Trabajo Jaramillo

download Trabajo Jaramillo

of 40

Transcript of Trabajo Jaramillo

DERECHO DE ACCESO A FUNCIONES PBLICASESQUEMA:INTRODUCCINOBJETIVOS DE LA INVESTIGACINMETODOLOGAI. CONTENIDOPRIMERA PARTEMARCO TERICO1. NOCIONES PREVIAS2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESSEGUNDA PARTE1. EL DERECHO AL ACCESO A LA FUNCIN PBLICA EN OTRAS CONSTITUCIONES2. EL DERECHO AL ACCESO A LA FUNCIN PBLICA EN NUESTRA CONSTITUCIN TERCERA PARTE1. DESARROLLO DEL TRABAJO 1.1. CUADRO INFORMATIVO DE SENTENCIAS1.2. ANLISIS DE LAS SENTENCIASCONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFA

1. TEMA: DERECHOS CIVILES Y POLTICOS 2004-20062. TTULO:DERECHO A OPTAR CARGOS PBLICOS 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINLa intencin de esta investigacin es saber cul es la efectividad de las leyes que tutelan los derechos de los ciudadanos que quieran acceder a los cargos pblicos, tambin conocer si dichas leyes expresan igualdad ante todos los ciudadanos.Tambin, descubrir si las leyes con las que cuenta nuestro ordenamiento son suficientes para garantizar una adecuada regulacin de los derechos y deberes de los ciudadanos que quieran acceder a los cargos pblicos, o ser necesario complementarlas, o tal vez cambiarlas para poder tener un sistema ms transparente y efectivo para que todos los ciudadanos puedan acceder a los cargos pblicos sin ningn problema.Con esta investigacin tambin se quiere saber si las leyes con las que cuenta nuestro ordenamiento, que normen los derechos a optar cargos pblicos, van de la mano con los principios constitucionales complementndose uno con el otro; o identificar si dichas leyes se contradicen, y si lo hacen saber en qu medida lo hacen, con los principios constitucionales.Otro objetivo de esta investigacin es comparar las diferentes sentencias que traten sobre nuestro tema, el derecho a optar cargos pblicos, para poder tener una idea de cmo es la eficiencia de nuestra legislacin al momento de hacer cumplir las leyes con las que se cuenta para resolver dichos conflictos.Los temas que se abordaran a lo largo de toda la investigacin sern: Cules son los cargos pblicos que causan ms conflictos? Razones por las que las personas no pueden acceder a los cargos pblicos. Cmo acta nuestra legislacin para resolver los conflictos que se dan a causa de la adquisicin de un cargo pblico? Cules son las deficiencias de nuestra legislacin para resolver estos conflictos? Cmo poder mejorar las soluciones de los conflictos generados por la adquisicin de los cargos pblicos. 4. METODOLOGAEn esta investigacin principalmente se har lo siguiente: Los anlisis de sentencias, cdigo civil, constitucin, libros que contienen teora para el desarrollo de nuestra investigacin. Se revisar las sentencias colgadas en la pgina web del Tribunal Constitucional y se har un Cuadro donde se las analice minuciosamente. Tambin se revisara libros para ver los diferentes puntos de vista de los autores que escriban sobre los principios constitucionales y se har una comparacin de esos puntos de vista. Tambin analizaremos los comentarios que se hacen a los cdigos civiles a la constitucin para incluirlos en esta investigacin. Con respecto de las sentencias se extraer los principios constitucionales, pero solo los mencionaremos, ya que en el marco terico estarn desarrolladas todas las que encontremos en las sentencias

PRIMERA PARTEMARCO TERICO1. NOCIONES PREVIAS

Como primer punto tenemos que tener en cuenta a quien se hace referencia al hablar de servidor pblico y con respecto a esto Juan arroyo[footnoteRef:1] nos escribe: bajo la denominacin genrica de servidor pblico, se engloba absolutamente a todos los trabajadores, empleados y funcionarios de la administracin pblica. Tambin la al respecto el artculo 123 de la Constitucin colombiana menciona que: . Entonces cuando hablamos de servidores o trabajadores pblicos hacemos referencia a todo aquel que trabaja para el Estado, sea como trabajador, sea como empleado, o como funcionario pblico, y que desempea la misma en cualquier punto del territorio donde tenga soberana su Estado. Tambin aquellos que desempean una funcin estatal pero lo hacen fuera del territorio es el caso de los embajadores, etc. [1: ARROYO HERRERA, Juan Francisco. Rgimen jurdico Del Servidor Pblico. Porra. Mxico. 2004. Pg. 6]

Tambin, debemos tener en cuenta hasta dnde abarca este derecho; respecto a esto, nuestro Tribunal, sostuvo en una sentencia que los contenidos del este derecho son:

a) Acceder o ingresar a la funcin pblica.b) Ejercerla plenamente. c) Ascender en la funcin pblica.d) Condiciones iguales de acceso. Dicho esto podemos notar que hablar de acceso a la funcin pblica no slo es el ingreso, sino tambin el ejercicio pleno de la misma, as como tambin su respectivo ascenso; en suma lo que se protege es el derecho a la participacin en la funcin pblica.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es su reconocimiento y su regulacin en nuestro ordenamiento, con esto me refiero, a los derechos con los que cuenta todo servidor pblico, y tambin a las limitaciones que tiene, en otras palabras, a las obligaciones que tiene todo servidor pblico para el Estado y su Nacin en beneficio de todos y para el progreso de nuestra sociedad.Como dice el profesor Jos Luis Martin Moreno[footnoteRef:2] otro gran espaldarazo a la igualdad de acceso a las funciones pblicas, junto a su constitucionaliza-cin entre los derechos fundamentales, ha sido sin duda, el que representa su inclusin en las Declaraciones de derechos regionales o universales. Seguido nos menciona que en esta declaracin en su artculo 21.2 establece que . Sin duda alguna, es un respaldo muy grande para la el derecho a la libertad[footnoteRef:3] que este derecho est consagrado en la Declaracin de los derechos humanos, valga la redundancia. De esto hablaremos con mayor explicacin ms adelante. [2: MARTIN MORENO, Jos Luis. El derecho fundamental de acceso a la funcin pblica .Liberlex. Espaa. 2006. Pg. 25] [3: Marcial Rubio analizando una sentencia del Tribunal constitucional ve a la libertad como una institucin con dos manifestaciones simultneas y convergentes: en primero lugar su carcter de principio rector de la organizacin y actuacin del Estado Democrtico de Derecho, y en segundo lugar, su carcter de derecho fundamental de la persona. ]

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESLos principios constitucionales son parte de los principios generales del derecho y cuentan con una doble funcin. Primero se usa como fuente de derecho de tercer grado al que debe acudirse en defecto de ley o costumbre; segundo, servir de informador del ordenamiento jurdico, o sea, que estos principios deben ser observados tanto en el momento de elaborar las restantes normas jurdicas, como en el de su aplicacin[footnoteRef:4] [4: SANTAOLALLA LOPEZ, Fernando. Derecho constitucional. Madrid: Edit. DYKINSON, S.L. 2004. Pg. 198]

En este sentido ahora abordare los principales principios constitucionales tomando como referencia la lista que expone Marcial Rubio Correa[footnoteRef:5] principalmente, y otros autores que ya veremos ms adelante: [5: RUBIO CORREA, Marcial. La interpretacin de la constitucin segn el Tribunal Constitucional. Segunda edicin. Per: Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. 2005]

ACCIN POSITIVA

Este principio sostiene que cuando un grupo de personas tiene desventajas con el acceso, y no con los resultados finales, a los medios, la autoridad puede tomar medidas correctivas en favor de los que tienen tal desventaja, para que logren ponerse de pie frente al grupo ms favorecido.[footnoteRef:6] Pero esto no quiere decir que esto afecte a los logros alcanzados por algunas personas frente a otras, es decir si una de las partes puede tener acceso a determinados bienes, servicios o posibilidades, porque si haramos esto se estara diciendo que los que pueden superarse no lo hagan porque le estn creando desventajas a los que no lo hacen. [6: dem, Pg. 71]

PRINCIPIO DE CONGRUENCIAS DE SENTENCIAS

Este principio constituye una especie del gnero del debido proceso[footnoteRef:7] y sostiene que el juez est obligado a pronunciarse sobre las pretensiones postulados por los justiciables, pero tambin debe el juez pronunciarse sobre lo que la ley mande, aunque las partes no lo hayan invocado. [7: dem, Pg. 85]

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Este es un principio de naturaleza constitucional implcita[footnoteRef:8] que sostiene que no puede existir responsabilidad penal objetiva. El tribunal Constitucional respecto a este principio menciona que este principio es una garanta y al mismo tiempo un lmite a la potestad punitiva del Estado.[footnoteRef:9] [8: dem, Pg. 88] [9: Sentencia del Tribunal Constitucional Emitida el 3 de enero del 2003 en el exp_0010_2002_AI_TC sobre accin de inconstitucionalidad seguida por ciudadanos con firmas contra los decretos leyes 25475, 25659, 25708 y 25880, as con sus normas complementarias y conexas.]

PRINCIPIO DE DEFENSA

Este principio reconocido en el artculo 139 inciso 14[footnoteRef:10] sostiene que toda persona tiene derecho a un defensor en todas las etapas del proceso, incluso desde que empieza su detencin. Este es un derecho que defiende a la persona frente al Estado. [10: .Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:()14. El principio a no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del proceso. Toda persona ser informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detencin. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su eleccin y a ser asesorada por ste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. Artculo 139 CN en: Constitucin Poltica del Per. Lima: OFICIALA MAYOR DEL CONGRESO. 1993]

PRINCIPIO DE IGUALDAD

Este principio es visto como una institucin con dos manifestaciones simultneas y convergentes: uno como principio propiamente dicho y otro como derecho subjetivo, en el primer caso se sostiene la regla esencial del Estado moderno segn la cual todas las personas son iguales, en el segundo caso le permite a la persona reclamar un trato igual a la del resto, y no discriminatorio, y que le otorgue igualdad de posibilidades de realizacin en las diversas facetas de la vida en la sociedad.[footnoteRef:11] [11: RUBIO CORREA, Marcial. p. cit. Pg. 108]

PRINCIPIO DE LA CONDICIN MS FAVORABLE LABORAL

Este principio que lo consagra nuestra Constitucin en su artculo 26 inciso 3 estipula:Artculo 26.En la relacin laboral se respetan los siguientes principios:()3.Interpretacin favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

Cabe precisar qu se entiende por duda insalvable. Se entiende por ste aquella situacin donde no pueda resolverse por va de la razn cul es la norma aplicable al caso[footnoteRef:12], o sea, existe duda. Ante esta situacin la Constitucin manda que se deba aplicar la norma que favorezca ms al trabajador. [12: dem, Pg. 83]

PRINCIPIO DE PRIMACA DE LA REALIDAD

Respecto a este principio Juan Raso Delgue lo ha expuesto de la siguiente forma: la proliferacin de contratos de arrendamiento de servicios obedece en parte a la existencia de nuevas modalidades de trabajo en el sector de los servicios que pueden legitimar este tipo de contrato y en parte a acuerdos simulados tras los cuales se esconden verdaderos contratos de trabajo. Intuitivamente creemos que esta ltima cuota es la ms importante en trminos porcentuales, pero la ausencia de datos estadsticos nos impide confirmar la conviccin. [] De todos modos debemos ser categricos al afirmar que en esta materia como en otras del campo laboral, se impone el principio de la realidad. [] La verdad prima sobre las formas, por lo que en definitiva todo pronunciamiento sobre la legitimidad de un contrato de arrendamiento de servicios se difiere a la comprobacin de la presencia o ausencia del elemento subordinacin en la prestacin laboral.[footnoteRef:13] [13: RASO DELGUE K TRANZA, Juan. La contratacin atpica del trabajo. Montevideo: Editorial Amalio M. Fernndez S.R.L. 2000]

Resumiendo este principio podemos sostener que aunque en un contrato se estipule que va a ser de una forma pero en la realidad se realiza este de otra forma, al momento de conflicto se asume lo que en los hechos a ocurrido, o sea se regula este caso conforme las normas de la modo que se ha desempeado la labor y no como dice en contrato.

PRINCIPIO DE DIGNIDAD DE LAS PERSONA HUMANAEl tribunal Constitucional considera que no existen derechos absolutos porque siempre van a tener limitaciones. Sin embargo mediante una sentencia nuestro Tribunal Constitucional pronunci una excepcin sosteniendo que la dignidad no puede ser disminuida, con lo que deducimos que la dignidad es absoluta. Dicho sea de paso sabemos que la dignidad es el fundamento de todos los derechos es por eso que la finalidad del estado es proteger a la dignidad. As el artculo 1 de la constitucin estipula: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

PRINCIPIO DE EFICACIA INTEGRADORA DE LA CONSTITUCINEl principio de eficacia integradora exige abordar la interpretacin y aplicacin constitucional a partir de una idea de sociedad y de la mejor manera armonizarla con el conjunto de contenidos que tienen la constitucin y las leyes. Al mismo tiempo, exige ver el Derecho Constitucional como una unidad y, consiguientemente, tratarlo sistemticamente y no a partir del uso aislado de unas normas y no de otras.[footnoteRef:14]Esto es posible porque el Derecho es un sistema, cuyas normas estn interrelacionadas de forma armoniosa. [14: dem, Pg. 102]

PRINCIPIO DE JERARQUA DE LAS NORMASEste principio est consagrado en nuestra Constitucin en el artculo 51:La Constitucin prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarqua, y assucesivamente ()Como sabemos la Constitucin prevalece frente a cualquier conflicto que pudiera haber frente a otras normas leyes, etc.

PRINCIPIO DE MRITO Y CAPACIDADLos requisitos establecidos en cada caso han de tener una justificacin objetiva y razonable. No cabe establecer condiciones de acceso distintas al mrito y la capacidad, pero por otra parte, las condiciones de mrito y capacidad que se establezcan han de garantizar la correcta vinculacin entre las pruebas a superar y los puestos de trabajo a desempear.

Adems debemos tener en cuenta que es necesario siempre un concurso previo para que se pueda acceder a algn cargo pblico ya que se debe tener personal calificado en los empleos pblicos porque, como ello encumbre a todos se debe desempear de la mejor manera.

SEGUNDA PARTE 1. EL DERECHO AL ACCESO A LA FUNCIN PBLICA EN OTRAS CONSTITUCIONESHay constituciones que tienen literalmente escrito en uno varios artculos de este derecho que estamos analizando; pero tambin hay otras que no la tienen de esta forma, sino ms bien, como el caso peruano, lo tienen conformado en su ordenamiento constitucional porque ste est reconocido por el Derecho Internacional de derechos Humanos. Entre las constituciones que si la tiene de la forma expresada al principio estn la de Espaa, Colombia y Brasil, entre otras. A continuacin vamos a analizar las tres primeras:En la constitucin espaola el artculo 22 inciso 1 y 2 estipulan:1. Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos pblicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones peridicas por sufragio universal.2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos, con los requisitos que sealen las leyes.En estos dos artculos vemos claramente como est escrito literalmente el derecho a optar cargos pblicos, claro que esta constitucin la nombra como derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos. Vemos, tambin que la igualdad es el fundamento de este derecho, con ciertos requisitos, los cuales en el artculo 110 inciso 3 de la constitucin espaola manda que:La ley regular el estatuto de los funcionarios pblicos, el acceso a la funcin pblica de acuerdo con los principios de mrito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicacin, el sistema de incompatibilidades y las garantas para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.Osea se entiende que mrito y la capacidad se constituyen como los nicos criterios vlidos para la seleccin[footnoteRef:15] [15: FERNNDEZ DOMNGUEZ, Juan J. y RODRGUEZ ESCANCIANO, Susana. El acceso al empleo pblico, Ediciones Estudios Financieros, Madrid, 2005, p.23. ]

En tanto la constitucin Brasilea tambin lo considera literalmente. As en su artculo 37 parte I. II y III establece:() I. los cargos, empleos y funciones pblicas sonaccesibles a los brasileos que renan losRequisitos establecidos en la ley;

II. la investidura en cargo y empleo pblico dependede la superacin previa en concurso pblico depruebas o de pruebas y ttulos, salvo lasnominaciones para cargos en comisin declarados enla ley de libre nominacin y separacin;

III. el plazo de validez del concurso pblico ser dehasta dos aos, prorrogable una vez por igualperiodo; ()

del cual podemos inferir que se exige superar ciertas pruebas para poder acceder a los cargos y empleos pblicos. Todos tienen derecho por igual a poder rendir la prueba, que despus de superarla necesariamente tendr que desempear el cargo o empleo pblico querido. Ya que en el artculo 5 de la constitucin brasilea determina que la igualdad es un derecho fundamental del ciudadano; dicho artculo estipula lo siguiente:Todos son iguales ante la ley, sin distincin deCualquier naturaleza, garantizndose a los brasileos y a losextranjeros residentes en el Pas la inviolabilidad del derechoa la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad ()

As mismos la ley colombiana establece que para acceder a los cargos pblicos se deber acreditar los requisitos exigidos para acceder a dichos cargos, sin los cuales no se podr hacer posesin de la misma. Tambin menciona que el derecho de los ciudadanos de acceder al desempeo de funciones y cargos pblicos, no es incompatible con la exigencia de requisitos para acceder a ellos. As el artculo 40 inciso 7 determina que para hacer efectivo el derecho de participar en la conformacin, el ejercicio y el control del poder poltico lo puede hacer mediante el acceso al desempeo de funciones y cargos pblicos, poniendo como restriccin a aquellos colombianos que tengan doble nacionalidad. Dicho artculo estipula lo siguiente:Art. 40.Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico. Para hacer efectivo este derecho puede: ()1. Acceder al desempeo de funciones y cargos pblicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopcin, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentar esta excepcin y determinar los casos a los cuales ha de aplicarse.En tanto el artculo 125 establece que los empleos de los rganos y entidades del Estado son de carrera, o sea estos empleos tienen puestos fijos y se otorgan mediante concurso. Sin embargo hace unas excepciones siempre y cuando estos empleos sean de eleccin popular, o sean provenientes de libre nombramiento y remocin; tambin quedan excepcionados los de trabajadores oficiales y los dems que determine la ley. As dicho artculo manda lo siguiente: Los empleos de los rganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptan los de eleccin popular, los de libre nombramiento y remocin, los de trabajadores oficiales y los dems que determine la ley.Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la Constitucin, sern nombrados por concurso pblico.El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harn previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los mritos y calidades de los aspirantes.El retiro se har: por calificacin no satisfactoria en el desempeo del empleo; por violacin del rgimen disciplinario y por las dems causales previstas en la Constitucin o la ley.En ningn caso la filiacin poltica de los ciudadanos podr determinar su nombramiento para un empleo de carrera, su ascenso o remocin.

2. EL DERECHO AL ACCESO A LA FUNCIN PBLICA EN NUESTRA CONSTITUCIN

Como ya hemos mencionado que a pesar de que expresamente en nuestra constitucin no est consagrada este derecho de optar cargos pblicos, podemos interpretarla a partir de varios artculos. Sin embargo hubiera sido bueno que este derecho, que es tan fundamental para una sociedad, est de manera adjetiva y lgicamente en sentido sustantiva en nuestra constitucin, ya que esta representa el estrato superior jurdico positivo del orden jurdico estatal[footnoteRef:16]; esto lo podemos notar tambin en el artculo 51 de la constitucin que estipula lo siguiente: [16: HANS KELSEN. Teora pura de derecho. Trad. Roberto J. Vernengo. Segunda edicin. Mxico: Universidad Nacional de Mexico. 1982. Pg. 232 ]

Artculo 51. La Constitucin prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarqua, y as sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado. A pesar de lo mencionado en el prrafo anterior, debemos tener en cuenta que este derecho conforma nuestro ordenamiento Constitucional ya que este derecho est reconocido por el Derecho Internacional de los derechos Humanos. As tenemos el derecho de acceso a la funcin pblica en condiciones de igualdad (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos: artculo 25, inciso c; Convencin Americana de Derechos Humanos: artculo 23, numeral 1, literal c).

Veamos algunos artculos de nuestra Constitucin que estipulen en sus artculos temas relacionados con este derecho:

La Carta Magna reconoce la libertad de escoger libremente el trabajo que se desee como lo estipula el art. 2.15. Tambin estipula en su art. 2.2 a la igualdad de la ley, donde menciona que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra ndole. Con esto podemos inferir que todas las personas tienen la libertad de escoger el trabajo que prefieran, claro que siempre se necesitan ciertos requisitos, por ejemplo si uno quiere ser juez de la Corte suprema necesita ser abogado, tambin para poder ser Presidente existe una serie de requisitos. Cumpliendo los requisitos que plantee el cargo pblico cualquier ciudadano tiene derecho a ejercer dicho cargo.

Dicho esto pasemos a analizar las funciones pblicas de los servidores pblicos. En el captulo IV - DE LA FUNCIN PBLICA desde el art. 39 hasta el art. 42 son las normas que hacen referencia sobre este tema, veamos:Artculo 39. Todos los funcionarios y trabajadores pblicos estn al servicio de la Nacin. El Presidente de la Repblica tiene la ms alta jerarqua en el servicio a la Nacin y, en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nacin y el Defensor del Pueblo, en igual categora; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley. En este artculo se estipula cul es la funcin esencial de todos los trabajos y cargos pblicos, este es el de estar al servicio de la nacin, adems tambin menciona, que el presidente de la Repblica tiene la ms alta jerarqua en el servicio de la Nacin.

Artculo 40. La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores pblicos. No estn comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempean cargos polticos o de confianza. Ningn funcionario o servidor pblico puede desempear ms de un empleo o cargo pblico remunerado, con excepcin de uno ms por funcin docente.

No estn comprendidos en la funcin pblica los trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economa mixta.

Es obligatoria la publicacin peridica en el diario oficial de los ingresos que, por todo concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores pblicos que seala la ley, en razn de sus cargos.

Este artculo de nuestra constitucin estipula algunos lmites que se tiene que tomar en cuenta para el acceso a cargos pblicos, cuando menciona que, ningn funcionario o servidor pblico puede desempear ms de un empleo o cargo pblico remunerado, con excepcin de uno ms por funcin docente. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente los tenemos Con el profesor y presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema Javier Villa Stein, quien aparte del cargo pblico que tiene, ejerce la docencia.Vase tambin que en el ltimo prrafo de este artculo que implcitamente menciona al derecho la informacin pblica con lo que la sociedad se puede mantener al tanto de los salarios de nuestros funcionarios pblicos.

Artculo 41. Los funcionarios y servidores pblicos que seala la ley o que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por ste deben hacer declaracin jurada de bienes y rentas al tomar posesin de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva publicacin se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que seala la ley.

Cuando se presume enriquecimiento ilcito, el Fiscal de la Nacin, por denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial.

La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores pblicos, as como el plazo de su inhabilitacin para la funcin pblica.

El plazo de prescripcin se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del Estado.

En este artculo bien se proscribe y se castiga el enriquecimiento ilcito a los funcionarios y servidores pblicos que administran o manejan fondos del Estado, ya que al hacerlo, daan a toda la sociedad, porque el fondo del Estado est hecho por todos y cada uno de nosotros. Artculo 42. Se reconocen los derechos de sindicacin y huelga de los servidores pblicos. No estn comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisin y los que desempean cargos de confianza o de direccin, as como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional.En este artculo de la constitucin se menciona al derecho a la huelga, que es muy importante porque mediante la huelga se puede expresar el malestar de las personas por un asunto y que urge resolverlo.

TERCERA PARTE1. DESARROLLO DEL TRABAJO1.1. CUADRO INFORMATIVO DE LAS SENTENCIASNro. DE EXPEDIENTEFECHADEMANDANTEEMPLA-ZADAASUNTOPRINCIPIOS CONSTITUCIO-NALESCOMENTA-RIO

Exp. N. 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TC25 de abril del 2006

Colegio de Abogados de Arequipa y el Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima

El Congreso.

El demandante pide que se declare la inconstitucional el artculo 22 inciso c), por considerarla que vulnera el derecho de acceso a la funcin pblica.1. PRINCIPIO DE UNIDAD CONSTITUCIONAL

2.PRINCIPIO DE LA IGUALDAD

3. PRINCIPIO DE ACCESO POR MERITO

4.PRINCIPIO DE PROPORCIONALI-DADVemos que en esta sentencia se da un giro respecto a la sentencia que la antecede, porque se cambia el parmetro de juicio y en la ltima sentencia se utiliza el principio de proporcionali-dad.

Exp. N. 00043-2012-PA/TC25de marzo del 2013Jorge Manuel Ramrez GianellaGobierno regional de PiuraEl demandante interpone demanda de amparo contra el Gobierno Regional de Piura solicitando que se declare la nulidad de la Resolucin Ejecutiva Regional 411-2011/GOBIERNO REGIONAL PIURA-PR de fecha 25 de abril de 2011, que declar infundado el recurso de apelacin interpuesto contra el despido arbitrario del cual fue objeto, y que en consecuencia, se ordene su reposicin en el cargo que vena desempeando por haberse vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo, de defensa y al debido proceso1.PRINCIPIO DE DEFENSA

2.PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES

3.PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD EN MATERIA LABORAL

4.PRINCIPIO PRO OPERARIOEn mi opinin le doy la razn al tercer magistrado, entre otros motivos, que est explicado en el anlisis de esta sentencia, porque ensu argumento menciona el respeto a dos principios: el de favorabilidad en materia laboral y el principio pro operario

Nro. DE EXPEDIENTEFECHADEMANDANTEEMPLA-ZADAASUNTOPRINCIPIOS CONSTITUCIO-NALESCOMENTA-RIO

EXP. N. 04673-2011-AA/TC

18 de enero del 2013Jos Samuel Durn AbantoMunicipalidad Distrital de la Encaadael recurrente interpone demanda de amparo contra la Municipalidad Distrital de la Encaada, solicitando que se deje sin efecto el despido arbitrario del que fue objeto, y que, en consecuencia, se lo reponga en el puesto de trabajo que vena desempeando, con el abono de los costos del proceso.1.PRINCIPIO DE ACCESO POR MERITO

Si el recurrente quiso interponer una demanda de amparo, tena que tener las pruebas que son necesarias ya que sino la via adecuada era solamente la ordinaria.

EXP. N. 03139-2012-AA/TC

28 de noviembre del 2012Jaime Laramie Castaeda GonzalesSeguro Social de Salud (EsSalud)El demandante solicita su reposicin en el cargo de Jefe de la Divisin de Administracin del Hospital II Jan, nivel Ejecutivo 6 de la Gerencia de la Red Asistencial Lambayeque Juan Aita Valle, argumentando que ha sido despedido incausadamente dado que en aplicacin del artculo 4 del Decreto Supremo N. 003-97-TR, ya mantena con la demandada un contrato de trabajo a plazo indeterminado, no habindose seguido el procedimiento establecido en los artculos 31 y 32 del Decreto Supremo N.003-97-TR para su despido, por lo que solicita que a travs del presente proceso se ordene su reincorporacin a la demandada como trabajador a plazo indeterminado. Alega que se han vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo, de igualdad ante la ley, de defensa y al debido proceso.1.PRINCIPIO DE DEFENSA

2.PRINCIPIO DE IGUALDAD

3. PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIOSECorrecta la decisin del Tribunal Constitucional, ya que el demandante concluy su vnculo laboralal verse dado por concluido su designacin (de confianza) y no fue vulnerado de sus derechos constituciona-les al trabajo, de igualdad ante la ley, de defensa y al debido proceso como sostena la recurrente .

Nro. DE EXPEDIENTEFECHADEMANDAN-TEEMPLA-ZADAASUNTOPRINCIPIOS CONSTITUCIO-NALESCOMENTA-RIO

EXP. N. 02683-2012-AA/TC

22 de octubre del 2012Irene del Pilar Pea AkariEmpresa Peruana de Servicios de Editoriales S.ALa demandante solicita su reposicin en el cargo de Jefa del Departamento de Mercadeo y Ventas, sosteniendo que ha sido despedida incausadamente dado que en aplicacin del principio de la primaca de la realidad su contrato se encontraba desnaturalizado, al no haberse seguido el procedimiento establecido en el artculo 31 del Decreto Supremo N. 003-97-TR para su despido; por lo que solicita que a travs del presente proceso se ordene su reincorporacin a la demandada como trabajadora a plazo indeterminado. Alega que se ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo.1. PRINCIPIO DE LA PRIMACA DE LA REALIDADAl demostrarse que el vnculo laboral era de confianza no se poda declarar que exista un despido incausado, ya que el motivo que caus la misma fue la prdida de confianza, con lo que queda demostrado que no se vulnera el derecho al trabajo estipulado en el artculo 22 de la Constitucin.

EXP. N. 02666-2011-PA/TC

Lima, 31 de julio de 2012

Juan Humberto Vsquez LagunaProcura-dor Pblico del Poder Judicial y el Jefe de la Oficina Descon-centrada de Control de la Magistratura de San Martn (ODECMA), don Edward Snchez BravoEl recurrente pide que se repongan las cosas al estado anterior a la emisin de la resolucin N. 26, de fecha 25 de febrero de 2009, expedida dentro de la Investigacin N. 2007-032 tramitada por la precitada entidad, y que en consecuencia se dicte una nueva resolucin de conformidad con lo previsto por el artculo 58, ltimo prrafo de la Ley N. 29277, de la Carrera Judicial, y el artculo 230, numeral 5 de la Ley N. 27444, de Procedimiento Administrativo. Denuncia la violacin de sus derechos al debido proceso, de acceso a la justicia, al trabajo, a la motivacin de las resoluciones, a la permanencia e inamovilidad en el cargo, y al honor y la buena reputacin.

1.PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA

Se sabe que para poder recurrir a una va extraordinaria, como el amparo por ejemplo, se tiene que agotar primero todas las vas ordinarias, como la administrativa por ejemplo que consta en este caso.

Nro. DE EXPEDIEN-TEFECHADEMANDAN-TEEMPLA-ZADAASUNTOPRINCIPIOS CONSTITUCIO-NALESCOMENTA-RIO

EXP. N. 00839-2011-PA/TC

20 de abril del 2011Guillermo Enrique Balmaceda BurneoEl Ministerio de Justicia, la Procuradura Pblica a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Justicia, el Consejo del Notariado y el Colegio de Notarios de Piura y TumbesEl recurrente solicita que: a) se declare inaplicable, slo respecto de l, el Anexo I - Cuadro para Calificacin del Currculum Vitae, en lo que se refiere a la puntuacin establecida en el numeral 1, y que en lugar de dicho puntaje (10), se le aplique 14; b) se declare inaplicable respecto de todos los postulantes el numeral 3 del mismo cuadro referido a la Experiencia Laboral; c) se declare inaplicable el artculo 18 del Reglamento del Concurso Pblico de Mritos para el ingreso a la funcin notarial en cuanto dispone que la calificacin del currculum vitae sea realiza conforme al Anexo I -Cuadro para Calificacin del Currculum Vitae.1.PRINCIPIO DE IGUALDAD

El derecho de acceso a la funcin pblica en condiciones de igualdad supone que, conforme al principio de acceso por mrito, existe previa evaluaciones para poder empezar a desempear dichos cargos, sin que esto signifique que se est vulnerando dicho derecho constitucional.

1.2. RESUMEN Y ANLISIS DE LAS SENTENCIAS

Exp. N. 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TCRESUMEN:Se trata de una demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados de Arequipa y el Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima que piden que se declare la inconstitucionalidad del Artculo 22, inciso c), de la Ley N 26397, Orgnica del Consejo Nacional de la Magistratura, porque dicho artculo vulnera el derecho al acceso a la funcin pblica en condiciones de igualdad, es discriminatoria y adems atenta el principio de unidad de la constitucin.

La emplazada contesta la demanda en los siguientes trminos: Falta de legitimidad activa para obrar de ambos demandantes. En una sentencia anterior (Exp. Nro. 0003-2001-AI/TC y Nro. 0006-2001 AI/TC) se declar infundada la institucionalidad contra la disposicin impugnada en el presente proceso, ha configurado cosa juzgada que impide que ella sea examinada nuevamente. Sostiene que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y la Convencin Americana de Derechos Humanos, admite la restriccin de este derecho siempre y cuando no se trate de una restriccin indebida y este ltimo admite la reglamentacin de ese derecho, entre otras, por razones de instruccin. Por otra parte, el cuestionado requisito no es discriminatorio si se atiende a que la Recomendacin N. 11 de la OIT, relativa a discriminacin en materia de empleo y ocupacin, establece que las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en calificaciones exigidas no son consideradas discriminatorias.

Ahora desarrollemos el anlisis del Tribunal Constitucional. ste va a refutar los alegatos del emplazado, dando la razn a los demandantes, veamos: Con respecto al primer punto al no haber adjuntado a la demanda el acuerdo de la Junta Directiva para interponer la demanda por parte del colegio de abogados de Arequipa, el Tribunal constitucional sostuvo que: Aun cuando dicho documento no se adjunt a la demanda, l fue presentado el 21 de setiembre de 2005 y obra en autos a fojas 92 y siguientes, luego de que la demanda fuera presentada el 17 de octubre de ese mismo ao. Se advierte que el Acuerdo data del 5 de octubre de 2005; esto es, en fecha anterior al 21 de octubre en que fue presentada la demanda. Conforme a esto, se tiene que aun cuando la demanda no adjunt el Acuerdo de la Junta Directiva, l preexisti a la fecha de la presentacin de la demanda y dicha omisin fue subsanada antes del 28 de octubre de ese mismo ao, fecha del correspondiente auto admisorio.Y con respecto al Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima, donde el Congreso sostuvo que, al no haber sido creado por Ley, se trata simplemente de una asociacin de abogados y no de un colegio profesional cuya creacin precisa de una Ley, El tribunal sostuvo que en la sentencia dictada en el Exp. N. 0045-2004-PI/TC, confirmando, a su vez, el criterio ya establecido en su resolucin de fecha 31 de marzo de 2005 (Fundamento N. 3) recada en el mismo expediente, que la exigencia de precisar la ley de creacin del Colegio de Abogados demandante, no se configura como un impedimento de admisibilidad nacido de la voluntad expresa del Cdigo Procesal Constitucional. (Fundamento N. 1, tercer prrafo). Con respecto al segundo punto sobre la cosa juzgada el tribunal sostuvo que el parmetro de juicio es otro que en la primera sentencia ( en la primera sentencia era la libertad, en la ltima sentencia es el de acceso a la funcin pblica). Con lo que establece que no se afecta a la cosa juzgada de la anterior sentencia.Otra parte interesante es el anlisis de esta sentencia bajo el principio de proporcionalidad (dicho sea de paso es una de las diferencias con la sentencia que la antecede) para lo cual el Tribunal menciona que debe efectuarse los siguientes pasos a las normas impugnadas: Determinacin del tratamiento legislativo diferente: la intervencin en la prohibicin de discriminacin. Determinacin de la intensidad de la intervencin en la igualdad. Determinacin de la finalidad del tratamiento diferente (objetivo y fin). Examen de idoneidad. Examen de necesidad. Examen de proporcionalidad en sentido estricto o ponderacin.

En consecuencia la demanda fue declara FUNDADA; o sea, se declar inconstitucional el artculo 22 inciso c), de la Ley N. 26397, Orgnica del Consejo Nacional de la Magistratura; declarar inconstitucional el artculo 8, literal o), del Reglamento de Concurso para la seleccin y nombramiento de jueces y fiscales y balotario, Resolucin N. 989-2005-CNM, nicamente en la siguiente frase: de Formacin para Aspirantes o; declarar infundadas las excepciones de falta de legitimidad activa para de los demandantes y de cosa juzgada, e improcedente la excepcin de representacin defectuosa de los demandantes.

ANLISIS:Podemos inferir de la sentencia que el derecho a la funcin pblica protege el bien jurdico de intervencin o participacin en la funcin pblica en condiciones de igualdad. Siendo as, los requisitos y procedimientos que se exija para acceder al cargo tendr que ser en condiciones de igualdad, o sea sin discriminacin. Resultando entonces que los requisitos de la aprobacin previa del curso de formacin acadmica (PROFA) son inconstitucionales por ser contrario al derecho a la igualdad. No olvidemos tambin que ahora el artculo 151 de la constitucin debe ser interpretada sistemticamente con el derecho de acceso a la funcin pblica, por lo que si hubiera una norma constitucional contraria a un derecho constitucional, debe ser descartada dando preferencia a otra que resulte compatible.

Exp. N. 00043-2012-PA/TCRESUMENSe trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por don Jorge Manuel Ramrez Gianella contra la sentencia expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 306, su fecha 20 de octubre 2011, que declar infundada la demanda de autos. El recurrente interpone demanda de amparo contra el Gobierno Regional de Piura solicitando que se declare la nulidad de la Resolucin Ejecutiva Regional 411-2011/GOBIERNO REGIONAL PIURA-PR de fecha 25 de abril de 2011, que declar infundado el recurso de apelacin interpuesto contra el despido arbitrario del cual fue objeto, y que en consecuencia, se ordene su reposicin en el cargo que vena desempeando por haberse vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo, de defensa y al debido proceso. Refiere que prest servicios para la entidad emplazada desde el 1 de febrero de 2004 hasta el 28 de febrero de 2011, inicialmente en la modalidad de contratos de servicios no personales, y a partir del 1 de julio de 2008 mediante contratos administrativos de servicios, realizando labores de carcter permanente, por lo que le corresponde su reposicin laboral en aplicacin de la Ley 24041[footnoteRef:17]. Asimismo, seala que su arbitrario despido se ha ejecutado no obstante que tena la condicin de dirigente sindical del Sindicato Progresista de Trabajadores del Gobierno Regional de Piura, cargo que deba desempear hasta el 31 de diciembre de 2011. [17: Esta ley ordena que los servidores pblicos contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan ms de un ao ininterrumpido de servicios no pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas en el captulo V del Decreto Legislativo N. 276 y con sujecin al procedimiento establecido en l, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 15 de la misma ley. Pero menciona excepciones cuando los servidores pblicos desempean:1.- Trabajos para obra determinada. 2.- Labores en proyectos de inversin, proyectos especiales, en programas y actividades tcnicas, administrativas y ocupacionales, siempre y cuando sean de duracin determinada. 3.- Labores eventuales o accidentales de corta duracin. 4.- Funciones polticas o de confianza. ]

La emplazada contesta la demanda argumentando lo siguiente: Que las pretensiones por conflictos laborales respecto a las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente de la administracin pblica deben ser dirimidas en la va del proceso contencioso administrativo. Tambin sostiene que que el cese del recurrente obedeci al vencimiento del plazo de su contrato administrativo de servicios, precisando que por imperio de la ley la contratacin de servicios no personales del actor fue sustituida por el rgimen laboral especial de contratacin administrativa de servicios, regulado por el Decreto Legislativo N. 1057[footnoteRef:18], que ha sido declarado constitucional por el Tribunal Constitucional mediante la STC N. 00002-2010-PI/TC. [18: DECRETO LEGISLATIVO N 1057:Decreto Legislativo que regula el rgimen especial de contratacin administrativa de servicios() DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALESPRIMERA. Las referencias normativas a la contratacin de servicios no personales se entienden realizadas a la contratacin administrativa de servicios.SEGUNDA. Las prohibiciones de contratacin de servicios no personales reguladas en las normas de presupuesto son aplicables a la contratacin administrativa de servicios a que se refiere la presente norma. ()]

El Tercer Juzgado Especializado Civil de Piura, con fecha 15 de julio de 2011, declara fundada la demanda, por considerar que el actor ha realizado labores de naturaleza permanente, por lo que la suscripcin de los contratos administrativos de servicios y sus adendas constituyen un acto fraudulento al haberse simulado la contratacin de servicios bajo dicha modalidad, desnaturalizando[footnoteRef:19] ese tipo especial de contrato; y que no es aplicable el criterio de novacin establecido por el Tribunal Constitucional en la STC N. 03818-2009-PA/TC, por cuanto dicho criterio jurisprudencial no est referido a los contratos administrativos de servicios que son desnaturalizados, sino a los casos en los que los nuevos contratos CAS hayan superado la desnaturalizacin. [19: () desnaturalizacin, que se deriva del verbo "desnaturalizar" implica aquella accin por la que se alteran las propiedades o condiciones de algo, vale decir cuando se desvirta. Ello significara que algo nace siendo "A" pero por diversas razones se convierte o transforma en "B". Luego, la desnaturalizacin implica que la situacin "A" va perdiendo, por distintas circunstancias, la esencia o cualidades que le permitan ser tal, estas se van desgastando y diluyendo hasta que pierde la calidad de "A" desembocando en una situacin diferente: "B. (DE LAMA LAURA, Manuel y GONZALES RAMREZ, Luis. Desnaturalizacin en las relaciones laborales. Editorial Gaceta Jurdica. Noviembre 2010. Lima Per. P. 19.)]

La Sala revisora, revocando la apelada, declara infundada la demanda, por estimar que, conforme al criterio establecido por el Tribunal Constitucional en la STC N. 03818-2009-PA/TC, al haber novado el actor su relacin contractual de servicios no personales a una contratacin administrativa de servicios no corresponde evaluar si el primer perodo contractual, de naturaleza civil, ha encubierto una relacin de contenido laboral; y que no es aplicable a las personas sujetas al rgimen de contratacin administrativa de servicios el rgimen procesal de eficacia restitutoria (reposicin) sino el rgimen restitutivo (indemnizacin). Asimismo, por considerar que no se ha acreditado en autos que el cese del recurrente haya obedecido a su afiliacin y actividad sindical.

Para resolver este caso se tom los votos de los magistrados: Vergara Gotelli, Mesa Ramrez y Calle Hayen.Vergara Gotelli declar infundada la demanda fundamentando lo siguiente: En primer lugar sostiene que es correcto tramitar y dilucidar este caso mediante el proceso de amparo. Tambin sostiene que el contrato de servicios que se prorroga en forma automtica si el trabajador contina laborando despus de la fecha de vencimiento del plazo estipulado en su ltimo contrato administrativo de servicios. Adems agrega que este hecho no genera que el contrato administrativo de servicios se convierta en un contrato de duracin indeterminada, debido a que el artculo 5 del Decreto Supremo075-2008-PCM, prescribe que la duracin del contrato no puede ser mayor al periodo que corresponde al ao fiscal respectivo dentro del cual se efecta la contratacin y que esto lo podemos constatar en el artculo 5.2 del Decreto Supremo 075-2008-PCM, que fue incorporado por el Decreto Supremo 065-2011-PCM. Cuando se termina la relacin laboral sin que se presente alguna de las causas de extincin del contrato administrativo de servicios, se genera el derecho a percibir la indemnizacin prevista en el artculo 13.3 del Decreto Supremo 075-2008-PCM. Tambin este magistrado sostiene que, el hecho de que un trabajador contine laborando despus de la fecha de vencimiento del plazo estipulado en su ltimo contrato administrativo de servicios constituye una falta administrativa que debe ser objeto de un procedimiento disciplinario, a fin de que se determine las responsabilidades previstas en el artculo 7 del Decreto Legislativo 1057, pues dicho hecho contraviene el procedimiento de contratacin previsto en el artculo 3 del Decreto Supremo N. 075-2008-PCM. En consecuencia, estimo que en autos no se evidencia que la decisin de la entidad emplazada de no renovar el contrato del actor tenga como origen su afiliacin o actividad sindical. Con estos fundamentos Vergara Gotelli vota porque se declara INFUNDADA la demanda.El magistrado Mesas Ramrez da fundamentos similares a los del magistrado Vergara Gotelli, en consecuencia tambin vota para que se declare INFUNDADA la demanda Los que no concuerdan con los votos hechos por los dos magistrados anteriores son Beaumont Callirgos y Eto Cruz (slo 1 voto por los dos). Los fundamentos que sostuvieron fueron los siguientes: Consideran injustificado el hecho de que se extienda el rgimen especial del Decreto Legislativo 1057, CAS mediante una denominada regla jurisprudencial de prrroga automtica del CAS, a un trabajador que segua trabajando pese a vencimiento del CAS, cuando en realidad corresponda aplicar, sin mayor duda, el aludido artculo 4 del Decreto Supremo 003-97-TR. Tambin que la regla jurisprudencial de presuncin de la prrroga automtica de la posicin en mayora es incompatible en el presente caso con el artculo 27 de la Constitucin, que establece como prioridad del Estado el deber de proteccin al trabajador contra el despido arbitrario, as como los artculos 1 y 26, que reconocen principios que deben regular la relacin laboral (dignidad, de favorabilidad en materia laboral e igualdad), por lo que consideramos que no cabe aplicarla al presente caso. Concluyen sosteniendo que al haber sido despedido sin expresarle causa alguna derivada de su conducta o capacidad laboral que justifique tal decisin, se ha producido un despido arbitrario, frente a lo cual corresponde estimar la demanda.Por estos fundamentos declaran FUNDADA la demanda, en consecuencia la reposicin del demandante al cargo que vena desempeando o en otro de similar nivel o categora.De acuerdo a la votacin de la mayora el Tribunal Constitucional declar INFUNDADA la demanda.ANLISISLos magistrados Beaumont Callirgos y Eto Cruz tienen la razn porque es correcto, en este caso, aplicar el artculo 4 de Decreto Supremo 003-97-RT, mas no se debe extender las restricciones de derechos que ya contiene el Decreto legislativo 1057, CAS. Adems queda bien demostrado que existe incompatibilidad de la regla jurisprudencial de prrroga automtica con el rgimen constitucional del trabajo: respecto a esto se menciona al principio de favorabilidad en materia laboral y el principio pro operario, los cuales hemos desarrollado en nuestro marco terico, y cuya esencia de los dos principios es favorecer al trabajador en caso de que quede alguna duda sobre la aplicacin y el alcance de alguna norma. En este caso no se estara respetando tal principio cuando se asume que la proteccin contra el despido arbitrario debe ser ventilada en otra va diferente del amparo. En consecuencia es correcto afirmar que existe una vulneracin del derecho al trabajo y por ende se debe realizar la reposicin del trabajador al cargo que vena desempeando o sino en otro de similar nivel o categora.

EXP. N. 04673-2011-AA/TC

RESUMEN:Se trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por don Jos Samuel Durn Abanto contra la sentencia de fojas 107, su fecha 5 de agosto de 2011, expedida por la Sala Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que declar improcedente la demanda de autos.El demandante, el 20 de mayo del 2010 interpone demanda de amparo contra la Municipalidad Distrital de la Encaada, solicitando que se deje sin efecto el despido arbitrario del que fue objeto, y que, en consecuencia, se lo reponga en el puesto de trabajo que vena desempeando, con el abono de los costos del proceso. Sostiene que comenz a prestar sus servicios el 30 de enero de 2006 como obrero, sujeto al rgimen laboral de la actividad privada, desempendose como vigilante y en el rea de limpieza pblica, y que labor hasta el 30 de abril de 2010, fecha en que fue despedido de forma verbal, sin comunicacin escrita y sin seguirse las formalidades de ley. Refiere que estuvo laborando de manera permanente, en forma subordinada, con una remuneracin mensual y sujeto a un horario de trabajo de ms de 8 horas diarias. Alega la vulneracin de sus derechos al trabajo, a la estabilidad laboral y al debido proceso.La emplazada contesta la demanda argumentando lo siguiente: Excepcin de falta de agotamiento de la va administrativa. Adems contesta la demanda manifestando que las pruebas ofrecidas por el demandante no acreditan la categora y el vnculo que habra desempeado para su representada, desprendindose solamente de dichas instrumentales que trabaj por temporadas como apoyo de actividades, por lo que no se ha conculcado los derechos alegados por el demandante.

El Juzgado Mixto de Baos del Inca, con fecha 3 de septiembre de 2010, declar improcedente la tacha formulada; con fecha 2 de noviembre de 2010 declar infundada la excepcin propuesta, y con fecha 28 de marzo de 2011 improcedente la demanda, por estimar que existe una va procedimental especfica e igualmente satisfactoria para la proteccin de los derechos constitucionales supuestamente vulnerados, la misma que cuenta con una etapa probatoria ms lata, por cuanto en el presente proceso se evidencia la existencia de hechos controvertidos que necesariamente deben dilucidarse en el proceso ordinario laboral, conforme a lo dispuesto en el artculo 5, inciso 2), del Cdigo Procesal Constitucional. A su turno la Sala Superior competente confirma la apelada por similar fundamento.

El tribunal constitucional declara IMPROCEDENTE la demanda porque establece que es necesaria en el caso de autos una actividad probatoria (ya que la demanda de amparo slo ser viable en los casos en que el recurrente acredite fehacientemente los hechos alegados mediante medios probatorios que no requieran de actuacin), por tratarse el proceso de amparo de un proceso sumario que carece de estacin probatoria.no resulta una va idnea para dilucidar la cuestin controvertida el proceso de amparo sino el proceso ordinario, por lo que resultan de aplicacin los artculos 9 y 5.2 del Cdigo Procesal Constitucional.Concuerda el Magistrado lvarez Miranda con la decisin del Tribunal Constitucional y fundamenta de la siguiente manera: Sostiene que el trabajador no ha pasado las pruebas que son necesarias para su ingreso definitivo a la labor pblica, ya que para poder ingresar a trabajar en este sector es necesario pasar un concurso pblico que lo establece el artculo 5 de la Ley Nro. 28175. Tambin que la desnaturalizacin del contrato tiene su origen en una actitud negligente o maliciosa de funcionarios de la emplazada, que podra tener rasgos de mala fe, y que en todo caso, deberan ser objeto de un debate en la va ordinaria.Por estas razones lvarez Miranda da su voto para que se declare improcedente la demanda.ANLISISEl tribunal mismo ha establecido que si se quiere optar por la va extraordinaria del amparo se podr ejecutar esto solo en los casos en que tales vas ordinarias no sean idneas, satisfactorias o eficaces para la cautela del derecho, o por la necesidad de proteccin urgente, o en situaciones especiales que han de ser analizadas, caso por caso por los jueces, ser posible acudir a la va extraordinaria del amparo, correspondiendo al demandante la carga de la prueba para demostrar que el proceso de amparo es la va idnea para restablecer el ejercicio de su derecho vulnerado, y no el proceso judicial ordinario de que se trate. Si no se cuenta con las pruebas que son necesarias no se puede optar por la va extraordinaria del amparo sino por otras vas ordinarias.Algo interesante que podemos analizar es el fundamento 1,2 y 3 de los que dio lvarez Miranda: como ya hemos mencionado en el marco terico el ingreso a los trabajos del sector pblico se har mediante concurso (principio de acceso por mrito) para poder seleccionar a aquellos que demuestren su capacidad para desenvolverse en dicho trabajo, ya que aquel que trabaja en el sector pblico lo hace en beneficio de todos.

EXP. N. 03139-2012-AA/TC

RESUMENSe trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por don Jaime Laramie Castaeda Gonzales contra la resolucin expedida por la Sala Descentralizada Mixta y de Apelaciones de Jan de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de fojas 180, su fecha 19 de junio de 2012, que declar infundada la demanda de amparo de autos.El recurrente el interpone demanda de amparo el 2 de febrero del 2012 contra el Seguro Social de Salud (EsSalud), solicitando que se declare inaplicable la Resolucin N. 976-GRALA-JAV-ESSALUD-2011, de fecha 30 de noviembre de 2011, mediante la cual se deja sin efecto su designacin en el cargo de confianza como jefe de la Divisin de Administracin del Hospital II Jan, nivel Ejecutivo 6 de la Gerencia de la Red Asistencial Lambayeque Juan Aita Valle, y que en consecuencia, se ordene su reincorporacin. Refiere que comenz a trabajar para la demandada el 14 de abril de 2008, en virtud de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, en cuyo plazo de duracin no se expres que el mismo estara sujeto al retiro de la confianza, por lo que sostiene que al no haberse producido alguna de las causas de extincin previstas en el artculo 25 del Decreto Supremo N. 003-97-TR, su despido resulta incausado y vulneratorio de sus derechos constitucionales al trabajo, de igualdad ante la ley, de defensa y al debido proceso.La emplaza contesta la demanda argumentando: La apoderada judicial de la entidad emplazada contesta la demanda manifestando que el demandante era un trabajador de confianza que no tena estabilidad laboral, y que por tanto no hubo despido sino que el vnculo laboral concluy por el retiro de la confianza, no existiendo en consecuencia ninguna afectacin a sus derechos constitucionales, careciendo de sustento su demanda. El segundo juzgado Especializado Civil de Jaen el 19 de marzo del 1009, deduce que invocando el principio in dubio pro operariose declara fundada la demanda al sostener que del Reglamento de Organizacin y Funciones del Hospital II se verifica que la Divisin de Administracin como Unidad Orgnica de Apoyo no precisa la forma y los requisitos para su calificacin como cargo de confianza, agregando que del organigrama de la estructura orgnica del Hospital II se verifica que el Hospital II, centro laboral del demandante cuenta con la Divisin de Administracin dentro de su estructura como rgano permanente y con plaza presupuestada. La Sala Superior competente, revocando la apelada, declara infundada la demanda ya que considera desde que empez a trabajar el demandante siempre supo que su cargo era de confianza y a plazo indeterminado; el empleador ha demostrado la existencia de dicha condicin, por ende se ha producido la conclusin del contrato por retiro de la confianza.El demandante interpone recurso de agravio constitucional contra la sentencia de vista precisando que su despido se ha producido de forma incausada, por cuanto no se ha cumplido con el procedimiento de despido establecido en los artculos 31 y 32 del Decreto Supremo N. 003-97-TR. Sostiene adems que en aplicacin del artculo 4del Decreto Supremo N. 003-97-TR no se ha tenido en cuenta que mantena una relacin de trabajo a plazo indeterminado en una plaza presupuestada, de naturaleza permanente.El Tribunal Constitucional Declar igualmente INFUNDADA porque considera que el reurrente ingres en la entidad demandada con fecha 14 de abril de 2008, en el cargo de confianza como jefe de la Divisin de Administracin del Hospital II Jan de la Red Asistencial Lambayeque Juan Aita Valle, calificacin que tambin fue consignada en la clusula primera de su contrato de trabajo a plazo indeterminado RAL ESSALUD-2008 (f. 7), como tambin se aprecia de las hojas de liquidacin de pago de ingresos de septiembre a diciembre de 2011(ff. 23 a 26), es decir que el demandante desde el inicio de su vnculo laboral estaba enterado de que el cargo en el que se desempeaba tena la condicin de cargo de confianza; posteriormente, mediante la Resolucin N. 976-GRALA-JAV-ESSALUD-2011, de fecha 30 de noviembre de 2011 (f. 3), se da por concluida su designacin.

ANLISISEl tribunal en el fundamento 3 de la STC 03501-2006-PA/TC se precis que los trabajadores comunes gozan del derecho de acceder a un puesto de trabajo en el sector pblico, tienen estabilidad en su trabajo y no pueden ser despedidos arbitrariamente, segn la STC 0206-2005-AA/TC. Mientras que los que asumen un cargo de confianza estn supeditados a la confianza, valga la redundancia, del empleador. En este caso, el retiro de la misma es invocada por el empleador y constituye una situacin especial que extingue el contrato de trabajo al ser de naturaleza subjetiva, a diferencia de los despidos por causa grave, que son objetivos.Tambin considera que basta que lo que realice el trabajador implique labores del cargo de confianza o direccin o se le hace conocimiento desde el inicio de sus labores que est en esta lnea, estar sujeto a la confianza del empleador para su estabilidad en su empleo.Podemos notar que de estas consideraciones que en este tipo de contrato es un caso muy especial porque el despido depende subjetivamente del empleador ya que depende de la confianza que deposite en el empleado, en consecuencia si se da el retiro de la confianza cesa el contrato, es por eso que se declara infundada la demanda porque se demostr que el labor que desempeaba el recurrente era un cargo de seguridad y que por tanto no se dio un despido incausado sino que se dio por concluido su designacin y en consecuencia se haba extinguido su vinculo laboral.

EXP. N. 02683-2012-AA/TC RESUMENSe trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por doa Irene del Pilar Pea Akari contra la sentencia expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 262, su fecha 28 de marzo de 2012, que declar infundada la demanda de amparo de autos. La recurrente interpone demanda de amparo el 7 de diciembre del 2010 contra la Empresa Peruana de Servicios de Editoriales S.A., solicitando que se deje sin efecto la carta N.154-G0000-EP-2010, de fecha 6 de octubre de 2010, mediante la cual se le comunica la decisin de resolver su vnculo laboral con la emplazada, y que, en consecuencia, se ordene su reposicin en el cargo de Jefa del Departamento de Mercadeo y Ventas. Refiere que ingres a laborar a la emplazada primero a travs de contratos de locacin de servicios y posteriormente mediante contrato de trabajo sujeto a modalidad por necesidad de mercado desde julio de 2008 hasta el 31 de julio de 2010, habindosele remitido la carta N.111-G0000-EP-2010, de fecha 27 de julio de 2010, por medio de la cual se le comunica la no renovacin de su contrato. Afirma que con fecha 13 de agosto de 2010 la emplazada convoc a concurso pblico para ocupar el mismo cargo en el que se haba desempeado, habiendo resultado ganadora del concurso por haber obtenido el mayor puntaje, comunicndosele mediante Memorndum N.0766-FA000-EP-2010, de fecha 23 de agosto de 2010, la aprobacin de su contrato como Jefa del Departamento de Mercadeo y Ventas de la Gerencia de Comercializacin, a partir del 23 de agosto de 2010 hasta el 22 de noviembre de 2010 bajo las mismas condiciones y trminos del primer contrato sujeto a modalidad, no obstante haber ganado el concurso para cubrir una plaza vacante habilitada en el MOF y presupuestada, por lo que en aplicacin del principio de la primaca de la realidad dicho contrato qued nuevamente desnaturalizado. Agrega que, sin embargo, pese a la existencia de una relacin laboral a plazo indeterminado fue despedida de forma unilateral y sin expresin de una causa justa de despido, remitindosele la carta N. 154-G00000-EP-2010, del 6 de octubre de 2010, la misma que pone fin a la relacin laboral que vena sosteniendo hacindose efectivo su despido arbitrario el 7 de octubre de 2010, lo que vulnera su derecho constitucional al trabajo.La emplazada contesta la demanda argumentado lo siguiente: Propone la excepcin de incompetencia por razn de la materia. Contesta la demanda manifestando que de las boletas de pago y del acta de sesin N. 994 del directorio de la emplazada, se acredita que la demandante labor en un cargo de confianza.El Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima declara con fecha 5 de mayo de 2011 infundada la excepcin de incompetencia; y con fecha 16 de septiembre de 2011 infundada la demanda, por estimar que de autos se desprende que en la fecha en que asumi la demandante el cargo de Jefe de Departamento de Mercadeo y Ventas de la Gerencia de Comercializacin, este se encontraba considerado como cargo de confianza, por lo que el cese laboral de la demandante no vulnera derecho constitucional alguno.La Sala Superior competente confirma la apelada por similar fundamento.La demandante interpone recurso de agravio constitucional contra la sentencia de vista precisando que la misma incurre en error al determinar que a una trabajadora de confianza no le alcanza la proteccin constitucional contra el despido arbitrario, siendo que con este tipo de argumentacin se demuestra meridianamente no solo que se ha incurrido en la afectacin de su derecho al trabajo sino, tambin la afectacin del principio de la primaca de la realidad. El tribunal constitucional tambin declara INFUNDADA la demanda por los siguientes motivos: Que segn la propia actora labor en forma interrumpida; siendo el ltimo periodo laborado desde el 23 de agosto hasta el 7 de octubre de 2010, mediante contrato sujeto a modalidad; por lo que es este ltimo periodo en el que existe continuidad en la prestacin del servicio que se analizar en el presente caso y por este motivo para resolver la controversia, corresponde determinar si el cargo de Jefa del Departamento de Mercadeo y Ventas es, o no, de confianza. De fojas 177 a 179 obran las boletas de pago de la demandante correspondientes a los meses de agosto a octubre de 2010, de las cuales se observa que se le consigna como personal de confianza; asimismo, de fojas 180 a 182 de autos obra el Acta de Sesin N.994 del Directorio de la Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A.Editora Per, de fecha 11 de septiembre de 2008, a travs del cual se acord aprobar la calificacin de personal de direccin y confianza en Editora Per S.A, corroborndose que el cargo que ocup la demandante era de confianza. En consecuencia, habindose acreditado que el cargo de Jefa del Departamento de Mercadeo y Ventas es un cargo de confianza debido a las funciones y las caractersticas propias del mismo, cuales son la representatividad, la responsabilidad, la direccin y la dependencia, conforme tambin se desprende de la descripcin de las funciones especficas del cargo sealadas en el Manual de Organizacin y Funciones de la entidad demandada http://transparencia.editoraperu.com.pe/Mapa/MOF2009.pdf, se concluye que la expedicin de la Carta N. 154-G0000-EP-2010 (F. 55), mediante la cual se comunica a la demandante la resolucin de su vnculo laboral, no ha vulnerado derecho constitucional alguno, razn por la cual corresponde desestimar la demanda.

ANLISISEste es una sentencia parecida a la anterior ya que se toca el tema de vnculo laboral de confianza y como ya hemos explicado en la anterior sentencia que los trabajadores que asumen un cargo de confianza no pueden invocar el artculo 27 de la Constitucin el cual estipula que la ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra el despido arbitrario, ya que en este tipo especial de contratos est supeditado de forma subjetiva al empleador, osea la prdida de confianza hace que cese el vnculo laboral. En esta sentencia se menciona a las caractersticas propias del vnculo laboral de confianza, los cuales son la representatividad, la responsabilidad, la direccin y la dependencia. Dichas caractersticas estn sealadas en el Manual de Organizacin y Funciones de la entidad demandada. La recurrente invocaba el principio de la primaca de la realidad su contrato qued desnaturalizado. Es te principio como ya hemos explicado en el marco terico de esta trabajo, sostiene que la verdad prima sobre las formas, por lo que en definitiva todo pronunciamiento sobre la legitimidad de un contrato de arrendamiento de servicios se difiere a la comprobacin de la presencia o ausencia del elemento subordinacin en la prestacin laboral. Sin embargo pese a esto cuando se demostr que el contrato era de cargo de confianza este cesa a la prdida de la misma.

EXP. N. 02666-2011-PA/TC

RESUMENSe trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por don Juan Humberto Vsquez Laguna contra la resolucin expedida por la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martn, de fojas 191, su fecha 22 de marzo de 2011, que, revocando el auto apelado, declar fundada la excepcin de falta de agotamiento de la va administrativa, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso de amparo de autosrecurrente interpone demanda de amparo el 19 de mayo del 2010 contra el Procurador Pblico del Poder Judicial y el Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de San Martn (ODECMA), don Edward Snchez Bravo, con el objeto de que se repongan las cosas al estado anterior a la emisin de la resolucin N. 26, de fecha 25 de febrero de 2009, expedida dentro de la Investigacin N. 2007-032 tramitada por la precitada entidad, y que en consecuencia se dicte una nueva resolucin de conformidad con lo previsto por el artculo 58, ltimo prrafo de la Ley N. 29277, de la Carrera Judicial, y el artculo 230, numeral 5 de la Ley N. 27444, de Procedimiento Administrativo. Denuncia la violacin de sus derechos al debido proceso, de acceso a la justicia, al trabajo, a la motivacin de las resoluciones, a la permanencia e inamovilidad en el cargo, y al honor y la buena reputacin.

La emplaza contesta la demanda de la siguiente manera: Propone las excepciones de falta de agotamiento de la va administrativa, de falta de legitimidad para obrar del demandado y de prescripcin extintiva, Solicita que se declare su improcedencia alegando que no se ha vulnerado derecho alguno en la medida que en el caso de la sancin de suspensin, la ODECMA no constituye rgano decisorio, pues solo emite una propuesta.El 2 de junio de 2010 el Procurador Pblico adjunto a cargo de la Procuradura Pblica del Poder Judicial, don Jos Manuel Espinoza Hidalgo, contesta la demanda de la siguiente manera: Solicitando que sea declarada improcedente y expresa que no se evidencia vulneracin alguna de los derechos del recurrente, toda vez que a travs del proceso de investigacin se ha comprobado que incurri en los cargos imputados por la ODECMA durante la tramitacin del proceso. Manifiesta que en todo caso y en virtud del precedente recado en el Expediente N. 0206-2005-PA/TC (Caso Bayln Flores), debe aplicarse el artculo 5.2 del Cdigo Procesal Constitucional.El 30 de setiembre de 2010 el Juzgado Especializado en lo Civil de la Provincia de San Martn emite el auto de saneamiento procesal y declara infundadas las excepciones propuestas, esto es las de prescripcin, de falta de legitimidad para obrar del demandado y de falta de agotamiento de la va administrativa, adems de la de incompetencia aun cuando no haba sido propuesta por ninguno de los emplazados.

El 22 de octubre de 2010 el antes mencionado auto fue objeto de apelacin por don Edward Snchez Bravo, en su calidad de Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de San Martn (ODECMA) por cuanto no haba formulado la excepcin de incompetencia y porque no se encontraba de acuerdo con las razones que sirvieron de sustento al juez de primera instancia para desestimar las dems excepciones que s propuso.Con fecha 22 de marzo de 2011 la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto, de la Corte Superior de Justicia de San Martn, revocando el auto apelado declar fundada la excepcin de falta de agotamiento de la va administrativa, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso de amparo por considerar que el actor no ha transitado por todo el recorrido de la instancia prejudicial. Asimismo declar nulo el auto apelado en el extremo que desestim por infundada la excepcin de incompetencia por cuanto no haba sido propuesta por ninguno de los emplazados, y sin objeto emitir pronunciamiento respecto de las excepciones de falta de legitimidad para obrar del demandado y de prescripcin.Para el Tribunal Constitucional queda claro que tanto en uno como en otro supuesto, el recurrente no agot la va administrativa previa, razn por la que la demanda debe ser declarada IMPROCEDENTE, en aplicacin del artculo 5.4 del Cdigo Procesal Constitucional.ANLISISComo vemos en este caso la razn pro la que se declara infundada la demanda es que en no se advierte que se haya interpuesto recurso de apelacin contra la resolucin N. 28 y que aun en el supuesto de que este haya sido interpuesto, tal como lo manifiesta el emplazado Edward Snchez Bravo en su calidad de Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de San Martn al contestar la demanda (fojas 72), tampoco consta que este haya sido resuelto.Es correcta la sentencia del Tribunal Constitucional ya que a mi parecer se tuvo primero que agotar primero la va administrativa denunciando ah la violacin de sus derechos al debido proceso, de acceso a la justicia, al trabajo, a la motivacin de las resoluciones, a la permanencia e inamovilidad en el cargo, y al honor y la buena reputacin que el recurrente ha sealado, para poder recin recurrir a esta va extraordinaria de amparo.

EXP. N. 00839-2011-PA/TC

RESUMEN

Se trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por don Guillermo Enrique Balmaceda Burneo contra la resolucin expedida por la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 291, su fecha 31 de enero de 2011, que declar infundada la demanda de amparo de autos.El recurrente interpone demanda de amparo el 21 de abril del 2010 contra el Ministerio de Justicia, la Procuradura Pblica a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Justicia, el Consejo del Notariado y el Colegio de Notarios de Piura y Tumbes, solicitando que: a) se declare inaplicable, slo respecto de l, el Anexo I - Cuadro para Calificacin del Currculum Vitae, en lo que se refiere a la puntuacin establecida en el numeral 1, y que en lugar de dicho puntaje (10), se le aplique 14; b) se declare inaplicable respecto de todos los postulantes el numeral 3 del mismo cuadro referido a la Experiencia Laboral; c) se declare inaplicable el artculo 18 del Reglamento del Concurso Pblico de Mritos para el ingreso a la funcin notarial en cuanto dispone que la calificacin del currculum vitae sea realiza conforme al Anexo I -Cuadro para Calificacin del Currculum Vitae. As mismo el demandante alega que el Anexo I antes mencionado vulnera su derecho de acceso a la funcin pblica en condiciones de igualdad, ya que al no cumplir con las exigencias del numeral 3 de dicho cuadro no debera condicionar la eliminacin de un postulante en la primera etapa. En esencia, sustenta su demanda en que: a) los requisitos para postular exceden lo dispuesto en el Decreto Legislativo N. 1049, pues el artculo 10 no enumera como requisitos para los postulantes exigencias acadmicas y de experiencia laboral; b) el requisito de realizar prcticas pre profesionales en una notara o registro pblico no supera el test de idoneidad, de manera que resulta inconstitucional; c) los dems requisitos del numeral 3 no superan el test de necesidad dado que el legislador dispona, por lo menos, de un medio alternativo para alcanzar el objetivo propuesto sin afectar el derecho de acceso a la funcin pblica en condiciones de igualdad.

La emplaza contesta la demanda de la siguiente manera:

Propone la excepcin de falta de legitimidad para obrar del demandado y contesta la demanda solicitando que sea declarada infundada, pues el actor ni siquiera ha acreditado estar participando en el Concurso Pblico que ha convocado, con lo cual no se acredita que la amenaza de violacin de su derecho de ingreso a la funcin pblica sea cierta y de inminente realizacin. Expresa tambin que el Decreto Supremo N. 015-2008-TR, Reglamento del concurso pblico de mritos para el ingreso a la funcin notarial ha sido emitido en funcin del Decreto Legislativo N. 1049, cuyo artculo 6 establece las etapas del concurso pblico, y que la etapa de evaluacin de currculum vitae contribuye a captar a los postulantes con los mayores logros acadmicos y experiencia laboral.

El procurador pblico competente se apersona al proceso, propone la excepcin de prescripcin extintiva y contesta la demanda solicitando que sea declara improcedente y/o infundada, por considerar que la pretensin demandada carece de contenido constitucional en razn de que el derecho supuestamente amenazado nace de la ley emitida por el legislador (Decreto Legislativo N.1049).El Segundo Juzgado Civil de Piura desestima las excepciones propuestas y declara saneado el proceso (fojas140) y, con fecha 23 de setiembre de 2010, declara infundada la demanda por considerar que el requisito del numeral 3 del Anexo I del reglamento, que establece el rubro experiencia laboral, no vulnera el derecho de acceso a la funcin pblica en condiciones de igualdad, ni tampoco el principio de proporcionalidadLa Segunda Sala Especializada en lo Civil de Piura confirm dicha decisin por considerar que el artculo 18 del reglamento no transgrede la ley ni la Constitucin, toda vez que no restringe la posibilidad de postular a la funcin notarial.El Tribunal, sostiene que tal capacidad de reglamentacin no slo resulta plenamente vlida, sino que no supone afectacin del invocado derecho, advirtindose que lo que realmente pretende cuestionar es la facultad del Ministerio de Justicia de determinar las diferentes puntuaciones que se otorgan a la calificacin del currculum vitae, aspecto que no tiene incidencia en el contenido constitucionalmente protegido del derecho de acceso a la funcin pblica.

El tribunal Constitucional estima que la demanda debe ser declarada IMPROCEDENTE en aplicacin del artculo 5.1 del Cdigo Procesal Constitucional, toda vez que los hechos y el petitorio no inciden en forma directa en el contenido constitucionalmente protegido del invocado derecho.

ANLISISEn primer lugar debemos precisar que este derecho tiene rango Constitucional y que el contenido del derecho del acceso a la funcin pblica es:a) Acceder o ingresar a la funcin pblica.b) Ejercerla plenamente. c) Ascender en la funcin pblica.d) Condiciones iguales de acceso.

En la demanda se alega que se est vulnerando el primer contenido, acceder o ingresar a la funcin pblica el de acceder a la funcin pblica, pero se est obviando el cuarto contenido, condiciones iguales de acceso, porque el requisito que el demandante sostiene que vulnera sus derechos es igual para todos; es ms el principio de acceso por mrito, menciona que se debe pasar por un examen de postulacin para que pueda acceder a la funcin pblica, sin que esto signifique que se est vulnerando el derecho de acceso a la funcin pblica. Con respecto a esto el Tribunal ha sealado, en los Expedientes N.os 00025-2005-AI/TC y 00026-2005-AI/TC, lo siguiente:() que el mbito de proteccin o contenido de este derecho fundamental no se reduce a la exigencia de condiciones iguales en el acceso a la funcin pblica; el acceso a la funcin representa en s mismo el bien jurdico protegido por este derecho fundamental. El derecho-principio de igualdad enunciado en el art. 2, inc. 2) de la Constitucin establece una prohibicin de discriminacin que implica que ningn grupo destinatarios de la norma se vean excluidos del ejercicio o goce de un derecho fundamental, constitucional, legal, frente a otro grupo al que, por el contrario, s se le permita. Desde esta perspectiva, todo derecho cuyo contenido protegido sea la participacin o el acceso a un bien, respecto del cual un grupo resulte excluido, trae consigo el problema de si acaso tal exclusin resulte o no discriminatoria (); () que el mandato de igualdad en el derecho de acceso a la funcin pblica es una proyeccin especfica del enunciado en el art. 2, inc. 2) de la Constitucin; Y que, Sin embargo, ello no debe conducir a omitir que el derecho de acceso a la funcin pblica detenta un bien jurdico autnomo de proteccin: el acceso a la funcin pblica, la participacin en la funcin pblica. La igualdad de las condiciones del acceso representa, as, slo un contenido, una parte, mas no el todo, de este derecho fundamental.Entonces era de declararse IMPROCENDENTE la demanda ya que est mal planteada por el fondo.

CONCLUSIONES

El derecho al acceso a la funcin pblica tiene rango Constitucional en nuestro ordenamiento jurdico. El derecho al acceso a cargos pblico en condiciones de igualdad no solo supone tutela del derecho para poder ingresar a desempear dicho cargo sino que tambin el contenido completo de este derecho es: a) Acceder o ingresar a la funcin pblica) Ejercerla plenamente; c) Ascender en la funcin pblica; y por ltimo, d) Condiciones iguales de acceso.

Cuando hablamos de servidor pblico no solo hacemos referencia a aquellas personas que ocupan cargos representativos, como por ejemplo ser presidente de la repblica, alcalde, regidor, etc.; sino tambin que debemos denominar servidor pblico, a todos los trabajadores, empleados y funcionarios del sector pblico. El principio de igualdad no slo es visto como tal (principio), sino tambin como derecho subjetivo. En el primer caso se sostiene la regla esencial del Estado moderno segn la cual todas las personas son iguales, en el segundo caso le permite a la persona reclamar un trato igual a la del resto, y no discriminatorio, y que le otorgue igualdad de posibilidades de realizacin en las diversas facetas de la vida en la sociedad. El principio de mrito y capacidad sostiene que la nica forma de evaluar a los postulantes a cargos pblicos es conforma a su mrito y capacidad, no puede ser de otra manera. El Tribunal Constitucional es el rgano de mayor jerarqua donde se puede recurrir para casos donde se vulnera derechos Constitucionales. Solo se debe optar por las vas extraordinarias siempre y cuando se hayan agotado las vas ordinarias, o tambin demostrar que la va idnea para el caso concreto sea la extraordinaria, comprobar esto est a cargo del demandante, ya que si no se declarar improcedente la demanda. El hecho que el artculo 27 de la constitucin proscribe el despido arbitrario, eso no quiere decir que cuando se trate de labores de cargo de confianza al despedirse se invoque este derecho, ya que esta forma de trabajo est subordinado en la confianza del empleador, o sea si se pierde tal confianza se entender concluido el vnculo laboral.

BIBLIOGRAFA

ARROYO HERRERA, Juan Francisco. Rgimen jurdico Del Servidor Pblico. Porra. Mxico. 2004. Pg. 6

DE LAMA LAURA, Manuel y GONZALES RAMREZ, Luis. Desnaturalizacin en las relaciones laborales. Editorial Gaceta Jurdica. Noviembre 2010. Lima Per. P. 19

FERNNDEZ DOMNGUEZ, Juan J. y RODRGUEZ ESCANCIANO, Susana. El acceso al empleo pblico, Ediciones Estudios Financieros, Madrid, 2005, p.23.

HANS KELSEN. Teora pura de derecho. Trad. Roberto J. Vernengo. Segunda edicin. Mxico: Universidad Nacional de Mexico. 1982. Pg. 232

MARTIN MORENO, Jos Luis. El derecho fundamental de acceso a la funcin pblica .Liberlex. Espaa. 2006.

RASO DELGUE K TRANZA, Juan. La contratacin atpica del trabajo. Montevideo: Editorial Amalio M. Fernndez S.R.L. 2000 RUBIO CORREA, Marcial. La interpretacin de la constitucin segn el Tribunal Constitucional. Segunda edicin. Per: Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. 2005

SANTAOLALLA LOPEZ, Fernando. Derecho constitucional. Madrid: Edit. DYKINSON, S.L. 2004. Pg. 198