Trabajo historia final.docx

download Trabajo historia final.docx

of 31

Transcript of Trabajo historia final.docx

El Siglo Diez y Nueve, el Congreso de 1856 y la libertad de expresin e imprenta

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

FCPyS

Historia y Procesos de Comunicacin en Mxico I

El Siglo Diez y Nueve, el Congreso de 1856 y la libertad de expresin e imprenta

Sandoval Ramn BrendaJurez Crdova Martha Aisslinn

Toledo Delgado Porfirio

Grupo 0002

El Siglo Diez y Nueve, el Congreso de 1856 y la libertad de expresin e imprenta

Objeto de estudio: El siglo XIX, el Congreso de 1856 y la libertad de expresin en la imprenta Acotacin en el tiempo: siglo XIX, Acotacin en el espacio: Ciudad de Mxico Instrumento terico-conceptual: Qu es el liberalismo?Mtodo: La bsqueda de la situacin en Mxico durante el siglo XIX, as como la postura del peridico El Siglo Diez y Nueve ante las circunstancias que se enfrentaba el pas.

ndice

Introduccin..1. Contexto histrico.....................Situacin econmica..A): Descensos en la economaB): La estructura crediticia1.2 Situacin poltica..La Constitucin de 1857A): Congreso constituyente (1856-1857)...B): Debates centralesC): Reaccin contra la constitucinD): Leyes de ReformaE): Segunda intervencin francesa.F): Algunas consideraciones en torno de los proyectos de intervencin. G): El Imperio de Maximiliano de HabsburgoH): Gobierno de Benito JurezI): Gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada...1.3 Situacin socialA): El pueblo y sus clasesB): La imprenta... C): La Ley Lares.

2. El Siglo Diez y Nueve: un peridico liberal..2.1 Inicio y fundacin2.2 Secciones2.3 Colaboradores..2.4 ltimos aos....

3. Objeto de estudio3.1 Francisco Zarco y el Siglo Diez y Nueve.3.2 La historia complementada por la crnica...

Conclusin.

Fuentes consultadas

17

IntroduccinPara el siglo XIX Mxico era un pas tan diverso que fue comn la existencia de una extensa diversidad de ideas polticas, cuyo fin ms prximo seria la bsqueda de elementos de expresin que fuesen los ms eficientes posibles. Para ese siglo, el medio ms empleado fue la prensa, tanto por las tendencias polticas como por los escritores, cuyo fin siempre fue la expresin de ideas difusin de programas y debates, para los que de primera instancia se ocuparon folletines y peridicos. Estos eran de distintos tipos y estuvieron mayormente influenciados por el siglo XVII, cuando surgieron algunos de los primeros peridicos de noticias en donde comenzaban a incluirse secciones cientficas y literarias algunos de los que podran servir como ejemplo son: la Gazeta de Mxico, La Gaceta Literaria y y el Mercurio Volante. De tal forma que se convirtieron en otras evidencias de la historia, as durante la guerra de la independencia, el Diario de Mxico incluy en sus peridicos los artculos polticos, pues los ocupaban para difundir proclamas y planes; posteriormente los insurgentes utilizaron el Despertador Americano, el Ilustrador Nacional, el Ilustrador Americano y el Semanario Patritico Americano para publicar propaganda de los movimientos. Pero el gran avance e incremento de publicaciones se dio despus de la consumacin de la Independencia, que surgieron como armas para los enfrentamientos polticos de la poca sin embargo, poco a poco fueron fortalecindose como los peridicos El Siglo Diez y Nueve y el Monitor Republicano que lograron llegar a ser de gran duracin y donde escribieron Guillermo Prieto, Ignacio Ramrez y Francisco Zarco. La historiografa formo parte estuvo enlazada con los escritos polticos de los diarios ya que la mayor parte de los historiadores participaron activamente en los hechos que se difundan, por lo que estos relatos se ven influenciados por las ideologas polticas de y proyectos de la nacin.Es por eso que en este ensayo buscamos dar a conocer las perspectivas de peridico El Siglo Diez y Nueve, frente a lo que ocurri con la libertad de expresin e imprenta y en el Congreso de 1856, paradjico a la bsqueda de un nuevo sistema para el pas de tal forma que se exponga como es que se convirtieron en armas y en un medio indispensable para la poltica. Aunado a la utilizacin de este medio para la composicin histrica que permite abordar el contexto y las diferentes perspectivas de quienes estuvieron presentes, defendiendo la difusin de estos medios y luchando por ella la creacin de este peridico; pues, uno de los fines principales fue el de replicar contra las restricciones de la prensa impuestas por el gobierno y el establecimiento de un Nuevo Congreso Constituyente. Liberalismo Es un conjunto de conceptos, que se dio por los requerimientos de la poca como lo fue la reforma y la intervencin francesa donde estn involucrados los aspectos polticos, sociales y econmicos. En el aspecto poltico se preocupa por la proteccin de libertades y de derechos individales tambin plantea la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos y de ah parte para la creacin de la soberana nacional siendo los ciudadanos quienes tengan la participacin para decidir la forma de gobierno que los representara. Divide al Estado en poderes (Ejecutivo Legislativo y Judicial). Y plantea el establecimiento de una Constitucin que delimite a los poderes pblicos y promueva la colaboracin de la ciudadana. Por su parte en el aspecto social busca promover la movilidad, reconocer los mritos de cada ciudadano y en base a eso y a su economa definir su lugar como clave para la sociedad. Econmicamente busca identificacin de la propiedad privada, plantea una economa regida por las leyes de la oferta y la demanda fomentando el mercado a su vez el Estado quedara fuera de los procesos econmicos.Las ideas liberales se forjaron en problemas propios de pas, sin embargo para entender lo que se propona en base a liberalismo es necesario centrarse en la compresin histrica.

1. Contexto histrico

1.1 Situacin econmicaMichael P. Costeloe en su obra La Primera Repblica Federal de Mxico, 1824-1835[footnoteRef:1], realiza un estudio de los partidos polticos en el Mxico independiente, en el cual concluye que la diferencia de la Nueva Espaa y el Mxico republicano fue enorme. Las guerras de la Independencia y el caos que sigui, arruinaron la economa de la nacin y destruyeron la legitimidad de sus instituciones. Entre 1821 y 1850, slo un presidente, Guadalupe Victoria, complet su periodo de gobierno. Su xito se atribuye ms que nada a dos grandes prstamos extranjeros negociados en 1824 y 1825, los que dieron respaldo financiero a su administracin. Durante los siguientes veinte aos, la Repblica se rigi bajo tres constituciones, veinte gobiernos y ms de cien gabinetes. Como las administraciones siguientes dieron prueba de su incapacidad para mantener el orden y proteger las vidas y la propiedad, el pas se sumi en la anarqua. [1: Michael P. Costeloe, La Primera Repblica Federal de Mxico, 1824-1835, Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 1975. ]

El miedo y la incertidumbre se hicieron frecuentes. Ex soldados se volvieron bandidos plagando los caminos, obstruyendo el comercio y atemorizando a los pueblos pequeos. stas y otras manifestaciones de disolucin social contribuyeron a la inestabilidad de Mxico. La situacin empeor cuando el conflicto poltico degener en una guerra civil en 1834. Grandes secciones del pas fueron destrozadas cuando federalistas y centralistas, liberales y conservadores lucharon por el control poltico.

A): Descensos en la economaEn 1800 Mxico alcanz slo 8 millones de habitantes. El ingreso per cpita de descendi de $116 pesos a fines del periodo colonial, a $56 pesos del ao 1845. De esta manera los mexicanos que haban ganado el 70% del ingreso per cpita, vieron reducido el suyo en 14% en 1845. Ms significativo an, la produccin total de Mxico que haba llegado al 51% del producto nacional bruto, declin a slo 8% en 1845. [footnoteRef:2] [2: John H. Coatsworth. Obstculos para el crecimiento econmico de Mxico del siglo XIX, American Historical Review, v. 83, n. 1, febrero 1978, p. 82.]

Las rentas pblicas disminuyeron de 39 millones de pesos en 1806, una de las cifras ms altas, a 5.4 millones en 1823. En las ltimas dos dcadas del periodo colonial las entradas del gobierno haban tenido un promedio anual de 24 millones de pesos comparadas a los 12.2 millones de la primera dcada de la repblica. El promedio de las rentas pblicas aumentaron entre 1834- 1844 a 23 millones de pesos al ao, pero no fue sino hasta la dcada de 1880 que las recaudaciones sobrepasaron los ltimos promedios coloniales.En contraste con la economa capitalista, de mercado y libre salario del siglo XVIII, el Mxico de a mediados del siglo XIX se caracteriz por poseer una economa dual: un sector con economa de mercado sigui existiendo, pero slo comprenda algunas reas como la ciudad de Mxico y las pocas grandes ciudades provincianas que prevalecieron; la mayora del pas, sin embargo, se dedicaba a una economa, de auto subsistencia. Irnicamente Mxico posea en 1850, el tipo de economa y sociedad que muchos creen hoy, errneamente, era la caracterstica del Mxico colonial.

B): La estructura crediticia La estructura de crdito colonial fue atacada antes de las guerras de Independencia, sufri un rudo golpe cuando se orden confiscar los bienes de la Iglesia para proseguir la guerra en Europa. Entre 1804 y 1808 las corporaciones eclesisticas tuvieron que cerrar prstamos por un total de 44 millones de pesos, de los cuales 12 millones fueron remitidos a Espaa. Los ataques a la estructura de crdito de Mxico debilitaron la economa y fomentaron el descontento que eventualmente culmin en el movimiento por la independencia.Mientras las guerras de emancipacin agravaban el ya debilitado sistema crediticio de Mxico, la consiguiente inestabilidad y el caos que le siguieron engendraron una severa prdida de confianza. Como resultado, los empresarios ricos se rehusaron a extender crditos personales, prefiriendo en cambio conceder prstamos a corto plazo al gobierno con intereses exorbitantes. Esta prctica continu hasta despus de 1821, porque el gobierno nacional no pudo obtener suficientes entradas a travs de los impuestos. Los empresarios, al transformarse en agiotistas, justificaron sus acciones argumentando que otras inversiones eran inseguras y que el alto inters que ellos pedan era razonable porque los gobiernos, que a menudo no pagaban sus deudas, eran considerados de mucho riesgo como para concederles crdito. Las crisis financieras de la nacin empeoraron porque las corporaciones religiosas empezaron a prestar grandes sumas de dinero solamente a individuos o grupos que eran pro clerical. Esta poltica se justificaba, en su opinin, porque los reformadores espaoles haban expropiado los bienes de la Iglesia al final del periodo colonial y los gobiernos liberales republicanos continuaron amenazando sus posesiones despus de la independencia.Como resultado de estos acontecimientos, de acuerdo, con Romeo Flores Caballero[footnoteRef:3], el sistema de crdito que haba servido bien cerca de 300 aos, virtualmente ces de funcionar despus de la independencia. El gobierno y los empresarios mexicanos tuvieron que recurrir cada vez ms a fuentes de crdito extranjero. Los ingleses invirtieron grandes cantidades en Mxico; sin embargo esas sumas no pudieron satisfacer las necesidades del pas. Mxico no desarroll un sistema crediticio y bancario moderno adecuado sino hasta la dcada de 1880. [3: Flores Caballero, Romeo. La contrarrevolucin en la independencia, Mxico, 1969, p. 28-65; Asuncin Lavrin, The execution of the Law of Consolidacin in New Spain, Hispanic American Historical Review, n. 52, febrero 1973, p. 27-49.]

1.2 Situacin polticaLa Constitucin de 1857A): Congreso constituyente (1856-1857)Estuvo formado por liberales, un activo grupo de diputados liberales y conservadores.Antes de iniciarse la discusin y aprobacin de la nueva constitucin fue promulgado el Estatuto Orgnico Provisional de la Repblica Mexicana por Ignacio Comonfort.Del lado liberal se encontraba Pedro Baranda, Santos Degollado, Benito Gmez Faras, Valentn Gmez Faras, Guillermo Prieto, Ignacio Ramrez, Manuel Romero Rubio, Ignacio Luis Vallarta, Francisco Zarco, Jos Emparn, Justino Fernndez, Ignacio Mariscal.Del lado conservador estaba Antonio Aguado, Mariano Arizcorreta y Marcelino Castaeda.En total 95 diputados firmaron la Constitucin.El Constituyente trabaj con la intencin de reconocer plenamente los Derechos del hombre dentro del Texto Constitucional como lo menciona Emilio O. Rabasa en su obra El pensamiento poltico del Constituyente de 1856 1857[footnoteRef:4] de la siguiente manera: [4: Rabasa, Emilio. El pensamiento poltico del constituyente de 1824:Integracin y realizacin, Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1986.]

La Comisin conoci que un deber imperioso y sagrado le demandaba una declaracin de los derechos del hombre y ha procurado satisfacer a esta exigencia en el ttulo primero, declar Arriaga en la parte de su presentacin: El captulo que habla de los derechos humanos fue tomado de la declaracin francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, algo de la Constitucin de Cdiz y lo disperso de la Constitucin de 1824. Extraamente no se mencion el Decreto de Apatzingn de 1814, en el que se aborda el rubro de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos.Con el triunfo de la revolucin de Ayutla, lleg al poder una nueva generacin de liberales. Entre ellos, Benito Jurez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramrez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Una junta nombr presidente a Ignacio Comonfort. Tambin convoc a un Congreso que trabajara en una nueva constitucin. El equipo de Comonfort prepar algunas leyes que promovieron cambios importantes. El propsito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado. El artculo 3 consagr la libertad de enseanza, adems de acotar la necesidad de reglamentar las profesiones que necesitan de ttulo para su ejercicio, para evitar el ejercicio indebido o la usurpacin de profesiones. La corriente liberal sent las bases de la separacin entre la escuela y la iglesia, as la libertad de enseanza proclamada en la constitucin de 1857 rompi con el monopolio que el clero ejerca en el plano educativo para abrir paso a escuelas laicas y la construccin sistema educativo pblico. El laicismo, principio elemental que salvaguarda la autonoma de las actividades humanos, que debe mantenerse en la escuela y la sociedad, sugiri que en la enseanza pblica no debe incorporarse la enseanza o prctica de culto alguno. En una sociedad global el laicismo debe superar cualquier posicin beligerante en torno a las creencias religiosas, pero est obligado tambin a mantener una conviccin firme en la defensa del conocimiento cientfico y del respeto a quienes no profesan ninguna religin. El conocimiento de la poca requiere que en igualdad de circunstancias se exponga ante los alumnos el mapa religioso, antiguo y actual, y que cada una de esas opciones sea tratada con respeto y objetividad. El laicismo implica afirmaciones ms que negaciones, inclusiones ms que exclusiones, su base es clara: la educacin debe estar sustentada en los resultados del conocimiento cientfico y en el resguardo de los valores democrticos y ticos que comparte la humanidad. La Constitucin de 1857 se convirti en la mxima ley que regira sobre los destinos del pas; ninguna otra ley podra estar por encima de ella.

B): Debates centralesLa restauracin de la constitucin de 1824, propuesta por los Diputados del ala moderada y conservadora, encabezada por el Diputado Marcelino Castaeda, fue finalmente desechada, ya que no satisfaca a nadie y los conservadores no la aceptaron por irreligiosa e inmoral, y por estar plagada de principios filosficos abstractos, ajenos al pueblo mexicano. El Congreso Constituyente se reuni del 17 de febrero de 1856 al y para el 5 de febrero de 1857 sera promulgada.

C): Reaccin contra la constitucinLa iglesia condena a la Constitucin por considerarla contraria a su dogma, por suprimir sus fueros, impedirle administrar bienes races, quitarle el monopolio educativo y dejar abierta la posibilidad de legislar en materia de culto, adems de permitir la tolerancia religiosa. Finalmente, excomulga a quienes la juren, apoya al grupo conservador interviniendo en la guerra.El grupo conservador, Flix Zuloaga, proclama el Plan de Tacubaya desconociendo a la Constitucin de 1857 por considerarla contraria a los intereses de los mexicanos, reconoce como procedente a Comonfort y pide la reunin de un nuevo Congreso Constituyente.Dentro del gobierno, Comonfort consideraba imposible gobernar con esta Constitucin que por su sistema unicameral deja maniatado al ejecutivo. Da un golpe de Estado y se adhiere al Plan de Tacubaya.

D): Leyes de ReformaEl presidente Jurez, presionado por las difciles circunstancias, decide decretar una serie de leyes en las que radicaliza an ms su poltica en perjuicio de sus adversarios.Por medio de esas leyes se establece la separacin de la Iglesia y el Estado. Se suprimen las corporaciones de los regulares masculinos y de los sacerdotes secularizados. Se extinguen las cofradas y las archicofradas y todas las corporaciones religiosas. Se clausuran los noviciados de los conventos, pero se conservan los antiguos con capitales y dotes. Se expropian en favor de la Nacin todos los bienes administrados por el clero secular y regular, La remuneracin que hacen los fieles al sacerdote por concepto de la administracin de los sacramentos, as como de los dems servicios religiosos, es materia de un convenio libre entre las partes, y la autoridad civil no puede intervenir en ello.Como puede verse, Jurez y su gobierno se haban propuesto derrotar al enemigo por medio de la creacin de un nuevo Estado y una relacin entre la sociedad y el gobierno.

E): Segunda intervencin francesaEl Estado mexicano no haba podido organizar ni la economa ni las finanzas del pas; era pobre con una clase baja en la miseria, que contrastaba con una alta sociedad en la opulencia. El poder temporal, material, econmico y poltico de la Iglesia haba estado por encima del poder del Estado, como se ha podido observar a lo largo de la historia, por ello, cuando se haba sentido amenazada, defendi sus intereses en todas las formas.La Segunda Intervencin Francesa en Mxico, tambin conocida como la Guerra Franco-Mexicana, fue el segundo conflicto internacional sostenido entre Mxico y Francia. Comenz con los reclamos franceses por la suspensin de la deuda por el gobierno de Benito Jurez, y sigui con el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, mantenido por las tropas francesas, belgas y austriacas que ocuparon el pas entre 1862 y 1867.F): Algunas consideraciones en torno de los proyectos de intervencin.Antes de emprender el estudio de los sucesos y el proceso de la Intervencin Francesa en Mxico, conviene tener en consideracin lo siguiente. Entre Francia e Inglaterra haba intereses que aparentemente eran comunes. Veamos. Francia observa con alegra los acontecimientos que ocurran en Estados Unidos. Este pas estaba envuelto en un peligroso conflicto interno, la Guerra de Secesin, la cual poda traer como consecuencia su desmoronamiento. Y esta posibilidad facilitaba sus planes para implantar en Mxico una monarqua encabezada por Maximiliano de Habsburgo. Napolen III, en octubre de 1861, hizo saber este plan al gobierno ingls que al principio secund el proyecto, pues Inglaterra deseaba el derrocamiento del gobierno de Jurez. Por tanto, es posible deducir que los ingleses saban de antemano los planes de Napolen III.G): El Imperio de Maximiliano de Habsburgo El 11 de junio de 1864 los emperadores hacen su arribo a la ciudad de Mxico. En el mbito poltico Maximiliano se haba comprometido a aplicar una poltica de corte liberal, as que aplica las leyes reformistas, entre ellas la desamortizacin de los bienes del clero y la libertad de cultos. Los conservadores se inconforman y Maximiliano rompe sus nexos con ellos, los excluye de su corte y llama a su lado a los liberales moderados para que apoyen a su gobierno.La poltica de Maximiliano provoca las protestas del Vaticano y el clero local, y para someterlos el emperador planea atacar sus intereses. El clero protesta y Maximiliano radicaliza an ms su posicin, as que no cede ante lo que exigan y se rompen las relaciones entre la Santa Sede y el Imperio.Entre los hechos importantes destacan los problemas de Maximiliano con los conservadores, y el final de la Guerra de Secesin en Estados Unidos y su postura ante la Intervencin y el Imperio, de manera que amenaza recordndoles la Doctrina Monroe. Tambin la victoria prusiana a costa de Austria y el hecho de que una nueva potencia en Europa est latente.

H): Gobierno de Benito JurezBenito Jurez gobern desde 1859 (cuando las fuerzas liberales de la guerra de Reforma iban ganando terreno) y desde la restauracin de la repblica en 1867 hasta su muerte (1872).El primer gobierno de Benito Jurez fue muy importante en la historia de Mxico, ya que promulga las leyes de Reforma, por las que se declara la libertad religiosa y de conciencia, la separacin entre la iglesia y el Estado y la confiscacin y secularizacin de los bienes de la iglesia (catlica). Se establece el registro y el matrimonio civil.En este primer gobierno, en 1859 se firma el Tratado de McLane- Ocampo, que supona convertir a Mxico en un protectorado estadounidense (en lo relativo a la navegacin por el Istmo de Tehuantepec) a cambio de apoyo militar, financiero y poltico a los liberales.En resumen, Jurez sent un precedente, tambin haba transgredido la legitimidad, y como todos los polticos ansiaba el poder, el dominio, y por ello lucha para conservarlo.I): Gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada Lerdo contina con la obra de Jurez, Incorpora las Leyes de Reforma a la constitucin de 1857. Con este hecho radicaliza el Cdigo Fundamental y por tanto, a su gobierno. En relacin con la Iglesia adopta una postura intransigente y decreta la expulsin de los jesutas con la consecuente protesta del clero.En 1874 modifica la constitucin y crea al Senado de la Repblica para complementar las funciones del Poder Legislativo con la Cmara de Diputados.Con el objeto de pacificar al pas, expide una ley de amnista para todos aquellos que se encuentren en rebelda contra el gobierno, pero al mismo tiempo recurre al uso de facultades extraordinarias para hacer frente a la oposicin.En las comunicaciones se logra la terminacin de la lnea frrea entre la Ciudad de Mxico y el puerto de Veracruz, obra iniciada durante el gobierno de Comonfort. Se producen cambios en la poblacin rural, pues con la venta de terrenos baldos los campesinos emigran a la ciudad. 1.3 Situacin socialA): El pueblo y sus clasesLa sociedad que entr gozosa en la vida independiente significaba el ms grande obstculo para poner en prctica la retrica de los polticos. De cada 100 habitantes, 18 eran blancos, 22 castas y 60 indios. El buen nmero de criollos pobres constituan los grupos extremistas que queran un cambio radical. Las circunstancias impulsaron cambios de actitudes en las clases sociales que se agruparon, despus de 1821, en empresarial, eclesistica, oficialista y popular.La empresarial estaba constituida por comerciantes, industriales, mineros y grandes hacendados. La clase eclesistica tuvo algunos cambios, como el predominio criollo y la radicalizacin de ideas entre algunos de sus miembros. La clase oficialista estaba formada por oficiales del ejrcito y por la burocracia. La repblica tuvo el ideal liberal de lograr un ejrcito profesional pequeo, respaldado por la gran milicia.La clase popular estaba constituida por todos los que no formaban parte de las clases mencionadas, es decir, la mayor parte de la poblacin: rancheros, indios, peones, trabajadores de las minas, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, dulceros, voceadores de peridicos, eloteros, lecheros, pepenadores, aguadores, etctera. Entre toda aquella gente tan heterognea haba un poco de todo, ricos y pobres, cultos e ignorantes, progresistas y tradicionalistas, racionales y supersticiosos.

B): La imprenta Durante los diez aos iniciales del siglo XIX slo eran cuatro las que predominan, estas son: Ziga y Ontiveros, Antonio de Valds Juan Bautista Arizpe, y Mara Fernndez de Juregui. Estas se ocupaban casi exclusivamente en impresin de opsculos y publicaciones peridicas de variado contenido. Con relacin al periodismo mexicano, esta fue una etapa cuyas caractersticas generales se mantuvieron ms o menos invariables hasta la llegada de la prensa individual a fines del siglo XIX. El tipo de periodismo fue predominante, poltico y polmico y se extendi hasta despus de la aparicin de la gran prensa empresarial. Etapa revolucionaria de este siglo que contina manifestndose en la actualidad.Tambin surgen nuevos peridicos, una gran variedad de folletera y diversas formas de periodismo. Destacaron dos diarios que fueron instituciones de la prensa liberal: El Siglo XIX y El Monitor Republicano (ambos continuaron siendo crticos).Inicialmente la prensa goz de ilimitada libertad. Durante la regencia del imperio, los intereses de los iturbidistas estuvieron representados por la gaceta imperial del gobierno de Mxico, el fanal del imperio de la capital y el farol de puebla.La libertad de imprenta en la poca posterior a la independencia, se centr en aspectos formales encaminados a liberalizar el uso de la imprenta y bibliotecas con la intencin de transformar la sociedad mexicana, para restarle a la Iglesia el poder de control que ejerca sobre la vida intelectual del pas.Los logros de los proyectos con la imprenta de hacer efectivo su reconocimiento legal y social como un instrumento de instruccin y difusin del conocimiento no se vislumbran totalmente, por los intereses polticos y la an marcada influencia de la iglesia.La lucha de los liberales estuvo encaminada a dos acciones: la primera consisti en desplazar a la iglesia del monopolio de la enseanza y la segunda, a quitarle la funcin de que deba determinar que poda o no leerse, as como tambin de lo que poda escribirse e imprimirse.El factor social que contribuy a modificar definitivamente el uso de la imprenta fueron las Leyes de Reforma, no porque en s mismas estuvieran dirigidas a este propsito, sino como consecuencia de la separacin entre la Iglesia y Estado, se posibilit la rpida secularizacin y desarrollo cultural. C): La Ley Lares En el ltimo gobierno del general Antonio Lpez de Santana Anna se promulg una serie de leyes, entre las que se incluan algunas referentes al fomento de la economa, a un nuevo orden fiscal, a la educacin primaria, preparatoria y profesional ms eficientes. Ese paquete legislativo tambin contena una ley que atacaba uno de los derechos ms preciados por cualquier ciudadano: la libertad de expresin. En Teodosio Lares[footnoteRef:5] se encuentran los artculos de esta ley: [5: Toussaint Alcaraz, Florence, Teodosio Lares, Mxico: Senado de la Repblica, 1987, pp. 83-92.]

ART. 1. El uso de la libertad de imprenta se arreglar a las disposiciones siguientes

TTULO IDe las obligaciones de los impresores

ART. 2 Todos los impresores establecidos que en adelante se establezcan, tendrn obligaciones de presentarse en el Distrito ante el Gobernador, y en los otros lugares ante la primera autoridad poltica, para que en un registro que se lleva al efecto, se anote su nombre, el pueblo de su residencia, la calle y el nmero de su habitacin. Los impresores establecidos que pasados los 3 das despus de la publicacin de este decreto, y los que antes de abrir su oficina, no cumpliesen con esta disposicin, pagarn una multa de 50 a 100 pesos, sin perjuicio de hacer efectiva la matrcula.

ART. 3 Los impresores pondrn a la puerta de su establecimiento un letrero que indique la existencia de la imprenta y el nombre del dueo. La imprenta matriculada que carezca de este requisito, pagar una multa de 25 a 100 pesos. Si no estuviese matriculada y tuviese ms de 3 das abierta, se considerar como clandestina, y pagar una multa de 200 a 500 pesos y se registrar en la matrcula.

ART. 4 Los impresores pondrn en sus impresos su verdadero nombre y apellido, el lugar y el ao de la impresin. El que no lo hiciere sufrir por la primera vez la multa de 25 a 50 pesos, doble por la 2 y a la 3 se le considerar como impresos clandestino, y la multa ser de 200 a 500 pesos. La omisin falsedad de alguno de los requisitos expresados, se castigar con la multa de 10 a 25 pesos.

ART. 5 Antes de proceder a la publicacin de cualquier impreso, se entregar un ejemplar al Gobernador o primera autoridad poltica del lugar en que se imprima, y otra a los promotores fiscales. Estos ejemplares estarn firmados por el autor o editor, y por un impresor, quien por este acto quedar responsable de la identidad de la persona del autor o editor, y obligado para las cosas de que se habla en el Art. II.

ART. 6 Los expendedores de impresos, ya sea ambulantes establecidos en algn puesto pblico, tendrn licencia por escrito, dada por la primera autoridad poltica del lugar, para ejercer en este gnero de industria; no podrn pregonar ms que el ttulo verdadero de las obras y no vocearn al de los dems impresos. Los que contravinieren a alguna de estas prevenciones, pagarn la multa de 10 pesos, o sufrirn 1 semana de arresto si no tuviesen con qu satisfacer aquella.

ART. 7 A los expendedores que vendan impresos que no tengan los requisitos que exige el art. 4, se les impondr una multa de 10 pesos por la primera vez, doble por la segunda y triple por la tercera. A los que por insolvencia no tuviesen con que satisfacer las multas, se les impondrn 8 a 15 das de arresto.

ART. 8 El que vendiese o expendiese algn ejemplar del primer impreso despus de haberse consignado conforme a esta ley, sufrir una multa de 25 a 100 pesos, y en caso de insolvencia un arresto desde 8 das hasta 2 meses.

TTULO IIDe la diversa clase de impresos y de su publicacin

ART. 9 Los impresos se dividen para el objeto de esta ley, en obras, folletos, hojas sueltas y peridicas. Se entiende por obra todo impreso que no siendo peridico, exceda de 20 pliegos de la marca del papel sellado. Es folleto el impreso, que sin ser peridico, exceda de un pliego de dicha marca y no llegue a 20. Se entiende por hoja suelta cualquier impreso que no siendo peridico, no exceda de un pliego. Es peridico todo impreso que se publique en pocas plazos determinados o inciertos, que trate de materias polticas ode administracin pblica, ya sea que tenga un ttulo adoptado previamente, ya lo cambie en cada una o en varias de sus publicaciones.

ART. 10 Las obras, folletos u hojas sueltas, no se podrn publicar, sin que lleven impreso con todas sus letras el verdadero nombre y apellido del autor o editor responsable; por la falta de este requisito se impondr al impresor la multa de 100 pesos.

ART. 11. Las multas que se impongan por los abusos que contengan las obras, folletos u hojas sueltas, se exigirn de los impresores en los casos de insolvencia, ausencia, fuga o notoria incapacidad del autor o editor para poder serlo; salvo el derecho que contra estos les corresponda por indemnizacin de perjuicios, y del cual podrn hacer uso ante los tribunales ordinarios.

ART. 12. No se podr publicar ningn peridico, sin que se presente el editor responsable de cuanto en l se escriba. Esta representacin se har en el Distrito al Gobernador del mismo, en las capitales de los Estados a los Gobernadores respectivamente, y en los dems lugares a la primera autoridad poltica.

ART. 13. Para ser editor responsable de un peridico se necesita:

I. Ser mayor de 25 aos de edad.II. Tener un ao cumplido de vecindad en el lugar donde se publique o ha de publicarse el peridico.III. Estar en el ejercicio de los derechos civiles.IV. No estar privado ni suspenso de los derechos polticos que le correspondan.V. Tener constantemente en depsito las cantidades siguientes: en el D. F. la suma de 3 a 6 mil pesos; en las capitales de los estados, de 1 a 3 mil pesos, y en los dems lugares de 600 a mil pesos.

ART. 14. El depsito en el Distrito Federal deber hacerse en el Montepo, y en los dems lugares en la administracin de rentas.

ART. 15. La autoridad respectiva, al admitir al editor responsable, designar la cantidad que deba depositar, teniendo en consideracin el perodo de la publicacin y dems circunstancias.

ART. 16. En los peridicos se imprimir con todas sus letras el verdadero nombre y apellido del editor responsable, bajo la multa de 100 pesos al editor que deje de hacerlo.

ART. 17. Quedan exceptuados de la obligacin de depsito y editor responsable, los peridicos oficiales.

ART. 18. Las multas de los abusos cometidos en los peridicos, se exigirn siempre del depsito, reservando la accin del editor vs los autores, y que deber ejercitar ante los tribunales ordinarios.ART. 19. Si a los 3 das de exigidas las multas, no se hubiese completado el depsito por el editor, se le devolver la cantidad restante, cesando la publicacin del peridico.

ART. 20. Cesar igualmente, si fuese condenado por 3 vez en el espacio de un ao, por algn abuso de los que esta ley designa.

ART. 21. La imprenta imprentas en que se hubiese hecho la impresin y las que sean propias de los impresores que contravengan a lo dispuesto en esta ley, quedan especialmente afectas al pago de las multas que se les impongan.

TITULO IIIDe los abusos de imprenta

ART. 22. Son abusos de la imprenta los escritos subversivos, sediciosos, inmorales, juiciosos y calumniadores.

ART. 23. Son subversivos:

I. Los impresos contrarios a la religin catlica, apostlica, romana, en los que se haga mofa de sus dogmas, de su culto y del carcter sagrado de sus ministros, o aquellos en que se escriban contra la misma religin stiras o inventivas.II. Los que ataquen o se dirijan a destruir las bases para la administracin de laRepblica.III. Los que ataquen al Supremo Gobierno, a sus facultades y a los actos que ejerzan en virtud de ellas.IV. Los que insulten el decoro del Gobierno Supremo, del Consejo, o de cualquier autoridad superior o inferior, ya sea particular o general de la Repblica, atacando las personas de los que la ejerzan, con dicterios, revelacin de hechos de la vida privada, o imputaciones ofensivas, aquellos escritos se desplacen con stiras, inventivas, alusiones y dems medios de que habla el artculo 23.

ART. 24. Son sediciosos:

I. Los impresos que publiquen o reproduzcan mximas, doctrinas o noticias falsas que tiendan a trastornar el orden o a turbar la tranquilidad pblica.II. Los que de cualquier manera inciten a la desobediencia a las leyes o a las autoridades.

ART. 25. Son inmorales los impresos contrarios a la decencia pblica o a las buenas costumbres.

ART. 26. Son lujuriosos los que tienen dicterio por revelacin de hechos de la vida privada o imputaciones de defectos de alguna persona particular o corporacin que mancillen su buena reputacin.

ART. 27. Sin impresos calumniosos los que agravian a una persona o corporacin, imputndoles algn hecho o algn defecto falso y ofensivo.

ART. 28. Son injuriosos y calumniosos, los escritos aunque se disfracen con stiras, invectivas, alusiones, alegoras, caricaturas, anagramas o nombres propios supuestos.

TTULO IVDe las multas y correcciones

ART. 29. A los responsables de los impresos subversivos, se les impondr una multa de 300 a 500 pesos.

ART. 30. A los responsables de impresos inmorales, injuriosos y calumniosos se les impondr una multa desde 50 hasta 300 pesos. En todos los casos se recoger e inutilizar el impreso.

ART. 31. La reimpresin de un escrito alusivo, segn esta ley, copiado o traducido de papeles nacionales o extranjeros, sujeta al responsable a las multas establecidas.

ART. 32. Los escritos grabados y telegrafiados, quedan sujetos a las disposiciones establecidas en esta ley respecto de los impresos.

ART. 33. A los que publicasen, vendiesen al pblico dibujo, estampa, grabado, litografa, caricatura, medalla o emblemas que produzcan los mismos daos contra la sociedad o los individuos que los impresos punibles en esta ley, se les impondrn respectivamente las mismas multas inutilizndose los objetos. En caso de insolvencia, sufrirn por va de correccin un arresto desde 15 das hasta 4 meses.

ART. 34. Las multas y correcciones establecidas en esta ley, las impondrn el gobierno en el Distrito, y en los estados y territorios sus respectivos gobernadores y jefes polticos, ya sea que noten por s mismos el abuso, que les sea denunciado por los fiscales de imprenta o por cualquier individuo a quien la ley no prohba el derecho de acusar.

ART. 35. Los promotores fiscales que a las 2 horas despus de haber recibido un peridico u hoja suelta en que se cometa algn abuso, no lo denunciasen, sufrirn una multa de 50 pesos, que les impondrn los respectivos gobernadores al mismo tiempo de multar al impresor.

ART. 36 Los gobernadores tan luego como noten el abuso les sea denunciado, mandarn recoger los ejemplares que haya en la imprenta, impedirn la venta y circulacin del impreso, y dentro de 3 horas, si fuese peridico hoja suelta, harn efectiva la multa establecida por la ley.ART. 37. Las autoridades polticas de los lugares donde haya imprentas y en que no residen los gobiernos, suspendern la venta y distribucin de impresos abusivos y objetos de que habla el art. 24, haciendo que se depositen stos y los ejemplares existentes en lugar seguro, dando cuenta al respectivo gobierno por el correo inmediato para su resolucin.

ART. 38. Las multas impuestas al editor responsable del peridico por las injurias y las calumnias que en l se escriban, se entiende sin perjuicio de las acciones que competan al injuriado contra los culpables.

ART. 39. El peridico que haya sido una vez multado, se podr suspender por el gobierno supremo, por los gobiernos de los estados y el D. F. y jefes polticos de los territorios durante un tiempo que no podr exceder de 2 meses si el peridico saliese diariamente.

ART. 40. Los peridicos aun cuando no hayan sido condenados podrn suspenderse por el gobierno supremo, por los gobiernos de los estados y jefes polticos de los territorios durante un tiempo que no podr exceder de 2 meses si el peridico saliese diariamente.

ART. 41. Un peridico podr ser suprimido por medida de seguridad general por un decreto del presidente de la repblica.

ART. 42. Ningn cartel manuscrito litografiado, de cualquier modo que sea, podr fijarse en los parajes pblicos sin permiso de la autoridad. Se exceptuan los edictos y anuncios oficiales.

TTULO VProvisiones Generales y algunas transitorias

ART. 43. Los escritos oficiales de las autoridades constituidas no quedan sujetas a esta ley.

ART. 44. Se prohbe la publicacin de las actas y procesos criminales, sin la previa licencia de los tribunales. Esta prohibicin no comprende a las sentencias por la contravencin de este art. Se impondr una multa de 50 pesos a quien corresponda, segn el impreso en que se haga la publicacin.

ART. 45. Los editores de los peridicos que se publican en la actualidad, harn el depsito prevenido en esta ley, dentro del trmino de 6 das, contados desde su publicacin. Si entre tanto se cometiere algn abuso, se exigir la multa respectiva del impresor, y el peridico se suspender hasta que se verifique el depsito.

ART. 46. Los gobiernos de los estados y del Distrito, los jefes polticos de los territorios nombrarn uno o dos promotores fiscales de imprenta, donde no los haya.

ART. 47. Las multas de que habla esta ley se aplicarn a los fondos de instruccin pblica, en el lugar donde se impongan.

ART. 48. La impresin, venta y circulacin de los libros, obras escritos sobre dogmas de nuestra santa religin, sagrada escritura y moral cristiana, quedan sujetas a las disposiciones vigentes.

ART. 49. Se deroga el decreto del 21 de junio de 1848 y los procedimientos en las causas que conforme a l se hayan formado y estn pendientes, se sujetarn a lo prevenido en las leyes comunes.

Por tanto mando se imprima, publique, circule y se d el debido cumplimiento. Dado en el Palacio Nacional de Mxico a 25 de abril de 1853.- Antonio Lpez de Santa Anna-[footnoteRef:6]. [6: Toussaint Alcaraz, Florence, Teodosio Lares, Mxico: Senado de la Repblica, 1987, pp. 92.]

La ley de imprenta, mejor conocida como Ley Lares, se public el 28 de abril de 1853 en el peridico El Siglo Diez y Nueve[footnoteRef:7]. [7: Parte oficial. El Siglo Diez y Nueve, Mxico, 28 de abril de 1853. p.1, col 1-4.]

A finales del siglo XIX el gobierno intervino intensamente en la orientacin y crecimiento de la industria editorial, por medio de una poltica de subsidios para el fomento de aquellas publicaciones consideradas benficas a los intereses gubernamentales.Estos subsidios no slo estuvieron encaminados a industrializar la prensa y controlar el contenido de los peridicos, tambin se dirigi al campo de las publicaciones cientficas y humanistas. La industrializacin de la imprenta, por medio del subsidio gubernamental, cre una industria editorial deformada desde el punto de vista econmico y productivo, ya que las instalaciones eran demasiado costosas para el mercado nacional. Por ese motivo el libre uso de la imprenta qued reducido a las posibilidades de los talleres artesanales que vivan de la literatura popular.

2. El Siglo Diez y Nueve: un peridico liberalEste peridico mexicano fue fundado a finales del ao de 1841, cuya circulacin dur 55 aos (1896) en la Ciudad de Mxico. El primer nmero sali a la venta el 8 de octubre; en su primera poca era vespertino. Fue el diario de mayor trascendencia en los medios ideolgicos y polticos de este tiempo.La redaccin y administracin fue llevada a cabo en Avenida Poniente 10, nmero 31. (Calle de Victoria no. 15).Condiciones de la suscripcin:En Mxico $0.99En los estados $1.50Los nmeros sueltos valen seis centavos y los atrasados doce.

2.1 Inicio y fundacinSe publicaba diariamente en cuatro pginas impresas; cada uno con cinco columnas, hasta 1849, ao en el que cambi a seis columnas. El inicio del El Siglo Diez y Nueve comienza a partir de que ha presenciado las amarguras y miserias; ya que ha sido testigo de las frecuentes disensiones, que lo sea tambin de la reconciliacin general, sealndose en lo sucesivo la quietud y en engrandecimiento de la nacin mexicana.[footnoteRef:8] [8: Parte oficial. El Siglo Diez y Nueve, Mxico, 8 de octubre de 1841. p.1, col 3.]

Con lo anterior, se puede afirmar que fue esencialmente poltico con una ideologa liberal, cuyo objetivo esencial era el de calmar las pasiones agotadas con tantos aos de inquietudes, promover la unin de todos los mexicanos, e indicar lo que se crea conveniente en aquella generacin poltica. [footnoteRef:9] [9: Ibd. ]

2.2 SeccionesEste diario contena ocho partes, aunque no se presentaban todas continuamente en cada nmero. Comenzaba siempre por la "parte oficial". Se colocaban:1. Las iniciativas y proyectos de ley, los dictmenes y comisiones de los cuerpos legislativos y sus discusiones integras. 2. Las comunicaciones ministeriales sobre todos los Ramos que abarcaba la administraciones pblicas: los bandos, ya sea que contuviera la promulgacin de una ley o decreto, o las disposiciones econmicas y gubernativas del poder ejecutivo. Las comunicaciones de los gobiernos departamentales, comandancias generales y notas diplomticas. 3. Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia y Corte Marcial, ya sea castigando al crimen, o indicando el honor y la reputacin de los ciudadanos; los bandos de la polica y estados de fondo. La "parte no oficial" comprendi:1. Las noticias extranjeras ms recientes y que le fueran de importancia a la poltica o a la curiosidad, publicndose con mucha precaucin en las traducciones. 2. Todas las noticias de lo anterior de la repblica, que no lleven el carcter de oficiales, pero despojadas de su acrimonia y de las personalidades que contengan:3. Los remitidos y comunicados que se hacan en el diario, siempre que hablaran sobre infracciones de ley, abusos de lder y mala fe de los funcionarios, y no refirindose a vidas privadas, ni injuriosos comentarios, ni atacando a la forma de gobierno que se ejerca. En esos casos, o no se publicaba en el diario, o sus editores simplemente lo denunciaran bajo su responsabilidad. La "parte cientfica" publicaba nuevos descubrimientos que se hacan en las ciencias, as como los viajes, los naufragios, las invenciones en las artes; todo lo relativo a la industria, a la mecnica, historia natural y fsica. En la "parte histrica" tenan lugar los rasgos histricos antiguos y modernos, las bibliografas de los grandes hombres, y especialmente los acontecimientos de Mxico. Dentro de la "parte literaria" se escriban cuestiones curiosas e interesantes, artculos sobre antigedades, poesas profanas, y todo lo relacionado con el teatro, msica, autores y compositores. En las variedades se comprenda regularmente alguna ancdota divertida. En la "parte poltica" se daba lugar a los artculos editoriales en los que se hablaba sobre cuestiones que inspiraban la buena fe y razn. En la "parte mercantil" se publicaba todo lo que se quera promover en favor del comercio y de las artes; los precios de la plaza y todo lo relacionado a la balanza comercial. Y, por ltimo, la "parte econmica" estaba destinada a la insercin de los anuncios de ventas, traspasos, arrendamientos, prdidas, etctera.

2.3 ColaboradoresIgnacio Cumplido, con ayuda de Juan Rodrguez Puebla y Manuel Gmez Pedraza, fue el fundador del peridico; pero se rumoraba que los fundadores fueron Mariano Otero y Juan Bautista Morales diciendo que Cumplido fue el editor. Aunque esta duda existi desde los primeros aos de circulacin del peridico, fue aclarada en el editorial del mismo, diciendo que, en efecto, Ignacio Cumplido fue el editor, aunque en sus inicios el peridico fue dirigido por Jos Mara Lacunza.Algunos de los articulistas ms destacados fueron: Juan Bautista Morales, Mariano Otero, Manuel Mara de Zamacona, Francisco Zarco, Jos Mara Lacunza, Luis de la Rosa, Jos Mara Iglesias, Jos Mara Lafragua, Manuel Payno, Jos Mara Vigil, Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, Enrique de Olavarra y Ferrari, Melchor Ocampo e Ignacio Ramrez.En cuanto al aspecto literario, fueron publicados artculos y obras de Franois-Ren de Chateaubriand, Anatole France, Lord Byron, Victor Hugo, Honor de Balzac, Salvador Bermdez de Castro, Manuel Bretn de los Herreros, Jos Zorrilla y de colaboradores mexicanos Jos Justo Gmez de la Cortina, Francisco Gonzlez Bocanegra, Manuel Peredo, Jos Mara Lafragua, los hermanos Franco, Jos Mara y Mariano Esteva, Manuel Orozco y Berra, Justo Sierra Mndez y Jos Mara Alpuche, entre otros.Dentro de este peridico fueron publicadas las obras: Los misterios de Pars de Eugenio Sue, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, El vizconde de Bragelonne de Alejandro Dumas, Historia de los girondinos de Alphonse de Lamartine, Dos jvenes romnticos, Paulina, La vspera y el da de una boda y El ro Bravo del norte de Manuel Payno, La vida en provincia de Lisandro Lameda Daz, Los comanches de Ignacio Ramrez y Manuelita de Guillermo Prieto, entre muchas otras.

2.4 ltimos aosLa vida del peridico comenzaba a acortarse: el 22 de septiembre de 1852 se public un decreto de Arista para prohibir que se escribiera en la prensa alguna directa o indirecta que favoreciera a los sublevados de la revolucin de Jalisco, o que criticara en cualquier forma a las autoridades. El Siglo Diez y Nueve apareci en blanco ese da y al siguiente y el gobierno tuvo que rectificar y volver sobre sus pasos. La prensa de la provincia y la capital coment agria y desfavorablemente el incidente.En su ltima publicacin el director, Luis Pombo, escribe a sus lectores y escritores:"Hoy suspendo la publicacin del decano de la Prensa, ms no de una manera definitiva, sino temporalmente, mientras cesan las circunstancias personales que me obligan a tomar esta determinacin. Quiz pronto cesen esos incidentes, y entonces El Siglo volver a la lucha periodstica sosteniendo, como siente, el dogma radical de la democracia y los principios planteados por la Reforma.Entretanto, envo a la prensa de la repblica la expresin ms sincera de mi gratitud por las simpatas que ha manifestado hacia El Siglo XIX y por la eficaz ayuda que algunas veces le ha prestado en el sostenimiento de su programa.Tambin debo consignar aqu mi agradecimiento a los Seores Redactores, que durante muchos aos con su inteligente y empeoso trabajo han mantenido dignamente el renombre de este diario que en sus primeras pocas ha visto honradas sus columnas en los escritos en los hombres ms eminentes del pas en la poltica, en la literatura y en las ciencias. Y no debo olvidar a los honrados tipgrafos que por tanto tiempo me han acompaado en tan fatigante labor, siempre complacidos y satisfechos.El Siglo XIX, al eclipsarse hoy, tiene la creencia de lo dejar tras de su odios ni rencores personales, porque ha cuidado de ser correcto en sus procedimientos, eludiendo siempre todas las cuestiones odiosas que podran afectar la honra de los individuos, porque la Direccin y Redaccin de este diario han credo que la misin del peridico en noble y levantada, y que slo deben defender los intereses pblicos instruyendo y moralizando. Imprimir ese carcter al decano de la prensa ha sido mi nico empeo, desde que me encargu de dirigirlo. Si el pblico cree llenado mi propsito, quedar verdaderamente satisfecho.[footnoteRef:10] [10: Parte oficial. El Siglo Diez y Nueve, Mxico, 15 de octubre de 1896. p.1, col 1.]

El director se senta realmente agradecido con quienes lo haban ayudado durante mucho tiempo. Sus palabras muestran que se retira con un gran sabor de boca, ya que durante aos estuvo ayudando y dando aportaciones a la sociedad mediante ese diario. En las ltimas publicaciones, la lnea editorial critic dbilmente la dictadura de Porfirio Daz, pero bajo la direccin de Pombo y la colaboracin de Francisco Bulnes, la publicacin se convirti, de cierta forma, en un peridico oficialista, debido principalmente a la competencia comercial de los peridicos El Imparcial y El Mundo, de Rafael Reyes Spndola. Public su ltimo nmero el 15 de octubre de 1896. En provincia slo subsistieron los peridicos oficiales y El Siglo Diez y Nueve se transform en un simple peridico de anuncios y noticias.

3. Objeto de estudio El papel del El Siglo Diez y Nueve, en el Congreso de 1856 y la lucha por libertad de expresin e imprenta.El peridico fue un arma crucial y El Siglo Diez y Nueve es la evidencia de la cubertura de los sucesos de la poca y el defensor de la libertad de expresin. La historia del periodismo y de la libertad de prensa en nuestro pas, nace con los esfuerzos que Mxico tuvo que realizar para conquistar su independencia y confirmar y reforzar sus soberana poltica[footnoteRef:11] [11: Zarco Francisco, Crnicas del Congreso Extraordinario Constituyente, Mxico, Secretaria de Gobernacion, COLMEX, 1957. Pg. 10 ]

3.1 Francisco Zarco y el Siglo Diez y Nueve Busco hacer de la prensa una tribuna pblica, convino sus dotes de escritor con la actividad poltica defensor de la libertada de prensa tambin se hace extensivo el reconocimiento de esa plyade de ilustres mexicanos [] generaron la reforma e hicieron posible la Constitucin de 1857, acontecimientos histricos sin los cuales no se entendera el Mxico moderno.[footnoteRef:12] [12: Ibd. Pg.10. ]

Francisco Zarco[footnoteRef:13] lucha en el peridico El Siglo Diez y Nueve por la libertad de expresin que iban a la par del contexto histrico y el sistema democrtico, lo plasmaba en las Crnicas Parlamentarias que terminaron siendo parte de los mejores trabajos para exponer la asamblea de 1856-1857. [13: Poltico y periodista, fue oficial mayor del Ministerio de relaciones Exteriores, inicio como colaborador en el peridico EL Demcrata desde entonces comenz haciendo fuertes crticas al gobierno de Mariano Arista, participo en el plan de Ayutla, fue diputado, se opuso al golpe de Estado organizado por Zuloaga y Comonfort, critico el gobierno de Santa Anna por lo que fue perseguido. Escribi bajo el seudnimo de Fortn y fue director de del diario El Diez y Nueve siempre lucho por la libertar de expresin y los derechos populares. ]

En l, adems de incluir la crnica, publicaba comentarios y documentos relacionados el Congreso, los cuales traan a la luz grandes discusiones por lo que se busc omitir los que dejaban de ser objetivos y los que fomentaban conflictos. La crnica tambin expuso datos circunstanciales de los cuales no se hace mencin en la historia pero que parecen indispensables para revivir el clima en el que trabajo el Congreso Constituyente [footnoteRef:14] [14: Ibd. Pg.11. ]

3.2 La historia complementada por la crnica El peridico El Siglo XIX, siempre fue un enlace entre la historia y los relatos, por eso es fcil percatarse de detalles que pudieron haber sido importantes y que despus de su anlisis pasaron a ser parte de la historia; desde este punto retomaremos su papel en los hechos.Despus de haber consumado la independencia, haber vivido una poca de inestabilidad y el derrocamiento de la tirana de Santa Anna, en febrero de 1856 Ignacio Comonfort inaugura el Soberano congreso Constituyente en Mxico siguiendo el artculo 5 del Plan de Ayutla.

En la primera pgina del peridico El Siglo Diez y Nueve aparece el relato de secciones previas a la instalacin del congreso, donde:

() recogan los ltimos trmites para aprobar las credenciales de los diputados que complementaban el quorum reglamentario, y daba cuenta de la eleccin de presidentes, que recay en Ponciano Arriaga, y del vicepresidentes Mariano Ynez. Al final de su crnica, Zarco fijaba la tarea y meta que se haba impuesto como cronista de la asamblea: "nos proponemos dar cuenta a nuestros lectores de todo lo que pase en el Congreso, refiriendo simplemente la verdad, y emitiendo al propio tiempo nuestro parecer en todas las cuestiones de que se ocupen los legisladores"; y terminaba as: "Dios d acierto a asamblea constituyente para salvar a la Repblica y asegurar en ella el reinado pacfico e inteligente de la libertad." Viva sentencia que revela lo mucho que el pas, pero sobre todo el grupo liberal ms adelantado, al que perteneca. Francisco Zarco, esperaban de las labores del Congreso.[footnoteRef:15] [15: Ibd. Pg.12.]

De esa forma cumpli relatando da a da los doce meses que duraron las secciones sin embargo como todo tubo sus tropiezos por querer narrar la verdad en la Crnica. Las sesiones del Congreso Constituyente eran diarias y duraban varias horas se llevaban a cabo en el Palacio Nacional a todas ellas acuda el cronista Francisco Zarco y volva a su imprenta para llevar las notas de todo los sucedido Su Crnica se ha convertido en la fuente principal para el estudio del captulo mayor de nuestras luchas parlamentarias.

Las crnicas a su vez reflejaban el clima de esas fechas, pues narraban sobre las conspiraciones en la ciudad, los militares en los Estados, los grupos reaccionarios, las pugnas, las intervenciones de los pases extranjeros hasta la creacin de la Constitucin promulgada el 5 de febrero de 1857 y los relatos sobre toda la polmica que llego despus de su publicacin.

Otras de los grandes beneficios que trajo el peridico, para la poca fue el de publicar lo que decan y hacan los diputados por lo que se cuidaban de caer en el ridculo o hacer prcticas inadecuadas que los perjudicaran lo cual en gran parte permiti un avance para las prcticas democrticas incluso notorias en la Constitucin de 1857.

Este peridico fue el difuso en ideologas de la vida poltica de gran importancia para el periodismo de la Reforma, gran parte de los ejemplares permiten ver la perspectiva histrica de la ideologa reformista. Tambin se difundan los xitos que se lograron tener, como las persecuciones que acrecentaban por las publiciones. Adems de la crnica del peridico contaba con otras secciones como la titulada Documentos Parlamentarios, contaba con columnas como la llamada Noticias Naciones que incluan las polmicas entre Zarco y los dems diputados tambin se complementaba con las lista de los diputados que asistan y se anexaban actas sobre las marchas de la Asamblea.Despus del Congreso constituyente se continu con las apariciones de editoriales que estudiaban los puntos de vista involucrados, siendo esta la ltima aportacin del peridico El Siglo Diez y Nueve a lo relativo con el Congreso. Este peridico fue muy preciso en sus datos, recaudaba documentos especiales que igualmente publicaba ah, de forma que algunas veces fue ocupado para recabar los resultados de la Asamblea por ella misma.Sin duda este peridico lo conforma Zarco con sus aportaciones y su preciso seguimiento aunado a su lucha.La libertad de imprenta fue tema de escasos escritos de parte de nuestro cronista. La explicacin es que Zarco llev el peso del debate con sus elocuentes discursos. Luch desesperadamente para impedir cualquier lmite a la expresin de pensamiento, por inocente que pareciera. Sostena que el pueblo lo haba elegido diputado para representar a la prensa libre. Siempre crey que el mayor atentado contra la dignidad del hombre era impedirle decir, pero sobre todo escribir, libremente su pensamiento.[footnoteRef:16] [16: Ibd. Pg. 21]

Slo queda agregar que ayud a revolucionar a los peridicos, marcado en el gran contenido que posee, del cual se conservan ejemplares y an se toman en cuenta para la corroboracin y el anlisis de los hechos histricos, por lo que contina siendo polmico en el intento ser lo ms apegado a los hechos la historia en Mxico.

ConclusionesAl comenzar el siglo XIX, Mxico ya se encontraba dentro de en un intercambio intelectual necesario en donde desempeaban un papel relevante los acontecimientos polticos, econmicos y sociales. La revolucin francesa contribuira a profundizar los problemas y con ello se da inicio a las traducciones y las reimpresiones de obras europeas de variables dimensiones en las dcadas inmediatas a la independencia. La inestabilidad poltica del pas hizo de Mxico presa fcil para la agresin extranjera. La repblica enfrent las invasiones de Espaa, en 1829; Francia, en 1838; Estados Unidos, en 1847, e Inglaterra, Espaa y Francia, en 1861. La desintegracin de la nacin impuls a partidarios extranjeros que defendan la superioridad racial -entre ellos Karl Marx- a pensar que se podran abatir y reemplazar a los "flojos" y "degenerados" mexicanos, quienes eran incapaces de progresar.[footnoteRef:17] Alrededor de 1850, muchos mexicanos teman que su nacin dejara de existir; el pas haba perdido ms de la mitad de su territorio y la regeneracin nacional pareca imposible de obtenerse. [17: Karl Marx y Friedrich Engels, Collected works, 16 v., Nueva York, 1976, v. VIII, p. 365-366. Marx tambin reconoci que los mexicanos de los territorios conquistados podran perder su "independencia" y sufrir discriminacin, pero, en su opinin, esto no tena mayor importancia en comparacin con el progreso que podran traer los americanos. De manera similar, Friedrich Engels declar: "En Amrica hemos sido testigos de la conquista de Mxico y la hemos regocijado [...]. Es por el inters de su propio desarrollo que Mxico debera ser puesto bajo el tutelaje de los Estados Unidos". Karl Marx y Friedrich Engels, Collected works, 16 v., Nueva York, 1976, v. VI, p. 527. Aunque ambos justificaron sus posiciones basndose en el hecho de que Estados Unidos traeran el capitalismo a un Mxico feudal, es claro que sus creencias racistas influyeron en sus anlisis. En sus trabajos los mexicanos son descritos como "flojos", "decadentes" y "degenerados", mientras que los norteamericanos son llamados "enrgicos", "dinmicos" y "progresivos".]

La creacin de El Siglo Diez y Nueve respondi a las severas restricciones con que el gobierno haba sujetado a la prensa y a la instauracin de un Nuevo Congreso Constituyente que le devolvi el poder a Antonio Lpez de Santa Anna.La ilustracin del siglo demandaba ya un diario de esa clase, que reuniendo a la oportuna publicacin de sus noticias, lo til y lo agradable, inspirara de ese modo un inters general a todas las clases y profesiones. Un plan tan vasto y una publicacin tan frecuente, nunca podran desempearse cumplidamente por sus editores de este diario, si no se hubiera contado con la cooperacin de muchas personas sabias y de patriotismo que se ofrecieron en auxiliar en los trabajos. Todas sus publicaciones contribuan, de alguna manera, a mejorar la condicin poltica, a difundir los conocimientos tiles y a establecer una paz slida y durable.

Fuentes consultadas

BibliografaCosteloe Michael P., La Primera Repblica Federal de Mxico, 1824-1835, Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 1975.

Zoraida Vzquez, Josefina. Historia de Mxico, Mxico: Santillana, 2010.

John H. Coatsworth. Obstculos para el crecimiento econmico de Mxico del siglo XIX, American Historical Review, v. 83, n. 1, febrero 1978.

Flores Caballero, Romeo. La contrarrevolucin en la independencia, Mxico, 1969, p. 28-65; Asuncin Lavrin, The execution of the Law of Consolidacin in New Spain, Hispanic American Historical Review, n. 52, febrero 1973. Rabasa, Emilio. El pensamiento poltico del constituyente de 1824:Integracin y realizacin, Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1986.Toussaint Alcaraz, Florence. Teodosio Lares, Mxico, Mxico: Senado de la Repblica, 1987.Cosio Villegas, Daniel. Historia general de Mxico, COLMEX, Fondo de Cultura Econmica 2000.

Hemerografa Juicios de la imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 12 de enero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,562. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 02 de enero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,552. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 02 de febrero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,583. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 02 de febrero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,583. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 06 de enero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,556. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 08 de febrero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,589. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 14 de enero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,564. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 20 de enero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,570. Ley de Imprenta El Siglo Diez y Nueve [Mxico] 28 de enero 1856, EDITORIAL, Noticia N 2,578. Zarco Francisco, Crnicas del Congreso Extraordinario Constituyente, Mxico, Secretaria de Gobernacin, COLMEX, 1957.

1