Trabajo Historia Social

download Trabajo Historia Social

of 13

description

trabajo final

Transcript of Trabajo Historia Social

La reforma de Pars.

(anteproyecto)

Materia: Historia Social Contempornea.

Facultad: Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales.

Alumna: Florencia Brizuela.

Mail: [email protected]. Introduccin.

La contrarrevolucin de 1848-1851 en Francia reprime una serie de utopas romnticas y socialistas surgidas durante las dcadas de 1830 y 1840. Entre ellas la idea de ciudad como cuerpo poltico y la de ste como Estado protector son abatidas por las reformas que lleva a cabo Georges-Eugne Barn Haussmann, durante el Segundo Imperio. Las mismas crean un espacio que se configura de acuerdo a los objetivos e intereses de la burguesa y el capital financiero que tras sus especulaciones deja a la poblacin parisina con una sensacin de desposesin y prdida sin igual. Paralelamente una de las finalidades ms importantes de las reformas de Haussmann ser, de acuerdo a Walter Benjamin, ...asegurar la ciudad contra la guerra civil, imposibilitando la formacin de barricadas utilizadas por la poblacin parisina para hacer frente a las tropas militares de los gobiernos de turno.

Este doble cometido, reinvencin capitalista y disciplinamiento social, tendr en la planificacin de la ciudad, el autoritarismo poltico y el control social, sus instrumentos ms eficaces. Estos objetivos e instrumentos sern la clave de lectura con la cual abordaremos las intervenciones haussmannianas en Paris.

Aclar cmo lo central para tu trabajo van a ser las modificaciones urbanas de pars y de qu modo vas a recortar la cuestin poltica para poder entender las modificaciones de la ciudad. Que no te va a interesar tanto lo poltico y econmico en s sino en tanto y cuanto ataen a la cuestin urbana.2. El legado de la Revolucin Francesa.

David Harvey en su texto Pars, capital de la modernidad sostiene que durante el siglo XIX Pars registra una lucha de conos que tematizan la ciudad y la repblica como cuerpo poltico. Tras la Revolucin francesa la Libertad, la Repblica y la Revolucin se representan como una mujer, contradiciendo la teora poltica del gobierno monrquico que personificaba en el rey, la nacin y el Estado. No obstante, el modo en que se representaba a la mujer no era uniforme. Los adversarios del republicanismo la retrataban como una campesina cualquiera, como una mujer lasciva, mientras los burgueses respetables de las ideas republicanas preferan mujeres con ropas, y comportamientos clsicos acompaadas del smbolo de la justicia, la igualdad y la libertad.

Una versin protectora del cuerpo poltico, figurada a travs de la mujer madre, poda encontrarse en los programas utpicos y socialistas de 1840. En este sentido puede ser interpretada la obra La Repblica de Daumier. Con dos nios en sus pechos y otro ms a sus pies con un libro, la Repblica se presenta con un fuerte carcter social y protector, adquiriendo una poderosa interpretacin maternal inspirada en la frase de Danton que afirma que despus del pan, la educacin es la primera necesidad del pueblo.

La Repblica como cuerpo poltico hall su expresin material en diversas formas de entender la ciudad. Saint Simon sostena que el poder temporal deba otorgarse a los industriales los cuales deberan dar paso a una administracin eficaz, maximizando la libertad individual y promocionando el trabajo til a travs de proyectos colectivos donde el principio de asociacin sera fundamental. Sus continuadores se dedicaron a pensar nuevas formas espaciales y sociales, como vas de tren, canales y todo tipo de obras pblicas. Fourier se interes en el diseo y planificacin urbana y constantemente se quejaba del espantoso estado de las ciudades y las degradadas formas de vida urbana. La produccin y el consumo deberan organizarse, segn su punto de vista, de manera colectiva en comunidades llamadas falansterios que ofreceran una variedad de trabajos, compromisos sociales y sexuales garantizando la satisfaccin de necesidades, carencias y deseos.

Luis Napolen estaba fascinado por las obras pblicas a gran escala. Public un panfleto titulado La extincin del pauperismo en el que enarbolaba el derecho al trabajo como principio bsico y propona una legislacin que creara asociaciones de trabajadores facultados para comprar tierras baldas con crditos del Estado. El cultivo de las tierras otorgara empleo y el proyecto se financiara mediante un fondo rotativo que devolviera los crditos y pagara las indemnizaciones a los propietarios de los terrenos.

A medida que las condiciones econmicas y polticas iban cambiando, tambin lo haran las ideas.

3. La cuestin urbana.

Las reformas del Barn Haussmann fueron precedidas por un perodo rico en ideas y proyectos sobre la cuestin urbana. En 1833 Thiers, ministro de Comercio y Obras Pblicas se dedic a concretar proyectos monumentales y buscar financiacin para canales, carreteras y vias frreas, adems de edificar un sistema de fortificaciones que protegieran la ciudad de Pars de posibles invasiones. Jacques Hittorff dise la Place Concorde y otros proyectos que alentaban el desplazamiento del centro de Pars hacia el norte y el oeste, desplazamiento ampliamente impulsado por la construccin especulativa.

La mayora de los pasajes fueron edificados durante la dcada del 30. Entendidos como espacios comerciales al nivel de la calle que cumplan diversas funciones sociales y sexuales. En estos se inspir Fourier para pensar espacios residenciales que hicieran frente a los problemas de la miseria urbana.

El cdigo Dzamy combinaba ideas de Fourier, Cabet y Saint Simon y pona nfasis en el igualitarismo radical y en los derechos colectivos a la propiedad. Sugera la organizacin comunal no slo de la vivienda, sino del trabajo dentro de un conjunto de comunas organizadas fraternalmente y en apoyo mutuo. Deberan estar situadas en lugares saludables y administrarse de manera que aseguraran educacin y alimento igualitarios para todo el mundo.

Otro conjunto de pensadores elaboraron proyectos prcticos animados por las ideas de Saint- Simon y Fourier. Entre ellos Considrant, Perreymond y Meynadier van a ejercer una importante influencia sobre las actuaciones de Haussmann. La inclinacin por la lnea recta de Considrant y Perreymond sern neurlgicas para sus intervenciones urbanas durante el Segundo Imperio. Asi como tambin, las consideraciones de Perreymond acerca del caos, el desorden y la congestin que acosaba al centro de la ciudad y su propuesta de que sta vuelva a su centro tradicional para de all relacionarse hacia el exterior con sus zonas de expansin de manera coherente y armoniosa. Meynadier tambin insistira en la necesidad de revitalizar el centro de la ciudad, desarrollando un sistema de calles mucho ms racional integrado con los ferrocarriles y la construccin de nuevos bulevares.

Estos proyectos sern retomados y llevados en su aplicacin a una escala metropolitana grandiosa, ya sin la preocupacin por mantener la regla de unas finanzas pblicas conservadoras como vena sucediendo hasta el momento.

3. La lucha de barricadas.

Las nuevas condiciones de vida y trabajo que se haban impuesto sobre la masa parisina durante el reinado de Luis Felipe llevaron a una movilizacin social creciente teniendo como resultado sucesivas revueltas fuertemente reprimidas. Las rebeliones se producan en las calles mediante la construccin de barricadas. El Libro de los Pasajes de Walter Benjamin ofrece una serie de citas que permiten acercarse a la fisonoma y funcionamiento de las barricadas as como tambin una clave de lectura de lo que ellas significan. Segn Michael Lwy, Benjamin encuentra en ellas la expresin material y visible, en el espacio urbano, de la lucha de clases en el siglo XIX desde la ptica de las clases subalternas. La barricada ilustra la utilizacin, por los dominados, de la geografa urbana en su materialidad: angostura de las calles, altura de las casas, adoquinado de las vas, inscribindose en la historia de la ciudad, de sus calles y callejuelas.

En las citas del Libro de los Pasajes se describen los sujetos y sus acciones en las barricadas ...Muchos insurgentes reunieron durante la lucha a sus mujeres e hijos en las barricadas exclamando: 'Como no podemos alimentarlos, al menos moriremos todos!'. Mientras los hombres luchaban, las mujeres fabricaban plvora, y sus hijos balas, utilizando para ello cualquier pedazo de plomo o estao que caa en sus manos. Algunos nios se sirvieron de dedales para fundir balas, y por la noche las muchachas, mientras los combatientes dorman acarreaban adoquines hasta las barricadas. Tambin aparecen descripciones acerca de la cantidad y el tamao de las mismas, Se contaron ms de 400. Muchas, precedidas por zanjas y arietes, suban hasta la altura de un primer piso(Benjamin, 2005: 711); los materiales de su construccin, Las 4054 barricadas de las Tres Gloriosas contaban con... 8.125.000 adoquines(Benjamin, 2005: 163), Vi como mataban entre burlas a suizos que se arrodillaban suplicando por su vida, cmo casi desnudos y gravemente heridos, se mofaban de ellos arrojndolos a las barricadas para hacerlas ms altas (Benjamin, 2005: 163), el uso de mnibus volcados para fortalecerlas y el Empleo de tranvas en la construccin de barricadas. Desenganchaban los caballos, bajaban a todos, lo volcaban, y colocaban la bandera en el prtigo (Benjamin, 2005: 151).

Por otro lado la eficacia insurreccional de las barricadas vara de acuerdo al punto de vista de quien las observe. Mientras para Engels ...hasta en la poca clsica de las luchas de calles, la barricada tena ms eficacia moral que material. Era un medio para quebrantar la firmeza de las tropas (Marx, Engels, 1955:116), para el historiador Dubech-DEspezel, un puado de insurgentes era capaz de mantener, detrs de una barricada, en jaque a un regimiento.

Muchas veces los insurrectos elegan combatir en sus mismos barrios aprovechando el desconocimiento del adversario sobre las calles de Pars. De acuerdo a Benvolo, AO las insurrecciones revolucionarias nacieron de los barrios del viejo Pars y las propias calles proporcionaron a los rebeldes posiciones de defensa y armas ofensivas. En una proclama de 1830 los insurrectos sugeran desempedrar las calles, esparcir los adoquines de modo de frenar el paso de la infantera y caballera y subir varios (adoquines) a los distintos pisos de las viviendas para que, cuando los batallones se atascasen en el medio de la calle, arrojrselos.

Para evitar la formacin de barricadas despus de los levantamientos de 1830, 1831 y 1832 la Monarqua de Julio planeaba construir fortificaciones en los barrios sensibles. Con ello buscaba que los fuertes sirviesen para amenazar la poblacin y mantener a los soldados en la guarnicin con el objetivo de evitar el contagio popular, Ellas se pervierten con el contacto con los facciosos, y rechazan ametrallar a la hora de la represin...El verdadero sistema es la construccin de ciudadelas que dominen las respectivas ciudades, siempre listas para fulminarlas (Benjamin, 2005:168). La fuerte oposicin impuls el abandono del proyecto, sin embargo podemos encontrar en estas propuestas los primeros intentos urbanos de militarizar Pars.

4. La contrarrevolucin de 1848.

La contrarrevolucin que comenz despus de 1848 tuvo entre sus consecuencias, para David Harvey, separar radicalmente diferentes maneras de representar la ciudad. La primera, burguesa, se fundaba sobre los pilares de la propiedad privada y buscaba en el mercado las libertades de expresin y accin. La libertad e igualdad eran entendidas desde una perspectiva del poder del dinero. La segunda concepcin, diversa en sus componentes, crea en la posibilidad de crear la Repblica social, capaz de proteger a la mayora de la poblacin y de hacer frente a las condiciones de empobrecimiento y degradacin de la vida en las que viva el pueblo francs. Era ambivalente respecto a lo que se poda entender por igualdad, libertad y comunidad y confusa en sus definiciones sobre la propiedad. Sin embargo sostena la idea de que las formas asociadas de trabajo y actividad comunal proporcionaran la base alternativa para formas ms convenientes de relaciones sociales y criterios de reparto.

Esta ltima concepcin qued desmantelada en junio de 1848. El Segundo Imperio inici un perodo que mezclaba autoritarismo con un precario respeto por la propiedad privada y el mercado, tensionado por los sucesivos intentos de constituir una base populista.

Harvey sostiene que ...fue la idea de ciudad como cuerpo poltico la que se hizo pedazos, para quedar enterrada en el Segundo Imperio dentro del mundo comercial del espectculo y del valor del mercado (Harvey, 2006:116). Especialmente la idea de cuerpo poltico como Estado protector y el debate asociado a ello desaparecieron en el Segundo Imperio. Explicar de nuevo esta idea.5. Napolen III.

El 2 de diciembre de 1851, Luis Napolen realiz un golpe de estado que luego fue ratificado por un plebiscito popular favorable a su persona. Napolen III accedi al poder con convicciones muy precisas en materia econmica y urbana. Entenda que las grandes obras pblicas eran elementos importantes para el progreso, la cohesin social y el crecimiento econmico, en funcin de la potenciacin de las actividades privadas. Se encontraba convencido de la necesidad de una transformacin radical que convirtiese a Pars en la primer metrpoli-capital moderna europea (Sica, 1981).

Alrededor de Luis Napolen se movan periodistas, banqueros y tcnicos influenciados por las ideas de los discpulos de Saint-Simon. Los sansimonianos pedan adecuar el aparato legislativo y empresarial en funcin de una concreta poltica urbanstica que consistira en prolongar la rue de Rivoli desde el Louvre a la Bastilla a travs de las zonas ms castigadas por la epidemia del clera. Debera emplearse la expropiacin forzosa por causa de utilidad pblica y demolerse reas enteras del centro y del este para dar respuesta a los problemas de salubridad pblica. De esta manera los problemas higinicos constituyeron el punto crtico que habilit a la formacin de un consenso para la realizacin de las operaciones de modernizacin. Apoyaron esta propuesta el falansteriano Perreymond y Meynadier.

Adems de ello necesidades de distinta ndole impulsaban las grandes reformas urbanas. Entre ellas la exigencia de asegurar el orden pblico, ms especficamente dificultar futuras revoluciones mediante la demolicin de las estrechas calles medievales y sustitucin de las mismas por arterias espaciosas y rectilneas adecuadas a los movimientos de las tropas; por otro lado la necesidad de ganarse el favor popular con grandes obras pblicas y construcciones imponentes; la necesidad de una reinvencin capitalista: y finalmente motivos econmicos y sociales como la necesidad de acondicionar las calles barrocas y las viejas casas a las exigencias higinicas de la ciudad industrial.

Con estos objetivos el gobierno de Luis Napolen design a Georges-Eugne Barn Haussmann prefecto del Departamento del Sena en junio de 1853. Su designacin tena la finalidad explcita de llevar a cabo las grandes realizaciones que Napolen III deseaba.

Con Haussmann la visin grandiosa de la escala metropolitana ingres a la escena pblica. La situacin anterior caracterizada por la penuria de las actuaciones de gran envergadura y la impotencia para llevar el hilo de las reflexiones al nivel del conjunto urbano fue revertida por una intervencin global y coherente que transform Paris.

6. La conformacin de la ciudad burguesa.

Investigadores de distintas disciplinas coinciden en sostener que las intervenciones de Haussmann contribuyeron a la conformacin de una gran ciudad burguesa. Por tanto la obra de Georges-Eugne Barn Haussmann, desde un punto de vista econmico, podra ser resumida en la siguiente cita: Con Haussmann la ciudad se erige en lugar institucional de la moderna sociedad burguesa (Panerai, Castex y Depaule,1986). Aclarar la idea de la cita a continuacin Segn estos autores el prefecto lleva a cabo una funcin reservada que cumple con un mnimo de publicidad y segn canales extraordinarios para conseguir la mayor eficacia. Haussmann desarrolla un nuevo mtodo de gestin: la teora del gasto productivo. La teora del gasto productivo preconiza el uso del excedente, sea total o parcialmente, para operaciones crediticias de envergadura considerable y a muy largo plazo. Para hacer frente a este planteo las finanzas municipales deban contar con un crecimiento rpido y constante de los recursos, basados en que la actividad econmica, los negocios y la poblacin se comportasen de manera similar. Por tanto el mejor recurso para aumentar el presupuesto era fomentar el enriquecimiento de los contribuyentes, y el instrumento de esta estrategia las grandes realizaciones.

El programa del prefecto constituy un llamamiento a la intervencin de los grandes grupos econmicos los cuales crearon empresas laborales conforme al principio de Saint-Simon de casar banca e industria. De all que los autores sostengan la afirmacin de que la ciudad se administr como un negocio capitalista. Ac podras cerrar esta idea conectndola con la del fin del prrafo anterior y ligar Banca-contribuyentes-industriales.Comparte esta tesis Paolo Sica (1981) quien sugiere que la obra de Haussmann, de la misma forma que el Imperio resolvi las incertidumbres y las incapacidades polticas de la burguesa francesa para afirmar su propia hegemona, activ un ciclo de actividad emprendedora de edificacin ofreciendo desde arriba al capital y a la propiedad privada las condiciones para su valorizacin. Aclarar esta idea, podes poner: es decir, y repetir en otros trminos la ideaFinalmente Harvey seala que la inversin pblica durante el Segundo Imperio se organiz alrededor de la ganancia privada y los espacios pblicos fueron apropiados para el uso privado. Esta idea la repetira con otras palabras, como el flujo de dinero destinado a la obra pblica se orient a favorecer las necesidades de las nuevas industrias capitalistas y dar un ejemplo si hayEl consenso de los autores nos impulsa a analizar cmo efectivamente se construy la ciudad burguesa y a comenzar su tratamiento indagando en la realizacin de las grandes avenidas y bulevares. El sistema viario apareci como el instrumento urbano que permiti revalorizar cualitativamente la intervencin privada de recomposicin del tejido urbano, y a travs de la oferta residencial, asegur la presencia de esa clase social. De esta forma los trabajos de destruccin de los barrios medievales y de edificacin de grandes bulevares en el centro urbano, constituyeron una respuesta de las clases dominantes a la necesidad de reinvencin del capitalismo y, consustancial a ella, al ejercicio del control social de las clases peligrosas.

6.1 Recomposicin del capital.

La reinvencin del capitalismo se dio especialmente a travs de la especulacin financiera. La construccin de la ciudad apareci vinculada al crdito. En este sentido, las ganancias de los esfuerzos colectivos fueron a parar a manos de la propiedad inmobiliaria y comercial. El Crdit Foncier de los hermanos Preire fue la fuente principal de capitales de las sociedades inmobiliarias y tambin de Haussmann, quien a partir de la dcada del 60 recurri a l convencido de que los beneficios obtenidos de la ciudad, esto es, las contribuciones e impuestos sobre las grandes obras, deban servir para pagar los prstamos contrados.

Por otro lado las compaas inmobiliarias desarrollaron la actividad predominante en materia de edificacin residencial. El modelo impuesto por las reglamentaciones de la edificacin otorg un alto grado de uniformidad formal con la construccin de innumerables maisons de raport. El modelo prevea el uso comercial de la planta baja y la estratificacin de seis plantas de apartamentos de alquiler cuyo valor econmico apareca fuertemente jerarquizado en funcin de las costumbres y de la comodidad de uso.

No obstante, la verdadera imagen burguesa de acuerdo a Sica (1981), la otorgaba la presencia de equipamientos que nacieron como consecuencia del proceso de concentracin de capitales y de iniciativas en el sector comercial y terciario y en la oferta de una gama variada de consumos. Los grandes almacenes, los primeros grandes hoteles, los deslumbrantes escaparates de las tiendas, los cafs abiertos a las calles y restaurants que animaban los grandes boulevards constituan, segn Harvey, pasarelas que homenajeaban el poder del dinero y de las mercancas. Ac no puede ir alguna apreciacin de Baudelaire o de Benjamin sobre el Flaneur, sobre los boulevares o la visin citadina?Por lo tanto, la apropiacin por parte de la burguesa de distintos espacios de la ciudad tuvo como como fiel compaera la especulacin del capital financiero florecido en Pars. Su contraparte fue, segn Benjamin (2002), la desarraigada poblacin de la gran ciudad que se multiplic por la suba de precios de los alquileres que expulsaban al proletariado a los arrabales.

6.2 El problema de la vivienda.

'El alquiler se lo come todo y pasamos a malcomer'

Las propuestas residenciales de Fourier para hacer frente a los problemas de la miseria urbana, as como el cdigo Dzamy y su nfasis en el igualitarismo radical y en los derechos colectivos a la propiedad, quedaban sometidas a una especulacin privada que el poder imperial favoreca. El conjunto de casas populares que se construyeron bajo la iniciativa de Napolen en la calle Rochechouart, en Batignolles y en Neuilly no produjeron cambios sensibles en el estado de las viviendas obreras.

Se desaloj a las clases populares del centro, siendo alrededor de 25.000 artesanos y trabajadores los que se vieron obligados a trasladarse a las zonas perifricas de Belleville, Charonne y Mnilmontant. Por otro lado en el interior de las zonas centrales se produjo una clara oposicin entre los grandes ejes de derribo y las zonas populares respetadas por las obras (Sica, 1981:205). Se cre una lnea de fractura entre los frentes constituidos por los boulevares y la ciudad antigua que qued comprimida en islas cada vez ms degradadas.

Por otro lado los edificios nuevos no eran suficientes para recibir a los expropiados, de lo que result una crisis de alquileres. Los precios de los alquileres se doblaron. A ello se sumaba el tamao pequeo de los cuartos, cada vez ms cerrados, construidos hasta en los rincones de las escaleras. Engels va a sostener en Sobre el problema de la vivienda que ...la burguesa no conoce ms que un mtodo para resolver a su manera la cuestin de la vivienda, es decir, para resolverla de tal suerte que la solucin cree siempre de nuevo el problema. Este mtodo se llama Haussmann (Marx y Engels, 1974:586). El mtodo Haussmann consista para Engels, en la manera especfica bonapartista de trazar calles anchas, largas y rectas a travs de los barrios obreros construidos estrechamente, y bordearlas con edificios lujosos; su finalidad, aparte la de hacer ms difcil la lucha de barricadas, era formar un proletariado de la construccin dependiente del Gobierno, y asimismo transformar Pars en una ciudad de lujo. Sin embargo aclara el autor que el problema no se resolva y el resultado terminaba siendo el mismo en todas partes: las callejuelas y los callejones sin salida ms escandalosos desaparecan en ciertas zonas pero reaparecan prontamente en otra parte, y muy a menudo en lugares muy prximos.

La reflexin de Engels era confirmada por los temores de un diputado independiente, Dufort-Civrac, quien objet que las nuevas arterias, que deban facilitar la represin de los motines, favorecan tambin su nacimiento, porque para abrirlas era necesario concentrar una masa obrera (Benjamin, 2011:155).

Por tanto si sostenemos la premisa foucaultiana de que all donde hay poder hay resistencia y sin embargo, o ms bien por esto mismo, esta no est jams en posicin de exterioridad con respecto al poder, entonces podremos visualizar que las intervenciones de Haussmann y el signo poltico y econmico que lo acompaan van a conllevar en su misma actuacin ciertas contramarchas, ciertos peligros que ser necesario sortear. Entre ellos la posibilidad siempre latente de una sublevacin alerta al conjunto social. En este sentido se puede leer una cita que extrae Walter Benjamin (2011:156) de El nuevo Pars juzgado por un flaneur, Dicen que la ciudad de Pars se ha condenado a trabajos forzados, en el sentido de que el da en que detengan sus trabajos y fuerce a sus numerosos obreros a regresar a sus respectivos departamentos, ver como el producto de sus arbitrios municipales disminuye considerablemente.

6.3 Embellecimiento estratgico.

He ledo, en un libro que el ao pasado tuvo un xito enorme, que se haban ampliado las calles de Pars con el fin de permitir que circularan las ideas, y sobre todo que desfilaran los regimientos. Esta malignidad equivale a decir siguiendo a otros, que Pars ha sido estratgicamente embellecida... (Benjamin, 2011:156)

Presentada como una operacin de embellecimiento, renovacin y modernizacin de la ciudad, la urbanizacin de terrenos perifricos mediante el trazado de nuevas retculas viarias y la apertura de nuevas arterias en los viejos barrios, tenan como verdadera finalidad asegurar la ciudad contra la guerra civil para imposibilitar en el futuro el levantamiento de barricadas. Al respecto dir Harvey Si la burguesa quera mantener su poder y posicin de clase, tena que controlar los espacios y las multitudes (Harvey, 2008:355). De esta manera el ncleo medieval qued cortado en distintos sentidos separando muchos de los viejos barrios, especialmente los considerados peligrosos por ser usualmente focos de revueltas. Los fines prcticos y estticos se confundieron con los econmicos y militares. Dando lugar a la esttica capitalista de la burgusa decimonnica de la que nos habla Benjamin!!Benjamin recorre las transformaciones operadas por Haussmann en un texto llamado Haussmann o las barricadas y en el Libro de los pasajes. El autor denuncia las intervenciones de Haussmann en Pars como herramientas de control social. Las amplias avenidas y la construccin de los boulevares imposibilitaban la edificacin de barricadas, adems establecan el camino ms corto entre los cuarteles y los barrios obreros, y garantizaban la circulacin a los caones que abran.Retomando a Benjamin, Gamarra (2008) realiza un anlisis pormenorizado del ejercicio del control. Para el autor la primera estrategia, de una forma bastante burda, consisti en ejercer el control sobre la movilidad fsica y la exposicin visual. Con ese fin se limpi de matorrales el espacio urbano para que los ncleos obreros ms problemticos permanecieran expuestos al control militar. Se abrieron amplias avenidas que impidieron que los pequeos ncleos de amotinados se hagan con el dominio de las reas ms enredadas. Y como tercer elemento se abrieron amplias vas que conectaban los principales cuarteles para poder evacuar o sitiar la ciudad en cualquier momento.

La segunda estrategia que permiti un control disciplinario ms eficaz y permanente consisti en otorgar una visin unitaria de la ciudad, disfrazando las fracturas sociales. Los boulevares y avenidas ocultaban las diferencias entre barrios, status sociales y actividades. Escondan la identidad de los barrios, el centro, el barrio obrero del este, el residencial del oeste, en provecho del significado global del Pars-Capital (Panerai, Castex y Depaule, 1986). Los barrios de Pars perdieron su propia fisonoma y se alien a los parisinos de su ciudad donde ya no se sentan como en casa (Benjamin 2002).

Esta segunda estrategia supona una relacin dual entre las intervenciones de Haussmann y la antigua ciudad (Panerai, Castex y Depaule, 1986). Oper mediante los principios de concordia y rectificacin, continuidad y destruccin, aceptacin y violencia, dentro de un espacio estructurado a base de incisiones vivas que dibujaban otro espacio bien diverso. Las operaciones se insertaron en un principio de exclusin; exclusin de la historia, de los contenidos sociales, de la prctica y sus huellas. Tenda a la confiscacin de algunos terrenos urbanos en provecho de la nueva burguesa que ostentaba el poder para que trasladase all su residencia y exhibiera los valores ideolgicos sobre los que descansaba su soberana. Explicar con tus palabras la apertura de los bulevares y la apertura de los cafes.El principio de exclusin presupuso una serie de inclusiones que se tradujeron en la insercin en el tejido antiguo de una red continua de nuevos elementos cuyo entramado consenta la aplicacin de una regularidad. Dicha regularidad supuso que la exclusin no se circunscribiese al centro, sino que se dispersase por todas aquellas zonas en que se enfrentaba el nuevo espacio burgus y el interior de los barrios que este ocultaba. Sin embargo pese a practicarse mediante violentas demoliciones, y desplazamientos de grandes grupos de poblacin, el enfrentamiento se tradujo en imbricacin, los trazados se acomodaron perfectamente al tejido urbano existente evitando la lucha de clases.

7. Percepcin de los ciudadanos.

La actuacin total sobre toda la estructura de la ciudad, con el poder sobre el espacio pblico y privado a disposicin de Haussmann, no tiene precedentes inmediatos. El prefecto utiliza ese poder y se convierte en precursor de las estrategias nuevas de control y disciplinamiento del espacio.

El intento de otorgar a la fragmentada ciudad una apariencia de coherencia cambiando la disposicin de edificios y calles pero dejando intactas las relaciones sociales es vivido e interpretado por las distintas clases sociales de diversa manera. Las citas que Benjamin extrae de variadas fuentes en el Libro de los Pasajes nos otorgan una serie de percepciones de los parisinos sobre las reformas producidas en la ciudad. Entre ellas la extraeza ocupa un lugar fundamental, invade las sensaciones de los habitantes. Pars muta, '...ha dejado para siempre de ser un conglomerado de pequeas ciudades que tenan su fisonoma, su vida, donde se naca, donde se mora, donde gustaba vivir, que nadie soaba con abandonar, donde la naturaleza y la historia haban colaborado para realizar la variedad en la unidad' (Benjamin, 2011:155). La sensacin de desarraigo acompaa a la extraeza y con ella la nostalgia del viejo Pars. La artificialidad es el rasgo que arrasa con la experiencia histrica esclarecer, La artificialidad de las montonas calles haussmannianas barren con las singularidades barriales que acopian innumerables experiencias en los innuerables recovecos de los pasajes y las callejuelas. El Pars antiguo como un conjunto de pequeas ciudades, cada una de ellas con su singularidad queda subsumido bajo las calles geomtricas y rectilneas, sobre las que se prolongan hileras de casas iguales unas a las otras. Por otro lado la monumentalizacin crea un sentimiento de admiracin y extraeza en el parisino. El hombre de a pie se siente impotente ante los grandes monumentos. Sin embargo Meyer sospecha, no sin razn, que Esta pompa tiene algo de opresivo, como por otra parte la prisa incesante con la que se efecta la transformacin de la ciudad, que deja sin aliento ni sentido tanto a los forasteros como a los nativos...cada piedra lleva el signo del poder desptico, y toda esta pompa hace de la atmsfera vital algo literalmente pesado y sofocante... Uno se marea en medio de esta nueva ostentacin, se ahoga, busca aire desesperadamente, paralizado por la prisa febril con la que una actividad de siglos se concentra en un decenio (Benjamin, 2011:152). Ese elemento opresivo encuentra en Luis Bonaparte su mximo exponente.

Napolen III por un lado tiene inters en la realizacin de grandes obras pblicas para consolidar su popularidad pero por otro para hacer ms difciles las futuras revoluciones. De all que el recurso a los grandes espectculos sirvan para distraer a los parisinos de sus pesares. Segn Gamarra Gracias a las distintas estrategias de dominio el espacio urbano se convierte en espacio fantasmagrico. La conciencia colectiva cae en el sueo del espectculo y del monumento. Este sueo se vuelve doblemente profundo cuando espectculo y monumento convergen en el espectculo monumental Pan y circo romano jaja pods hacer alguna referencia (Gamarra, 2008:10) A gran escala las grandes exposiciones universales, la inauguracin de monumentos y los desfiles militares funcionan de la misma manera que los bulevares a travs de los cuales hasta las clases ms humildes podrn disfrutar del lujo del progreso industrial. Por ello dir Gamarra (2008:9) que Si bien el brillo urbano y el lujo no eran nuevos en la historia, 's lo era el acceso secular, pblico...'. La amada de Baudelaire ve a los pobres que su vez la miran en un caf en el boulevard, pods hacer una alusin a ese poema en donde incluso hay una descripcin del caf que est re copada para detallar la cuestin del boulevard y el capitalismo.8. Contrapoder

SE los revoluconarios aprenden alevantar barricadas que atraviesan el bulevar completo.

Los procesos sociales y las formas espaciales aparecen en nuestras mentes, en general. como cosas distintas

BIBLIOGRAFA.

BAUDELAIRE, Charles, Las flores del mal, Colihue, Buenos Aires, 2006.

____________________, Pequeos poemas en prosa, Editorial Sopena Argentina S.R.L, Argentina, 1944.

BENVOLO, Leonardo, El primer modelo de ciudad en la poca industral: Haussmann y el Plan de Pars (1850-1870) en Historia de la arquitectura moderna, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002

BENJAMIN, Walter, Ensayos (Tomo II), Editora Nacional Madrid, Madrid, 2002.

________________, Libro de los Pasajes, Akal, Madrid, 2011.

GAMARRA, Garikoitz, Benjamin y Pars: de las calles a las barricadas, Bifurcaciones, 2008.

HARVEY, David, Pars, capital de la modernidad, Akal, Madrid, 2008.

LWY, Michael, La ciudad, lugar estratgico del enfrentamiento de las clases, Disponible en lnea:http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/la-ciudad-lugar-estrategico-del-enfrentamiento-de-las-clases Fecha: 27/02/2013.

MARX, KARL Y ENGELS FEDERICO, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, en Obras escogidas en dos tomos. Tomo 1, Editorial Progreso, Mosc, 1974.

PANERAI P.R, Castex, J. Y Depaule J.C, El Pars de Haussmann: 1853-1882 en Formas urbanas: de la manzana al bloque,Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1986.

SICA, Paolo, Las transformaciones de Pars en el Segundo Imperio, en Historia del urbanismo.El siglo XIX (Volumen 1), I.E.A.L., Madrid, 1981.

BENJAMIN WALTER, VI.Haussmann o las barricadas, en Ensayos Tomo II, Editora Nacional Madrid, Espaa, 2002, pg 174.

LWY, Michael: La ciudad, lugar estratgico del enfrentamiento de las clases, disponible en lnea fecha 23/02/2013: HYPERLINK "http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/la-ciudad-lugar-estrategico-del-enfrentamiento-de-las-clases"http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/la-ciudad-lugar-estrategico-del-enfrentamiento-de-las-clases.

BENJAMIN, Walter: El libro de los Pasajes, Ediciones Akal, 2011, Espaa, pg 711.

Dubech-DEspezel: Historia de Paris. Cita extrada del Libro de los Pasajes, pg 157.

BARTHLEMY, Le vieux Pars et le nouvea, Pars, 1861,p.8 en Libro de los Pasajes de Walter Benjamin, Akal, Madrid, 2011.

LWY, Michael, La ciudad, lugar estratgico del enfrentamiento de las clases, disponible en lnea HYPERLINK "http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/la-ciudad-lugar-estrategico-del-enfrentamiento-de-las-clases"http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/la-ciudad-lugar-estrategico-del-enfrentamiento-de-las-clases