Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

download Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

of 11

Transcript of Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    1/11

    TRABAJO INDIVIDUAL DEL MODULO IX DE DISCAPACIDAD VISUAL11.-Disea un programa de desarrollo tctil para un nio o una nia de 6 aos conceguera congnita.Caractersticas y necesidadesa. Es una nia amable, educada, conoce el sistema braille y se pueden expresar

    con lenguaje oral, ya que aprendi la estructura del lenguaje. Sin embargo, paracomunicarse necesitan aprender sistemas de comunicacin alternativos a travsdel tactob. Puede acceder a la informacin a travs de los medios informticos con lasayudas tiflotcnicas necesarias adaptadas.c. Es una persona que suele necesitar apoyo psicolgico para aceptar la situacin.d. Es una persona con discapacidad visual desde que naci.

    e. Por ello, es necesario adaptar los estmulos visuales, para que ellapueda percibir tctil o auditivamente toda la informacin necesaria para que logresu desarrollo.f. Necesita materiales alternativos para tener acceso a la informacin por medio deotros sentidos distintos a la vista.g. Necesita desarrollar la capacidad de hacer representacin mental del mundo.h. Debemos fomentar el desarrollo tctil a travs de dibujos en relieve, esto haceque las imgenes en relieve, tctiles le sirvan para mirar con las manos, por loque tienen que ser diferentes a las de los videntes, basadas en conceptos distintosa los visuales, ya que se trata de imgenes tctiles, para mirar con las manos.

    Plantea estrategia orientadas desarrollo tctil.En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la discapacidad visual implicaen la prctica una necesidad de aumentar el tiempo para realizar las mismasactividades o ejercicios que las personas videntes. Para conseguir este buendesarrollo del tacto, es necesario que nios y nias toquen y exploren de formaespontnea. Pero para que el sentido del tacto y las manos sirvan para facilitarlesexperiencias provechosas, la mano debe convertirse en el rgano primariode percepcin, sin perder por ello su funcin ejecutoraPresentamos algunas actividades:De psicimotricidad:Coordinacin dgito-manual: encajar bloques; ensartar piezas y bolas; introducirobjetos en recipientes; picar sobre papel; modelar con plastilina; arrugar, rasgar,doblar y recortar papeles; apilar diferentes materiales; pellizcar; pegar; enroscar;abrochar botones; abrir y cerrar cremalleras, pintar con los dedos, modelarcon arcilla y plastilina, etc.

    Reconocimiento de objetos tridimensionales y formas bsicas (crculo, cuadrado,tringulo, rectngulo)

    Ejercicios de disociacin manual: abrir y cerrar alternativamente las manos, moverrtmicamente la posicin de las manos (palma derecha arriba y palma izquierdaabajo), golpear la mesa con cada mano en posicin diferente.

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    2/11

    De aprendizajes bsicos:

    Reconocer, clasificar, emparejar y ordenar objetos de diferente tamao,forma otextura.

    Nociones de cantidad: ms, menos, uno, lleno, vaco, ninguno, pocos ymuchos.

    Conocer conceptos sobre cualidades: relaciones de semejanza, dediferencia, detamao, peso, textura, rugosidad, forma y grosor.Desarrollo sorpresivo:

    A travs del tacto, el nio o la nia puede conocer su cuerpo, lastexturas, latemperatura, tamao, forma, etc. No slo la experiencia tctilse limita a las manos,sino que se debe relacionar con cualquier partedel cuerpo; por ejemplo, andardescalzo sobre diferentes texturas:hierba, madera, arena, mrmol, etc.

    Identificar diversas fuentes de sonidos naturales, discriminar y repetir secuenciasde sonidos, ritmos, canciones, etc.Las adaptaciones del material:

    Siempre es muy importante tener en cuenta cul es elobjetivoque sepretende conseguir con el material a adaptar.

    Al adaptarlo, tenemos dos alternativas: dibujar en relieve imgenes paraconseguirpor ejemplo reconocer la caracterstica de la forma o tamaosegn nuestroobjetivo o realizar la adaptacin con elementos en relievems sencillos, comofiguras geomtricas de distinto tamao.

    Introducir en las adaptacioneselementos manipulativos, interactivos,que el nio o la nia tenga que mover, levantar o quitar:manzanasatadas a un rbol que se pegan y despegan, elementos sujetos allibroque se sacan y se pueden mover, puertas que se abren y se cierran,vestidosque se ponen y se quitan con velcro, cajitas que se abren ycontienen elementos,que se agitan y suenan, papel celofn que suenaal arrugarlo, etc.

    Utilizar

    colores vivos y contrastados. Los dibujos deben ser sencillos,con colores fuertes y figuras contrastadas conrespecto al fondo y entreellas. Aunque vayan dirigidos a nios y nias que no ven,ponemoscolores para aprovechar cualquier resto visual y para que seamaterialinclusivo con atractivo para los compaeros videntes.

    Introducirsonidos

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    3/11

    mediante dispositivos de msica (como los de lastarjetas de felicitacin)o, simplemente, aadiendo materiales sonoros:un cascabel en el sombrero delgnomo, una cajita con lentejas, papelcelofn, que parece imitar el sonido del fuegoen la chimenea, etc.En cuanto al material.

    Cuanto mayor relieve podamos conseguir ms fcil resulta ladiscriminacin.

    Es preferible utilizar formas esquemticas y muysencillas. Los objetos recargadosno son bien percibidos al tacto.

    El material tiene que ser consistente y resistente, que no se rompa conel uso.Adems, se debe eliminar todos aquellos materiales quepudieran ocasionarriesgos en su manipulacin (espejos, elementospequeos, cristales, aristas, etc.)

    Tambin son muy tiles los planos de orientacin y movilidad. Es decir,planos o

    mapas donde la persona con discapacidad visualconsigueinformacin de unespacio determinado.2. Con un poco de imaginacin, disea la adaptacin para unaescena de uncuento famoso: el lobo se dirige a la casa de ladrillodel mayor de los trescerditos.Indica qu texturas utilizaras y por qu, cmo presentaras laescena, quelementos, etc.A continuacin, se exponen con mayor profundidad ejemplos deadaptacionesmediante dos tcnicas diferentes:Como hemos visto, no es necesario utilizar materiales sofisticados o caros.Incluso,podemos utilizar material de desecho, cartones de embalaje debotellas, corcho

    blanco, etc. Es cuestin de imaginacin y creatividad.CuentoLos tres cerditos y el loboUtilizara este diseo para laportada utilizando grass, arena, cartulina, tela,botones. Haciendo notar el tamaode los cerdos.

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    4/11

    3. Disea y realiza la adaptacin en relieve para un nio o una niacondiscapacidad visual de una de las siguientes propuestas:

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    5/11

    Antes de realizar una adaptacin de material conviene tener en cuentaalgunascaractersticas del alumnado, que condicionan su elaboracin, porejemplo:edad y conocimientos, nivel de adiestramiento tctil, motivacin y restovisual.a. Es una nia amable, educada, de 6 aos de edad, conoce elsistemabraille y se pueden expresar con lenguaje oral, ya que aprendi

    laestructura del lenguaje. Sin embargo, para comunicarse necesitanaprendersistemas de comunicacin alternativos a travs del tactob. Puede acceder ala informacin a travs de los medios informticos conlas ayudas tiflotcnicasnecesarias adaptadas.c. Es una persona que suele necesitar apoyo psicolgicopara aceptar lasituacin.d.Es una persona con discapacidad visual desde que naci.Adaptacin de un cuento con 3 4 ilustraciones.La propuesta elegida deber ir acompaada de la siguiente informacin escrita:1. Caractersticas (edad, tipo de discapacidad, cdigo de lectoescritura)del alumno a quien se dirija la adaptacin.Por ejemplo, tratamos aqu de adaptar a una nia con discapacidad visualunaactividad de refuerzo relacionada con el rea de lenguaje.Teniendo lascaractersticas de la nia de 6 aos con ceguera congnita, queconoce el sistemaBraille y se puede expresar con lenguaje oral, ya aprendi laestructura dellenguaje.Presentamos el cuento El Patito FeoEmpleartexturasadecuadas yrepresentativas. Recordar lo dichoanteriormente sobre adaptar larealidad queva a ser analizada al tacto con materialesque tienen relacin slo conla experienciavisual. Adaptacin realizada mediante elrecorte y pegado de siluetasde materialesvariados para obtener diferentes texturas yrelieves: fieltroautoadhesivo, cartulina,cuero, hojas secas, papel de embalaje.

    Plstico de embalar con burbujas, cartnacanalado, legumbres,cordones,cadenas, abalorios, cuero, material dedesecho, etc. Para ello, pegamosDymotransparente (o papel plsticotransparente) con el texto escrito en

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    6/11

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    7/11

    braille sobre el texto escrito en tinta y repasamos los dibujos, por ejemplo,conplomo lquido de secado rpido o con pegamento.

    Los personajes y objetos deben tener unas caractersticas constantes a lo largodelcuento en cuanto a tamao, textura, posicin y color. Es una idea til yeficaz haceruna presentacin previa de los personajes que van a formar partede la historia,bien con objetos tridimensionales o elementos bidimensionales,pero eso s,utilizando las mismas texturas que despus se vayan a utilizar enel cuento. Deesta forma, se garantiza que el nio los est reconociendo.2. Breve justificacin tcnica y del diseo realizado y de losmaterialesseleccionados.Larepresentacin mentaldel mundo de un nio o una nia con ceguera esdiferente a la de un nio o niavidente.Una descripcin verbal, o una imagen,proporcionan mucha informacin y, por lotanto, es un buen recurso. Pero no esel nico. Tambin se pueden adaptar losmateriales en relieve para ser percibidos al tacto y ayudar as a que la persona

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    8/11

    cree y elabore sus imgenesmentales.Los dibujos en relieve y la relacin condiferentes texturas fomentan eldesarrollo tctil, lo cual repercute, por ejemplo, enel aprendizaje posterior delsistema de lectoescritura braille.Por otro lado, paraconseguir que estos nios y nias descubran el mundo atravs de sus manos,tienen que estar estimulados para este fin, tienen que

    aprender a tocar.Los objetivos que perseguimos cuando realizamos materiales en relieveparaalumnos con discapacidad visualson variados:1. Adquirir imgenesmentales2. Desarrollar el sentido del tacto y el reconocimiento de formas3.Desarrollar la orientacin espacial4. Desarrollar la psicomotricidad5. Fomentar lacomunicacin entre iguales6. Motivar y fomentar la creatividad7. Aumentar losconceptos bsicos y disminuir el verbalismo.

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    9/11

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    10/11

    3. Descripcin de la experiencia directa realizada con el materialcon nios condiscapacidad visual.

    Podramos decir que la textura es al tacto como el color es a la vista. Losdiferentesmateriales y texturas son fcilmente reconocibles por elalumnado y proporcionanla posibilidad de establecer asociaciones,igualdades y diferencias similares a lasque el nio que ve hace con elcolor de manera que recibe una informacin mscompleta.

    Para una persona sin visin, sobre todo cuando tiene una patologacongnita ynunca ha visto, es difcil adivinar qu objeto le proponemosa partir de una formabidimensional en relieve, le permiti descubrir atravs de la manipulacin las

    caractersticas de un determinadomomento de la escena que lea.

    Ser necesario ir enseando al alumno/a a reconocer poco a pocolascaractersticas ms representativas de los elementos: un animalmamferoseguramente tendr 4 patas, la cola, la cabeza, las orejas,porque si no lo hacemosestaremos frente a un nio que no recibe deforma adecuada la informacin atravs del tacto.

  • 8/13/2019 Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual1

    11/11

    La combinacin en una misma lmina de imgenes visuales y tctilesfavorece queel material pueda ser utilizado por todos los alumnos yalumnas,independientemente de si son videntes o no, de si tienen algnresto visual opresentan una ceguera tota, permitir la integracin detodos, es importante quesiempre se sientan parte de todo y de todos.

    4. Cualquier otra observacin de intersEn los libros transcritos al sistema braille, o en las adaptaciones escritasquerealicemos de apuntes, trabajos, documentacin, etc. esconveniente tener encuenta laestructura de la pgina. As por ejemplo, es necesario reservar el primer rengln para la paginacin(habrque identificar cada pgina en braille con su correspondiente entinta, para facilitarla bsqueda del material en clase, cuando se trabajeen comn); es convenientealinear a la izquierda los epgrafes, ttulos,etc. para que el alumno/a los puedaidentificar ms fcilmente; losprrafos empezarn con dos caracteres en blancopara que se puedanidentificar mejor (sangras); se utilizarn espacios en blancoparaindicar la importancia de un ttulo; la elaboracin de tablas o esquemasimplicamucho espacio, por lo que ser conveniente reducir al mximo eltexto, medianteabreviaturas.Las adaptaciones para alumnos y alumnas con discapacidad visual, aveces, soncontraproducentes ya que la persona invidente debe invertir mucho tiempo en sucomprensin. Por tanto, ser necesario adaptar slo aquello que seaimprescindible y aporteInformacin sustancial

    Para adaptar materiales en relieve hay que tener en cuenta algunosaspectosprevios. Como ya dijimos ms arriba, es necesario analizar cul es elobjetivoque pretendemos conseguir con la adaptacin.