Trabajo Investigativo- La Particpación

download Trabajo Investigativo- La Particpación

of 12

description

Participación

Transcript of Trabajo Investigativo- La Particpación

UNIVERSIDAD FERMN TOROVICERECTORADO ACADMICOFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

LA PARTICIPACIN, PARTICIPACIN CIUDADANA Y LA GESTIN PBLICA

Gmez, Ninoska C.I 16.796.103

Barquisimeto, Enero 2016NDICE GENERAL

INTRODUCCIN.. 3LA PARTICIPACIN. 4 Nociones Generales.... 4 LA PARTICIPACIN CIUDADANA.. 5 GESTIN PBLICA .... 7 Concepto... 7 Caractersticas....... 8 Diferencias entre la Participacin Ciudadana y la Gestin Pblica.... 9 CONCLUSIN... 11REFERENCIAS.. 12

INTRODUCCIN

La preocupacin central de una democracia autntica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. As, cuando nuestra Constitucin establece desde su primer artculo que Venezuela es una Repblica democrtica y participativa, est asumido el reto y el compromiso de promover la participacin ciudadana en todos los espacios de la vida social.

LA PARTICIPACINNociones Generales

La participacin es el proceso por el que las comunidades o diferentes sectores sociales, sobre todo marginados o excluidos, con intereses legtimos en un proyecto, programa o poltica de desarrollo, influyen en ellos y son implicados en la toma de decisiones y en la gestin de los recursos, siendo as actores de su propio desarrollo.El concepto de participacin viene siendo profusamente utilizado en el campo de la planificacin del desarrollo para referirse a la necesidad de que los colectivos destinatarios de las polticas, programas y proyectos se involucren activamente en el logro de las metas y beneficios del desarrollo. A ello han contribuido algunas corrientes gestadas desde los aos 70, como son la educacin popular o la investigacin-accin participativa en el campo educativo y de la accin social; los enfoques que subrayan el valor de los conocimientos de la poblacin rural y de los indgenas, tradicionalmente ignorados o menospreciados, as como los diversos enfoques participativos, especialmente el diagnstico rural participativo, en el campo de las intervenciones del desarrollo.Del concepto suelen utilizarse variantes como desarrollo participativo, participacin comunitaria, participacin popular, participacin de los beneficiarios, as como tambin participacin de las mujeres, por ser ste un colectivo tradicionalmente marginado en la toma de decisiones. Se trata, en definitiva, de uno de los conceptos que ha cobrado mayor auge en los estudios sobre el desarrollo en las ltimas dcadas, habindose convertido en un criterio bsico en el trabajo de muchas agencias multilaterales y ong, as como en una condicin exigida por numerosos donantes para la financiacin de proyectos.En opinin de otros autores y organizaciones, la participacin es un objetivo en s mismo, como una de las condiciones para alcanzar una democracia plena, as como el denominado desarrollo humano. Es decir, la conciben como un proceso de implicacin y accin para potenciar la capacidad poltica y econmica de los sectores sin poder y con mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y exclusin social.Se trata en definitiva de un proceso de empoderamiento, que mejore las capacidades y el estatus de los vulnerables, y que les dote de un mayor grado de control e influencia sobre los recursos y los procesos polticos. Esto implica facilitar la creacin de organizaciones locales, como asociaciones y cooperativas, con las que los pobres puedan articular y defender sus intereses, contar con una interlocucin ante la administracin y canalizar sus esfuerzos para el desarrollo local.

LA PARTICIPACIN CIUDADANA

La participacin ciudadana es comprendida como un proceso social continuo y dinmico, por medio del cual los miembros de una comunidad, a travs de mecanismos establecidos y organizaciones legtimas, en las cuales se encuentran representados todas y todos los miembros de la comunidad, deciden, aportan y participan en la realizacin del bien comn. Como herramienta fortalecedora del rgimen democrtico, la participacin ciudadana contribuye con el desarrollo de un clima general de solidaridad, responsabilidad y trabajo, afianzando de igual forma valores de conciencia ciudadana; de all que cuando el Estado estimula y crea espacios de participacin activa, consciente, libre, representativa, igualitaria, responsable y eficaz, donde se democratizan las tomas de decisiones, al mismo tiempo, se desarrollan instituciones con sentido social y de bien comn que responden a las necesidades de la poblacin.En Venezuela es un derecho que se encuentra consagrado en la Carta Magna, en sus distintas acepciones, ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participacin y como proceso sociopoltico. En el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participacin es una caracterstica propia del sistema de gobierno venezolano. En la actualidad se han creado organismos de participacin, entre ellos los Consejos Comunales, las misiones y las comunas, los cuales cuentan con una serie de deberes que los convierten en rganos pblicos al depender de la Presidencia de la Repblica y tener al mismo tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad civil, penal y administrativa.Cabe destacar, que existen dos canales fundamentales a travs de los cuales se pone en prctica la participacin ciudadana; el primero es el de la representacin y el segundo el de la participacin directa. Entre ms personas haya en un grupo, ms difcil es hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una decisin. En el caso de un pas con varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la representacin, segn la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se encargarn de tomar esas decisiones. Y para que la representacin sea ms slida y rigurosa, nuestra democracia exige que esos representantes estn agrupados en organizaciones polticas que tengan unos proyectos, intereses, ideologas y puntos de vista definidos. Este tipo de organizaciones denominadas partidos o movimientos polticos constituyen una garanta para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el gobierno, tendr que ser fiel a los propsitos y principios del partido al que pertenece.

Pero la democracia no se agota en las elecciones o en la posibilidad de que los ciudadanos escojamos a nuestros gobernantes cada cierto numero de aos. Hay muchos asuntos en los cuales es posible, y conveniente, escuchar la voz de los ciudadanos. Y esto es lo que hace nuestra Constitucin al garantizar toda una serie de mecanismos de participacin directa para que nos involucremos en el diseo y funcionamiento de las instituciones pblicas y evaluemos y controlemos la gestin de quienes hemos elegido para que nos gobiernen. La participacin directa, entonces, se materializa en los mecanismos de participacin consagrados en la CRBV, en las formas de participacin de estudiantes, jvenes y trabajadores, en la vigilancia y fiscalizacin de la gestin pblica, en la participacin en la funcin administrativa, en la administracin de justicia por particulares, en los mecanismos judiciales para la proteccin de intereses pblicos, entre otros.

LA GESTIN PBLICAConceptoLa gestin pblica podr medirse por resultados, tendr un accionar transparente y rendir cuentas a la sociedad civil. El mejoramiento continuo de la Administracin Pblica se basar en fortalecimiento de herramientas de gestin consolidadas en un sistema integrado que permita el buen uso de los recursos y la capacidad del Estado para producir resultados en pro de los intereses ciudadanos. Estas debern desarrollarse bajo un marco de modernizacin, reforma y coordinacin interinstitucional.El mejoramiento lograr un Estado que haga el mejor uso de sus recursos, con resultados sobresalientes. Un Estado eficiente y eficaz requiere de servidores comprometidos con este principio de Buen Gobierno e instituciones fortalecidas, llevando a cambios estructurales en la organizacin y en la gestin de las entidades, involucrando, claridad en las responsabilidades de los servidores pblicos y mecanismos adecuados de seguimiento, que permitan analizar progresivamente su gestin y tomar correctivos a tiempo.CaractersticasDentro de las caractersticas de la Gestin Pblica podemos destacar: Es una base para un estado social de derecho y democracia participativa. Busca generar capacidad en las organizaciones para que logren resultados establecidos en los planes de gobierno. Contribuye a mejorar la capacidad de los organismos pblicos Intervienen en la planeacin, ejecucin y control de las actividades del Estado. Resultados que logre una administracin, siendo un proceso integral, sistemtico y participativo. Debe ser eficaz, y producir resultados positivos para por ejemplo reducir la pobreza y mejorar la calidad de los ciudadanos, para de esta forma generar un desarrollo integral en el pas. Posee pasos fundamentales, tal es el caso de la planeacin, la ejecucin y la evaluacin.

Diferencias entre Participacin Ciudadana y Gestin PblicaDebemos tener en cuenta que la participacin ciudadana es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que estn enmarcados por las polticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Este planteamiento cobra fuerza en las administraciones pblicas modernas, las cuales experimentan una crisis de legitimacin democrtica y, procuran a travs de la participacin ciudadana ofrecer un cauce para que las demandas sociales sean expresadas, pero adems permitan el control de las decisiones que las autoridades administrativas adoptan discrecionalmente.Tomando en cuenta lo anteriormente expresado, se entender como Gestin Pblica de una manera amplsima, aquellas acciones de administrar, gestionar o hacer diligencias que conduzcan al logro de un asunto pblico.Bajo esta concepcin, la participacin ciudadana se relaciona ntimamente con la poltica pblica y la administracin pblica buscando incorporar el pensamiento y la accin ciudadana a los procesos de decisin y operacin del gobierno dentro de la referida gestin. La participacin ciudadana posee varias fases, una de ellas es la informacin, que se convierte en el derecho a la informacin se vincula con el valor de responsabilidad y rendicin de cuentas de todo gobierno democrtico. Seguidamente, est la consulta, representada por el derecho a ser consultados en las polticas y programas que conciernen a la comunidad. Despus est el seguimiento y control, que consiste en el escrutinio de la accin gubernamental por parte de los ciudadanos, mediante mecanismos de control de legalidad de la actuacin. Que con frecuencia se extiende al examen de los procesos mediante los cuales se desarrolla la poltica o se presta el servicio.

De esta manera, estas fases se encuentran vinculadas a la gestin pblica, en trminos de participacin ciudadana, que implica buscar y desarrollar formas innovadoras y creativas de concertacin social para potenciar recursos y dirigirlos a prioridades de la sociedad civil a travs de estructuras slidas y representativas de comunidades o localidades urbanas o rurales, por lo que va dirigida a fortalecer los mecanismos de organizacin social generados por los propios sectores sociales en el marco de sus aspiraciones y procesos culturales.

CONCLUSIN

Como conclusin, a mi criterio, para definir de forma correcta a la participacin ciudadana, corresponde hacer referencia a la totalidad de las iniciativas cuya meta es la promocin tanto del desarrollo de la comunidad como de la democracia como estilo de vida. La importancia de la participacin de la ciudadana en las decisiones queda puesta de manifiesto en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el acceso a las determinaciones del gobierno local sin integrar la estructura de partidos polticos o del escalafn administrativo.Ahora bien, todo lo anterior de nada servira si los ciudadanos no pudieran presentar sus puntos de vista frente a los espacios en los que se toman las decisiones polticas que afectan a la colectividad. Esto implica que todas las oficinas, corporaciones y agencias del Estado tienen que estar abiertas a la participacin de los ciudadanos, bien sea para que stos las controlen o bien para que estos se informen de lo que ellas hacen, presenten sus propuestas y participen en las decisiones que estas adoptan.No debemos olvidar, las diferencias que existen entre la gestin pblica y la participacin ciudadana, que aunque sean dos puntos distintos, ambas trabajan en conjunto para la mejora de los ciudadanos.

REFERENCIAS

lvarez, Miriam (2000). Los Procesos Refrendarios a Nivel Local En Venezuela: Norma y Prctica Jurdica. Trabajo de Ascenso para optar a la categora de profesora asociada en la Universidad del Zulia. Documento electrnico disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131599842006000300007&script=sci_arttextConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999. Gaceta Oficial No 5.453 extraordinario del 24 de marzo de 2000.Molina, Snchez (2013). Fundamentos de la Participacin Ciudadana en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Documento electrnico disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/23/participacion-ciudadana-venezuela.html

12