Trabajo introduccion

5
Hace 20 años Colombia sufrió el Apagón Eran las 11:50 de la noche del viernes primero de mayo de 1992, cuando el entonces ministro de Comercio, Juan Manuel Santos, entró al Laboratorio del Tiempo en el Icontec, un cuarto pequeño con dos relojes, que marcaban la hora oficial del país. Una multitud de periodistas se aglutinaba alrededor del cuarto con paredes de vidrio. El Ministro levantó el dedo, esgrimió su particular sonrisa y hundió dos teclas, con las que borró de un tajo, las 12 de la noche del primero de mayo y puso a marcar la una de la mañana, del dos de mayo, en ambos relojes. Así fue como a los colombianos se nos esfumó una hora de nuestras vidas, como consecuencia de la crisis energética que azotó al país y que obligó a decretar, en marzo de ese mismo año, un racionamiento nunca antes visto en la historia nacional. Se fue una hora La idea de pasar del huso horario que para el momento tenía Colombia, al que para la época tenía Venezuela, surgió durante un consejo de ministros del entonces presidente César Gaviria. En plena reunión, el min comercio, Juan Manuel Santos, levantó la mano y sugirió la idea de acoger la tradición europea de adelantar una hora los relojes, para aprovechar más la luz solar. Para Colombia tomar esa decisión implicaba trabajar menos en la noche, usar menos electricidad, con el fin de obtener un menor uso y desgaste de las hidroeléctricas, cuyos embalses estaban en sus mínimos posibles. El proceso de aprobación de esta idea en la Casa de Nariño no fue fácil. El ministro Santos tuvo que hacer lobby por todos los despachos de sus colegas para explicar la medida y así presentarla de forma más concisa al presidente Gaviria. Pero quedaba un detalle pendiente, ¿cómo se cambiaba la hora de un país?, ¿a quién se le pedía adelantar el reloj? Entre las múltiples averiguaciones para resolver las dudas, apareció el "guardián" del tiempo en Colombia, que recaía en el superintendente de Industria y Comercio, Jorge Orlando

Transcript of Trabajo introduccion

Page 1: Trabajo introduccion

Hace 20 años Colombia sufrió el Apagón

Eran las 11:50 de la noche del viernes primero de mayo de 1992, cuando el entonces ministro de Comercio, Juan Manuel Santos, entró al Laboratorio del Tiempo en el Icontec, un cuarto pequeño con dos relojes, que marcaban la hora oficial del país. Una multitud de periodistas se aglutinaba alrededor del cuarto con paredes de vidrio. El Ministro levantó el dedo, esgrimió su particular sonrisa y hundió dos teclas, con las que borró de un tajo, las 12 de la noche del primero de mayo y puso a marcar la una de la mañana, del dos de mayo, en ambos relojes.Así fue como a los colombianos se nos esfumó una hora de nuestras vidas, como consecuencia de la crisis energética que azotó al país y que obligó a decretar, en marzo de ese mismo año, un racionamiento nunca antes visto en la historia nacional.

Se fue una horaLa idea de pasar del huso horario que para el momento tenía Colombia, al que para la época tenía Venezuela, surgió durante un consejo de ministros del entonces presidente César Gaviria. En plena reunión, el min comercio, Juan Manuel Santos, levantó la mano y sugirió la idea de acoger la tradición europea de adelantar una hora los relojes, para aprovechar más la luz solar. Para Colombia tomar esa decisión implicaba trabajar menos en la noche, usar menos electricidad, con el fin de obtener un menor uso y desgaste de las hidroeléctricas, cuyos embalses estaban en sus mínimos posibles.

El proceso de aprobación de esta idea en la Casa de Nariño no fue fácil. El ministro Santos tuvo que hacer lobby por todos los despachos de sus colegas para explicar la medida y así presentarla de forma más concisa al presidente Gaviria.Pero quedaba un detalle pendiente, ¿cómo se cambiaba la hora de un país?, ¿a quién se le pedía adelantar el reloj? Entre las múltiples averiguaciones para resolver las dudas, apareció el "guardián" del tiempo en Colombia, que recaía en el superintendente de Industria y Comercio, Jorge Orlando Montealegre. A su despacho le correspondió emitir la resolución para cambiar la hora y, de paso, transformar las costumbres de los colombianos.

El racionamientoA principios de los noventa, el país vivía un cruento fenómeno del Niño, marcado por temperaturas muy altas y sequías muy extensas.Los cauces de los ríos no aguantaron la falta de lluvias y disminuyeron ostensiblemente los niveles de los embalses. El de El Peñol llegó al histórico de 20,66 por ciento de su capacidad y el consolidado nacional marcaba entonces un difícil 28 por ciento de ocupación. La generación de energía dependía de las termoeléctricas, que para el momento representaban apenas el 22 por ciento de generación eléctrica en el país. A la penosa situación que ya vivía el país se sumó una huelga de trabajadores de Corelca (Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica) que controlaba las termoeléctricas, haciendo la mezcla perfecta para

Page 2: Trabajo introduccion

que Colombia estuviera al borde de un colapso energético.

La energía, al igual que hoy, venía en su mayoría de las hidroeléctricas del centro del país, de las represas y embalses, que con un bajo nivel de aguas no dejaban otra salida que apagar el país por horas, para permitir que operara la industria y afectar lo menos posible la economía.

El Gobierno Nacional decretó entonces el llamado racionamiento el 2 de marzo de 1992, que consistía en dejar sin luz de manera intermitente, partes del territorio y garantizar así una disminución de la demanda total de energía de hasta un tres por ciento.

El racionamiento fue impulsado por Juan Camilo Restrepo , que para el momento, se desempeñaba como ministro de Minas y Energía, y había logrado negociar con los trabajadores de Corelca para que volvieran a sus labores y apoyaran la red nacional de energía.

El apagón se superó en febrero de 1993, cuando se vio un aumento en el nivel de los embalses y pudo ponerse fin a la denominada "hora Gaviria".

Apagón hoyLas probabilidades de que se repita lo que pasó en 1992, son muy pocas. Sin embargo, el Gobierno Nacional, en cabeza de su ministro de Minas y Energía, no baja la guardia frente a otro posible fenómeno del Niño que pudiera poner en riesgo la capacidad energética.

Para esa época, en la que ya se jugaba la eliminatoria para el mundial de Estados Unidos de 1994 (hoy se juegan por un cupo al mundial de 2018) y en la que la telenovela de moda era ‘En cuerpo ajeno’, ‘Sangre de lobos’, ‘Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha’ y ‘La María’, se instaló la llamada ‘Hora Gaviria’ como medida para que los colombianos iniciaran más temprano el día y aprovecharan la luz natural.

Esa situación se extendió durante 13 meses.Hoy, 24 años después, se prenden las alarmas por una situación muy similar.

Este miércoles, la Contraloría General de la República aseguró que el país sí está en riesgo de un déficit de potencia eléctrica y señaló los factores comunes entre el apagón del 92 y las actuales condiciones que vive el sistema. (Lea también: Las tres medidas del Gobierno para evitar un racionamiento)Para la entidad, una de esas situaciones fue la salida de Guatapé, ya que en 1992, una de las coyunturas que causaron el desabastecimiento de energía fue el atípico comportamiento del sistema Nare-Guatapé-San Carlos.Al igual que ahora, dice la Contraloría, el nivel probabilístico acordado por las empresas para la administración del sistema se encuentra en el 80%.

Page 3: Trabajo introduccion

A pesar de que el Ministerio de Minas y Energía ha dicho que no habrá apagón y que ya se pusieron a andar una serie de medidas para evitar cortes de luz, lo cierto es que el sistema eléctrico sí está estresado y que dependerá de las decisiones que tome el Gobierno para saber si la historia se repite o no.

De acuerdo con la Contraloría, Colombia se encuentra a tan solo 130 megavatios de un déficit de energía.Las zonas que más riesgo tienen son Antioquia y la Costa Caribe, como consecuencia de las afectaciones en la hidroeléctrica Guatapé y la planta de Celsia Barraquilla.

Para el Contralor Edgardo José Maya Villazón esta comparación “es relevante para hacer reflexiones de política pública energética donde se ponga en equilibrio la administración de los riesgos operativos, de funcionamiento del sistema eléctrico y patrimoniales de los agentes, de tal manera que se privilegie el aseguramiento del esquema de abastecimiento y suministro de energía eléctrica de mediano y largo plazo, sin afectar la competitividad del país y el bienestar de la sociedad”.

¿Se repetirá la historia?

SOLUCIONES TOMADAS

"El país ha hecho grandes avances desde ese momento (1992) hasta hoy. Aunque es imposible, sería demasiado arriesgado hacer una afirmación categórica de que el país no tiene ningún riesgo de racionamiento. Lo cierto es que las posibilidades de un apagón hoy en Colombia son sumamente bajas", indicó el ministro de Minas y Energía.

Cárdenas reconoce que en caso de que se diera la misma situación y los embalses llegaran a esos mínimos históricos, habría que implementar el mismo plan de acción de la época, poner en funcionamiento el parque termoeléctrico, pero esta vez con gas, lo que implicaría mayores costos para la población.

CONCLUSIONES

La importancia del ahorro del agua y de la energía es de crucial importancia para el desarrollo de un país.

Los gobiernos deben prepararse y afrontar soluciones para la problemática que se pueda presentar.

Page 4: Trabajo introduccion

Generar conciencia en cada uno de los hogares, cuidando el agua, sembrando árboles y no contaminando el medio ambiente.

AYUDAS GRAFICAS