trabajo literatura chilena, Ruben Antilef Reyes - Guillermo Escobar M..pdf

download trabajo literatura chilena, Ruben Antilef Reyes - Guillermo Escobar M..pdf

If you can't read please download the document

Transcript of trabajo literatura chilena, Ruben Antilef Reyes - Guillermo Escobar M..pdf

Universidad de La Frontera Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educacin Pedagoga en Castellano y Comunicacin

Bielsa, hroe nacional moderno, y la bsqueda de un nuevo lder en la sociedad chilena En historia de la clasificacin Sudfrica 2010 de Juan Cristbal Guarello y Luis Urrutia Onell (Chomsky)

Integrantes Docente Ayudante Fecha

: : : :

Rubn Antilef Reyes Guillermo Escobar M. Dr. Juan Manuel Fierro B. Javiera Ibaceta junio de 2012

ndice Resumen.3 Sntesis de los autores.4 Bielsa, hroe nacional moderno, y la bsqueda de un nuevo lder en la sociedad chilena.5 Bibliografa...16

2

Resumen El libro Historia de la clasificacin Sudfrica 2010, escrita por los periodistas Juan Cristbal Guarello y Luis Urrutia Oneil (Chomsky), en el ao 2009, narra los acontecimientos y los procesos que elevaron a Marcelo Bielsa a la categora de hroe nacional. Para efecto de nuestro anlisis, diremos que este libro se divide en tres partes, antes de la llegada de Bielsa, la vida de Bielsa, y la seleccin de Bielsa. Veremos como Guarello y Urrutia, a travs de un estilo, frontal, crtico y a veces sarcstico, enfrentan a este personaje con la con la historia del futbol nacional, evidenciando as, la falta de identidad, liderazgo, rigurosidad, disciplina, en la sociedad chilena, reconociendo estos vicios como parte de la idiosincrasia del chileno. Marcelo Bielsa arriba al pas y se transforma en un lder social, en el salvador del pas, un Mesas del futbol. Palabras claves: Bielsa, poderes econmicos, modelo disciplinario, pasin, futbol/sociedad liderazgo, identidad.

3

Sntesis de los autores Juan Cristbal Guarello de Toro, a nuestra derecha en la fotografa y Luis Urrutia Onell, (Chomsky), por consiguiente a nuestra izquierda, son dos periodistas que ya han trabajado en la edicin y publicacin de cinco libros, para ser ms precisos, desde el ao 2005 a la fecha en que esta sociedad viene incursionando en el mundo de las letras. Juan Cristbal Guarello de Toro, naci en Santiago en el 15 de marzo de 1969, hijo de Fernando ngel Guarello Zegers y de Mara de Toro Serrano; periodista de profesin, estudio en la Universidad Diego Portales de Chile entre los aos 1988 y 1994. Ha trabajado en diversos medios deportivos de Chile, Canal 2, Rock & Pop, Chilevision, Televisin Nacional de Chile, El mercurio, entre otros. Actualmente se desempea como director de la revista El Grfico (Chile) y comentarista deportivo en canal 13 y ADN Radio Chile. Tiene cinco libros escritos el primero: Anecdotario del futbol chileno (2005), Historias secretas del futbol chileno (2007) Historias secretas del futbol chileno II, (2008), Historia de la clasificacin Sudfrica 2010 (2010), Anecdotario del futbol chileno II, (2011). Luis Urrutia Onell, tambin conocido con el seudnimo de Chomsky, es un periodista chileno de vasta trayectoria en diversos medios escritos. Naci en Rancagua en 1951 y estudio en la Universidad de Chile. Es coautor, junto a su colega, Juan Cristbal Guarello de cinco libros que desarrollan la temtica del futbol. En diciembre del 2008, a la edad de 57 aos, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo, premio otorgado por el Circulo de Periodistas Deportivos de Chile, adems a obtenido tres veces el premio aporte a La Literatura Deportiva Nacional, en los aos 2005, 2007 y 2008.

4

Bielsa, hroe nacional moderno, y la bsqueda de un nuevo lder en la sociedad chilena En historia de la clasificacin Sudfrica 2010 de Juan Cristbal Guarello y Luis Urrutia Onell (Chomsky) A modo de introduccin, este libro tiene un estilo marcado por el realismo presente en la actualidad nacional, el marco propicio para analizar lo que somos hoy desde un punto de vista deportivo llevado a la literatura y con una critica a la sociedad y su falta de identidad. El futbol, sin lugar a dudas es el deporte ms popular en nuestro pas, hoy por hoy. Representante de un rasgo caracterstico de los chilenos y su identidad, es cierto, el chileno es futbolero, va al estadio, apoya a su equipo, ve los partidos en un bar, o con amigos en una casa, siempre acompaado de algn vaso de cerveza o un buen vino, infaltable para acompaar alguna parrilla o un asado, podramos negar esta caracterstica propia del chileno? Creemos que no, pero como en todo tipo de cosas siempre podemos encontrar personas para las cuales esta actividad de gran poder de convocatoria no le es atrayente o simplemente poco les importa, sin embargo, no se abstraen de todos los condimentos que son anexos a un partido de futbol, aunque en realidad la gran mayora no comparte este pensamiento. Este anlisis no pretende hablar puramente de futbol, no es ese el motivo, sino mas bien, demostrar como un personaje es capaz de provocar tal nivel de triunfalismo y xito en todo un pas como Marcelo Bielsa, as, ste es llevado a un sitial que esta dispuesto solo para algunos privilegiados a quienes por cierto se les atribuye la chapa de hroe. Los periodistas Juan Cristbal Guarello y Luis Urrutia onell, en su libro historia de la clasificacin Sudfrica 2010, se encargan de mostramos esto. Podemos quedarnos con la lectura superficial y diremos, solo se trata de un libro de futbol, bueno eso no es lo que proponemos y queremos, escarbaremos en las historias, relatos, ancdotas, huellas que nos permitan relacionar, demostrar, corroborar nuestra hiptesis. Para eso creemos que es importante contextualizar un poco la situacin para con posterioridad exponer nuestros objetivos, con la finalidad de entregar un discurso coherente, con las ideas que queremos proponer. La seleccin chilena vuelve a un mundial despus de doce largos aos de frustraciones e indisciplina, no es fcil para Chile clasificar, y por lo dems nunca lo ha sido, pero esta vez Chile cuenta con una camada de jugadores de mucha calidad, que permite la ilusin de todo un pas, que pretende de una vez por todas dar un salto cualitativo de calidad, es mas, no faltaron quienes nos dieron por favoritos para ganar el mundial. Dentro de este fervor popular ha surgido la figura de un entrenador, un personaje considerado casi un semi-dios, Don Marcelo Bielsa; uno de los principales artfices de este gran logro socio-deportivo. El trabajo del rosarino ha sido excepcional, ha despertado esa sensacin colectiva de que los triunfos de un pequeo grupo, se transformen en un logro de un pas, de una sociedad que se siente ganadora y que esta en busca de una identidad por la cual sentirse orgulloso y ser reconocido, donde juega Chile siempre sale a ganar, esa es la consigna que todos se apropian, una cultura deportiva y social, una tradicin de la cual se pueda sentir honra, es decir siempre hacia delante. Los autores del libro plantean la estructura de este en tres partes, la primera llamada el antiguo rgimen, desde ya este sugiere una evocacin al pasado poltico del pas que lgicamente no despierta mayores simpatas, y que es sinnimo para muchos de una etapa 5

muy oscura y negra del pas, entonces el titulo no es antojadizo, tiene todo un componente que en su interior que no devela nada positivo y es as efectivamente como se relatan los acontecimientos ocurridos en la seleccin nacional anterior a la llegada de Marcelo Bielsa. La segunda parte simplemente Bielsa, una mirada profunda a la vida del rosarino, su estilo de sentir el futbol, su formacin, sus convicciones, sus referentes, historias, relatos, ancdotas, que nos permiten entender la filosofa de vida de este personaje, y todo su peregrinaje hasta su llegada a Chile. La tercera parte y final se llama dos aos de eliminatoria y ms nos entrega una mirada del proceso clasificatorio, estadsticas y visin particular de los comentarios del entrenador, ancdotas que rodearon los encuentros, que le entregan un matiz distinto a lo meramente estadstico y la obtencin del objetivo principal. Finalmente que pretendemos demostrar, o cual es nuestra hiptesis, es; como Marcelo Bielsa, se transforma en un hroe nacional moderno y es elevado a esa categora, la bsqueda de un nuevo lder en este caso positivo y reconocido no solo por el pas futbolero como algunos tratan de dividir este concepto, sino de toda la nacin. Nuestros objetivos son analizar a este personaje con todo lo encierra su cargo al mando de un grupo de hombres, como un gran comandante o capitn en un campo de guerra, que sale a ganar cada batalla, lograr una identidad, transformarse en un nuevo referente social, la disciplina el orden la rigurosidad, caractersticas que no son propias del compromiso y que sabemos son pertinentes a los rasgos identitarios del pas, pero que no son explotados o bien son consumidos por otros vicios sociales que tambin trataremos de analizar que de alguna forma nos entrega una visin actual de lo que es el chileno comn y corriente. Francia 1998, un proceso eliminatorio exitoso estaba al mando de la ANFP el seor Ricardo Abumohor un empresario de origen palestino, y como empresario muy hbil negociador, el entrenador a cargo era el uruguayo Nelson acosta, fueron buenos tiempos chile tenia dos tremendos jugadores como zamorano y salas y una sed tremenda de gloria deportiva y social, recordemos que Chile haba sido castigado por el maracanazo del cndor Rojas asi que nuestro pas no participaba de un mundial hacia ms 25 aos. Despus del mundial el seor Abumohor abandona la cabeza de la ANFP. Le sucede el abogado Mario Mosquera quien comienza el nuevo proceso clasificatorio sin embargo las relaciones al interior del camarn chileno no era el de los mejores, el entrenador Nelson acosta ya no gozaba de los buenos resultados y lo que es peor no contaba con la credibilidad y respeto de sus jugadores, fueron los comienzos de una seguidilla de indisciplinas y escndalos que se fueron repitiendo, la falta de liderazgo pro parte del entrenador, sus vnculos con empresarios futbolsticos, la falta de compromiso e identidad por parte de lo jugadores despertaron las mas profundos vicios de nuestra sociedad; es decir; por una parte tenemos el respeto, cuestin que se gana con un buen ejemplo y los lazos econmicos, que unan a el entrenador con empresarios, despertaban las sospechas de intereses econmicos dentro de las nominaciones de jugadores por dinero. El da anterior al duelo la seleccin practicaba en Juan Pinto Duran en una de las habituales sesiones de futbol tenis que tanto gustaban a Don Nelson. Se divida la cancha principal en varias canchitas con red (como se ve da a da en el programa de Fox sport futbol para todos) y se enfrentaban equipos de a tres. Bam Bam y acosta compartan equipo y en una accin el delantero del inter fall intencionalmente un toque y le dio de lleno en el traste del entrenador, provocando una carcajada

6

general. La nota esta en el archivo de Chilevision y fue emitida el 14 de agosto del 2000. (Guarello y Chomsky, p.19, 2009) Este episodio ilustra a cabalidad el nivel de confianza de los jugadores con el director tcnico, confianza que superaba muchas veces los lmites que son permitidos, en definitiva daba la sensacin de que no estaba muy claro quin era el que mandaban en Juan Pinto Duran. Summosle la relacin poco clara de Acosta con empresarios, sin lugar a dudas esto en cualquier parte del mundo al menos es motivo de investigacin por posible corrupcin sin embargo en Chile no, lo que nos habla de una tpica actitud chilena del momento de esconder debajo de la alfombra lo que le afecta a los grandes poderes en este caso econmico, seria ingenuo desconocer las grandes cantidades de dinero que se maneja en el futbol. La falta de liderazgo cuestin que es fundamental para encabezar un proyecto, por lo que no representa el sentir del pas que esta creciendo que esta saliendo de la crisis econmica mundial del 2002. Los malos resultados le quitaron credibilidad no solo con sus jugadores sin ante la sociedad, la adhesin y el compromiso bajo ostensiblemente, la frustracin del pas era notoria no le ganamos a nadie somos los ltimos de las clasificatorias, si antes nos sentamos superiores a muchos pases en Latinoamrica, ahora ramos los ltimos. Ya no exista el inters y el compromiso por parte de director tcnico, ni tampoco por el presidente de la anfp, adems debemos manifestar el choque de ambos personajes atribuidos principalmente a las diferencias sociales de cada uno, cosa que no escapa la realidad de la sociedad chilena, en donde las diferencias sociales son abismante y distancian un tanto las relaciones entre las personas. Acosta un tipo tildado de poco serio, bueno para la chacota, arrebatado, proveniente de una clase social baja por lo que se le atribuye un grado insuficiente de educacin, y el seor Mosquera abogado proveniente de otro nivel social muy distinto por lo que prcticamente no haba relacin entre ellos. Mosquera y Acosta no se toleraban, el uruguayo se senta a sus anchas con el anterior presidente, Ricardo Abumohor, un negociador por excelencia que sabia como manejar los arrebatos del entrenador. Pero Mosquera era otra cosa, abogado prestigioso de la Universidad de Chile, de modales finos, gran intelecto y poco amigo de la estridencia, nunca tuvo feeling con la tosca personalidad de Acosta. Hubo un incidente en la Anfp que habra provocado la ruptura absoluta de relaciones entre ambos. Mario Mosquera pas por el lado de Acosta y no lo salud, luego el tcnico hizo un comentario de mal gusto en voz baja pero Mosquera lo escucho. Al final la renuncia a la seleccin fue liberadora para Acosta. Adems el equipo marchaba en los ltimos lugares de la tabla clasificatoria. (Guarello y Chomsky, p.21, 2009). Luego vino el desastre, un caos institucional que llevo al los grandes clubes a crisis financieras nunca antes vista. La crisis mundial del 2001 llega al pas y el futbol es reflejo de la sociedad chilena por lo tanto se contagia de ese pesimismo existente y del desorden financiero. El banquillo chileno se dispone para la llegada de tres directores tcnico para las siguientes clasificatorias primero Juvenal Olmos, luego Pedro Garca, y por ltimo Jorge Garcs, la seleccin continu de tumbo en tumbo y la gente ya no acompaaba al equipo,

7

en la misma medida, no exista esa sensacin de representatividad, no estaba identificada con la seleccin. Paralelamente y por razones de salud Mario Mosquera renuncia a la presidencia de la ANFP, asume Don Reinaldo Snchez, empresario microbusero de excelente gestin en Valparaso, sacando Wanderers campen, y con ventas de jugadores que le dieron nmeros azules a su proceso. Reinaldo Snchez, se encontr con un futbol en peor momento de la historia, en los ltimos lugares de las clasificatorias con un futbol desvaluado econmicamente y prcticamente en quiebra. Los procesos de Olmos, Garca y Garcs, remataban con la indisciplina de los jugadores que cada vez con ms se iban repitiendo en la seleccin, lo que reconoce desde Italia Jorge Vargas defensa central de la seleccin. Nos falto profesionalismo, convencerse de lo que nos estbamos jugando. Haba que sacar los puntos si o si, estbamos jugando la clasificacin a un mundial. Sacbamos dos resultados positivos y al tiro el ambiente era distinto con ms chacota, mas relajo y eso no puede ser ni siquiera en los entrenamientos. Es lamentable aceptarlo, pero as fue (Guarello y Chomsky, p.29, 2009).

Entonces el escenario es complejo tenemos una relacin opuesta entre personalidades distintas, las clases sociales se contrastan, la gente se siente identificada con los jugadores, porque suponen que comparten el mismo nivel o clase social, debemos considerar que muchos de los jugadores vienen de extractos sociales bajos y que el nivel de educacin en ellos es muchas veces escaso, provienen de barrios en donde los vicios abundan, sin embargo, esta conexin se ha perdido, las constantes indisciplinas, el poco profesionalismo, el escaso compromiso con la ilusin de una sociedad que espera en el futbol el desahogo de sus frustraciones, y la pasin que despierta una camiseta que representa al pas, hiere el patriotismo, no son 11 jugadores de tras de un baln de futbol son 15.000.000 de chilenos que empujan, sumemos a esto los dirigentes pertenecientes a una nivel social poderoso, como lo es el econmico, donde se mueven interese que sobrepasan la finalidad de un espectculo deportivo, considerando que el deporte siempre ha sido una expresin del pueblo, un regalo para la gente, en donde sale a relucir la identidad que compone cada habitante y que se transforma en una expresin colectiva, tenemos el ejemplo del circo romano la gente era capaz de identificarse con un peleador a tal punto de juzgar si este mereca vivir o morir, era la expresin del pueblo en su total magnitud, algo que hasta hoy podemos recordar como particular de esa poca, de ese imperio, de esa cultura, por lo tanto un rasgo identitarios muy definido. Para apagar este incendio es llamado nuevamente Don Nelson Acosta, Reinaldo Snchez, empresario microbusero y Gerardo Mella presidente de cobreloa, tambin perteneciente al mismo rubro y amigo, llegan a un acuerdo fcilmente y este no tiene problema en cederle su entrenador a Don choco como era vulgarmente llamado. Acosta haba tenido un renacer en el norte con buenas campaas con cobreloa campen y con una ms que digna presentacin en la copa libertadores. Sin embargo y a pesar de un buen comienzo, es ms de lo mismo, pero faltaba aun lo peor a los actos de indisciplina ya vistos se sumo el dublinazo, y an ms el peor de todos, el puerto ordazo. Don Reinaldo no saldra reelegido, en la eleccin de presidente, gana un joven funcionario de la FIFA, oriundo de Antofagasta, Harold Mayne-Nicholls. Y con el llega el cambio 8

esperado, pero aun venia lo peor, pues este heredo al entrenador de la seleccin chilena Don Nelson Acosta, aqu ocurre el punto de inflexin, puesto que el escndalo es tan maysculo que no resiste anlisis. La falta de liderazgo como principal componente, el poco profesionalismo, la escasa rigurosidad, la indisciplina, la falta de identidad, de pertenencia, componen el ms vergonzoso hecho indisciplinaro del que se tenga recuerdo, los jugadores como principales responsables, y un entrenador que escuende la cabeza, son el espejo de lo que refleja la sociedad, el conformismo por conseguir lo que ms nos acomoda, el escaso sacrificio por la tarea, se perciben claramente en los jugadores, tienen mucho dinero algunos, pero su escasa educacin la falta de rigurosidad, los hace cometer errores que cualquiera de nosotros podramos cometer, el alcohol, la parranda, el chaqueteo, tambin son vicios propios de la sociedad, con un agravante, ellos son profesionales, deportistas de alto nivel, por lo tanto irresponsables, muchas veces ejemplos a seguir, por lo mencionado con anterioridad, reflejan el esfuerzo cotidiano de cada chileno que se levanta con la esperanza de conseguir triunfos, tal como los jugadores que ganan un partido, ellos le ganan a la vida, as, la falta de compromiso evidente a estos sueos, se transforma en la desesperanza. Una de las camareras del hotel. Se comportaron muy mal, de forma deplorable. Yo no s como el quinto que estaba ah no hizo algo o no les pegaba, porque uno le tiraba el jamn en la cara, la mermelada, y no haca nada. Le puso el jamn en la carayo lo habra empujado, al menos. Pero se tiraban la comida (Guarello y Chomsky, p.55, 2009).

En rigor gran parte de la responsabilidad corresponda a la anfp pues nadie se haba escapado y hubo un permiso por parte del cuerpo tcnico y los dirigentes. Andrs Montrone, a cargo de la delegacin, haba hecho una declaracin lamentable apenas se supo del escndalo Hubo actos de indisciplina pero de parte de un par de jugadores. Los jugadores salieron con permiso esa noche y hubo algunos que volvieron ms alegres, nada mas eso es todoes normal que los jugadores tomen despus de los partidos. Las declaraciones de Montrone resultaran contradictorias vistos lo severos castigos que aplico ms adelante la anfp (Guarello y Chomsky, p.58, 2009).

Solo con la goleada en la mano Harold Mayne-Nicholls insinu la posibilidad de castigar a los jugadores. Lamentamos muchsimo lo que pasouna vez que tengamos todos los antecedentes veremos que se hace, que medidas adoptaremos () la disciplina es bsica en la vida y

9

cuando no se tiene disciplina, es difcil lograr cosas (Guarello y Chomsky, p.59-60, 2009). Los acontecimientos que siguen, solo terminaron por desencadenar lo que ya era evidente, la salida de Acosta y la llegada de otro director tcnico que le devuelva la ilusin y principalmente imponga el orden, as despus de muchas negociaciones se concreta la llegada de Marcelo Bielsa a la seleccin. La segunda parte de este libro es completo de Marcelo Bielsa, conocer a este personaje como piensa como vive la actividad, es fundamental para entender la revolucin que produjo en Chile, los autores proponen hacer una descripcin completa de los rasgos que caracterizan su personalidad, ac encontramos lo que se llama un prototipo de personaje su descripcin es tan detallada que no deja datos al azar, lo definen como un hombre que tiene muy claro lo que quiere y que no tranza en sus convicciones, eso transmite seguridad en los mtodos, un hombre sistemtico repite una y otra vez hasta que el resultado sea el que l espera, tiene muy clara su identidad y el lugar que debe ocupar en la sociedad, muy riguroso y meticuloso, disciplinado, y respetuoso siempre trata de usted a sus dirigidos incluso a sus amigos, salvo dentro de la cancha donde se transforma en un lder no deja de gritar, arengar, retar, muere con su equipo en el campo, camina de lado a lado, juega el partido ms intenso que se puede vivir, y eso es lo que contagia, eso es lo que se admira, un tipo 100% comprometido con la tarea. Marcelo Bielsa lo definen como un loco, sabemos que en la historia mundial los locos o se los odia o se los admira, el loco Bielsa como lo apodan es un tipo que siente una pasin por el futbol nica, la pasin es un componente trascendental en la bsqueda de una identidad, la pasin mueve a los pueblos, la pasin y el compromiso hace que ms de 100 mil estudiantes marchen por las calles del pas, la pasin logra vencer el miedo, y lo que le faltaba a nuestra sociedad era pasin, el futbol haba perdido la pasin, los jugadores la haban perdido, ver el estadio nacional repleto de camisetas rojas nuevamente, lo consigue la pasin. Ms tarde recorri todo el pas durante un ao buscando jugadores jvenes para Newells Old Boys. Dividi el mapa de argentina en 70 partes, ubicando en cada una de ellas un representante. Su recorrido contemplo cinco etapas de 5.000 kilmetros cada una y a bordo de un Fiat 147 CL., modelo 1985. Llegaba a los pueblos, preguntando quien entenda de futbol y arreglaba una entrevista con l. As fue formando una telaraa que dio los frutos conocidos. (Guarello y Chomsky, p.77, 2009)

Claro en sus objetivo, firme en sus convicciones, un tipo que sabe muy bien qu es lo que quiere y que para eso hay que apostar y en eso se puede perder, pero el manifiesta que se siente en el obligacin de hacerlo, si observamos hoy lo que ha venido sucediendo ltimamente nos percataremos que como sociedad hemos ido adquiriendo estas caractersticas, es por eso que sostenemos que se est en busca de una nueva identidad que tal vez estaba extraviada o perdida como lo estuvo nuestro futbol, pero las cosas son muy distintas hoy, los movimientos sociales, los trabajadores, los estudiantes han dado prueba de

10

ello, firme en sus convicciones, apostando aunque sea demasiado arriesgado. Una sociedad que est alerta despierta al ms mnimo cambio. los entrenadores podemos cometer dos pecados: hacer caminar a jugadores que vuelan o volar a los que caminan. Si tengo que irme al infierno, prefiero que sea por lo segundo. (pag.94). En el libro destaca declaraciones de Bielsa que no estn elegidas al azar todas tienen un componente social, se desprenden de la propia actividad que ejerce, pero que adquieren gran sentido hoy, el talento para l es importante, pero aun mayor lo es la voluntad. Como actores sociales que somos necesitamos ser voluntariosos, la voluntad de querer lograr cosas importantes, la voluntad de levantarse da a da y luchar contra la gravedad. Yo no desprecio el talento, por el contrario. Soy un enamorado de la creacin, por que el futbol es un acto puramente creativo. Pero no entiendo que por ser un acto creativo deba ignorar los talentos que tengan que ver con la voluntad. Correr es un acto voluntario y no inspiracin y crear lo har el que pueda y este inspirado. La diferencia es que crear lo pueden hacer unos pocos; y correr los hacen todos. (Guarello y Chomsky, p.95, 2009). Perfeccionista, puede repetir un ejercicio las veces que sea necesario con el objetivo de minimizar los riesgo de que algo salga mal, eso es algo caracterstico de su personalidad hasta a veces obsesivo, el personaje se muestra muy trabajador muy entregado a la labor que debe desempear tratando de lograr el grado mximo de perfeccin posible, solo con un objetivo en mente, vencer la adversidad, parece un discurso fundamentalista pero su anlisis lo resiste. Mira: en los entrenamientos le metemos 220 centros a un tipo, con la concepcin de que la pelota y el jugador lleven la mxima velocidad y se encuentren en un punto determinado. As se meten goles de pelota detenida, no importa si cabeceen bien o no. De 220 que tiramos le llegaran cinco nada mas, pero la obligacin que le impongo es que vaya a todas, pensando que una de esas cinco que le van a llegar. Eso es concentracin: hacer todo como si fuera tu nica oportunidad. Porque una oportunidad es un gol y un gol es la vida para nosotros. Ahora si ese tipo no va a uno de esos 220 que le tiro, lo mato. Lo tengo que hacer sentir como que ha violado a una mujer, porque en esa pelota que dejo ir nos quit la plata, el triunfo, la gloria, la vida. () T crees que estoy loco? Si es apenas una pelota en un entrenamiento. Pero el tipo que fallo va a pensar que realmente estoy loco, y si no corre la prxima pelota pensara que le voy a pegar. Eso es generar clima, mentalizar. (Guarello y Chomsky, p. 96-97, 2009). La cita anterior refleja lo que Bielsa es para sus jugadores, algunos lo podrn odiar, otros amar sin embargo su rigurosidad es respetada y aceptada como mtodo para lograr objetivos por lo que es claro que no pasa desapercibido, porque para l segn esta descripcin del personaje, el futbol es la vida y esa es la forma que tiene de enfrentarla, no concibe otra manera, eso es lo que reflejan los equipos de Bielsa entran a la cancha a

11

matarse como si esta fuera la ultima oportunidad en la vida, eso es lo que contagia, eso es lo que motiva, es lo que lo hace ser un lder, transformarse en un referente, en un icono que representa una manera de vivir la vida, siempre al lmite de sus capacidades. Un entrenador no es mejor por sus resultados ni por su estilo, modelo, o identidad, lo que tiene valor es la hondura del proyecto, los argumentos que lo sostienen, el desarrollo de la idea. No hay que juzgar la idea sino el sustento. Yo puedo valorar proyectos antagnicos. Lo que nunca se puede hacer es sustituir las convicciones (Guarello y Chomsky, p.123, 2009). Particularmente se propone a Bielsa como un personaje que no concibe el xito como una manera de vivir, es mas lo siente muy lejano, para l solo est el trabajo, la disciplina, y la rigurosidad en la tarea, conseguir logros no siempre van de la mano con el xito, el xito dura lo que dura la victoria, se acaba cuando se pierde, lo importante son los objetivos, eso s perduran para la vida. El xito es deformante, relaja, engaa, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve slidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes.(Guarello y Chomsky, p. 1414. 2009).

Finalizando con las citas de Marcelo Bielsa, y considerando la propuesta de los autores del libro es pertinente considerar que para quien lee este captulo dedicado a Marcelo Bielsa, puede llegar a entender por qu tanto compromiso de sus jugadores, de la gente que lo rodea, el convencimiento de una idea, de una concepcin de la competencia, que es muy homologable a la vida y como uno debe enfrentarla, puesto que para el personaje y su caracterizacin, el futbol es ms que una profesin, es ms que un deporte, es ms que dos equipos de futbol jugando para ganar un partido, es una conviccin de vida, porque desde que nos levantamos comenzamos esta batalla con la vida, y somos ms fuertes en la medida que somos capaces de levantarnos y vencer la gravedad. Dicen que muchos entrenadores son grandes motivadores, y en el futbol como en la guerra, el capitn cumple una gran funcin antes de la pelea; la arenga, pero si este no ha sembrado en ellos la semilla de la victoria, con seguridad no la conseguir, en el futbol como en la vida es igual. En las peleas callejeras hay dos tipos de golpeadores. Esta el que pega, ve sangre, se asusta, y recula. Y esta el que pega, ve sangre, y va por todo, a matar. Muy bien, muchachos: vengo desde fuera y les juro que hay un olor a sangre (Guarello y Chomsky, p.144, 2009) La tercera parte de esta historia concluye con la llegada de Marcelo Bielsa a Chile. Vena de estar ltimos en las clasificatorias, de ser eliminados en la copa Amrica por Brasil con un humillante 6 a 1, sin prestigio, con la autoestima por el suelo, y con una falta de liderazgo importante haba que ordenar todo desde las bases, fundar nuevamente el futbol chileno y

12

de paso levantar el orgullo de la nacin, estaba todo dado para comenzar de nuevo. Chile empez el proceso con buenos partidos en Europa que aspectaban bien y que empezaron a prender en el pas la ilusin. Comienzan la eliminatorias y vino la derrota frente a argentina algo predecible, se le gana a Per, tambin algo factible, pero para la consolidacin del proceso muy importante, el partido en Montevideo es muy importante, la seleccin nunca ha ganado un punto siquiera a Uruguay en el centenario, y Abreu, jugador de los charras como se les llama a los uruguayos, das antes del partido afirma que: Chile le tiene miedo al centenario (pag.196) a lo cual rplica Bielsa, sin ser desafiante, habra que esperar el partido (pag.169). Ac en estas pocas palabras podemos ver el cambio que ya se estaba produciendo en Chile, en sus jugadores y en el pas, como estos a travs del mensaje de su lder Marcelo Bielsa, se llenaban de optimismo, una hinchada que ya empezaba a sentirse ganadora o al menos que podra intentarlo, esto se refleja tambin en la gran cantidad de chilenos que viajaron a Montevideo a apoyar. Chile no ha ganado nunca en Montevideo. Marca un incentivo, un desafo, marca una realidad anterior que nos llena de fantasa e ilusin de cambiar la historia. Las estadsticas tienen un valor relativo. (Guarello y Chomsky, p.196, 2009). Fue un 2 a 2 el primer punto de Chile en Uruguay, un salto cualitativo, que repercuti en el pas, subi el grado de aceptacin a la seleccin, la convocatoria al estadio fue creciendo tremendamente, todos indicadores positivos, en la nueva gestin. Juan Pinto Duran se convirti en un bunker, pero es que no podemos entrenar con 100 jovencitas gritando por tres horas el nombre de un jugador (pag.198). impenetrable para la prensa y para cualquiera que quisiera entrar, la disciplina se aplico sin contemplacin, concentraciones en circunstancias nunca antes vistas, nadie cuestionaba esto, los resultados estaban avalando la decisin de traer a Bielsa y sus mtodos de trabajo, no da entrevistas, no se deja ver, solo en conferencias, vive en Pinto Duran. Se estaba experimentando el cambio y la gente poda apreciarlo en la calle donde tambin se palpitaba de la misma forma, dejen a Bielsa trabajar tranquilo. Vino el tiempo de la conviccin se le haba empatado a Uruguay, pero el duro traspi frente a Paraguay en casa, volvi a reflotar los fantasmas de la sociedad chilena y esa manera de pasar a ser los mejores del mundo, de un plumazo a ser los peores, lo que manifiesta una inseguridad acerca de las convicciones muestras como sociedad, aun desconfiada como pas, poco seguro de los procesos, y que vive el presente inmediato, la impaciencia y la falta de triunfos importantes, entregan esa inseguridad, que se refleja de esta manera, es una radiografa de lo que es la sociedad chilena. El duro traspi sufrido por Chile ante Paraguay, mas en los nmeros que en el juego, refloto las caractersticas maniaco-depresivas (ahora se llama bipolaridad) del hincha nacional, que transito de la euforia en Montevideo a la irona de corear oleoleen el segundo tiempo de Santiago. En poltica se la bautizo la teora del pndulo, por que el electorado oscilaba de un lado para otro sin estaciones intermedias. (Guarello y Chomsky, p.205, 2009).

13

Y vino el gran salto de calidad, lo que nunca haba logrado chile, vencer a argentina, potencia mundial deportiva, era lo que faltaba para demostrar que si se puede con pasin, trabajo disciplina, orden tctico, voluntad valenta conviccin, todo lo que siempre ha pregonado Bielsa, su forma de ver el futbol y la vida, fue la guinda de la torta desde ah en adelante todo cambio, fue el plus, el empujn, que chile necesitaba, se volvi una seleccin respetable consigui, resultados histricos como ganar en Per de visita despus de 25 aos, de ganar en Paraguay despeas de la misma cantidad de aos, y de ir a Colombia a ganar de visita y conseguir la clasificacin, la filosofa de Bielsa en su esplendor, se gano la fe y la confianza de la gente, del pueblo, que confiaba ciegamente en l, se transformo en un lder, un referente, un mesas para el futbol. Participo en campaas como la teletn, su aparicin cuando ocurri el terremoto en el pas fue muy esperada, es decir su compromiso fue mas all de los que era una seleccin nacional de futbol, y eso es lo que intentamos reflejar y demostrar que su compromiso es con la sociedad con la gente, con el pas, por ms que sea solo futbol en donde concurren 22 actores corriendo detrs de una pelota, como muchos dicen. la alegra de la gente es una de las recompensas ms importantes de esta tarea () que el pueblo este contento siempre es mi objetivo(pag.248). A modo de conclusin en este anlisis quisiramos dejar unas citas del libro que refleja a cabalidad la unin indisoluble entre el futbol y el estado de la sociedad, la escribi Pablo Huneeus, escritor y socilogo en su columna del diario La tercera a propsito de la derrota de Chile ante Colombia, en agosto de 1979 bajo el mando de Luis Santibez y con un esquema ultradefensivo, como se deca, todos colgados del travesao: Al ver como se desempeo el equipo chileno contra el colombiano, se volvi apreciar cuan profunda es la relacin entre el estado de la seleccin de futbol y el estado de nimo del pas en general. (Guarello y Chomsky, p.311, 2009) Sin embargo donde mejor se manifiesta el alma nacional es en un equipo, porque adems de estar ms mediatizadas las peculiaridades personales, se aprecia la relacin entre sus miembros. Aparte de cierta uniformidades fsicas-los suecos tienden a ser rubios y los espaoles, morenos- van palpndose los rasgos comunes de comportamiento. Los brasileos jugando proyectan sensualidad negra de la selva amaznica, el ritmo de las mulatas y la expansin econmica. Es el goce de vivir, la alegra de jugar. Los alemanes, el mtodo cientfico, la disciplina guerrera y las maquinas de buena fabricacin que arrasaron en el mundial de1974. Un equipo. Junto con reflejar en la cancha su carcter nacional expresa tambin su estado de su organizacin social. La historia muestra como los periodos de apogeo encienden todas las expresiones culturales desee la economa, la pintura, incluyendo por cierto el deporte. (Guarello y Chomsky, p.312, 2009).

14

en otras palabras, as como una persona slo triunfa si est sana, un pas gana solo si su organizacin social est bien (pag313). Treinta aos despus, Marcelo Bielsa hace justicia a Pablo Huneeus y Chile juega al ataque, de local y como visitante. El escritor y socilogo nos comenta como dijo el emperador Claudio, una de las mayores equivocaciones es tener la razn antes de tiempo (Guarello y Chomsky, p314, 2009)

15

Bibliografa Guarello J. Urrutia L., Historia de la Clasificacin Sudfrica 2010, 2009, Ediciones B grupo Z, Chile

16