociar y firmar un tratado

posteriormente a causas de las circunstancias, es notificada de que se

restringen los plenos poderes antes acordados. Para que esta causa

genere invalidez es necesario que tal restricción sea notificada de la otra

parte (artículo 47 del convenio de viena).

iv) Error. El error genera invalidez de conformidad con el artículo 48 del

convenio de viena, si ese error se refiere a un hecho o a una situación

cuya existencia diera por su puesta ese estado en el monto de la

celebración del tratado y constituyera una base esencial de su

consentimiento en obligarse por el tratado.

Page 52: Trabajo Final Umg

44

v) Dolo. Si un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta

fraudulenta de otro estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de

su consentimiento en obligarse por el tratado (artículo 49 del convenio de

viena).

vi) Corrupción del representante del estado. Si la manifestación del

consentimiento de un estado es obligarse por un tratado ha sido obtenida

por medio de la corrupción de su representante, efectuada directa o

indirectamente por otro estado negociador, aquel estado podrá alegar

esta corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el

tratado (artículo 50 del convenio de viena).

vii) Coacción sobre el representante de un estado. La manifestación del

consentimiento se un estado en obligarse por un tratado que haya sido

obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o

amenazas contra el carecerá de todo efecto jurídico. El termino amenaza

incluye el chantaje, la intimidación personal o contra los miembros de la

familia del representante (artículo 51 del convenio de viena).

viii) Coacción sobre el representante de un estado. La manifestación del

consentimiento de un estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es

nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el

uso de la fuerza en violación de los principios del Derecho Internacional

Incorporados en la carta de las naciones unidas. Sin embargo, un tratado

impuesto por un agresor derrotado no podrá ser nunca invalidado en

aplicación del artículo 52 del convenio de viena, siempre y cuando tal

tratado haya sido “impuesto” o “negociado” con la medición de un

organismo como las naciones unidas, lo cual equivale al consentimiento

expreso de la comunidad internacional organizada; si no se da este

presupuesto, tal tratado equivaldría fácilmente a una venganza que no

haría sino presagiar una guerra futura.

DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS

En esta parte estudiaremos el ámbito dentro del cual los estados ejercen su

soberanía, su dominio, su señorío. Es consenso que la soberanía de los estados se

extiende a su suelo, subsuelo, a su mar territorial y al espacio que se encuentra

sobre ellos o espacio aéreo, por lo siguiente la idea de territorialidad no es idea

simple sino tridimensional: superficie, hacia arriba y hacia abajo. Algunos autores

van hasta imaginarlos como un cono cuyo vértice se encuentra en el centro de la

tierra. Cada uno de estos aspectos será objeto de estudio a continuación.

LÍMITES Y FRONTERA

¿Cómo se determina el territorio? Por medio de límites y fronteras. La importancia

de la limitación la señala Rousseau al considerarla un factor de paz, un signo de

independencia y un elemento de seguridad [Rousseau, 1966: 259].

Page 53: Trabajo Final Umg

45

Límite: literalmente responde a una noción “lineal”; es una línea imaginaria que se

traza hasta donde se extiende la soberanía de un estado; también se puede

describir como el extremo al cual puede llegar una atribución en general; o también

como una serie de puntos de forma líneas rectas y curvas hasta donde se extiende

el territorio-superficie del estado se trata pues de “imaginación”; en un mapa el limite

será el contorno del mismo.

Frontera: es la zona contigua al límite; o también la zona que se extiende a cada

lado de la línea que constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible.

Complementario a lo anterior es la “demarcación” que se describe como el acto

físico por el cual se hace efectivo el límite que se ha convenido, procediendo a

señalar en el terreno la línea divisoria de forma visible por medio de monumento

calles, descombramientos, alambrados, luces, veredas, boyas, lazos, etc.

Clasificación de los límites

Según su naturaleza: (orográficos, fluviales y marítimos) y artificiales (astronómicos

y geométricos).

Según su origen: convencionales, tradicionales y doctrinarios.

NATURALES

Se llaman así por que coinciden con, o son determinados por, accidentes

geográficos, es decir, son obras de la naturaleza; algunos los llaman arcifinios.

Limites orográficos

Como su nombre lo indica significa las montañas, los accidentes terrestres; existen

tres criterios para fijar el límite cuando las mismas constituyen la división entre dos

estados: i) la línea al pie de la montaña en unos de sus lados fija el límite y entonces

toda la montaña o volcán pertenece a un solo estado, por ejemplo: china-India con

respecto al Himalaya que pertenece en su totalidad a la India; ii) la línea que pasa

en las cumbres más altas, por ejemplo límite entre Argentina y chile ( los andes);

iii) finalmente la línea imaginaria traza en el lugar en donde se dividen las aguas

(divorcium acquarum), por ejemplo España y Francia con respeto a los pirineos.

Debemos notar q no siempre el punto más alta constituye a la división de las aguas,

por lo que los métodos ii) y el iii) son diferentes confirmados por la propia

experiencia.

Limites fluviales

Formados por los ríos; antiguamente se consideraban res nullius; posteriormente se

los apropiaba el estado más fuerte; en la actualidad se procede con base en un

convenio; a falta de convenio se atiende a si es navegable o no; en el caso que no

sea navegable simplemente se toma la “línea media” ello constituye el limite; si es

navegable entonces se toma el canal más profundo y se sigue su curso o se sigue

el curso que siguen las naves de mayor calado y este sistema se conoce en el

Page 54: Trabajo Final Umg

46

nombre de Thalweg que podemos describir como “la línea más profunda que

permite la navegación”

Límite marítimo

Se refiere la separación entre el mar territorial y la alta mar, que veremos más

adelante, o bien cuando dos estados están frente a frente separados solamente por

una franja de mar muy angosta.

Limite lacustre

Se refiere a casos como Canadá y Estados unidos, Guatemala y El Salvador,

Rusia y Finlandia, etc. En cuyo caso simplente se toma como limite la “línea media”

del lago.

LIMITES ARTIFICIALES

Son aquellos límites que se han determinado de manera bastante arbitraria, con

referencias a conceptos abstractos; algunos le dan el apelativo de “propiamente

invisibles”. Los astronómicos se basan en las líneas astronómicas de paralelos y

meridianos. Los geométricos se basan en líneas geodésicas, por ejemplo, arcos de

círculos, líneas rectas; esto lo ilustra el caso de España y Portugal con respecto a

las conquistas de América y cuyo límite fuera fijado por bula papal.

Limites convencionales: Son aquellos límites fijados por un acuerdo de

voluntades.

Limites tradicionales: Son los que provienen de un uso continuado, de una

costumbre generalmente aceptada (ejemplo: Guatemala-El salvador).

Limites doctrinarios: Provienes de la aplicación de principios doctrinarios,

jurisprudencia, política. En América bastantes límites se han fijado en esta última

forma, al punto que ha nacido la doctrina del Uti Possidetis.

ESPACIO TERRESTRE

Abarca todo lo que es “efectivamente superficie terrestre” extendiéndose a las islas,

penínsulas, coloniales y cualquier territorio ultramar que en una u otra forma este

supeditado a la madre patria. A veces el espacio terrestre puede estar separado,

como fue el caso del antiguo Pakistán. También se extiende, en concepto de

muchos autores, a los que se conocen con el nombre de “plataforma continental”

concebida como una prolongación del “continente” dentro el mar. El nuevo derecho

del mar, fundado en el convenio de las naciones unidas sobre el Derecho del mar

lo incluye dentro de los “espacios marítimos”. El “espacio terrestre” es objeto de la

legislación interna, al igual que lo es el espacio “sub-terrestre”

ESPACIO MARÍTIMO

Es tan importante que desde tiempo inmemorial ha dado lugar al Derecho Marítimo

como una rama del Derecho Internacional, bien estructurado con sus respectivos

tratados de Derecho Internacional marítimo público, privado, penal y mercantil. Nos

Page 55: Trabajo Final Umg

47

interesamos aquí solamente en el aspecto público: todo aquello relacionado con la

“soberanía” del estado sobre el espacio allí comprendido.

El Derecho del Mar es el más antiguo” en la costumbre” y el más completo “en la

codificación “. La codificación del Derecho del Mar es ya un hecho. Tres

conferencias en 50 años de investigación y trabajo representan el aporte de la ONU

al Derecho Marítimo Púbico.

PRIMERA CONFERENCIA SOBRE DERECHO DEL MAR

La primera conferencia de la ONU culmino en 1958 con la aprobación de cuatro

convenios que durante más de 35 años han representado el Derecho del Mar

vigente. Dichos convenios fueron: a) convenio sobre mar territorial y la zona

contigua; b) convenio sobre alta mar; c) convenio sobre la plataforma continental;

d) Convenio sobre pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar.

Guatemala ratifico dos de dichos convenios: el referente a la Alta Mar (Decreto 1494

del congreso de la república).

SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE DERECHO DEL MAR

La segunda conferencia de la ONU fue convocada en, y se reunió en, Ginebra, en

marzo-abril de 1960, pero sin ningún logro concreto.

TERCERA CONFERENCIA SOBRE DERECHO DEL MAR

En 1967 la ONU, decide que es imperativo convocar a una nueva conferencia sobre

derecho de mar, la cual resorbería los problemas que dejaron pendientes los

convenios de ginebra de 1958. Se establecieron varios comités preparatorios en el

año 1972 la asamblea General, en su reunión XXVII, estimo que estaba listo para

convocar la III. Conferencia sobre derecho del mar, y así lo hace, habiéndose

iniciado la misma en 1974 en la ciudad de Santiago chile.

Page 56: Trabajo Final Umg

48

CONCLUSIONES

Como resultado del análisis y resumen que realizamos podemos saber a

profundidad sobre el Derecho Internacional Público. El derecho de los

tratados como rama del derecho internacional público, regula las relaciones

existentes entre los sujetos de derecho internacional, es decir, mediante

tratados se crea, regula, modifica o extingue relaciones jurídicas entre éstos.

De modo que, mediante el acuerdo de voluntades válidas los Estados se

obligan por el PACTA SUNT SERVANDA.

De esta forma normamos haciendo uso de las herramientas jurídicas que nos

brinda el derecho de los tratados como rama especializada del derecho

internacional, para suspender la aplicación del tratado, alegar su terminación

o nulidad.

No es conveniente tener una normativa que pueda colisionar con el derecho

internacional, más aún si como hemos analizado son pilares del derecho

internacional el PACTA SUNT SERVANDA y la superioridad del derecho

internacional frente a cualquier norma de derecho interno. Por ello

apostamos por una normativa adecuada y concordante.

En este sentido, el derecho internacional y el derecho interno son órdenes

jurídicos relacionados estrechamente, que se encuentran en contacto y en

interrelación, que están ligados y que deben ser concordados, pues en la

armonía encuentran sentido, confianza y credibilidad.

Page 57: Trabajo Final Umg

49

RECOMENDACIONES

Es importante que como alumnos investigue y tenga charlas sobre este tema

ya que es útil para esta profesión.

Considero que se deben de hacer grupos para poder realizar mesa redonda

´para opinar y dar los puntos de vista.

La teoría dualista propone que ambos derechos: derecho internacional y

derecho interno, están apartados y que no tienen los mismos sujetos

internos.

Pedir copias o consultas a licenciados expertos en la materia para poder

comprender y tener un amplio conocimiento del Derecho Internacional

Público.

Page 58: Trabajo Final Umg

50

BIBLIOGRAFÍA

LARIOS Carlos. Derecho Internacional Público, Octava Edición. Guatemala

2013

ROUSSEAU, Charles. Derecho Internacional Público 3ra edición. Barcelona:

Ariel, 1966.

TRUYOL Y SERRA, Antonio.Historia del Derecho Internacional Público

Madrid: Tecnos S.A, 1998.

Page 59: Trabajo Final Umg

51

GLOSARIO

1. "ULTRA VIRES HAREDITATIS": Loc. Lat. Más allá de la fuerza de la

sucesión.

2. ABIGEATO: Hurto de ganado o bestias, conocido también con el nombre de cuatrerismo. Tanto abigeo como abigeato proceden de la palabra latina abigere, que equivale a aguijar las bestias para que caminen. El abigeato es una especie de robo; pero se diferencia de éste en que la cosa no se coge con la mano y se transporta a otro lugar, sino que se la desvía y se la hace marchar a distinto destino, con objeto de aprovecharse de ella.

3. ABINTESTATO: Procedimiento judicial que tiene por finalidad la declaración de quiénes sean los herederos de la persona que murió sin testar y la adjudicación a ellos de los bienes de la herencia.

4. ABJURACIÓN: Retractación solemne y con juramento del error en que se ha incurrido. La abjuración, en Derecho Canónico, es el juramento por el cual un hereje renuncia a sus errores y hace profesión de fe católica. Desaparecida la Inquisición, que distinguía tres clases de abjuraciones, no queda más que la expresada.

5. ABOLENGO: La ascendencia ele abuelos o antepasados. | En el lenguaje jurídico, el patrimonio o herencia que viene de los abuelos o antepasados. Los bienes de abolengo son los que se tienen por haberlos heredado de los ascendientes.

6. BANDOLERO: Ladrón de campo, salteador de caminos.

7. BARRAGANA: Antiguamente se decía de la amiga o concubina que se conservaba en la casa del amancebado con ella.

8. BASTANTEO: Acción de bastantear, de declarar "bastante" un poder o mandato.

9. BIGAMIA: De bis, y gamos, matrimonio; o sea, matrimonio doble o segundo

matrimonio. Estado del hombre casado a la vez con dos mujeres; o de la mujer con dos maridos simultáneos.

10. BÍNUBO: Del latín bis, dos veces, y nubere, casarse; o sea, la persona que

ha contraído segundas nupcias.

11. BOALAR: Derecho a apacentar el ganado en los terremotos comunales.

Page 60: Trabajo Final Umg

52

12. CABILDO: A las reuniones del ayuntamiento, a la corporación municipal, al edificio de las casas consistoriales y al salón de sesiones se les denomina cabildo, como también a la junta que ejerce la autoridad municipal.

13. CADALSO: El tablado que se levanta para ejecutar la pena de muerte en los delincuentes a quienes les ha sido impuesta.

14. CAMARISTA: Cualquiera de los miembros de ciertas cámaras judiciales, en

especial de los tribunales de segunda instancia. Equivale a magistrado de audiencia de acuerdo con jerarquía y denominación que rige en España.

15. CANON: Del griego kanon, regla, norma, modelo. La pensión que se paga,

en reconocimiento del dominio directo del algún predio, por la persona que tiene el dominio útil del mismo.

16. CASTRENSE: Lo que pertenece al ejército o al estado y profesión militar. 17. CAUDILLAJE: Sistema político que se caracteriza por basarse en el prestigio

de un jefe.

18. CELIBATO: Estado del hombre o de la mujer que vive sin casarse. Soltería.

19. CENSATARIO: El que paga la pensión, canon o réditos en el derecho real del censo.

20. CENSO: Esta voz, procedente de la latina census, de censare, tasar o valuar,

ofrece dos grupos de significados; en el primero se incluye como gravamen: ya sea el contrato y derecho real de censo, ya el canon que del mismo surge, y cualquier carga o molestia pesada y duradera.

21. CENTINELA: Militar que vigila el puesto cuya custodia se le encomienda.

22. CEPA: Tronco de la vid, y esta misma planta. | Tronco o cabeza de familia,

estirpe o linaje.

23. COACTOR: Quien demanda en juicio juntamente con otro o varios más.

24. COAVALISTAS: Quienes avalan conjuntamente una obligación, quedando obligados solidariamente bajo el régimen del aval

25. CODICILO: Disposición de última voluntad, hecha antes o después del

testamento, y con menos solemnidad que éste, bien para instrucciones secundarias o con el objeto de añadir, quitar o aclarar algo con respecto a aquel documento, o anularlo.

26. COGNACIÓN: Parentesco consanguíneo, por línea femenina, entre los

descendientes de un tronco común. En el Derecho Romano primitivo, y en

Page 61: Trabajo Final Umg

53

los pueblos primitivos, este parentesco cedía en importancia al de la agnación (v.), único productor de efectos legales en un principio.

27. COHECHAR: Sobornar o corromper con dádivas al juez, a otra persona que

intervenga en un juicio o a algún funcionario público para que proceda o resuelva contra derecho y justicia. | Antiguamente, dejarse cohechar.

28. COLACIÓN: Cotejo o comparación de una cosa con otra.

29. COLACIONABLE: Lo que los herederos forzosos deben traer a colación y

partición en la división de una herencia, por haberlo recibido por donación u otro título lucrativo en vida del causante; para que, aumentando de esta suerte el caudal hereditario, se distribuya con igualdad entre todos los coherederos o, al menos, sin perjuicio de legítimas y mejoras.

30. COLEGATARIO: Quien en unión ele otro u otros recibe un legado.

31. COLIGACIÓN: Acción y efecto de unirse, para un fin común, varias

personas, entidades o naciones.

32. COLIGARSE: Unirse, aliarse, confederarse personas, organizaciones o pueblos para un fin.

33. COLONATO: Sistema de explotación agrícola por medio de colonos. Esta

institución, procedente de la época bizantina, consistía en la adscripción de un hombre libre -colono- a una tierra, que debía cultivar obligatoriamente, y de la cual, en cierto modo, formaba parte.

34. ESTADO: Indica y describe una forma específica de ordenamiento político que empezó a adquirir cuerpo a partir del siglo XIII, El Estado es una organización y como tal una conformación de relaciones sociales, en este caso de poder, posiciones de mando y obediencia y grupos. El Estado se manifiesta como una serie de conductas con sentido y dirección, determinadas por las funciones específicas que socialmente se le asignan.

35. GOBIERNO: Conjunto de órganos depositarios de las funciones del poder público; ese aparato gubernamental requiere para su funcionamiento de la presencia de los titulares de esos órganos para ejercer las funciones del poder público y realizar las demás actividades del estado. Como elemento esencial del Estado, se caracteriza por su soberanía.

36. PACOTILLA: Mercaderías que el capitán u otro tripulante de un buque transporta por su cuenta

37. PAIS: Como región, comarca, provincia o territorio con determinadas afinidades. Lugar de origen de una persona o de una colectividad.

Page 62: Trabajo Final Umg

54

38. PALINODIA: Retractación pública de las manifestaciones hechas, ya la suscite espontánea la convicción contraria, ya se ofrezca como pacífica reparación, ya se logre por efecto coactivo de la reacción amenazadora del ofendido o del temor de una sanción legal inevitable.

39. REPÚBLICA: Palabra de etimología latina: de res, y pública, pública. Equivale -en su acepción más amplia a causa pública, comunidad, Estado.

40. TABELIÓN: Nombre dado antiguamente a los notarios o escribanos

públicos.

41. TÁCITA RECONDUCCIÓN: Continuación o renovación del contrato de

arrendamiento, rústico o urbano, por el hecho de permanecer el arrendatario

en el uso y goce de la cosa arrendada luego de vencer el término pactado

del arrendamiento. Allí donde la tácita reconducción se admite, y es en donde

no se prohíbe, el segundo contrato se entiende contraído en términos

idénticos al primero.

42. TÁCITO: Callado.

43. TAHUR: Jugador. En especial el muy hábil en el juego o el que frecuenta las

casas dedicadas a tal actividad o pasatiempo. Tramposo, fullero en el juego.

44. TALIÓN: Nombre que califica el sistema punitivo más espontáneo y sencillo

por castigar el delito con un acto igual contra el delincuente. Constituye la

pena el propio daño o mal que se ha causado a la víctima.

45. TALMUD: Del hebreo thalmud, de lamad, aprender. Libro religioso de los

judíos, rechazado por la Iglesia católica, que contiene diversas tradiciones,

ceremonias y prácticas que observan los israelitas con igual fervor que la ley

de Moisés.

46. TAXATIVO: Riguroso, estricto, literal, porque limita y circunscribe a los

términos y circunstancias expresamente indicados,

47. TAYLORISMO: Por tavlorisimo se conoce la organización técnica que

permite una mayor productividad en un mínimo de tiempo, sistema en que se

Page 63: Trabajo Final Umg

55

combina la distribución del trabajo conforme a la capacidad, para llegar a la

mayor rapidez posible en la ejecución de cada tarea.

48. TECNICISMO: La voz técnica, peculiar o específica en acepción, de un arte

o ciencia. Conjunto de todos esos vocablos característicos, que en lo jurídico

pretende ser este Diccionario.

49. TUICIÓN: Defensa, amparo, protección de un derecho.

50. TUITIVO: Que ampara, protege o defiende.

51. UCASE: Decreto de los antiguos zares rusos; por lo común, áspero altivo y

opresor. De ahí, figuradamente, toda disposición de una autoridad tiránica,

injusta o grosera.

52. UJIER: Portero de estrados en los juzgado y tribunales. Empleado subalterno

que en los tribunales de justicia y en ciertas oficinas de la Administración

desempeña funciones de relación; como notificaciones a las partes o

interesados en una causa.

53. ULTIMÁTUM: En el Derecho Internacional Público, el documento que

contiene la última condición propuesta; y a que, de ser rechazada, conduce

a la ruptura de relaciones.

54. ULTRA PETITA: El fallo en que un juez o tribunal concede a la parte más de

lo por ella pedido; como la propiedad en lugar de posesión, o los intereses

sobre el reclamado capital tan sólo.

55. ULTRAJE: Injuria. Ataque al honor, ya sea causado de palabra u obra.

56. ULTRAMONTANISMO: Doctrina y opinión de los ultramontanismos.

Conjunto, parido o movimiento por ellos integrado.

57. UNANIMIDAD: Coincidencia de opinión, dictamen o parecer entre los

consultados o resolventes. Totalidad de votos conformes con un partido,

Page 64: Trabajo Final Umg

56

personaje o propuesta. | Identidad de pensamiento sobre un caso. Falta de

oposición en asunto sometido al asesoramiento, discusión o rallo de varios o

de una colectividad.

58. UNCÍA: Antigua moneda romana, cuyo peso y valor era la duodécima parte

de un as.

59. UNIGÉNITO: Hijo único.

60. URBE: Gran ciudad. Capital de Estado.

61. USANZA: Uso jurídico. Práctica habitual.

62. USUCAPIÓN: Del latín usucapio, de usus, uso o posesión, y capere, tomar

o adquirir; la adquisición del dominio a través de la prolongada posesión en

concepto de dueño.

63. USURA: En sentido estricto, el interés o precio que recibe el mutuario o

prestamista por el uso del dinero prestado en el contrato de mutuo o

préstamo; de acuerdo con la etimología de usu, cual precio del uso.

64. USURPADOR: Autor, responsable de una usurpación.

65. UTOPÍA: El ideal imposible; el ensueño que no puede sella vida, Con

palabras académicas: "plan, proyecto, doctrina o sistema halagüeño, pero

irrealizable",

66. UXORICIDA: Marido que mata a su mujer

67. UXORICIDIO: Muerte criminal causada a la mujer por su marido, El vocablo

califica tanto el crimen como el acto de cometerlo,

68. VALIMIENT: Aprovechamiento o utilización de algo.

69. VASALLAJE: Vínculo que existía entre el vasallo y el señor: por el cual el

primero debía al segundo fidelidad, homenaje, dependencia y aun

Page 65: Trabajo Final Umg

57

servidumbre personal; mientras el señor quedaba obligado, si acaso, a

respetar la propiedad y la vida del vasallo.

70. VASALLO: Individuo sujeto a un señor feudal por vínculo de vasallaje.

Pueblo que depende políticamente de otro. Feudatario.

71. VECINAL: Relativo al vecindario.

72. VEDA: Prohibición legal o consuetudinaria de hacer algo;

73. VEEDOR: Antiguamente, perito o experto que apreciaba y determinaba, por

oficio o comisión de ciudad o villa, las condiciones legales de las obras de un

gremio u oficina de bastimentos.

74. VEJACIÓN O VEJAMEN: La acción o efecto de vejar. Maltrato de hecho.

75. VENAL: Ofrecido en venta. Susceptible de ser vendido, Inmoral, que se deja

sobornar.

76. VENALIDAD: Corrupción o falta de escrúpulos y moral del que se deja

sobornar.

77. VENCIDO: Derrotado. Perdedor.

78. VENIA: Perdón de ofensa. Remisión de culpa,

79. VENIAL: Sin mucha gravedad. Califica la infracción leve de una ley o

precepto.

80. VERDUGO Renuevo de un árbol. Azote que se hace de cuero u otra materia

flexible.

81. VÍAS DE DERECHO: Recurso a la justicia para hacer valer un derecho o

exigir un deber.

82. VÍAS DE HECHO: Justicia por la propia mano.

Page 66: Trabajo Final Umg

58

83. VICARIO: Suplente, sustituto, reemplazante de otro; quien hace sus veces.

En las órdenes religiosas, el segundo, luego del superior; al que sustituye en

las ausencias, vacantes, indisposiciones y faltas.

84. VIDUAL: Concerniente a la viudez.

85. VIGENCIA: Calidad de vigente: obligatoriedad de un precepto legislativo, de

la orden de una autoridad competente.

86. VILLANO: En la organización social del feudalismo, el vecino o habitante que

pertenecía al estado llano y vivía en una aldea o villa, ejerciendo oficio por

su cuenta, a diferencia del noble y del hidalgo, en la jerarquía ascendente

(pues éstos eran señores de siervos y dueños de tierras), pero muy por

encima del siervo de la gleba, del vasallo y del feudatario, carentes de la

libertad o adscritos a la tierra que cultivaban.

87. VINDICAR: Vengar; reparar directamente el acto injusto sufrido de otro.

88. VINDICTA: Venganza.

89. VIRREY: Representante o delegado de un rey, en cuyo nombre gobierna

lejanas provincias o territorios.

90. VISAR: Reconocer, examinar un documento.

91. VULGATA: En Derecho Romano. Nombre de la versión del Digesto que fue

publicada por los antiguos editores.

92. WIT: Entre los esclavos, y con la confusión natural en los conceptos

primitivos, el Dios a la vez de la justicia y de la venganza.

93. XARA: La ley mahometana que deriva del Corán.

94. XEIJ: Jeque; gobernador o feudatario musulmán que rige el territorio carente

de autonomía

Page 67: Trabajo Final Umg

59

95. XENELASIA: En Grecia y Roma, ley que prohibía a los extranjeros entrar en

tales Estados.

96. XENOFILIA: Amor para con los extranjeros; acogida cordial y afectiva de los

mismos. Era muestra de civilización y de cortesía internacional, que no debía

ser sino manifestación irreprimible de la solidaridad humana, está muy lelos

de las costumbres actuales.

97. XENÓFILO: Quien simpatiza con los extranjeros, los protege o impone su

respeto.

98. XENOFOBIA: Odio u hostilidad hacia los extranjeros; es consecuencia, por

lo general, de un exceso de nacionalismo

99. XENÓFOBO: Quien siente aversión hacia los extranjeros, fenómeno muy

exacerbado en nuestros tiempos.

100. XENOMANÍA: Manía persecutoria contra los extranjeros.

101. YACENTE: Persona que yace o está tendida en el suelo. Se refiere a

las víctimas de una agresión, y es mención obligada en la diligencia del

levantamiento de un cadáver.

102. YACER: Tener acceso carnal, lo mismo que cópula carnal.

103. YACIMIENTO: Lugar donde se encuentran naturalmente las rocas,

minerales y fósiles.

104. YANACÓN: En el Perú y en Bolivia, indio que hace ele aparcero.

105. YANACONA: En América del Sur, indio que estaba al servicio de los

españoles.

106. YANTAR: Tributo, en especie por lo general, y en dinero a veces, que

los habitantes ele los pueblos y ele los distritos rurales estaban obligados a

Page 68: Trabajo Final Umg

60

pagar al soberano y a los señores feudales cuando éstos iban ele viaje por

aquéllos o mientras permanecían en los mismos

107. YARDA: Una de las medidas inglesas. Arcaicas, que subsisten por

desgracia aún; equivale a 91 centímetro

108. YERMO: Terreno inculto, del que no cabe obtener frutos. Despoblado.

Desierto.

109. YERNOCRACIA: En el lenguaje político, forma del nepotismo en que

es favorecido el yerno, por el suegro influyente o gobernante. Existen dos

formas de yernocracia, en cuanto al origen; la del protegido tras el matrimonio

con las hijas del personaje, que es favoritismo inaceptable

110. YERRO: Delito o falta, cometido con malicia o por ignorancia, contra

ley divina o humana, o en la ejecución de una cosa. Equivocación, descuido,

inadvertencia, sea culpable o no.

111. YUGO: Instrumento de madera al cual se uncen, por el cuello, loa

animales de lira o labor; como los bueyes para arar y las caballerías para tirar

los carros.

112. YUNTA: Par de animales que se usan en las labores del campo y en

los acarreos; sobre lodo si se trata de bueyes caballos y mulas, yugada, o tierra

que ara en un día un par de animales.

113. ZURRIAGO: Látigo de cuero, cuerda u otra materia adecuado para

castigar; como pena ele azotes o tortura para arrancar confesiones o mentiras.