TSE Cuotas Particpación Mujeres

13
Derechos políticos y humanos de las mujeres gameww.net  juegos  juegos de cartoon  juegos de cocina  juegos de aviones  Lucha por la ciudadanía de las mujeres La lucha histórica de las mujeres por la ciudadanía plena y el auténtico ejercicio de la igualdad y la equidad entre los géneros ha estado rodeada por una serie de contradicciones, conflictos y obstáculos.  Los esfuerzos tendientes a conquistar los derechos civiles y políticos y el derecho al voto para las mujeres costarricenses, datan de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. De esta forma, su reconocimiento no fue producto del azar o una concesión de la clase política, sino fruto de una ardua y prolongada lucha en la cual el movimiento feminista jugó un papel clave. Una primera etapa de esta gesta se enmarca entre los años 1890 y 1910, caracterizada por la apertura de espacios de discusión en medios de prensa y la formulación de los primeros planteamientos sobre la igualdad y los derechos políticos de las mujeres ante el Congreso. La primera referencia registrada data de 1890, cuando el entonces presidente José Joaquín Rodríguez mencionó el derecho al voto femenino como parte de un discurso legislativo sobre reformas electorales. Entre 1910 y 1923 la lucha por el sufragio femenino adquirió mayor fuerza, en un contexto marcado por el auge del movimiento f eminista internacional y la efervescencia provocada por la situación sociopolítica y las reformas electorales. En el marco de la reforma electoral de 1913, toma mayor fuerza el debate sobre la igualdad y los derechos políticos femeninos, en el cual sobresalieron los artículos del profesor Luis Felipe González Flores. 1 / 13

Transcript of TSE Cuotas Particpación Mujeres

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 1/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

gameww.net  juegos  juegos de cartoon  juegos de cocina  juegos de aviones  

Lucha por la ciudadanía de las mujeres

La lucha histórica de las mujeres por la ciudadanía plena y el auténtico ejercicio de la igualdady la equidad entre los géneros ha estado rodeada por una serie de contradicciones, conflictos yobstáculos.

 

Los esfuerzos tendientes a conquistar los derechos civiles y políticos y el derecho al voto paralas mujeres costarricenses, datan de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del sigloXX. De esta forma, su reconocimiento no fue producto del azar o una concesión de la clasepolítica, sino fruto de una ardua y prolongada lucha en la cual el movimiento feminista jugó unpapel clave.

Una primera etapa de esta gesta se enmarca entre los años 1890 y 1910, caracterizada por laapertura de espacios de discusión en medios de prensa y la formulación de los primerosplanteamientos sobre la igualdad y los derechos políticos de las mujeres ante el Congreso. Laprimera referencia registrada data de 1890, cuando el entonces presidente José JoaquínRodríguez mencionó el derecho al voto femenino como parte de un discurso legislativo sobrereformas electorales.

Entre 1910 y 1923 la lucha por el sufragio femenino adquirió mayor fuerza, en un contextomarcado por el auge del movimiento feminista internacional y la efervescencia provocada por lasituación sociopolítica y las reformas electorales.

En el marco de la reforma electoral de 1913, toma mayor fuerza el debate sobre laigualdad y los derechos políticos femeninos, en el cual sobresalieron los artículos del profesor

Luis Felipe González Flores.

1 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 2/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

 

En la lucha contra la dictadura y derrocamiento de los Tinoco (1917-1919) se da una activaparticipación de las mujeres. En este lapso las maestras de las provincias empezaron a

interesarse por la situación y las de la capital comenzaron a mover opiniones, a realizar ensigilo propaganda subversiva escrita y asambleas de protesta.

En la mañana del día 12 de junio de 1919 estudiantes del Colegio Superior de Señoritas junto alos del Liceo de Costa Rica, organizaron una manifestación a la que se unieron docentes,escolares y mucha gente más. En el kiosco del Parque Morazán alzaron tribuna y cuando hacíauso de la palabra la estudiante Fresia Brenes, hija del profesor Roberto Brenes Mesén,intervino la policía para interrumpirla y golpearla. Inmediatamente dos maestras - Ana Rosa

Chacón y Carmen Lyra - se dirigieron a los talleres del periódico oficialista La Información y leprendieron fuego.

 

En 1923 se fundó la Liga Feminista, organización que tuvo un papel fundamental en laconquista del voto femenino y cuyas pioneras fueron una buena parte de las mujeres queparticiparon en la defensa de la democracia durante la dictadura de los Tinoco y que, en sumayoría, pertenecían al Magisterio.

 

Angela Acuña Braun fue electa como primera presidenta de la Liga, la cual surgió comoresultado de la participación de algunas de sus fundadoras en actividades internacionalessufragistas y como parte de un movimiento internacional denominado: Liga Internacional deMujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, cuyos objetivos eran luchar por la consecución del votopara las mujeres, desarrollar actividades de bienestar social, educación y campañasantialcoholismo.

 

La Liga Feminista tomó la iniciativa de presentar al Congreso propuestas para elreconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, iniciando una larga lucha contra losfuertes prejuicios patriarcales de la sociedad. Las demandas de la Liga fueron presentadas pornueves veces consecutivas al Congreso en los años 1923, 1924, 1925, 1929, 1931, 1932,1934, 1939 y 1943.

 

En 1924 el Partido Reformista invitó a las mujeres de la Liga a dar conferencias a la

agrupación, siendo la primera vez en la historia del país que un partido político mostrabainterés en el tema de la participación femenina.

 2 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 3/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

 

En 1925 la Liga planteó al Congreso el otorgamiento del derecho al sufragio para las mujeres,solicitud que fue avalada en su discurso de toma de posesión por Ricardo Jiménez, presidente

electo. La propuesta es denegada bajo el argumento de que aún era muy prematuro tomar esadecisión y que, en todo caso, en el futuro sería considerada para mujeres educadas.

 

En 1931 se funda el Partido Comunista de Costa Rica, el cual planteó la emancipaciónpolítico-jurídica de la mujer como punto de su programa. Aunque esta declaración no seevidenció en una acción inmediata, indirectamente sí contribuyó a la lucha, dada la importanciaque este partido alcanzó en los primeros años de la década de los 40´s. En esa misma décadasiendo presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, se presentó un proyecto de reforma a la Ley

de Elecciones, para que el Congreso se hiciera cargo del conteo de los sufragios para laPresidencia de la República. La oposición interpretó el proyecto como una maniobragubernamental tendiente a influir en el triunfo electoral y decidió combatirlo.

La coyuntura vio nacer una organización temporal de mujeres bajo la coordinación de ÁngelaAcuña Braun y Ana Rosa Chacón, quien el 15 de mayo de 1943, día que el Congreso iba a dartercer debate al proyecto, condujo a centenares de mujeres quienes se lanzaron a la calle ydesfilaron para demostrar su inconformidad con la reforma. Ese mismo día y como resultado de

tantas manifestaciones de protesta, el gobierno retiró el proyecto del Congreso.

En 1943 León Cortés, candidato opositor del gobierno y quien hasta entonces también habíasido un acérrimo adversario al proyecto de reconocimiento del voto de las mujeres, semanifestó a favor de la inclusión constitucional de los derechos políticos de las mujeres. Estecambio de actitud demuestra la importancia y avance político que el tema había logrado para laépoca.

 

Con la agudización de la crisis política, la activa participación de las mujeres volvió a hacersepresente en las manifestaciones contra el partido en el gobierno. Luego de la Huelga de BrazosCaídos, el 2 de agosto de 1947 se realizó una gigantesca manifestación donde participaron conla participación de más de 7000 mujeres, quienes se lanzaron a la calle para pedir que segarantizara la libertad de sufragio en los comisios electorales que se avecinaban. Esta jornadafue organizada por un grupo de maestras, encabezadas por Emma Gamboa.

Las mujeres fueron hasta Casa Presidencial a pedir garantías electorales y posteriormente se

 3 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 4/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

instalaron en el Parque Nacional, donde dijeron que permanecerían hasta recibir unacontestación favorable. Un día después, luego de tiroteos contra ellas, se llegó a un arreglo yfue firmado un convenio.

El papel de las mujeres en defensa de la democracia costarricense y su sistema electoral, sevislumbró en aquel tiempo como el acicate inmediato para que el sistema vigente y su clasepolítica reconocieran lo que durante décadas les habían negado: su condición de ciudadanas.Asimismo, a finales de los años 40 existía un marco internacional de compromisos quedemandaba el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, inadmisibles de obviarpara Costa Rica que, en ese momento histórico, pretendía fortalecer y profundizar su sistemademocrático. Finalmente, fue en la Asamblea Constituyente de 1949 cuando dentro de lasreformas constitucionales se incluyó el otorgamiento del voto a las mujeres el 20 de junio de

1949.

 

Un año después, el 30 de julio de 1950, 348 mujeres de las comunidades de La Tigra y LaFortuna emitieron su derecho al voto por primera vez en la historia del país, durante unplebiscito en que sus pobladoras/es optaron por pertenecer a San Carlos. La primera vez quela mujer costarricense votó a nivel nacional fue con ocasión de las elecciones de 1953, luegode casi un siglo de luchas y conquistas.

 

Desde 1949 las mujeres también comenzaron a acceder a cargos con poder político. En laselecciones realizadas en 1953 las mujeres alcanzaron 7% del total de diputaciones en laAsamblea Legislativa. Sin embargo, el incremento esperado con el pasar de los años y laslegislaturas no se dio y en 1986 (37 años después) tenían exactamente el mismo porcentaje departicipación en el Congreso.

 

En el Poder Ejecutivo la conquista ha sido aún más lenta, pues aunque en 1958 el 8.3% de loscargos ministeriales fueron ocupados por mujeres, esa participación no solo se redujo sino quedesapareció por varios periodos y en 1986 era solo de 5.3%

 

A pesar de que el derecho al voto y a ser electas fue reconocido a las mujeres hace más de 50años, la desigualdad en la escena política sigue siendo evidente, ya que su participación seencuentra en mayor número en las bases, pero disminuye en los niveles que se toman lasdecisiones políticas más importantes. Lo anterior ocurre a pesar de que las mujeres poseen

altos niveles de preparación académica y un amplio conocimiento y experiencia política.

 4 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 5/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

 

El proceso que pretende el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres tuvo unmomento culminante con el reconocimiento del derecho al sufragio. No obstante, es justamente

en un contexto social marcado por una lucha constante por asegurar a las mujeres "elderecho a tener derecho" que se inscribió la lucha por la legislación que garantizaracuotas de participación en los puestos de elección popular.

40% para quienes son el 50%

 

La demanda de igualdad real ha generado la necesidad de impulsar un trato desigual que tomeen cuenta las diferencias. En este contexto surgen las políticas de diferenciación para laigualdad que pretenden tratar desigualmente a quienes son desiguales, con el fin de disminuirlas diferencias económicas, culturales, sociales y políticas entre las personas que integran unasociedad.

 

Las medidas (políticas, leyes, programas) adoptadas para hacer una diferencia mediante lacual se busca reducir una desigualdad, constituyen acciones afirmativas dirigidas a favorecer adeterminadas personas o grupos, con el propósito de eliminar o menguar desigualdadesinjustas de cualquier tipo.

La acción afirmativa más conocida en el campo de las desigualdades entre mujeres y hombres

son las cuotas mínimas de participación de las mujeres en los puestos de decisión. Estascuotas están destinadas a garantizar la efectiva integración de las mujeres a los órganos dedecisión de un partido y otra agrupación de poder.

La Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer (N° 7142 de 8 de marzo de 1990)estipula que "los partidos políticos incluirán en sus estatutos mecanismos eficaces quepromuevan y aseguren la participación efectiva de la mujer en los procesos eleccionariosinternos, en los órganos directores del partido y en las papeletas electorales".

5 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 6/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

La utilización de términos imprecisos y generales como "mecanismos eficaces" y"participación efectiva" dificultó el cumplimiento del mandato. Aunque algunospartidos políticos realizaron reformas a sus estatutos en 1992, no establecieron mecanismosprecisos de aplicación (Torres, Isabel, 2001).

Es hasta 1996, con las Reformas al Código Electoral, que se estipuló más específicamente laaplicación de la cuota mínima de participación de las mujeres. Esta normativa es deacatamiento obligatorio para los partidos políticos y los obliga a realizar las modificacionesnecesarias en sus estatutos para cumplirla. Sin embargo, esta normativa no indicaexpresamente que la aplicación del 40% debe ser en puestos elegibles, lo que permitió que lacuota se aplicara en posiciones de elegibilidad remota o nula.

Con base en el análisis de los resultados de la puesta en práctica de las disposiciones delCódigo Electoral y cumpliendo las atribuciones que le otorga la Ley, el Instituto Nacional de lasMujeres (INAMU) solicitó al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) la revisión de lo acordadoen relación con la cuota de participación de las mujeres. En respuesta a esta solicitud,mediante Resolución N° 1863 de 23 de septiembre de 1999, el TSE dispuso que:

El 40% de participación de las mujeres en las papeletas para la elección de diputados/as,regidores/as y síndicos/as debe ser en puestos elegibles.

El 40% mínimo de cuota femenina debe respetarse en la designación de delegados/as en cadaasamblea distrital, cantonal y provincial y no en forma global.

Cada partido político tenía la obligación de incorporar en sus estatutos, antes de las próximasdesignaciones de delegados/as a las asambleas y de candidatos/as para las papeletas dediputados/as, regidores/as y síndicos/as, los ajustes necesarios para garantizar efectivamentela participación de las mujeres en la forma y porcentajes dispuestos.

El Registro Civil no inscribirá las nóminas de candidaturas cuando no se ajusten a estosparámetros.

6 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 7/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

El Registro Civil tampoco acreditará las reformas estatutarias ni las actas de asambleas,cuando de estas o del informe de los/as delegados/as del Tribunal, se determine que no secumplió con lo establecido.

El Tribunal se reserva su derecho a fiscalizar, por los diferentes mecanismos legales, elefectivo cumplimiento de lo acordado.

A esta resolución se sumaron otras. La Resolución del TSE N° 2837 de 12 de diciembre de1999, emitida ante la solicitud de adición y aclaración de la Resolución N° 1863 establece:

En relación con las papeletas diputadiles, debe entenderse por puestos elegibles aquel que seasigne a una persona con posibilidades reales de ser electo y ello debe ser consideradoindividualmente en la conformación de las papeletas de cada provincia.

Los partidos políticos obligados a implementar el sistema de cuotas de participación femenina,deberán considerar que el porcentaje del 40% es un mínimo que, como tal, puede

incrementarse a favor de esta representación, pero no disminuirse.

El partido político está obligado a fomentar una cultura democrática y participativa quehaga posible la incorporación de las mujeres.

En esta resolución el TSE agregó que "siempre dentro del marco referencial de que no

corresponde al Tribunal imponer los criterios a seguir, con fines meramente ilustrativos y sinque esto presente en modo alguno un límite al derecho que asiste a cualquier agrupaciónpolítica para establecer otro mecanismo (?), se estima viable el mecanismo de listas alternasen la conformación de las papeletas.

El orden alternativo de género conjugado con los aspectos indicados supra es, en principio, unsistema que permite la elegibilidad proporcional y con ello la efectividad de la cuota femenina.Otra opción es el método histórico. El promedio de los resultados obtenidos en las contiendas

electorales en que ha participado la agrupación política, daría un aproximado de los puestoscon posibilidades reales de ser electos y, dentro de ellos, debe ser considerada la participación

 7 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 8/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

de las mujeres en los términos y propor;ciones señaladas. Con esta fórmula se descarta laposibilidad de que se les incluya en cualquier lugar de la papeleta, lo que haría ilusoria suefectiva participación..."

Otra resolución del TSE, la N° 804-E-2000 de 4 de mayo de 2000, acerca de la cuota femeninaen puestos en suplencia planteó:

 

"... Para la conformación de los Puestos de Regidores y Síndicos, la cuota delcuarenta por ciento de participación del género femenino debe ser considerada tanto en lospuestos de los propietarios como de los suplentes".

En relación con las nóminas para el puesto de la presidencia y vicepresidencias el Tribunaldeterminó que "siendo tres los candidatos a elegir, resulta necesaria la participación deuna mujer en alguno de esos puestos". (Acuerdo del TSE, Sesión N° 11112 del año de1997)

Las resoluciones emitidas por el TSE, han sido determinantes para que actualmente CostaRica se ubique en el quinto lugar en el ámbito mundial, en lo que se refiere a la participación delas mujeres en los Congresos, además, para que exista un avance muy significativo en laparticipación de las regidoras y las síndicas, así como para que los partidos políticosreconozcan la necesidad de la participación de las mujeres en sus estructuras.

Pero para alcanzar esa igualdad, es necesario el trabajo conjunto entre los distintos actores yactoras que tienen un papel en el escenario político, de cara a desatar una serie de nudos que

imposibilitan la paridad de género en la política. Entre estos nudos se encuentran:

La identificación y puesta en práctica de un mecanismo o mecanismos que permitan laparticipación en puestos de toma de decisión, conforme el porcentaje de representación demujeres y hombres que hay en el país, es decir, una participación de un 50% de mujeres y un50% de hombres.

Recursos suficientes para la capacitación y formación política de las mujeres y los hombres,

 8 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 9/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

desde una visión género sensitiva, que permita que ambos cuenten con las herramientasnecesarias para realizar una gestión que posibilite un desarrollo sostenible y conforme a lasnecesidades y potencialidades de ambos sexos.

 

Participación política de las mujeres

La participación política está reconocida como un derecho humano de las mujeres y no selimita a los partidos políticos, aunque éstos representan un espacio donde las mujeres puedenejercerlo. En el país, la participación femenina se da y estimula con mayor fuerza en los nivelesde base, disminuyendo en aquellos donde se toman las decisiones políticas más importantes, apesar de la elevada preparación académica, amplio conocimiento, experiencia política de lasmujeres y participación como candidatas a los puestos.

Con el fin de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres en este campo, se hanimpulsado medidas de acción afirmativa en el marco de políticas de diferenciación para laigualdad. Estas políticas tratan "desigualmente" a quienes son desiguales, con el finde disminuir las diferencias económicas, culturales, sociales y políticas entre las personas y losgrupos.

Desde 1996, se aplican en el país las cuotas mínimas del 40% de participación femenina en lospuestos de elección popular. Con estas cuotas se busca garantizar la efectiva integración delas mujeres a los órganos de decisión de un partido y otras agrupaciones sociales, así como alos puestos de elección popular (Área Ciudadanía Activa-INAMU, 2002).

Un estudio realizado por el Área de Ciudadanía Activa del INAMU destacó el comportamientohistórico de la participación de las mujeres como diputadas, así como su presencia en estos

espacios desde la primera elección en que pudieron ejercer el derecho al voto y a ser electas.

9 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 10/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

 

Fuente: Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local, INAMU. 2007. San José, CostaRica.

 

Por su parte, la presencia de mujeres en la Asamblea Legislativa pasó de 7 diputadas (12,3%)

en 1990 a 20 (35,08%) en el 2002, convirtiendo al Congreso costarricense en el órgano conmayor presencia de mujeres en Latinoamérica. Para las elecciones del 2006, fueron electas 22mujeres que corresponde a un 38.6%, lo que representa un 2.8% en la participación de lasmujeres en el Congreso, ubicándose a nivel mundial, a Costa Rica como el tercer país conrepresentación femenina en el parlamento.

 

10 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 11/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

 Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres, Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y GestiónLocal, INAMU. 2007. San José, Costa Rica. volver inicio Conformación del Directorio Político: Congreso de la República, Costa Rica, mayo2006-2007Por primera vez vemos que el Congreso elige un 50% de mujeres en su DirectorioPolítico. De los 6 puestos para el Directorio Presidenta/e, Vice Presidenta/e, Primera/oSecretaria/o, Segunda Secretaria/o, Primera/o Pro Secretaria/o y Segunda/o Pro Secretaria/o,son ocupados por mujeres los puestos para Vice Presidenta, Primera Secretaria y Segunda ProSecretaria.Adquiere relevancia que haya un 50% de mujeres en el Directorio Político de la AsambleaLegislativa, más aún cuando se encuentra en discusión en la Asamblea el Proyecto de Ley dereformas a los artículos 58 y 60 del Código Electoral, que se refiere a una "ParticipaciónParitaria de Hombres y Mujeres tanto en la estructura partidaria como en las papeletas deelección popular", podríamos pensar que sea este un elemento a favor para crear un"buen ambiente" con el objetivo de que el proyecto sea revisado y se le haganaportes para crear los mecanismos que garanticen una participación igualitaria entre hombres ymujeres, no solo en los puestos de elección popular, sino también, en las estructuras de losdiferentes Poderes del Estado costarricense.Jefaturas de Fracción de la Asamblea Legislativa En las elecciones del 5 de febrero 2006, la Asamblea Legislativa quedó representada por 8partidos políticos: Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC), Movimiento Libertario(PML), Unidad Social Cristiana (PUSC), Frente Amplio (PFA), Unión Nacional (PUN),Restauración Nacional (PRN) y Accesibilidad sin Exclusión (PASE).Cada partido político cuenta con una jefatura de fracción, cabe destacar que cuatro de lospartidos con mayor representación en el Congreso, en términos del número de diputadas ydiputados que resultaron electas/os, las jefaturas de fracción están a cargo de mujeres ycorresponden a las fracciones del PLN, PAC, PML y PUSC.Participación política de las Mujeres en el período electoral del 2002 al 2006 Las luchas de mujeres y algunos hombres comprometidos para promover acciones positivas enfavor de las mujeres para hacer efectivo el derecho a ser electas, hizo que aumentaraconsiderablemente el número de mujeres en el Congreso, aún cuando podemos observarresistencia por parte de los partidos políticos de ubicar a las mujeres en los primeros lugares enlas nóminas. Esto hizo que en el Primer Poder de la República no se alcanzara el 40% de lacuota mínima de participación política de las mujeres en estos puestos. La exclusión de las mujeres para ocupar puestos de decisión política violenta el derecho a laparticipación. Este hecho ocurre en Ministerios, Vice Ministerios y Presidencias Ejecutivas. Mujeres en los Ministerios De los 18 Ministerios de la Administración Arias Sánchez, 2006-2010, fueron designadas cincomujeres, que corresponden al 28% de representación. En el período anterior, 2002-2006, de untotal de 20 Ministerios, 5 de ellos estuvieron a cargo de mujeres, que corresponde a un 25%.Significa que en términos porcentuales, hubo un pequeño "avance" en el número demujeres designadas durante el presente período.Mujeres en los Vice Ministerios Son 27 Vice Ministerios, de los cuales diez son ocupados por mujeres, para un porcentaje del37%. En el período anterior, 2002-2006, contamos con 25 vice ministerios, de los cuales 12estuvieron ocupados por mujeres, que correspondió a un 48% de mujeres ocupando el cargo,en términos porcentuales hubo un "retroceso" relacionado con el porcentaje demujeres designadas en este período. Mujeres en las Presidencias Ejecutivas  De las 19 Presidencias Ejecutivas, tres están siendo ocupadas por mujeres. El porcentajees del 16% de mujeres, y corresponde a las Instituciones IFAM, INAMU y SINART.  Los siguientes cuadros dan cuenta del número y porcentaje de mujeres ocupando loscargos de Ministras, Vice Ministras y Presidencias Ejecutivas, en el actual gobierno 2006-2010,comparado con el período anterior 2002-2006.Gráfico 2 

Gráfico 3 

Fuente: Elaborado por el Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local, INAMU. Junio2007. San José, Costa RicaMujeres en las Juntas Directivas Las Juntas Directivas tienen como base jurídica la Ley No. 4646 del 20 de octubre de 1970,creada en aquel momento para normar el funcionamiento del Banco Central, posteriormente sedan reformas para incorporar las Instituciones Autónomas existentes, mediante Ley 5507 de 19de abril de 1974, "Modifica Integración de Juntas Directivas de InstitucionesAutónomas". Es en el artículo 4 reformado donde se describen las Instituciones y laintegración de sus Juntas Directivas.Las Instituciones creadas posteriormente de las reformas a la Ley, deben incorporar y regularla integración de sus Juntas Directivas en su Ley de creación. Las Juntas Directivas o Consejos Directivos son la entidad superior de mayor jerarquía en lasInstituciones autónomas, semiautónomas y descentralizadas, es la instancia encargada dedictar las políticas que ejecutan las instituciones.El estudio que aparece a continuación fue realizado por el INAMU, Área de Ciudadanía Activa,Liderazgo y Gestión Local, sobre la base de información suministrada por cada una de lasinstituciones. La información contenida corresponde al período de gobierno 2002-2006 y2006-2010, las consultas se realizaron al inicio de cada período, en el caso de laAdministración Pacheco, se llevó a cabo durante el mes de junio 2002 y la Administración Ariasse realizó en el mes de julio 2006.La participación de las mujeres en las Juntas Directivas durante la Administración Pacheco, fuedel 26% de manera global, y en el caso de la Administración Arias, es del 29%, es decir, en el2002 se contemplaron 34 instituciones, 9 de ellas cumplen la cuota mínima del 40% y en el2006, 10 cumplen con la cuota. Sin embargo, podemos señalar que existen instituciones demucha importancia para el desarrollo del país, en las cuales, por lo menos en las últimas dosadministraciones no existe participación de las mujeres en esta estructura de poder, donde seestán tomando las decisiones de mayor trascendencia para el país, y no cuentan con el aportede la mitad de la población, como lo son las mujeres, tales instituciones son: ICE, INVU, IDA,RECOPE, INCOFER, CNP, BANCO DE COSTA RICA, CONACYT, AYA, CCSS, BANVHI,INEC, SENARA.El ICE, INCOFER y SENARA, son tres de las instituciones que no han contado con mujeres enlas Juntas Directivas en ambas administraciones de gobierno. La Administración Arias no ubicómujeres en las Juntas Directivas de las siguientes instituciones, ICE, RECOPE, INCOFER,BANCO DE COSTA RICA, CCSS y SENARA Quiere decir que mientras el 29% de las instituciones cuentan con una cuota del 40% mínimode participación política de las mujeres en esta estructura de poder político, el 38% de lasInstituciones no ha tenido una mujer integrando las Juntas Directivas en alguna de las dosadministraciones en referencia. Lo que implica un retroceso en los derechos políticos de lasmujeres para acceder a estos puestos, tal y como lo señala el artículo 5.- de la Ley dePromoción de la Igualdad Social de la Mujer, No. 7142, sobre el compromiso del Estado deestablecer "mecanismos eficaces que aseguren el nombramiento de un porcentajesignificativo de mujeres en los viceministerios, juntas directivas, presidencias ejecutivas,gerencias o subgerencias de instituciones descentralizadas." Y, responder enconsecuencia con los compromisos que ha asumido el Estado costarricense en losinstrumentos jurídicos nacionales e internacionales y en correspondencia con la jurisprudenciaque ya existe en este sentido, hace pensar que no existe razón ni justificación para que lasmujeres queden al margen en la toma de decisiones más importantes para el país. El siguiente cuadro ilustra la participación de mujeres y hombres en las Juntas Directivas deinstituciones autónomas, semiautónomas y descentralizadas de acuerdo con una investigaciónrealizada por el INAMU para el período 2002- 2010 Mujeres en el Gobierno Local Existe un avance en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el nivel local, enespecial su derecho a ser electas.En las elecciones municipales del 2002, puede apreciarse un aumento de mujeres comoregidoras propietarias (47.10%) y suplentes (53.30) así como el número de mujeres electascomo integrantes propietarias de Concejos de Distrito (45.68%), como síndicas de ConcejosMunicipales de Distrito (37.50%) y en suplencia (62.50%), e integrantes de los Concejos deDistrito en propiedad (40.63%). Sin embargo, observamos el reducido número de mujereselectas alcaldesas en las elecciones de diciembre de 2002, un 8,64% en comparación con unelevado número de alcaldesas suplentes que fue del 53.09%. Similares resultados seobtuvieron con las que fueron electas como síndicas propietarias (27.6%) frente al 70.26% desíndicas suplentes y un 25% de intendentas.No obstante, existen grandes retos y desafíos por parte de las mujeres para hacer efectivo susderechos políticos y, por las instituciones que promueven los derechos políticos de las mujeres,así como un compromiso de los partidos políticos. En las elecciones nacionales del pasado 5 de febrero 2006 se eligieron regidoras y regidorespara ocupar 503 puestos en propiedad y 503 en suplencia para las 81 municipalidades queconformar la estructura administrativa del país, con el objetivo de conocer sobre la participaciónde las mujeres en estos puestos, el INAMU realizó un estudio sobre los resultados de laselecciones considerando la información emitida por el Tribunal Supremo de Elecciones, en lapágina electrónica, y los resultados reflejan un avance poco significativo con relación al períodoanterior. Veamos, resultaron electas un 47.6% de mujeres Regidoras en propiedad y un 52.4%de hombres Regidores; un 53.3% de mujeres Regidoras en suplencia y un 46.7% de hombressuplentes.En el siguiente gráfico podemos observar el comportamiento histórico de la participación de lasmujeres en puestos de regidurías, desde el año 1953. 

11 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 12/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

 Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres, Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y GestiónLocal, INAMU. 2007. San José, Costa Rica.  En el mes de mayo asumen el cargo las nuevas autoridades y se procede a hacer laelección interna en cada municipalidad para la escogencia de presidencias y vicepresidenciasde los Concejos Municipales. En esta oportunidad resultaron electas 23 mujeres para los 81puestos en cada municipalidad, lo que corresponde a un 28.4%; en las Vice Presidencias delos Concejos Municipales fueron electas 35 mujeres, que corresponde a un 43.2%. Podemos percibir un retroceso en la participación de las mujeres para ocupar estos puestos,con relación al período anterior, dado que para las presidencias en esa oportunidad contamoscon un 32.1% y para las vice-presidencias en términos de porcentajes es el mismo.A continuación se presenta un cuadro con la representación de las mujeres en las eleccionesmunicipales del 2006. Cuadro 4  Sobre Alcaldes, Alcaldesas en propiedad y suplencia, Intendentes, Síndicos,síndicas en propiedad y suplencia, miembros y miembras en Concejos de Distrito enpropiedad y suplencia.  Elecciones Municipales 03 diciembre del 2006. 

Fuente: Elaborado con base en las Declaratorias de Elección de Acaldes y Alcaldesas enPropiedad y Suplencia del Tribunal Supremo de Elecciones, del trece de diciembre del dos milseis; y en las Declaratorias de Elección de Intendentes, Síndicos, Sindicas en propiedad ysuplencia y Miembros/as de Concejos de Distrito en propiedad y suplencia, del dieciséis deenero del dos mil siete. Área Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local. INAMU. 2007. SanJosé, Costa Rica. Bibliografía 

12 / 13

8/16/2019 TSE Cuotas Particpación Mujeres

http://slidepdf.com/reader/full/tse-cuotas-particpacion-mujeres 13/13

Derechos políticos y humanos de las mujeres

Acuña, Ángela. La mujer costarricense a través de cuatro siglos. ImprentaNacional. 1970. San José, Costa Rica.

Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local, INAMU. (2006):Revista OLIMPIA No.3.

Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local INAMU (2002):Resultados de la Revisión de Resoluciones emitidas por la Dirección General deRegistro Civil y el Tribunal Supremo de Elecciones a los partidos políticos.

Nóminas aprobadas y cumplimiento del 40% mínimo de participación femenina.Periodo electoral 2002-2006. Mes de enero.

Área de Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local. INAMU. Propuestapara la Gestión con las Diputadas 2002 - 2006. Documento para la discusión.

 

Deere, Carmen Diana y Magdalena León. Género, propiedad yempoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Tercer MundoEditores, Colombia, 2000

 

Sobre la base del documento Resultados de la Revisión de ResolucionesEmitidas por la Dirección General de Registro Civil y el Tribunal Supremo deElecciones a los Partidos Políticos . Nóminas aprobadas y cumplimiento del 40%

mínimo de participación femenina. Periodo Electoral 2002-2006. Área deCiudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local. INAMU. Enero 2002.

Tribunal Supremo de Elecciones. Declaratorias de Elección de Intendentes,Síndicos, Sindicas en propiedad y suplencia y Miembros/as de Concejos deDistrito en propiedad y suplencia, del dieciséis de enero del dos mil siete.

13 / 13