Trabajo Nº 5 de Contemporanea, Industrializacion Tardia

7
Catedra: Historia Contemporánea. Institución: Universidad Nacional de Salta. Alumno: Gabriel Jansen Trabajo Práctico nº 5 El desarrollo del proceso de Industrialización en Europa, tiene diferentes rasgos y diferentes motivos por los cuales dicho desarrollo se da de manera más rápida o más lenta según el área que comprenda. En este trabajo y teniendo en cuenta los textos propuestos, se analizara el desarrollo de la Industrialización en las áreas tanto de España, los países Escandinavos y Alemania. En el siglo XIX, Prusia impulso un plan político que tenía como finalidad la unificación alemana. Este además, estaba estrechamente vinculado al proceso de desarrollo económico de dicho país. Sin embargo, este proyecto de Bismark de la “gran Alemania” no fue llevado a cabo hasta 1871, ya que los Estados confederados e independientes no se unirían. No obstante, estos Estados evolucionaron hacia la industrialización de manera distinta, refiriéndonos al nivel económico, a esta política de unificación varios años antes y teniendo en cuenta precondiciones en el plano de la intervención estatal, entre otros. Los procesos de industrialización comenzaron en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVIII con Gran Bretaña como principal precursor. La industrialización alemana en particular, fue un proceso que se fue desarrollando en las diversas regiones, que coexistían en torno a lo que más adelante se constituiría como Alemania, la Confederación Germánica.

description

Industrializacion siglo XIX, en Alemania, España y los Paises Escandinavos.

Transcript of Trabajo Nº 5 de Contemporanea, Industrializacion Tardia

Page 1: Trabajo Nº 5 de Contemporanea, Industrializacion Tardia

Catedra: Historia Contemporánea.

Institución: Universidad Nacional de Salta.

Alumno: Gabriel Jansen

Trabajo Práctico nº 5

El desarrollo del proceso de Industrialización en Europa, tiene diferentes rasgos y diferentes

motivos por los cuales dicho desarrollo se da de manera más rápida o más lenta según el área

que comprenda. En este trabajo y teniendo en cuenta los textos propuestos, se analizara el

desarrollo de la Industrialización en las áreas tanto de España, los países Escandinavos y

Alemania.

En el siglo XIX, Prusia impulso un plan político que tenía como finalidad la unificación alemana.

Este además, estaba estrechamente vinculado al proceso de desarrollo económico de dicho

país. Sin embargo, este proyecto de Bismark de la “gran Alemania” no fue llevado a cabo hasta

1871, ya que los Estados confederados e independientes no se unirían. No obstante, estos

Estados evolucionaron hacia la industrialización de manera distinta, refiriéndonos al nivel

económico, a esta política de unificación varios años antes y teniendo en cuenta

precondiciones en el plano de la intervención estatal, entre otros.

Los procesos de industrialización comenzaron en Europa a partir de la segunda mitad del siglo

XVIII con Gran Bretaña como principal precursor. La industrialización alemana en particular,

fue un proceso que se fue desarrollando en las diversas regiones, que coexistían en torno a lo

que más adelante se constituiría como Alemania, la Confederación Germánica.

Contando con maquinaria, mano de obra calificada y por supuesto, el capital, Alemania estaba

dispuesta a convertirse en la potencia industrial que competiría con Gran Bretaña, ya que

contaba con zonas con recursos naturales en cantidad. Hay que considerar la importancia de

este proceso económico, ya que está estrechamente ligado a procesos políticos, como la

unificación de los 39 estados alemanes, que se llevaría a cabo en 1871, impulsado por la

región de Prusia y dado por la creación del Zollverein. Prusia fue el Estado alemán que

desempeñó un papel más importante en la unificación de Alemania. A partir de 1819 se

firmaron una serie de tratados entre los Estados alemanes que culminaron en 1831 con la

creación de la unión aduanera prusiana, el primer mercado común que tenía una significación

económica.

Page 2: Trabajo Nº 5 de Contemporanea, Industrializacion Tardia

Wolfran Fischer, Afirma que en Alemania del siglo XIX estaban industrialmente

subdesarrolladas las regiones correspondientes al este agrario, noreste y sudeste en

contraposición de Sajonia y Renania – Westfalia, que ya se mantenían en un proceso de

industrialización de la economía.

Fischer explica que se enfoca en explicar las causas de la industrialización en estas dos

regiones, a través de la estructura de población, estructura agraria y el artesanado

preindustrial. Dice que Sajonia era muy densamente poblado y que esta población impulsó el

trabajo doméstico rural en mayor cantidad que el artesanado urbano y a un cultivo intenso.

Por lo que las industrias textiles que surgieron hacia 1800 se encontraron con mucha mano de

obra disponible y con experiencia doméstica en los trabajos de esta categoría.

Se desarrolla además una actividad artesanal paralela que junto con el desarrollo del trabajo

industrial como labor principal de la mayoría de la población, fomenta la intensificación de la

agricultura. Por lo que finaliza afirmando que gracias a la presión demográfica que hace siglos

se venía produciendo trajo como consecuencia muchos antes, la implantación de la

industrialización.

En cambio, Westfalia se encontraba zonas escasamente pobladas con algunas explotaciones

campesinas grandes y medianas junto a zonas productoras de telas.

En Renania podemos encontrar una diversidad prácticamente infinita, una estructura

multifacética carente de una política económica homogénea.

La densidad de población no alcanzaba en conjunto los valores sajones. Concluye que la

industrialización de Sajonia y de Westfalia se trataba evidentemente de <<tipos>> diferentes

situados en <<estadios>> distintos, mientras que la provincia renana se aproximaba más bien

al <<tipo>> sajón pero sin coincidir plenamente con él.

Explica que una de las diferencias esta en los recursos de materias primas. Pero que no solo

hay que conformarse con esa explicación. La industrialización de Westfalia se basaba

básicamente en el carbón y esta zona va adquiriendo importancia cuando la minería se

expande al norte en detrimento de la renana.

La mayoría de Westfalia y algunas partes de Renania mantuvieron las estructuras agrarias

tradicionales hasta aproximadamente mediados del siglo XIX, mientras en Sajonia y algunas

zonas de Renania, la industrialización ya estaba en funcionamiento, lo que se pudo producir ya

que eran ciudades pre industrializadas a las cuales solo les hacía falta algún tipo de impulso y

un poco de tecnología, para poder desarrollarse en plenitud.

Page 3: Trabajo Nº 5 de Contemporanea, Industrializacion Tardia

Reconoce además que a excepción de Westfalia, las otras dos regiones hubieran podido

realizar un avance tecnología creado por ellos mismos, si Inglaterra no se hubiera adelantado.

La industrialización en Sajonia y algunas zonas activas de Renania no solo las considera como

las originarias de la revolución industrial europea, sino además con la característica de

difusivas.

El autor afirma que en Sajonia la industrialización se realizó automáticamente sin ayuda estatal

considerable, esto puede ser comprobado ya que desde el siglo XVIII Sajonia realizaba muy

poca política de población, inmigración y dejaba actuar con libertad a los empresarios. Todo se

reguló con acuerdos, estadísticas, leyes pero que pudieran estimular la economía. A diferencia

de Sajonia, en Westfalia, se opusieron abiertamente a la mecanización, por ejemplo como pasó

con el lino. Concluye el capítulo haciendo referencia a que es muy dificultoso estudiar la

industrialización en partes, ya que no se podía hablar de un mismo territorio, como una

nación, pero para estudiar la industrialización de Alemania en particular, es absolutamente

necesario diferenciar las distintas regiones que formarían posteriormente Alemania.

A pesar de que a finales del siglo XVIII el producto industrial andaluz no tenía mucho que

envidiar al de las regiones españoles más avanzadas de la época –como Cataluña o Valencia– y

de que incluso en algunas ramas tradicionales la ventaja fuese claramente andaluza, la

profunda crisis que tuvo lugar a principios del siglo XIX puso fin al impulso industrializador

andaluz toda vez que apenas supuso un pequeño contratiempo para la industrialización

catalana, que una vez superada la crisis experimentó un formidable desarrollo y despliegue.

El factor más importante en el éxito industrializador fue la existencia y fortaleza de la

manufactura algodonera. La diferencia entre Cataluña y Andalucía era que mientras que en la

primera la rama del algodón era singularmente importante, en la segunda las experiencias

algodoneras siempre fueron coyunturales y muy localizadas. Otro determinante importante

fue la distribución de la renta entre la población. La expansión de cualquier rama industrial

requiere que sus productos puedan venderse, por lo que es importante disponer de una

amplia demanda apoyada en un reparto moderadamente igualitario de la renta. Algo que

ocurrió en Cataluña y que no podía ocurrir en el territorio andaluz al estar caracterizado por

una agricultura extensiva dominada por la gran propiedad y que pagaba unos salarios exiguos.

Otro elemento importante fue el surgimiento de un gran centro coordinador y polarizador de

las múltiples actividades industriales. Barcelona se convertiría muy pronto en este núcleo en el

caso del Principado, mientras que ni Sevilla, ni Cádiz, ni Málaga –que en aquel periodo eran las

únicas ciudades que por sus características podrían haber emulado el papel de Barcelona–

Page 4: Trabajo Nº 5 de Contemporanea, Industrializacion Tardia

pudieron hacer lo propio en el territorio andaluz. Esto se debió a que ninguna de las tres

ciudades mencionadas disponía de un potente motor algodonero ni de núcleos artesanales

cercanos que demandaran de forma suficiente ese polo industrial.

El siglo XIX fue el momento en el que muchas economías comenzaron su camino hacia la

modernidad, cierto es que antes de las guerras Napoleónicas, sociedades como la inglesa ya

habían creado un abono sobre el cual fue muy fácil sembrar la semilla de la industrialización,

pero sería a partir de 1830 cuando Europa empezó a producir para vender y no para sobrevivir,

de manera más generalizada

Jordi Nadal aborda la complicada tarea de tratar de dar una explicación al retraso que sufrió el

proceso industrializador en España, para ello analiza varios temas clave: la desamortización del

suelo y subsuelo, los ferrocarriles y las industrias siderúrgica y algodonera. Había una guerra

civil que financiar y ganar, por lo tanto, las tierras que perdió la Iglesia, se vendieron al mejor

postor: la burguesía. De esta manera, el naciente régimen liberal consiguió un grupo social que

le debía sus tierras recién adquiridas, pero se perdió la oportunidad de crear una serie de

propietarios medianos y pequeños que supusiesen un mercado para la incipiente industria

algodonera catalana.

España había comenzado su industrialización relativamente pronto (1831-1840), con países

como: Bélgica pero durante la segunda mitad, y más especialmente durante el último tercio

de la centuria pasada, el país vio frustradas sus esperanza de alienarse entre las potencias de

primera fila. En términos relativos, un verdadero retroceso. Las causas de esto según Nadal

podrían ser las siguientes.