Trabajo Grupal (1)

download Trabajo Grupal (1)

of 30

description

Trabajo Grupal (1)

Transcript of Trabajo Grupal (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP SEDE - BAGUA DERECHO CORPORATIVO

TRABAJO GRUPALHistoria de la Conciliacin y el Arbitraje en el Per

Presentado por:

ESTRADA RIVERA, Edy Grover HERRERA SAMN, Michael Angel Antony

CURSO:Solucin de Conflictos

CICLO: VII

Bagua, junio del 2015HISTORIA DE LA CONCILIACIN Y EL ARBITRAJE EN EL PER

INTRODUCCINCONCEPTO DE CONCLILIACIONCONCEPTO DE ARBITRAJE

I.- EVOLUCIN NORMATIVA DE LA CONCILIACIN EN EL PER

1.1. Regulacin a nivel Constitucional.

1.1.1. La Constitucin de Cdiz de 1812.

Los antecedentes histricos de la institucin de la conciliacin extrajudicial en el Per, en tanto que comenz a gozar de autonoma poltica respecto de Espaa, se remontan a 1812 con la Constitucin de Cdiz, la que en su captulo II, sobre administracin de justicia en lo civil, contiene tres artculos que hacen mencin expresa a la institucin de la conciliacin.

As, el artculo 282 sealaba: El alcalde de cada pueblo ejercer en l el oficio de conciliador, y el que tenga que demandar por negocios civiles por injurias, deber presentarse a l con este objeto. A su vez, el artculo 283 prescriba de manera clara en qu consista la funcin conciliadora del alcalde al sealar: El alcalde con dos hombres buenos, nombrados uno por cada parte, oir al demandante y al demandado, se enterar de las razones en que respectivamente apoyen su intencin, y tomar, odo el dictamen de los dos asociados, la providencia que le parezca propia para el fin de terminar el litigio sin mas progreso, como se terminar en efecto, si las partes se aquietan con esta decisin extrajudicial. Finalmente, el artculo 284 sealaba el carcter de obligatoriedad de intentar la solucin del conflicto mediante la va de la conciliacin al prescribir que Sin hacer constar que se ha intentado el medio de la conciliacin, no se entablar pleito ninguno.

Si bien es cierto esta Constitucin nunca lleg a tener vigencia plena para nuestro pas aunque era aplicable al Per en su condicin de Colonia espaola en Amrica, no por ello deja de tener importancia para nuestro estudio al considerarse que deline un sistema conciliatorio para la solucin de los problemas cotidianos entre vecinos del mismo pueblo, encargando a los alcaldes la responsabilidad de mantener el equilibrio de las relaciones entre los pobladores, otorgndoles con ese fin la potestad de administrar justicia, la cual vino a complementar las funciones de velar por la infraestructura y organizacin del pueblo que ya posean, sirviendo como una fuente de inspiracin para la regulacin que se hiciera posteriormente durante el inicio de nuestra vida independiente.

4.1.2. Constitucin Poltica del Per de 1823.

Posteriormente, en los inicios de la Repblica se dict la Constitucin Poltica de la Repblica Peruana sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de Noviembre de 1823, regulando la institucin de la conciliacin previa en el captulo VIII dedicado al Poder Judiciario, cuyo artculo 120 prescriba No podr entablarse demanda alguna civil, sin haberse intentado la conciliacin ante el Juez de paz. Debe notarse como sellos ms notorios de la conciliacin el carcter obligatorio y previo a todo proceso civil, as como el establecimiento de los Jueces de Paz.

Esta misma Constitucin sealaba en sus artculos 142 y 143, bajo el rubro referido al Poder Municipal, que los alcaldes son los Jueces de Paz de su respectiva poblacin, conociendo de las demandas verbales de menor cuanta si son civiles, y de los procesos penales que slo requieran una correccin moderada como las injurias leves y delitos menores.

Para ser alcalde se exiga ser vecino del lugar por lo menos diez aos antes de la postulacin, en un afn de garantizar un mnimo de elementos comunes entre l y los pobladores de su jurisdiccin, favoreciendo la comunicacin entre ellos. Otros requisitos para ser elector, y por lo tanto para ser elegible como alcalde, eran ser ciudadano, es decir, tener propiedades y/o probar determinados niveles de ingreso o renta, determinando que dicho cargo recayera siempre en algunos de los miembros del grupo de poder local, ya que la gran mayora de la poblacin era excluida del proceso de elecciones por no reunir los requisitos mencionados para ser ciudadanos ya que slo el poder econmico garantizaba participacin en el reparto del poder poltico[footnoteRef:1]. [1: Silvia LOLI, El Acceso a la Justicia y la Justicia de Paz en el Per, en: Poder Judicial. Acceso a la Justicia. Oficina Tcnica de Proyectos de Cooperacin Internacional del Poder Judicial, Primera Edicin, Lima, 1997, p. 84.]

4.1.3. Constitucin Poltica del Per de 1826.

La Constitucin de 1826 contempl esta institucin en el captulo V, de la Administracin de Justicia, cuyo artculo 112 sealaba Habr Jueces de Paz en cada pueblo para las conciliaciones; no debindose admitir demanda alguna civil, o criminal de injurias, sin este previo requisito.

Para esta Constitucin la justicia de paz deja de ser una funcin del alcalde para convertirse en un rol municipal, al sealar su artculo 124 que "los destinos de los alcaldes y jueces de paz son concejiles, y ningn ciudadano sin causa justa podr eximirse de desempearlos", y adquiere importancia al otorgarse a los Jueces de Paz amplia potestad conciliatoria, como condicin previa al desarrollo de los procesos en otras instancias, dndose importancia a la aplicacin de la lgica cotidiana antes que la lgica formal para la solucin de conflictos[footnoteRef:2]. As, el artculo 113 sealaba en qu consista la labor del conciliador, sealando al respecto que El ministerio de los conciliadores se limita a or las solicitudes de las partes, instruirlas de sus derechos, y procurar entre ellas un acomodamiento prudente. Como se puede apreciar, esta Constitucin extendi el mbito de accin de la conciliacin no slo a los procesos civiles, sino que poda intentarse sta en los procesos criminales sobre injurias, sin cuyo requisito no podra acudirse al rgano jurisdiccional competente. Finalmente, se excluan del mbito de la conciliacin a las acciones fiscales, segn se desprende del artculo 114 de la Constitucin bajo comentario. [2: Silvia LOLI, Op. Cit. p. 85.]

Promoviendo el acceso de la poblacin a la justicia de paz, se estableci la obligacin de nombrar a un Juez de Paz en los poblados pequeos, aunque slo tuviese cien personas; en los poblados medianos se determinaba la existencia de un Juez por cada doscientas personas, y en los poblados grandes, uno por cada quinientas. Por otro lado, se requera de un mnimo de dos mil personas para justificar la existencia de un alcalde. Como puede advertirse, el cargo de Juez de Paz era ejercido al interior de los municipios, pero tena estrecha vinculacin con el recientemente creado sistema judicial peruano.

4.1.4. Constitucin Poltica del Per de 1828.

La Constitucin de 1828 regul la justicia de paz en el rubro dedicado a la administracin de justicia y reafirma la capacidad conciliatoria de los Jueces de Paz, al establecer en su Ttulo Sexto sobre Poder Judicial y Administracin de Justicia, especficamente en el artculo 120 que En cada pueblo habr Jueces de Paz, para las conciliaciones, sin cuyo requisito, o el de haberla intentado, no se admitir demanda alguna civil, o criminal de injurias, salvo las acciones fiscales y dems que excepte la ley.

Hasta aqu se regul de manera constitucional esta institucin de la conciliacin previa, cuya caracterstica ms saltante era la de la obligatoriedad de intentar un acuerdo satisfactorio entre las partes antes de acudir al poder judicial, recayendo en el alcalde primero, y luego en el Juez de Paz, tan delicada labor. Las posteriores Constituciones de 1836 y 1839 asignan a los Jueces de Paz competencia slo para los procesos de menor cuanta, obviando toda referencia a procesos de conciliacin previa, aunque esta potestad conciliatoria aparece en los Reglamentos para Jueces de Paz de 1834 y 1839. En efecto, mediante Decreto del 16 de noviembre de 1838, se derog el Reglamento de Tribunales de 1834, as como las leyes referidas a la Justicia de Paz, dejndose sin efecto la disposicin que adscriba estos juzgados a las Juntas Municipales, sealndose que los nuevos jueces seran nombrados por el gobierno, de una terna elaborada por el prefecto -en el caso de Lima- o los sub-prefectos -en las provincias-.

El 29 de noviembre de 1839, durante el gobierno del Mariscal Agustn Gamarra, se promulg el Reglamento de Jueces de Paz, que mantena la facultad del Juez de Paz para intervenir como Juez de conciliacin antes de todos los procesos, as como su competencia para instruir juicios sumarios en reemplazo de los jueces de primera instancia, siempre que estos no existieran en el lugar. Esto estaba orientado a permitir a la ciudadana el acceso a la justicia, supliendo las falencias provenientes del mismo aparato judicial, expresada en estos casos por la ausencia de jueces de primera instancia, lo que origin una coexistencia entre la justicia de paz y el Poder Judicial, gozando del mismo poder de legitimidad, al tener ambas como sustento el Derecho Natural, aunque con formas diferentes -pero no opuestas- de enfrentar el conflicto, razn por la cual la justicia de paz fue incorporada al Poder Judicial sin transformaciones y respetndose su especificidad a travs de normas y reglamentos propios, limitndose ste -el Poder Judicial- a ser un espacio de referencia que hace posible su supervivencia, debido esto a la disolucin de los municipios en 1836.

4.2.Regulacin a nivel Procesal.

4.2.1. Cdigo de Procedimientos Civiles de 1836.

En materia procesal, el primer cdigo procesal que regul la conciliacin previa fue el Cdigo de Procedimientos Civiles de Bolivia, que por mandato del Mariscal Andrs de Santa Cruz, en ese entonces Presidente de Bolivia y convertido luego en Protector de Bolivia y los Estados Sud-Peruano y Nor-Peruano -lo que se vino a conocer como Confederacin Peruano-Boliviana-, pas a regir desde el primero de noviembre de 1836 para el Estado Nor-Peruano, estando vigente desde antes en el Estado Sud-Peruano, y que fue conocido tambin como Cdigo de Santa Cruz, cuyo artculo 119 sealaba No se admitir demanda civil, sin que se acompae un Certificado del Juez de Paz, que acredite haberse intentado el juicio conciliatorio, bajo pena de nulidad, excepto en los casos en que este no sea necesario.

En este cuerpo legal, la conciliacin fue concebida como un acto previo a la interposicin de la demanda ante un Juez de Letras. Se iniciaba el procedimiento ante el Juez de Paz del domicilio del demandado, pudindose realizar la peticin de manera verbal cualquier da incluyendo los das feriados. El Juez de Paz invitaba a comparecer de manera obligatoria ya sea en persona o mediante apoderado instruido. El Juez tena que proponer algn acomodamiento prudente de transaccin y de equidad, bajo pena de nulidad, y si las partes manifestaban su conformidad con este acomodamiento terminaba la demanda. Si la parte citada no asista se le citaba para una segunda oportunidad bajo apercibimiento de multa, y si persista la inasistencia entonces se daba por concluido el procedimiento, otorgando al demandante la certificacin de haberse intentado el acto conciliatorio y como no hubo resultado por culpa del demandado se le aplicaba a ste una multa, y si la inasistencia era del demandante, entonces a ste se le aplicaba la multa; pero si la inasistencia era de ambas, se tena por no intentada la conciliacin y no se impona multa y podra citarse de nuevo si se volva a solicitar la conciliacin.

Otra disposicin muy interesante del mismo Cdigo bajo comentario mencionaba que, transcurrido un ao de haberse verificado el juicio de conciliacin en que no hubo avenimiento de partes y no se hubiere interpuesto la demanda, era necesario un nuevo juicio de conciliacin para poder interponer la demanda, lo que supone la caducidad de la constancia que se expeda en el mencionado plazo.

Por otro lado, este requisito previo de intentar la conciliacin no era exigido para los casos de acciones sobre concurso de acreedores, concurso a capellanas, interdictos de posesin, de obra nueva, reconocimiento de documentos, retracto, formacin de inventarios y particin de herencia, u otros casos urgentes de igual naturaleza.

4.2.2. Cdigo de Enjuiciamientos en Materia Civil de 1852.

El Cdigo de Enjuiciamientos en Materia Civil, promulgado el 19 de diciembre de 1851 por el Presidente Jos Rufino Echenique, y vigente desde el 28 de julio de 1852, regul la conciliacin previa en la seccin primera del Libro segundo, como diligencia que deba practicarse antes de los juicios. As, el Ttulo segundo trataba de manera exclusiva sobre la conciliacin.

El artculo 284 prescriba que la conciliacin debe preceder a toda demanda correspondiente a un juicio escrito[footnoteRef:3], realizndose, conforme el artculo 285, ante el Juez de paz del domicilio del demandado, ante el que ejerza sus funciones.[footnoteRef:4] A su vez, el artculo 286 mencionaba como competentes para conocer de conciliacin los jueces de paz, en las causas de fuero comn; y los que sealan las leyes especiales, en las causas de los dems fueros.[footnoteRef:5] Por otro lado, el artculo 287 sealaba de manera taxativa los casos en los que no proceda el llamado juicio de conciliacin, a saber: [3: Por definicin contenida en el art. 279 del Cdigo bajo comentario, los juicios civiles podan ser verbales o escritos. Verbales son los que se siguen de palabra, ante los jueces de paz; escritos los que se siguen por escrito, ante los jueces competentes. Los arts. 1227 a 1239, establecan adems que si la demanda era sobre cantidad que no excediera de doscientos pesos, el juicio sera verbal, debiendo resolverse por el Juez de paz, siendo la sentencia pronunciada inapelable si es que recae sobre asuntos cuyo inters no exceda de veinte pesos. Por su parte, el art. 1240 sealaba que en las causas ordinarias cuyo inters no excediera de quinientos pesos, sera interpuesta la demanda ante un Juez de primera instancia, requirindose en estos casos de conciliacin.] [4: Cfr. Con los arts. 298, 299 y 595 de este Cdigo. Este ltimo seala: En los casos en que debe practicarse la conciliacin ante el Juez de primera instancia, segn este Cdigo, se decretar en el escrito de demanda, que comparezcan las partes al acto conciliativo, sealndoseles da y hora.] [5: En los juicios de divorcio regulados en el Cdigo de Procedimientos bajo comentario, vase los artculos 374 (Con la contestacin, resultando mrito bastante, se declarar expedita la accin de divorcio; y se mandar citar a los cnyuges, sealndoles da y hora para que comparezcan en su juzgado al acto de conciliacin) y 380 (en los juicios de divorcio no se puede pronunciar sentencia sin nuevo comparendo para conciliar a los cnyuges). ]

1 En las causas criminales que deben seguirse de oficio;[footnoteRef:6] [6: Como excepcin a esta disposicin tenemos el Art. 132 del Cdigo de Enjuiciamientos Penales se determinaba la procedencia de la conciliacin en los juicios por querella sobre injurias verbales o por escrito que no sea impreso.]

2 En los juicios verbales;[footnoteRef:7] [7: Ver: Arts. 279 (sobre definicin de juicio verbal y escrito), as como 1227 al 1239 del cdigo bajo comentario (sobre juicios verbales). Pero es necesario precisar que s proceda la conciliacin en los juicios escritos de menor cuanta (Cfr. Art. 1240), sobre diligencias preparatorias para el juicio de divorcio (Cfr. Arts. 374 al 380); y sobre juicio de divisin de cosas comunes (Art. 1068)]

3 En las demandas en que tienen inters los menores y dems personas incapaces, el Estado, iglesias, monasterios, hospitales, universidades, colegios, escuelas de instruccin primaria y dems establecimientos pblicos que no tengan libre administracin de sus bienes;4 En los juicios sumarios de posesin;5 En las demandas de obra nueva o sobre edificios que amenaza Ruina;6 En las demandas sobre bienes de los pueblos;7 En las demandas contra ausentes, mientras la ausencia no est declarada judicialmente;8 En los juicios de concurso de acreedores;9 En el reconocimiento de vales o pagares (sic);10 En la interposicin de las demandas de retracto; sin perjuicio de verificarse la conciliacin despus de interpuesta la demanda;11 En los casos urgentes; pero si despus hubiese que interponerse demanda que motive contencin en juicio ordinario, la conciliacin es indispensable.

El artculo 288 versaba sobre los deberes de los jueces de conciliacin, los cuales estaban obligados en primer lugar, a citar por medio de cdula a la parte demandada, si pudiese ser habida; debiendo esta rubricar la cdula, o hacerlo un testigo en su defecto. Si no pudiese ser habida, se le dejar una copia de la citacin en poder de su esposa, hijos, criados o vecinos, ponindose constancia de ello en la cdula, ante un testigo. No habiendo quien se encargue de entregar la copia, se fijar esta por mano del alguacil en la puerta del domicilio de la persona citada, firmando la diligencia el mismo alguacil con un testigo. En segundo lugar, a expresar en la cdula de citacin, los nombres del demandante y demandado, la cosa que se demanda, el da en que se libra la cdula, y el da y hora en que las partes deben comparecer segn la distancia. El Juez debe suscribir con firma entera la cdula de citacin, que se entregar al demandante al alguacil, si aquel lo quiere, para los efectos del anterior inciso. Y finalmente, en tercer lugar, a disponer que el demandante el alguacil devuelvan las rdenes con la diligencia de citacin.

Se sealaba, adems, que deba transcurrir cuando menos un da de intermedio entre la citacin y la comparecencia, conforme al art. 289. Si las partes comparecen a la conciliacin, dispondr el Juez que el actor exponga de palabra su demanda sin permitir que sea redactada; oir enseguida al demandado, impedir que las partes se injurien se interrumpan cuando estn hablando ante l (Art. 290).

El artculo 291 otorgaba a las partes la posibilidad de comparecer con mediadores. En este caso, el Juez deba escuchar la exposicin verbal del demandante y demandado y las propuestas de los mediadores, quienes no podan intentar otra cosa que procurar los medios de avenimiento entre las partes. El Juez estaba habilitado a imponer silencio a los mediadores que se desven de este objeto.

Acto seguido, y oda la exposicin de las partes y las indicaciones de los mediadores, en su caso, propona el Juez precisamente cuantos medios de avenimiento estn a su alcance para que las partes terminen amistosamente sus diferencias. Si convienen los interesados, proceder a redactar el convenio en trminos claros y en el libro correspondiente, quedando concluida la demanda y transigido el pleito (Artculo 292). Caso contrario, si no convienen las partes, el Juez redactar el acta, sin poner en ella ms que la constancia de haberlas odo sobre el objeto del juicio que se iniciar sin alegacin alguna; y de no haber resultado conciliacin, pesar de los medios que propuso en la discusin verbal (Artculo 293).

El artculo 294 sealaba que toda acta deba ser firmada por el Juez, las partes y el escribano, por dos testigos a falta de ste. Si alguna de las partes no quiere o no sabe escribir, se hara mencin de esta circunstancia en el acta. Los jueces expedirn en el papel sellado correspondiente, y sin llevar derecho alguno, los certificados que pidieren las partes, quienes solamente pagarn dos reales por foja de a cincuenta renglones.

A pesar de ser obligatoria la concurrencia a la audiencia de conciliacin, el artculo 296 prevea la posibilidad de una eventual inasistencia de las partes a la audiencia de conciliacin en el da sealado, el Juez expedir en el siguiente da el certificado de no haber concurrido y de haberse intentado en vano la conciliacin.

El artculo 300 estableca que los medios de avenimiento que propona el Juez de primera instancia en los actos de conciliacin, no servirn de pretexto para recusarlo en el juicio principal que surja de no haberse llegado a acuerdo alguno. Finalmente, el artculo 301 especificaba que la falta de conciliacin poda subsanarse en cualquier estado de la causa, sin que se anule lo actuado.

La funcin conciliadora segua siendo ejercida por los jueces de paz pero, debido a que los municipios no haban sido an reinstaurados, en 1855 el presidente Ramn Castilla emiti un Decreto disponiendo que, transitoriamente, los jueces de paz sean nombrados por los prefectos a propuesta de las Cortes respectivas, con lo cual los jueces de paz se mantenan dentro de la estructura formal del Poder Judicial, pero en el nivel ms bajo. En este sentido, la nocin de revisabilidad de los fallos del Juez de inferior jerarqua por parte del superior sufri distorsiones, ya que esta lgica no pudo ser aplicada a las soluciones obtenidas por acuerdo conciliatorio entre las partes, dado que la disconformidad de los involucrados supona ausencia de solucin, no existiendo as fallo alguno que revisar. Pero por otro lado, el Juez de paz remonta su condicin de inferior jerrquico en el ejercicio de su funcin conciliadora y de prevencin ya que se le consideraba como una funcin distinta a la judicial, con suficientes elementos para resolver un litigio a travs del uso del sentido comn.

4.2.3. Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912.

Hasta 1912, pues, existi en el Per una forma de conciliacin que tuvo las siguientes caractersticas: Previa, Obligatoria y ante Juez Especializado, llamado de Paz, no ante el Juez del litigio. Posteriormente, el Cdigo de Procedimientos Civiles, aprobado por Ley No. 1510 del 15 de diciembre de 1911 y vigente desde el 28 de Julio de 1912 no regul la conciliacin previa, es ms, suprime la conciliacin extrajudicial como diligencia preparatoria, encontrando la justificacin de este accionar en la exposicin de motivos de dicho Cdigo la que se sealaba que "la experiencia ha comprobado la ineficacia de la conciliacin como diligencia anterior a toda demanda. El Comit no la suprime absolutamente: en el Proyecto de Ley Orgnica la establece con carcter de facultativa, para que los Jueces la intenten, cuando por la naturaleza de la causa y las circunstancias del proceso, crean factible un avenimiento entre los interesados (...) difcilmente apreciar el Juez la conveniencia de una tentativa de conciliacin antes que la demanda haya sido contestada y de que el desarrollo del pleito le haya dado a conocer la calidad de los litigantes, los antecedentes de la causa y las probabilidades de obtener el arreglo. Por eso, el derecho de convocar la conciliacin, que debe ser exclusiva del Juez de la causa, no de los Jueces de Paz, puede ejercitarse en cualquier estado del juicio y no precisamente antes de proveer la demanda, y en tal concepto, la conciliacin deja de pertenecer al nmero de diligencias preparatorias".[footnoteRef:8] [8: COMIT DE REFORMA PROCESAL. Exposicin de Motivos del Cdigo de Procedimientos Civiles. Casa Editora de Sanmarti y Co., Lima, 1912. p. 56.]

El silencio respecto a la conciliacin previa supuso una prdida importante para la justicia de paz, porque desde entonces se redujo a la escala ms baja del Poder Judicial, competente slo para conocer problemas de mnima cuanta, y que por Ley N 4871 del 3 de enero de 1924, se estableci que la judicatura de paz de Lima fuera ejercida por letrados, hacindose extensiva al Callao y a las capitales de departamento en setiembre del mismo ao, con lo se dividi a la justicia de paz en letrada y no letrada, la primera estrechamente vinculada al Poder Judicial a partir de su incorporacin en una jerarqua ligeramente superior y compartiendo con los dems jueces la caracterstica de ser abogados; siendo que los jueces de paz no letrados se convierten en el nivel ms bajo del Poder Judicial, ligndose a las clases ms pobres.

Ser a partir de 1912 que, segn lo manifestado por el artculo 103 de la Ley Orgnica del Poder Judicial que sealaba que "los jueces de primera instancia estn facultados para ordenar un comparendo en cualquier estado del juicio y procurar por este medio la conciliacin de las partes", que la conciliacin se vuelve procesal (dentro del proceso), facultativa (cuando la peda el Juez o las partes, lo que ya deba considerarse como una situacin extraa dentro de la lgica procesal de entonces), ante el Juez del litigio y, en cualquier momento del proceso. Con criterio similar, fue regulada la conciliacin en las posteriores Leyes Orgnicas del Poder Judicial de 1963[footnoteRef:9] y 1992[footnoteRef:10], como una facultad del Juez de la causa[footnoteRef:11]. [9: Ley Orgnica del Poder Judicial de 1963: Artculo 183.- Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil estn facultados para ordenar un comparendo en cualquier estado del juicio y procurar por este medio la conciliacin de las partes sobre todo el litigio o, de no ser posible, sobre algunos puntos concretos del mismo. Si la conciliacin se realiza en forma total se sentar acta indicando con precisin el acuerdo a que lleguen las partes. Si es slo parcial, se indicar en el acta los puntos en que las partes estn de acuerdo y aquellos otros en que no estn conformes y se dejan para la resolucin judicial. Ratificadas las partes en el texto del acta, con asistencia de su respectivo abogado, procedern a firmarla y entonces los acuerdos que se hayan concertado sern exigibles en va de ejecucin de sentencia, formndose cuaderno separado cuando la conciliacin es slo parcial.] [10: Ley Orgnica del Poder Judicial de 1992:Artculo 185.- Son facultades de los Magistrados:1.- Propiciar la conciliacin de las partes mediante un comparendo en cualquier estado del juicio. Si la conciliacin se realiza en forma total se sienta acta indicando con precisin el acuerdo a que lleguen las partes. Si es slo parcial, se indica en el acta los puntos en los que las partes estn de acuerdo y aquellos otros en que no estn conformes y que quedan pendientes para la resolucin judicial. Ratificadas las partes en el texto del acta, con asistencia de su respectivo abogado, proceden a firmarla, en cuyo caso los acuerdos que se hayan concertado son exigibles en la va de ejecucin de sentencia, formando cuaderno separado cuando la conciliacin es slo parcial.No es de aplicacin esta facultad, cuando la naturaleza del proceso no lo permita.] [11: Conviene mencionar que en los casos de alimentos, se estableci un sistema de obligatoriedad de llevar a cabo la audiencia de conciliacin al interior del proceso respectivo, segn se desprende de una lectura de los artculos 9 y 10 del Decreto Ley N 20177, del 16 de octubre de 1973, referente a Juicio de alimentos. De la misma manera, los artculos 9 y 10 del Decreto Legislativo N 128, de fecha 12 de junio de 1981, relativo al Juicio sumario de Alimentos. En ambos casos nos encontramos ante una audiencia obligatoria y dentro del proceso. Ver: Elvito RODRGUEZ DOMNGUEZ. La Conciliacin en el Derecho Procesal Civil Peruano. En: Manual de Derecho Procesal Civil. 2da. Edicin actualizada y aumentada. Editorial Jurdica Grijley. Lima, 1998. p. 430 y ss.]

4.2.4. Cdigo Procesal Civil de 1993.

A diferencia de su antecesor de 1912, el Cdigo Procesal Civil de 1993 s regula la institucin de la conciliacin pero con el carcter de ser una audiencia obligatoria que debe realizar el Juez al interior del proceso, perdiendo su carcter de pre-procesal. Con su puesta en vigencia se ha establecido la conciliacin procesal en el Per con las siguientes caractersticas: Es procesal (dentro del proceso); Es obligatoria, bajo sancin de nulidad del proceso; Se hace ante el Juez del litigio; y, se hace en la audiencia respectiva o en cualquier momento posterior del proceso, a pedido del Juez o de las partes.

Esta forma de conciliacin llamada procesal est normada, bsicamente, en dos partes del Cdigo Procesal Civil, a saber:

- La primera parte se remite a considerarla como una de las formas especiales de conclusin del proceso (junto con el allanamiento y reconocimiento, la transaccin judicial, el desistimiento -de la accin y de la pretensin- y el abandono), y regulndola como tal en los artculos 323 al 329 que se encuentran en el Captulo I sobre Conciliacin, Ttulo IX, Formas Especiales de conclusin del proceso, Seccin Tercera sobre Actividad Procesal, del Libro I sobre Justicia Civil.

Por lo regulado en los artculos mencionados, las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia, recurriendo para ello ante el Juez del proceso en la audiencia respectiva, o en la que ste convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes para tal efecto, siendo que el Juez no es pasible de ser recusado por las manifestaciones que pudiera formular en la audiencia de conciliacin. Por otro lado, solamente ser aprobada la conciliacin que trate sobre derechos disponibles siempre que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurdica del derecho en litigio, con lo que se concluye el proceso con el mismo efecto de una sentencia en el sentido de tener autoridad de cosa juzgada, existiendo la posibilidad de realizar conciliaciones parciales, en cuyo caso se continuar el proceso respecto de las pretensiones o de las personas no afectadas.

Es importante recalcar que, segn la regulacin contenida en el artculo 326 del Cdigo adjetivo, el Juez escuchar las razones que se expongan y de inmediato est obligado a proponer una frmula de conciliacin que su prudente arbitrio le aconseje, y si esta frmula fuese aceptada por las partes, se deber anotar en el Libro de Conciliaciones del Juzgado, dejndose constancia en el expediente; pero si esta no es aceptada, entonces se deber extender un acta describindose la frmula planteada, mencionndose adems la parte que no prest su conformidad a la misma. El asunto adicional radica en el hecho que, si la sentencia otorga igual o menor derecho que el que se propuso en la conciliacin y fue rechazado, se le impone al que lo rechaz una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, salvo que se trate de procesos de alimentos, en cuyo caso el Juez puede reducir la multa en atencin al monto demandado y al que se ordena pagar en sentencia.

- La segunda parte, dentro de la etapa postulatoria del proceso, se encuentra regulada en los artculos 468 y siguientes que se encuentran en el Ttulo VI sobre Audiencia Conciliatoria o de fijacin de puntos controvertidos y saneamiento probatorio, dentro de la Seccin IV (Postulacin del proceso) del Libro I (Justicia Civil) del mismo Cdigo. Seala el Cdigo Procesal que, una vez expedido el auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos advertidos, el Juez fija da y hora para la realizacin de la audiencia conciliatoria, con el fin de propiciar la conciliacin entre las partes, con lo cual pueden ocurrir dos situaciones; Si hay acuerdo conciliatorio, el Juez deber especificar cuidadosamente el contenido del acuerdo y el acta que se suscriba deber ser debidamente firmada por los intervinientes adquiriendo el mismo valor que una sentencia con autoridad de cosa juzgada, se concluye el proceso evitndose la expedicin de sentencia, pero solucionando la controversia de manera definitiva, siendo que los derechos que de all emanen pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con el slo mrito de la copia certificada del acta. Si no hay acuerdo, el Juez, con lo expuesto por las partes, proceder a enumerar los puntos controvertidos y, en especial, los que van a ser materia de prueba, ordenando luego la actuacin de los medios probatorios y la continuacin del proceso.

4.3.A nivel Legislativo

4.3.1.Los Proyectos de Ley N 2565/96-CR y 2581-96-CR

La Ley de Conciliacin N 26872 surgi a raz de los Proyectos de Ley N 2565/96-CR y 2581/96-CR propuestos el primero por los seores congresistas doctores Jorge Muiz Siches, Jorge Avendao Valdez y la doctora Lourdes Flores Nano, y el segundo por el doctor scar Medelius Rodrguez y que dieron origen a un texto sustitutorio aprobado en el dictamen en mayora de la Comisin de Justicia y debatido en la dcimo primera (sic) sesin vespertina del da jueves 11 de setiembre de 1997. [footnoteRef:12] [12: Ver: CONGRESO DE LA REPBLICA DEL PER. Diario de los Debates. Primera Legislatura Ordinaria de 1997, Tomo I. Lima, 1997.pp. 815-851.]

Los aspectos ms importantes del Proyecto N 2565/96-CR radicaban en el hecho de fundamentar a la conciliacin en el principio de la autonoma de la voluntad, adems de enumerar los principios ticos en los que reposaba (equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, legalidad, celeridad y economa procesal). Por otro lado, la conciliacin deba realizarse de manera obligatoria previa al inicio de un proceso judicial en los Centros de Conciliacin creados especialmente para tal fin y sobre aquellas controversias que se configuraran en pretensiones sobre derechos disponibles, siendo el caso que, de llegarse a un acuerdo, el acta que los contiene era susceptible de ser ejecutada en caso de incumplimiento a travs del procedimiento de ejecucin de resoluciones judiciales.

Otro aspecto importante de este proyecto de ley se encontraba en el hecho de que el conciliador poda proponer frmulas conciliatorias no obligatorias, a la vez que se sealaba que la creacin y supervisin de los Centros de Conciliacin dependa del Ministerio de Justicia a la vez que se contemplaba la creacin de la Junta Nacional de Centros de Conciliacin como una persona jurdica que agrupaba a los Centros de Conciliacin.

Por su parte, el Proyecto N 2581/96-CR mencionaba que el mbito de aplicacin de la conciliacin estaba dado por las controversias determinadas o determinables respecto de las cuales las partes tuvieran facultad de libre disposicin, siendo un procedimiento de carcter obligatorio antes de acudir al Poder Judicial, salvo en el caso de procesos cautelares y ejecutivos. Por otro lado, las partes podan optar por solicitarla ante el Poder Judicial o ante los Centros de Conciliacin, dicindose que el conciliador deba ser abogado. Los eventuales acuerdos constaran en un Acta a la cual se le daba el efecto de cosa juzgada, previo a lo cual deban ser homologadas ante el Juez de Paz Letrado competente.

Los autores de ambos Proyectos de Ley propusieron un texto sustitutorio, el cual presentaba como principales caractersticas el hecho de definir a la conciliacin como un mecanismo alternativo de resolucin de conflictos, basado en el principio de la autonoma de la voluntad y con carcter obligatorio previo al proceso judicial. Asimismo, este procedimiento deba realizarse siguiendo los principios ticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economa; debiendo ser materia de conciliacin las pretensiones determinadas o determinables sobre derechos disponibles de las partes.

Asimismo, se estableca la posibilidad de elegir conciliar entre un Centro de Conciliacin o el Poder Judicial, para lo cual el procedimiento era nico para conciliar ante cualquiera de ellos, siendo que la audiencia de conciliacin era una sola pero comprenda la posibilidad de realizarla en varias sesiones, con la nica condicin de que la concurrencia a esta audiencia era personal, salvo las excepciones previstas por ley para actuar a travs de representantes legales.

Por otro lado, el conciliador poda ser o no ser abogado, para lo cual los Centros de conciliacin deban tener un soporte profesional multidisciplinario. En el caso de las actas de conciliacin con acuerdo, estas podan ser reclamadas as travs del procedimiento de ejecucin de resoluciones judiciales, eliminndose de esta manera el proceso de homologacin de actas ante los Juzgados de Paz Letrados.

Finalmente, en cuanto a la supervisin y aprobacin de los Centros de Conciliacin, recaa en el Ministerio de Justicia, y se estableca a la Junta Nacional de Centros de Conciliacin como el ente que agrupaba a dichos centros.

4.3.2.Ley N 26872, de Conciliacin (Extrajudicial)

En noviembre de 1997 entr en vigencia la Ley N26872, Ley de Conciliacin, que fue reglamentada en enero de 1998 mediante Decreto Supremo N 001-98-JUS. De conformidad con lo prescrito en esos instrumentos, la Conciliacin Extrajudicial se desarrolla previa a la presentacin de cualquier demanda ante el Poder Judicial, fijndose en un primer momento que sera requisito de procedibilidad (finalmente se modific el texto de la ley sealando que es requisito de admisibilidad) para todas las demandas que versen sobre materias conciliables a presentarse a nivel nacional, a partir del 14 de enero del ao 2000, plazo que fue prorrogado en un primer momento hasta el 14 de enero del ao 2001 por Ley N 27212 de fecha 09 de diciembre de 1999 y luego por Ley N 27398 hasta el 01 de marzo del 2001 nicamente para los distritos conciliatorios de Lima y Callao; A excepcin de los distritos conciliatorios de las provincias de Arequipa y Trujillo as como en el distrito judicial del Cono Norte de Lima, en donde por Decreto Supremo N 007-2000-JUS de fecha 21 de setiembre del 2000 se implement el Plan Piloto de Obligatoriedad de la Conciliacin Extrajudicial a partir del 02 de noviembre del 2000, siendo obligatorio para las partes acudir a un Centro de Conciliacin para buscar solucin total o parcial a su conflicto o controversia antes de acudir al rgano jurisdiccional a solicitar tutela efectiva, en los casos que se trate de pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles, excluyndose temporalmente los temas de derecho familiar y laboral[footnoteRef:13]. [13: Sobre el tema de las materias conciliables remitimos a la lectura de nuestro artculo Regulacin de las materias conciliables en la ley de conciliacin extrajudicial, publicado en: Actualidad Jurdica. Publicacin mensual de Gaceta Jurdica. Tomo 119, pp. 41-60. Lima, Octubre de 2003.]

As, la conciliacin seguir teniendo el carcter de estar suspendida en su obligatoriedad (facultativa en la prctica) en los dems distritos conciliatorios hasta que su obligatoriedad se implemente progresivamente por parte del Ministerio de Justicia teniendo en cuenta el nmero de Centros de Conciliacin y de Conciliadores acreditados.

Sus caractersticas son las siguientes: Es previa a la instauracin de un proceso al ser requisito de admisibilidad; Es obligatoria; y se realiza con la participacin de un conciliador, en un Centro de Conciliacin, o en un Juzgado de Paz Letrado. Con esta forma de conciliacin se evita el litigio. La Ley N26872 declara de inters nacional la institucionalizacin y desarrollo de la conciliacin como mecanismo alternativo de solucin de conflictos, sealando que la conciliacin propicia una cultura de paz. Estos propsitos coinciden plenamente con los fines del proceso judicial. As, el Cdigo Procesal Civil seala que el Juez deber atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurdica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. Vemos que existe un objetivo comn por parte de la administracin de justicia y los medios alternativos o complementarios de resolucin de conflictos, esto es, la paz social, formando una nueva mentalidad en la ciudadana, intentando que ella opte por preferir la solucin y la prevencin del conflicto antes que litigar y generar confrontaciones que perturben la armona social.

Estas dos formas de conciliacin (la procesal y la extrajudicial) tienen sus propias vas y sus propios procedimientos lo cual est expresado en la stima disposicin complementaria, transitoria y final de la Ley de Conciliacin al sealar que "el procedimiento de conciliacin creado en ella se realiza de modo independiente de aquel que regula el Cdigo Procesal Civil". Asimismo, el tercer prrafo del Art. 1 del Reglamento de la Ley de Conciliacin indica que la conciliacin procesal est regulada por el Cdigo Procesal Civil.

GRFICO EVOLUCIN NORMATIVA DE LA CONCILIACIN EN EL PERIntra ProcesoPre procesalPre procesal

ObligatoriaObligatoriaFacultativa

Ley de ConciliacinN 26872

Cd. ProcesalCivilCd. de Procedimientos Civiles

Cd. Enjuiciamientos en Materia Civil

Cdigo de ProcedimientosCiviles de Santa Cruz

Constituc. Polticadel Per

Const. de Cadiz

199319121852199718361828182618231812

(C) M. Pinedo A., Lima, 2004

III.- . El ARBITRAJE EN EL PERU

3.1.- poca Colonial

El arbitraje llega a Amrica con la conquista a travs del derecho espaol, elque fue de aplicacin durante la colonia, en este sentido se puede mencionar las disposiciones sobre esta materia contenidas en el Fuero Juzgo en la Ley 13, Ttulo I del Libro II; el Ttulo VII, Libro I del Fuero Real, y las Leyes XXIII, XXIV, y XXV del Ttulo IV, Partida III en las OrdenanzasReales de Castilla. El Fuero Juzgo, reconoce a los jueces nombrados por las partes de comn acuerdo, para resolver conflictos a quienes denomina jueces avenidores, distinguindose entre los que resuelven de acuerdo a derecho, rbitros arbitradores y de acuerdo a conciencia, amigables componedores.

En el Fuero Real se otorga a los alcaldes la facultad para constituir al arbitraje en procedimiento general. Se consolida el aspecto jurisdiccional del arbitraje distinguindose entre avenidores que resuelven en derecho, y arbitradores que actuaban como amigables componedores.La Ordenanza de Bilbao de 1737, considera el arbitraje obligatorio entre los socios de una compaa mercantil, y lo justifica para "evitar pleitos largos y costosos capaces de arruinar a todos, como la experiencia ha demostrado" (Cap.X.Ley 16). Esta Ordenanza traa causa de las Ordenanzas francesas de 1560 y 1673, que estatuan el arbitraje obligatorio entre comerciantes pertenecientes a la misma sociedad comercial.(11)

3.2 poca RepublicanaEn un principio el arbitraje es tratado en los Cdigos que regulan el Procedimiento Civil hasta el Cdigo Civil de 1984, que se refiere al aspecto sustantivo del arbitraje. Es a partir de 1987 que se plantea la regulacin del arbitraje mediante una Ley Especial, lo que se materializa en la Ley General de Arbitraje del ao de 1992. Adems diversas Constituciones se refieren al arbitraje como un medio de solucin de controversias.

3.2.1. Cdigo de Santa Cruz de Procedimientos Judiciales de 1836

El Cdigo considera al arbitraje en su Ttulo II, Captulo III denominado "De los juicios por arbitramento", distingue entre los rbitros juris y los rbitros arbitradores, llamndose tambin a estos ltimos como amigables componedores quienes resuelven de acuerdo a conciencia.En cuanto al recurso de apelacin, no se admite para el caso de los rbitros arbitradores, pudiendo renunciarse mediante escritura pblica en lo que se refiere a los rbitros juris.

3.2.2. Cdigo de Enjuiciamientos en materia civil de 1852

El Cdigo de Enjuiciamiento en materia civil de 1852, el mismo que se refiere a los jueces rbitros (Artculos 57 a 80) y al modo de proceder de los rbitros arbitradores (Artculos 1552 a 1567), distinguiendo a los jueces rbitros o de jure de los rbitros arbitradores o amigables componedores y regulndose el procedimiento ante unos y otros.

3.2.3.- Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912

El Cdigo de Procedimientos Civiles que sustituye al Cdigo de Enjuiciamiento en materia civil con vigencia desde el 28 de julio de 1912 hasta el 31 de diciembre de 1992, trata estas materias en forma conjunta en sus artculos 548 a 582. El juicio arbitral, constituye el nico procedimiento para los rbitros, ya sean de derecho o amigables componedores.El juicio arbitral estaba marcadamente judicializado y la actuacin de los rbitros sumamente regulada, contra lo que resolvieran, se podan interponer los mismos recursos que ante los jueces de la jurisdiccin ordinaria, salvo que las partes los hubiesen renunciado en el compromiso, renuncia que no obstaba para interponer recurso de apelacin y recurso de nulidad por las causales taxativamente establecidas, las que guardan concordancia en gran parte con las causales de las legislaciones actuales.Estas podan invocarse tambin ante los rbitros que actuaban como amigables componedores.Sin embargo es conveniente resaltar que el Cdigo estableca que el tribunal que conoca los recursos mencionados en el prrafo anterior, se limitaba a declarar la nulidad de la sentencia y mandaba que se proceda por los rbitros a un nuevo procedimiento.La funcin arbitral, bajo las normas del Cdigo de Procedimientos Civiles, no tuvo mayor difusin ni signific una alternativa viable frente a la jurisdiccin ordinaria.

3.2.4. Comisin Reformadora de 1941 del Cdigo de Procedimientos Civiles.

Mediante Resolucin Suprema de fecha 12 de julio de 1941 se nombr a una Comisin Reformadora del Cdigo Procesal Civil considerando que este no satisfaca las necesidades de la administracin de justicia.Por otra parte las innovaciones en la legislacin sustantiva que contena el Cdigo Civil promulgado el ao de 1936, hacan necesaria la reforma de la legislacin procesal a fin de que existiese entre ambos Cdigos la debida armona.La Comisin concluy sus labores en 1949, elevando el Proyecto al Ministro de Justicia en enero de 1949.

Las modificaciones respecto al juicio arbitral fueron ligeras. En cuanto al nmero de rbitros se limit a un mximo de cinco, considerando que ninguna Corte de Justicia tena un nmero mayor.As mismo se mencion en forma expresa que no poda someterse a arbitraje los asuntos que versen sobre los derechos de familia, la declaracin de heredero y la validez o nulidad de los testamentos.Se consider que poda nombrarse como rbitros a las personas jurdicas y en este caso ejerceran el cargo sus representantes legales, considerando que el Cdigo de Procedimientos de 1912 no autorizaba expresamente el nombramiento como rbitros de las personas jurdicas. Sin embargo, la Ley Orgnica de los Colegios de Abogados de ese entonces dispona que los Colegios podan ejercer la jurisdiccin arbitral, y los Estatutos del Colegio de Abogados de Lima, aprobados por la Corte Suprema, estableca que la funcin de rbitro sera desempeada por la Junta Directiva del Colegio. As mismo, los Estatutos de la Cmara de Comercio de Lima aprobados por Resolucin Suprema de 25 de marzo de 1929 facultaban a la Cmara de Comercio, representada por su Consejo Directivo para servir de rbitro en toda cuestin comercial o econmica que se sometiese a su decisin.

3.2.5. Cdigo Civil de 1984.

El Cdigo Civil de 1984(13) modific aspectos sustantivos concernientes al juicio arbitral contenidos en el Cdigo de Procedimientos Civiles, distingui entre clusula compromisoria y compromiso arbitral considerndolos como contratos nominados (arts. 1906 a 1922). De este modo, el Cdigo Civil sustrajo del Cdigo de Procedimientos Civiles los aspectos sustantivos o materiales del arbitraje, hasta entonces legislados como materia procesal.

El articulado del Cdigo Civil fue un primer intento de darle a la clusula compromisoria y al compromiso arbitral un tratamiento sistemtico.Para efectos de coadyuvar al desarrollo de la funcin arbitral y facilitar la ejecutabilidad de los laudos emitidos en el extranjero, introdujo disposiciones para su reconocimiento y ejecucin en el articulado que da cabida a las normas de conexin en materia de Derecho Internacional Privado (arts. 2102 a 2111).

3.2.6. Anteproyecto de la Ley sobre Procedimientos Arbitrales.

Comisin nombrada por Resolucin Ministerial N 108-87 JUS Como se ha expresado el Cdigo Civil de 1984, consider dentro de la seccin correspondiente a los contratos nominados, la clusula compromisoria y el compromiso arbitral (arts. 1906 a 1922), normas sustantivas para cuya aplicacin efectiva se requera adecuar y ampliar las normas que sobre el juicio arbitral, contena el Cdigo de Procedimientos Civiles, a fin que pudieran funcionar efectivamente las normas sustantivas del arbitraje, as como de actualizar el procedimiento de acuerdo a la evolucin del arbitraje en los ltimos aos y sentar las bases para el impulso y desarrollo en nuestro pas de dicha Institucin, se consider la necesidad de constituir una Comisin encargada de elaborar las normas de procedimiento del arbitraje, emitindose para tal efecto la Resolucin N 108-87-JUS de 10 de marzo de 1987.

La funciones de la Comisin fueron ampliadas es as que mediante RM.276-87-JUS de 09 de julio de 1987 prorroga por 60 das el plazo que se le concedi y se le autoriza a incorporar en el Anteproyecto las normas procesales relacionadas con el arbitraje internacional. C.P.C. concernientes a la efectividad de la multa por va ejecutiva, que se refiere el artculo 553 inc. 3del mismo ordenamiento al haber sido sustituido este ltimo por el artculo 1911 del C.C. De esta forma los aspectos de carcter sustantivos del arbitraje que trataba el Cdigo de Procedimientos se han considerado en el nuevo Cdigo Civil.

La Comisin elabor un Anteproyecto de la Ley sobre Procedimientos Arbitrales, que fue publicado en el Diario El Peruano del 12 de Noviembre de 1987, a fin de recibir comentarios y sugerencias sobre el mismo, dndose por concluida las funciones de la Comisin mediante Resolucin Ministerial N 382-88-JUS de fecha 31 de agosto de 1988.Sin embargo al continuar la Comisin recibiendo sugerencias y observaciones, se prorrog sus funciones por Resolucin Ministerial N 110-89-JUS de fecha 17 de febrero de 1989, otorgndole un plazo de 30 das para que presentase un nuevo Anteproyecto de Ley incorporando las observaciones y sugerencias que le haban sido remitidas y las que considerasen procedentes en relacin con el arbitraje nacional e internacional en sus aspectos procesales, aadiendo a la Resolucin la referencia a la incorporacin de los aspectos sustantivos.El Anteproyecto fue entregado al Ministro de Justicia el 12 de abril de 1989, dndose por concluida las funciones de la Comisin por Resolucin Ministerial N 284-89-JUS de 10 de mayo de 1989. El 2do. Anteproyecto fue publicado en el Diario Oficial El Peruano de 2 de julio de 1989.En cuanto al primer Anteproyecto, consider entre otros aspectos lo referente a los rbitros; la formalidad judicial y privada del Compromiso, la excepcin arbitral, el procedimiento arbitral, el laudo arbitral, los recursos sobre el laudo, concluyendo con un captulo dedicado al Arbitraje Internacional el cual permita que partes sujetas a distintas jurisdicciones nacionales pudiesen someter sus controversias, presentes o futuras, al arbitraje internacional cuya sede y sustanciacin tendra lugar dentro de nuestro pas, las disposiciones estaban contenidas en cinco artculos, permitiendo que el procedimiento arbitral se rigiera por la ley elegida por las partes aplicndose supletoriamente las normas aplicables al procedimiento nacional, igualmente las partes podan elegir las normas aplicables al fondo del asunto, no requiriendo el laudo del procedimiento del exequatur.En lo que se refiere al 2do. Anteproyecto en la parte del arbitraje internacional sigue las pautas de la Ley Modelo de Arbitraje Internacional de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional, (CNUDMI) luego de las reuniones y deliberaciones con el representante de esta Institucin y otros especialistas (17) sobre la materia, se consider conveniente adoptar la mencionada Ley Modelo.

17 La Comisin recibi la visita y comentarios del Dr. Jernej Sekol ec, Oficial Jurdico de la Oficina de Asuntos Jurdicos de las Naciones Unidas, Sub-Divisin de Derecho Mercantil

3.2.7. Proyecto N 680/90-SSin embargo considerando la necesidad que un solo texto contuviese las disposiciones tanto sustantivas como procesales en materia de arbitraje y modificar sustancialmente los artculos sobre esta materia contenidas en el Cdigo Civil, se present el Proyecto N 680/90-S con fecha 11 de abril de 1990, en el cual se propone una nueva Ley de Arbitraje, en cuanto al arbitraje internacional adoptaba las disposiciones del primer Anteproyecto de la Comisin nombrada por el Ministerio de Justicia.

3.2.8. Cdigo Procesal Civil de 1993La necesidad de modernizar el proceso civil determin la necesidad de un nuevo Cdigo, el que fue aprobado con el nombre de Cdigo Procesal Civil mediante Decreto Legislativo No 768, promulgado el 29 de febrero de 1992 y con una vacatio legis hasta el 28 de julio de 1993, el que regulaba el juicio arbitral en forma amplia en su Libro II bajo la denominacin de Justicia Arbitral.

Debido a la necesidad de una nueva normatividad sobre esta materia, la conveniencia de reunir en un solo texto las disposiciones sustantivas y procesales en materia de arbitraje, de reconocer la autonoma del arbitraje como un medio de solucin de controversias, se consider conveniente que estas materias estuviesen contenidas en una Ley General de Arbitraje.

3.2.9. Decreto Ley N 25935En este contexto, basndose sustancialmente en las nuevas normas del Cdigo Civil y del Cdigo Procesal Civil, se unifica en un solo cuerpo legal la regulacin arbitral, aprobndose mediante el Decreto Ley No 25935, la Ley General de Arbitraje, con vigencia a partir del 11 de diciembre de 1992, Internacional. Actual Secretario de la CNUDMI y del destacado experto internacional en materia de arbitraje coautor de la Ley Espaola de Arbitraje, Dr. Bernardo Cremades.18 La coyuntura poltica generada por la disolucin del Congreso de la Repblica en abril de 1992 trajo como consecuencia que el Poder Ejecutivo asumiera la labor legislativa mediante decretos leyes, como el ya acotado Decreto Ley No 25935, y que, adems, con la finalidad de legitimarse, dotara al pas de una nueva Constitucin Poltica que, como la de 1979, reconoci el carcter jurisdiccional del arbitraje en el inc. 1 de su art. 139.El Proyecto de Decreto Ley fue publicado en el peruano del 28 de noviembre de 1992. Historia del Arbitraje Ulises Montoya Alberti

La LGA estaba dividida en dos secciones, la primera, que regula el arbitraje nacional o interno (Arts. 1 al 80) y la segunda, el arbitraje internacional (Arts 81 al 109), aplicndose en forma supletoria a este ltimo las disposiciones que regulan el arbitraje nacional (Art.82). En cuanto a los antecedentes que sirvieron de base para la elaboracin de la Ley, se tuvo en consideracin el Anteproyecto presentado por la Comisin nombrada por R.M. N 108-87-JUS y el Proyecto de Ley No 680-90-S.

En lo que respecta al arbitraje internacional sus disposiciones se basaron en la Ley Modelo de la Comisin de la Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. De los 36 artculos que contena dicha Ley, 22 de ellos fueron incorporados en forma textual o casi textual.Se derogaron tanto las disposiciones del Cdigo Civil (arts.1906 al 1922) como las del Cdigo Procesal Civil, aprobado por Decreto Legislativo N 768 y las referencias al "Libro Primero de Justicia Civil en dicho Cdigo, as como la Vigsima, Vigsimo Primera y Vigsimo Segunda Disposiciones Finales del mismo.

La Ley tuvo cuestionamientos como la situacin de la anulacin del laudo de derecho que en todos los casos determinaba que el Poder Judicial expidiese sentencia sobre los asuntos establecidos en el convenio arbitral, como materia de controversia (art.71). Sin embargo contemplaba la posibilidad que la pretensin de anulacin pudiese presentarse ante elPoder Judicial, o ante otra instancia arbitral de derecho aprobada por Decreto Supremo, lo que permita que fuese una entidad diferente al Poder Judicial (art.55).

Uno de los aspectos controvertidos fue el referente a la formalizacin del arbitraje que permita que en el caso que no hubiese convenio arbitral y la controversia verse sobre un asunto de naturaleza comercial una de las partes poda proponer la sumisin al arbitraje, y en caso que no fuese la propuesta aceptada se deba seguir un procedimiento sumarsimo decidiendo el juez cuando a su criterio por las caractersticas o especialidad de la controversia el arbitraje constituye una ms pronta y especializada solucin de la misma (ats. 13 y 15).

3.2.10. Ley N 26572

En cuanto a la Ley No 26572 sta derog el Decreto Ley No 25935 y est en vigor desde el 6 de enero de 1996, conocida como la Ley General de Arbitraje.(19) La Ley igualmente se divide en dos secciones: nacional e internacional.Entre los aspectos que se pueden mencionar, en lo que concierne al arbitraje nacional, es la designacin de los rbitros permitiendo que cada una de las partes nombre a sus rbitros en lugar que conjuntamente como lo dispona la legislacin anterior, as mismo se suprime la formalizacin del arbitraje, se distingue los casos en que por la anulacin del laudo, corresponde emitir uno nuevo a los rbitros o al Poder Judicial, se considera la presuncin que en el arbitraje nacional este es de equidad, se suprime en el requisito de la colegiatura para los rbitros de derecho, lo que permite la participacin en esta clase de arbitraje a los abogados extranjeros.En cuanto a la parte internacional tuvo un mayor acercamiento a las disposiciones de la Ley Modelo de Uncitral al incorporar artculos que no fueron considerados en el Decreto Ley N 25935, se considera adems la posibilidad que los laudos internacionales dictados dentro del territorio sePacten, que no sean materia de recurso de anulacin cuando su ejecucin no se realice dentro del territorio nacional. 19 Correspondi a la Comisin de Justicia del Congreso Constituyente, la presentacin del Proyecto de Ley. El Anteproyecto fue publicado en el Diario El Peruano el 09 de enero de 1995.

IV.- EL ARBITRAJE EN LAS CONSTITUCIONES POLITICAS

La Constitucin Poltica de la Monarqua, aprobada en las Cortes de Cdiz de 1812, la primera Constitucin que rigi en la Amrica espaola,(20) consideraba el derecho a determinar las diferencias por medio de jueces rbitros elegidos por ambas partes (art.280), as como la ejecucin de la sentencia arbitral, si las partes al hacer el compromiso no se hubieren reservado el derecho de apelar (art.281).

La Constitucin de 1839, vigente hasta 1856, menciona en su art. 164, como garanta individual, que: Ningn peruano puede ser privado del derecho de terminar sus diferencias por medio de jueces rbitros.

La Constitucin de 1920 considero en su artculo 48. Que los conflictos entre el capital y el trabajo sern sometidos a arbitraje obligatorio.La Constitucin de 1979(21) cuya vigencia se inici el 28 de julio de 1980, reconoce al arbitraje en su art. 233. inc.1 como funcin jurisdiccional, al mencionar como garanta de la administracin de justicia la unidad y la exclusividad de la funcin jurisdiccional, con excepcin de la arbitral, disposicin que le da impulso al arbitraje y es el comienzo de la reforma de las disposiciones arbitrales contenidas en el Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912. Por su parte el artculo 136 de la Constitucin en su tercer prrafo va a permitir que el Estado y las personas de derecho pblico puedan someter sus controversias derivadas de contratos con extranjeros al arbitraje, siempre que se trate de tribunales arbitrales constituidos en virtud de convenios internacionales de los cuales es parte el Per.La Constitucin de 1993, mantiene el texto que considera el arbitraje como jurisdiccin (22), aadiendo en su artculo 62, que los conflictos derivados de la relacin contractual slo se solucionan en la va arbitral o en la judicial.En cuanto al sometimiento por parte del Estado y las personas de derecho pblico en el caso de controversias a que se refera el artculo 136 de la Constitucin de 1979, se amplan sus alcances, as el artculo 63(23), en su tercer prrafo, en cuanto a los tribunales arbitrales, requiere que seanConstituidos en virtud de tratados en vigor. Finalmente en forma general considera el sometimiento al arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.

V.- CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE RECONOCIM IENTO YEJECUCIN DE LOS LAUDOS EMITIDOS EN EL EXTRANJERO.

Dentro del campo de arbitraje un aspecto importante es el referente al reconocimiento y ejecucin de los laudos arbitrales emitidos en el extranjero. Este aspecto adquiere mayor relevancia en los ltimos tiempos debido al desarrollo del comercio internacional, que requiere una solucin rpida y especializada de los conflictos que puede derivarse de estas actividades.

La normatividad en relacin con el reconocimiento y ejecucin de estos laudos est contenida en la legislacin interna de cada pas o en los Tratados o Convenios Internacionales sobre esta materia. Estas normas especifican los documentos que deben presentarse para que proceda su reconocimiento y las causas en la que procede su denegatoria.La aprobacin y ratificacin por parte de los Estados de estas Convenciones constituyen un aspecto de trascendental importancia en el desarrollo del arbitraje comercial internacional. Si bien los Cdigos o leyes internas pueden contener disposiciones claras y precisas que permitan el reconocimiento de los laudos extranjeros, especificando las causales de oposicin a dicho acto, desde el punto de vista prctico se requerir un conocimiento de la legislacin de cada uno de los pases, aspecto que se supera si es que est adherido a una Convencin o Tratado sobre esta materia, por otra parte la legislacin interna puede ser modificada, siendo menos probable la modificacin del Tratado o Convenio, y si este se realiza tiene mayor difusin en comparacin con la modificacin de la legislacin interna.

La Ley General de Arbitraje considera en su artculo 88 la primaca de los tratados sobre esta materia (24), dndole adems una importancia particular en lo que se refiere al reconocimiento y ejecucin de los laudos arbitrales a la Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional del 30 de enero de 1975 y a la Convencin sobre Reconocimiento y Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras del 10 de junio de 1958.(25) En cuanto a las causales de denegatoria del reconocimiento a que se refiere la Ley General de Arbitraje son las mismas que las de las Convenciones mencionadas, no exigindose el requisito de la reciprocidad.En el mbito internacional desde un punto de vista geogrfico se pueden distinguir Convenios o Tratados en materia de arbitraje comercial internacional de carcter multilateral, que puede ser a nivel mundial o a nivel regional.

En cuanto a los de alcance mundial se pueden mencionar: a) El Protocolo de Ginebra de 1923, patrocinado por la Sociedad de las Naciones y por la Cmara de Comercio Internacional, que sostiene la validez del compromiso arbitral y facilita la ejecucin de los laudos en el extranjero. b) La Convencin de Ginebra de 1927, para la ejecucin de las sentencias arbitrales extranjeras, tambin auspiciada por la Sociedad de las Naciones y la Cmara de Comercio Internacional. c) La Convencin de las Naciones Unidas para el reconocimiento y ejecucin de sentencias arbitrales extranjeras de 1958, (Convencin de Nueva York). d) La Convencin Europea sobre Arbitraje Comercial Internacional, de 1961. e) La Convencin del Banco Mundial para el arreglo de controversias sobre inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados (CIADI).

Entre los que tienen un alcance regional se encuentran:a) El Tratado de Lima de 1878.b) La Convencin Bolivariana de 1911.c) Los Tratados de Derecho Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940.d) El Cdigo Bustamante o Cdigo de Derecho Internacional Privado, de 1928.e) La Convencin de la Organizacin de los Estados Americanos para la ejecucin de los laudos arbitrales, puesta a la firma en Panam en 1976(Convencin de Panam).f) La Convencin de Montevideo de 1979 sobre Eficacia Extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros. En cuanto a las Convenciones mencionadas revisten una particular importancia la Convencin de Nueva York y la Convencin de Panam, la primera con un alcance mundial y la segunda con un mbito de aplicacin en Amrica, es conveniente sealar que en muchos casos los pases de este Hemisferio han suscrito ambas convenciones.

5.1. Convencin de Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convencin de Nueva York). En lo que se refiere a la "Convencin sobre el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias arbitrales Extranjeras" a la que se le conoce en forma abreviada como Convencin de Nueva York, nace de la necesidad de solucionar los problemas de reconocimiento y ejecucin de los laudos arbitrales extranjeros(26) y simplificar su tramitacin la Cmara de Comercio Internacional de Pars, en 1953 requiere a las Naciones Unidas para que este tema sea estudiado, nombrndose una Comisin Ad Hoc en 1954 la que emite un proyecto de tratado el mismo que es revisado en una conferencia internacional convocada para tal efecto, que se desarrolla entre el 20 de mayo al 10 de junio en la ciudad de Nueva York, con la participacin de 45 pases la que aprob el texto sobre esta materia.(27)

5.2. Convenio Europeo de Arbitraje Comercial Internacional. Una Convencin vinculada a la Convencin de Nueva York, es el Convenio Europeo de Arbitraje Comercial Internacional, adoptada en Ginebra el 21 de abril de 1961, a la que se conoce como la Convencin de Ginebra. El Convenio se ocupa de diversos aspectos del arbitraje comercial internacional, tales como los acuerdos o compromisos de arbitraje entre personas fsicas o jurdicas, los procedimientos y los laudos arbitrales basados en dichos acuerdos o compromisos. En lo que se refiere a la nulidad de la sentencia arbitral, la Convencin de Nueva York se ocupa de los problemas del reconocimiento y ejecucin de las sentencias arbitrales extranjeras. El Convenio Europeo slo se ocupa de esos problemas en cuanto a las causas de anulacin de la sentencia en el pas de origen que puedan interferir en su reconocimiento y ejecucin en otros Estados, as mientras en la Convencin de Nueva York, la anulacin de la sentencia sirve como causa de denegacin del reconocimiento de ejecucin en otros pases sean cuales fueren las razones de dicha anulacin, el Convenio Europeo establece que la referida anulacin slo se tiene en cuenta si el laudo ha sido anulado por las causales establecidas en su artculo IX.

5.3. Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Convencin de Panam). En cuanto al inters en esta parte de Amrica en relacin con el arbitraje comercial, se presenta en forma particular a mediados del siglo pasado, concluyendo con la aprobacin de la Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, conocida como Convencin de Panam. Desde la perspectiva histrica en el ao de 1951, se presenta la cuestin relacionada con la ley arbitral sustantiva en cada uno de los pases, as el Comit Jurdico Interamericano, en su reunin en Mxico en 1956, adopt y recomend una ley modelo, la misma que no fue adoptada por ningn pas. En este sentido se reconoci que era ms probable que se aceptase una Convencin que una ley modelo. El Comit en su reunin en Ro de Janeiro en 1967 propuso un proyecto de Convencin sobre Arbitraje Comercial Internacional. Finalmente el tema del arbitraje comercial fue uno de los once puntos de la Conferencia sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP I), realizada en la Ciudad de Panam, Panam, durante los das 14 al 30 de enero de 1975. En dicha Convencin se aprobaron seis convenciones una de las cuales se denomina "Convencin Interamericana sobre arbitraje comercial internacional".(28) La Convencin de Panam se limita al mbito comercial, establece que los rbitros pueden ser nacionales o extranjero, dispone que en el caso que en el caso que no se establezca el procedimiento arbitral se aplicar el de la Comisin Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), en cuales a las causales de denegatoria del reconocimiento del laudo son las mismas que las de la Convencin de Nueva York.

5.4 Convencin Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencia y Laudos Arbitrales Extranjeros (Convencin de Montevideo). Otra Convencin de importancia y que se relaciona con la Convencin de Panam, es la Convencin Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencia y Laudos Arbitrales Extranjeros, denominada Convencin de Montevideo, aprobada con fecha 8 de mayo de 1979, en la Segunda Conferencia Interamericana Especializada en Derecho Internacional (CIDIP II) que tuvo lugar en la Ciudad de Montevideo, Uruguay, del 23 de abril al 8 de mayo de ese ao. Esta Convencin segn su artculo 1 se aplica a las sentencias judiciales y laudos arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o laborales en uno de los Estados Partes, a menos que al momento de la ratificacin alguno de stos haga expresa reserva de limitarla a la sentencias de condena de materia patrimonial. Asimismo, cualquiera de ellos podr declarar al momento de ratificarla, que se aplica tambin a las resoluciones que terminen el proceso, a las dictadas por autoridad que ejerzan alguna funcin jurisdiccional y a las sentencias penales en cuanto se refieran a la indemnizacin de perjuicios derivados del delito.

BIBLIOGRAFA

10 Citado por Chilln Medina J.M. y Merino Merchn Jos Fdo. en "El Tratado de ArbitrajeInterno e Internacional". Editorial Civitas S.A. Madrid. 1991. pg. 48. Historia del Arbitraje Ulises Montoya Alberti 16 - Revista Peruana de Derecho de la Empresa HISTORIA DEL ARBITRAJE Dr. Ulises Montoya Alberti

26