Trabajo Final_Daniel Ramos

download Trabajo Final_Daniel Ramos

of 17

Transcript of Trabajo Final_Daniel Ramos

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    1/17

    Un acercamiento etnogrfico a travs de la fotografa: usos y apropiaciones

    del Zcalo de la ciudad de Puebla

    Hay casos en los que tomaba fotografas para

    recordar, para hacer luego descripciones, o bien objetos que no poda llevarme y que

    fotografiaba; en otros casos era una manera de mirar.

    Pierre Bourdieu

    Presentacin

    El zcalo de la ciudad de Puebla, como todas las plazas del pas, se encuentra en el

    Centro Histrico de la ciudad. Comparte espacio con las 26 plazas que se

    encuentran dentro del Centro, siendo la ms importante por su tamao y prcticas

    que se llegan a realizar, adems de su peso simblico que le atribuyen los

    habitantes. El carcter simblico del zcalo se pone de manifiesto cuando se

    defiende ante una agresin, como cuando en aos anteriores han querido

    modificarlo quitando los rboles o construyendo estacionamientos subterrneos.

    De manera cotidiana significa el corazn de la ciudad, ya que divide la ciudad en

    norte, sur, oriente y poniente, y es el punto, como en muchas ciudades

    latinoamericanas, de llegada para cualquier persona. Es el lugar, por excelencia,

    para pasear de forma familiar los fines de semana. El zcalo es el punto deencuentro para cierre de marchas, mtines polticos o festivales artsticos y

    culturales. Tambin es centro de acopio en diferentes pocas del ao. Aqu se hacen

    conciertos, se levantan tarimas para hablar a las masas, pero tambin suceden

    otras prcticas, las cotidianas, el disfrute, la pltica, convivencia o el slo hecho de

    la contemplacin. En este breve trabajo visual se hace un recorrido por algunos de

    los usos del zcalo de la ciudad de Puebla.

    El breve recorrido por el zcalo fue durante cuatro meses, en el 2012, se tomaron

    cerca de 100 fotografas, se incluyen slo algunas, las que a mi juicio, entraban de

    acuerdo a lo establecido en el curso Fotografa para antroplogos, mismo al que

    responde este trabajo. Algunas de las imgenes fueron editadas por el programa

    GIMP y las fotos tomadas por dos cmaras: canon G12 de 10 mpx y canon t3i de 18

    mpx.

    Antes de iniciar, me parece importante hacer una breve revisin conceptual que

    servirn como filtros- siguiendo el lenguaje fotogrfico- que nos ayuden a observar

    las siguientes imgenes.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    2/17

    Sobre el espacio pblico

    El espacio pblico lo entiendo como un espacio construido socialmente donde los

    usuarios se apropian y lo significan, lo mismo convoca a una gran diversidad de

    personas que llegan a realizar actividades cotidianas como aquellas que rompen

    con lo normal, entonces realizan actos extraordinarios. Dice Ernesto Licona quela ciudad est estructurada por espacios que albergan lugares que posibilitan las

    prcticas sociales y la construccin de un sinnmero de simbolizaciones

    (2010:32). En este sentido el zcalo de la ciudad de Puebla es un espacio pblico

    que forma parte de otros espacios dentro de la ciudad, por ejemplo plazas, parque y

    jardines, pero tambin calles y avenidas. Al ser utilizado por las personas, entonces

    se convierte en un espacio construido socialmente como lo define Manuel Castell

    (1978) y De Certeau (1998) donde se enfatiza el espacio como un cruzamiento de

    movilidades y que los caminantes lo intervienen, entonces, se convierte en un

    espacio practicado. Vicente Guzmn (2001) agrega al espacio pblico un carcter

    de significacin desde la perspectiva del usuario, es decir, el espacio es unaconstruccin social de quienes lo habitan.

    Sin embargo, para fines de este texto visual, el espacio se ver como un espacio

    practicado, en la ocupacin de ste, surge, como dice Hoffman (1992) una

    apropiacin, que se da mediante la cultura, cuando los hombres se apropian

    material y simblicamente de porciones del espacio, al ocurrir esto fijan sus lmites

    y fronteras que difieren un espacio de otro.

    Se puede decir que el espacio pblico como la cultura es dinmico, est en

    constante cambio, se conforma a partir de los diferentes usos y apropiaciones, ascomo la interaccin social de diferentes personas y colectividades que lo usan

    (Licona, 2005: 36)

    En suma, la diversidad de personas y las prcticas heterogneas hacen del espacio

    pblico de gran inters para registrar qu es lo que sucede y quines son los que lo

    utilizan. De manera metodolgica, compartimos la idea de Lucia Bazn y Margarita

    Estrada (1999) que la observacin del espacio urbano permite conocer a las

    personas que la habitan, analizar las relaciones sociales que se estructuran en l y

    entenderlo como conformador de la ciudad.

    Sobre la fotografa

    De manera histrica la fotografa, en antropologa mexicana, se puede sintetizar en

    indgenas o en cuestiones rurales. Sin embargo, en la actualidad, asumimos a una

    exigencia donde la imagen est en todas partes, somos consumidores y

    productores. La fotografa ha pasado en diferentes etapas, como bien relata Juan

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    3/17

    Naranjo (2006) desde la insistencia por medir, donde se pona inters en el

    registro para preservar, con tintes colonialistas, se fotografiaban aspectos fsicos.

    Tambin la imagen ha pasado por la observacin, donde los antroplogos clsicos,

    y en pleno auge del trabajo de campo, utilizaban a la foto como registro, aunque de

    forma muy incipiente y sin tener claridad sobre las formas de integracin de la

    imagen a programas de investigacin y, finalmente, en la etapa donde nos situamosy donde es necesario repensar la fotografa. Hacer un alto y ver las posibilidades

    que tiene la imagen, las formas para integrarla, como dato etnogrfico a la prctica

    antropolgica, dejando a un lado la parte ilustrativa para convertirse en objeto de

    estudio.

    Lo anterior nos llevara a plantear reflexiones metodolgicas, incluso de corte

    epistemolgicas al interior de la antropologa. Lo mismo, habra que fomentar el

    dilogo con otras disciplinas, que tanta falta hace para enriquecer el trabajo

    antropolgico. Debemos de estar conscientes de que una imagen es una creacin

    social y cultural, no es un acto, al menos en la prctica cientfica, efmero y simple yque termina con oprimir el disparador. De acuerdo con el filsofo de origen checo,

    Vilm Flusser (1990), hacer fotografa es conocer la gramtica de las imgenes,

    pero no basta eso, tambin hay que conocer al dispositivo logrando la libertad

    dominando ambas tcnicas, slo as, dice, es posible hacer foto de forma consciente

    y creativa.

    La fotografa, en la investigacin social, no se puede concebir de manera aislada,

    mucho menos sin acompaarse de texto, es imprescindible que el texto acompae y

    explique Para Victoria Novelo (2011), la foto debe ser cuestionada, de la misma

    forma como cuestionamos a nuestros informantes, en este sentido es como estndescritas estas imgenes, texto y foto son complementarias para mostrar a las

    personas y el uso que le dan al zcalo de la ciudad. Se intent ver la foto como

    registro y objeto de estudio, al mismo tiempo que se describe, en algunas imgenes,

    cmo se lograron.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    4/17

    Foto 1

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    5/17

    Ese da fui al zcalo con la intencin de tomar una serie de fotografas que me

    permitieran en un posterior anlisis, ver cmo las personas se apropian de este

    espacio. Camin alrededor del permetro, primero observando y tirando una que

    otra foto para eso de perder el miedo. Cuando me dirig hacia el centro, donde est

    la fuente, me di cuenta de una aglomeracin de personas, tambin escuchaba

    msica que vena de un mariachi que amenizaba a tono festivo. Se trataba de unaactividad del gobierno del estado de Puebla sobre algo forestal.

    Me incorpor a esta aglomeracin, observ durante unos minutos y despus me vi

    que estaba justo enfrente de una puerta, era una exposicin temporal sobre

    puertas, filosofa y arte contemporneo. Las puertas y el pblico que vea el

    mariachi convivan en el mismo espacio.

    Me dispona a tomar la foto, quera captar la puerta y el pblico presente, tom

    cerca de 15 fotos, pero esta me llam la atencin, por el contenido y composicin.

    Foto 2

    Es importante resaltar que en la fotografa podemos observar a dos personas, una

    que mira haca donde est el mariachi, cerca del asta bandera, y la otra camina en

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    6/17

    direccin contraria. Los divide la puerta, misma que tambin divide la fotografa.

    Al fondo se logra ver, en segundo plano, la concurrencia. Tambin es necesario

    poner atencin sobre la utilizacin del espacio de forma diversa y por personas

    heterogneas. Siguiendo a Abilio Vergara (2005), dice que los espacios pblicos son

    delimitados por el comportamiento colectivo social, cultural o poltico.

    Sobre la tcnica tambin es importante decir que es una foto donde se intenta

    dividir por medio de los elementos que la integran, en este caso, por la puerta de

    forma vertical. Vilm Flusser (1990) dice que la creatividad y la libertad del

    fotgrafo se muestran cuando uno domina al equipo tecnolgico. Es complicado

    tomar fotos con personas pasando por todos lados, adems de tener en cuenta la

    parte esttica, sin embargo, con un poco de paciencia y prctica, se puede mejorar

    la tcnica. Esta fotografa la tom con una cmara canon G12 de 10 megapixeles.

    Foto 3

    En otro recorrido por el zcalo de la ciudad de Puebla, observ y registr diversas

    formas de uso. Ese da llegu y me sent inmediatamente en la cerca que divide elzcalo de la catedral. En este espacio se sientan regularmente parejas y personas a

    observar el paso de las personas o algunos espectculos. Tambin se usa para

    comer, platicar o simplemente hacer nada. Tir algunas fotos con un lente

    telefoto, me llamaba la atencin lo tranquilas y distradas que pueden estar las

    personas que frecuenten el lugar. Cuando me retir de ah, voltee y mir a un grupo

    de adolescentes que se dirigan apresuradamente hacia una de las fuentes, la

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    7/17

    contraluz y la accin repentina me invitaron a disparar rpidamente. Tom cerca

    de seis fotos continuas, as pude congelar el momento que se muestra. Lo ldico en

    el zcalo, como en esta foto, se puede ver en diferentes momentos y en otros

    espacios internos. Al fondo de la imagen se observan personas caminando otras

    sentadas, mientras estos jvenes juegan con el agua en una tarde en el zcalo.

    Foto 4

    Sobre la parte tcnica. Es interesante tomar fotos con un lente zoom, pasas

    desapercibido para las personas que estn lejos de ti, mientras, a lo lejos, las

    prcticas son captadas por medio del telefoto y la cmara. La imagen est

    manipulada con la interface Gimp, se convirti a escala de grises v por medio de

    una mscara se le dej el color slo en los personajes centrales, tambin se

    manipul la intensidad de los colores. Quiz nos pueda llevar a la reflexin de la

    manipulacin de la realidad, pero esto es slo una muestra de que el registro es

    subjetivo, incluso de forma escrita. Por eso es importante que en una foto tambinel texto acompae y complemente. Las palabras y las imgenes , es un mismo

    espacio, enriquecen el trabajo y guan al lector (de fotos y texto) por donde el autor

    sugiere.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    8/17

    Foto 5

    Una de las tcnicas que ms me han gustado es las buscar ngulos poco ortodoxos.

    A lo largo de los diferentes recorridos, logr captar esa forma de ver este espacio a

    ras de suelo. No slo es lograr captar la foto desde este ngulo, tambin es lograr

    enfocar un objeto, persona o una simple hoja cada de los rboles sobre las lajas de

    piedra, resultado de la temporada de otoo.

    Cuando cae la noche, los faros encienden y, a pesar de que no se vean personas

    sobre esta fotografa, a los lados se escucha el bullicio. El espacio se transforma,

    aparecen las luces, los cafs, de alrededor surgen otras prcticas, comienzan a

    llegar personas que asisten a platicar y mirar desde ah, los vestuarios cambian

    tambin, muchos jvenes se dan cita en la fuente o en alguna otra zona interior del

    zcalo para partir a bares, antros o cafs.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    9/17

    Foto 6

    La ciudad de Puebla fue fundada en 1531, aunque conserva la traza indgena, separece en mucho a las ciudades coloniales, por ejemplo, la fuente que est justo en

    el centro de la ciudad y que est dedicada al Arcngel Miguel, uno de los muchos

    ngeles que se pueden ver no slo en la fuente, sino por los alrededores. A los

    lados, el Palacio Municipal, la Catedral y los Portales cargados de comercios. La

    mayora de las personas, y principalmente los turistas, disponen de un momento

    para fotografiarse con la fuente, de da o de noche siempre es atractiva para los

    usuarios. Los nios corren y se apresuran haca ella para inclinarse, meter su mano

    y jugar con el agua o slo verse en el reflejo.

    La centralidad de la fuente adquiere fuertes connotaciones para los usuarios,significa muchas cosas, dentro de la traza espaola, su ubicacin deba ser en el

    centro, para que las personas tomaran de su pila para el uso cotidiano. Algunas de

    las personas permanentes como trabajadores- siguen haciendo el mismo uso,

    van a tomar agua para lavarse las manos o asearse el cuerpo. En la actualidad, la

    fuente, es un elemento central del zcalo que se le da mantenimiento y, tambin, en

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    10/17

    algunas temporadas se ilumina, como se muestra en una de las fotos con los

    colores van del rojo, verde y azul.

    Dentro de la fuente se encuentran diversos elementos simblicos: ngeles,

    personajes mticos que indican la fundacin de la ciudad; palomas, aves urbanas

    que forma parte de la panormica de la ciudad y que son alimentadas pordiferentes personas, otro tipo de prctica que se viene a realizar en este espacio;

    agua, elemento ligado a la vida y la pureza; arquitectura barroca, legado de la

    herencia espaola colonial y, justo arriba, el Arcngel Miguel, patrono de la ciudad

    que tiene su fiesta principal el 16 de abril.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    11/17

    Foto 7

    Despus de caminar y sentirme a modo tom la cmara y empec a hacer fotos,

    uno de los objetivos era hacer la tcnica, y el otro, captar a las distintas personas

    que llegan hasta la fuente a palparla, tomarse la foto, detenerse en las escalinatas y

    contemplar (en 360 grados) al zcalo de la ciudad. En la fotografa de la fuente y el

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    12/17

    nio, se intent mostrar lneas (una de las tcnicas de composicin fotogrfica)

    mismas que dividen y se pierden en el fondo del plano.

    Foto. 8 Foto 9

    El zcalo de la ciudad no se limita a la plancha rectangular, sus lmites no son

    fsicos, sino que tiene que ver con las prcticas, convive con una serie de espacios,

    por ejemplo la catedral de la ciudad. Las personas transitan de un espacio a otro.

    La calle 3 oriente se convierte en el cruce de esas prcticas donde lo sacro y

    profano se confunde. Jvenes sentados en la pared de la catedral hacen prcticas

    de novios y amantes, mientras tambin es visible signos de reverencia y de fe

    catlica persignarse o quitarse la gorra- por ejemplo.

    Una de las fotos fue tomada desde el patio de Catedral, sobre una de las rejas

    verdes que cercan el permetro. Se puede observar, a modo de rendija, parte de la

    vida del zcalo, el disfrute y lo ldico prevalecen. Tambin se observa parte de una

    lona que indica la realizacin de un evento que rompe con lo cotidiano.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    13/17

    Foto 10

    Los fotgrafos, que pasan por ac, son muy visibles, a pesar de ello, para hacer

    stas tomas, me mantuve en una posicin poco formal, llamado la atencin de las

    personas que entraban y salan de la catedral. Aun as, logr hacer estas fotografasdespus de caminar al rededor y buscar el mejor ngulo. Es importante realizar un

    recorrido, mientras haces algunas fotos, posteriormente elegir qu de lo que viste

    quieres fotografiar. Cabe sealar que el etngrafo no deja de serlo, an con la

    cmara en mano. Al respecto Bourdieu dice que, el acto de fotografar es una

    manifestacin de la distancia del observador que registra y que no olvida que est

    registrando (2008:54).

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    14/17

    Foto 11

    Los productos y servicios que se venden en este espacio van de acuerdo a su uso:globos, aviones, burbuja para hacer pompas. Tambin es posible ver otros

    vendedores ambulantes, no autorizados, indgenas en su mayora que hacen

    comercio a lo largo del zcalo, para luego ir a otras calles cercanas como la Cinco de

    Mayo. Tambin son visibles los clsicos boleros que estn en la parte central y en

    algunas esquinas del zcalo. Los comercios de comida estn alrededor, en los

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    15/17

    portales, muchas personas compran un helado o caf y vienen a una de las bancas a

    disfrutarlo.

    Esta fotografa fue tomada durante la Marcha por la diversidad sexual (LGBT). En

    la imagen se puede ver espadas de plstico que contienen agua con espuma para

    hacer burbujas de jabn. Los nios son los principales beneficiados, quienes pasanalgunas horas haciendo pompas y corriendo para romperlas. En la otra imagen se

    puede apreciar un nio que sostiene la bandera del arco iris en los brazos de su

    madre. La cultura tambin es aprendida en este espacio pblico. Ese da se march

    cerca de cuatro kilmetros, llegando al zcalo para terminar en un escenario con

    actividades diversas.

    Foto 12

    Me llam la atencin, entre tantas personas, la presencia de esta mujer con su beb

    sostenido en brazos, tambin se puede observar la distancia con la que este

    fotgrafo-etngrafo observ y registr. La imagen fue tomada con una cmara

    amateur de 18 megapxeles con un lente zoom de 300 milmetros. No fue fcil, pues

    muchas personas alrededor pasaban sin percatarse del lente, logr encontrar un

    hueco y oprim el obturador dos veces.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    16/17

    Palabras finales

    Con este breve recorrido visual y escrito se da cuenta de algunas formas en que se

    utiliza el zcalo de la ciudad. Se observ que es diverso y polifnico, pues por su

    carcter de pblico convoca a mltiples personas que vienen, cada una y de

    acuerdo a su biografa social, a mostrarse y hacer uso de acuerdo a susposibilidades, el gnero, edad y condicin social son definitivos para la

    apropiacin, as el zcalo es escenario de prcticas heterogneas: ordinarias y

    extraordinarias. Se dio cuenta de lo polismico del lugar, pues adquiere mltiples

    significados, depende de quien lo use, es un espacio simblico, quiz uno de los

    ms importantes de la ciudad, el pasado mtico est presente con los ngeles que lo

    custodian, el zcalo se llena de significaciones cuando se usa, cuando se recuerda y,

    por supuesto, cuando se imagina.

    La fotografa, sin duda, sirvi para registrar, observar y hacer breves

    interpretaciones. La imagen se convierte, pues, en una herramienta metodolgicaindispensable para el quehacer etnogrfico.

    Bibliografa consultada

    Bazan Lucia y Estrada, Margarita (1999), Apuntes para leer los espacios pblicos:

    una propuesta metodolgica en Cuicuilco Nueva poca, Volumen 6, Nmero 15,enero-abril, Mxico, pp. 53-66.

    Bourdieu, Pierre, (2008) Argelia, Imgenes del desarraigo, El Colegio deMichoacn-CEMCA, Mxico.

    Castell, Manuel, (1978),La cuestin urbana, Siglo XXI, Editores, Mxico.

    De Certeau, Michel, (1988), La invencin de lo cotidiano. 1 artes de hacer,Universidad iberoamericana, Mxico.

    Guzmn Ros, Vicente, (2001), Permetros del encuentro, Plazas y callestlacolpeas, UAM-X, Mxico.

    Hoffman, Odile, (1992) Tierras y territorio en Xico, Gobierno del Estado deVeracrz (Coleccin y Centenario), Xalapa, Mxico.

    Licona, Ernesto, 2007, El zcalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiacinsocial del espacio, BUAP-UAM-I, Puebla, Mxico.

    Naranjo, Juan, (2006) Fotografa, antropologa y colonialismo (1845-2006),Editorial Gustavo Gili Barcelona.

  • 7/29/2019 Trabajo Final_Daniel Ramos

    17/17

    Novelo, Victoria, 2011,Estudiando imgenes. Miradas mltiples. CIESAS, Mxico.

    Vergara Figueroa, Abilio, (2005), La Plaza Pblica en Diario de campo,Antropologa del espacio pblico: La Plaza, suplemento No. 34, julio de 2005,INAH, Mxico, pp.2-5.

    Vilm Flusser, (1990), Haca una filosofa de la fotografa, Editorial Trillas,Mxico.